Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Enfermedades y plagas del cultivo del lulo (Solanum quitoense) en el departamento del Huila

Enfermedades y plagas del cultivo del lulo (Solanum quitoense) en el departamento del Huila

Por: José Dimas Segura | Fecha: 2018

Este documento integra las experiencias de los agricultores locales conocedores de las condiciones ambientales, sociales y económicas que rigen la producción de los ecosistemas intervenidos con el cultivo del lulo y las investigaciones realizadas por CORPOICA en la última década en el departamento del Huila y en el país. Se presenta un diagnóstico de agentes principales, recomendaciones de manejo fitosanitario en el marco del potencial productivo ambiental, descripción de las causas y síntomas para cada una de las plagas y enfermedades del cultivo del lulo estudiadas en la región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades y plagas del cultivo del lulo (Solanum quitoense) en el departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Caribe

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Caribe

Por: | Fecha: 2018

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Región Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el cultivo y aprovechamiento de los "algarrobos" o "trupillos" :Prosopis juliflora (Swartz) Dc. y Proposis Pallida (H y B. ex Willd.) H.B.K.

Guía para el cultivo y aprovechamiento de los "algarrobos" o "trupillos" :Prosopis juliflora (Swartz) Dc. y Proposis Pallida (H y B. ex Willd.) H.B.K.

Por: Angel Díaz Celis | Fecha: 2018

La o guía para el cultivo y aprovechamiento de los algarrobos " o 'trupillos", es el sexto ejemplar de una colección de cartillas que desarrolla la Secretario Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB), con el fin de difundir los conocimientos y experiencias de especies vegetales y animales que pueden ser una alternativo para mejorar la calidad de vida de lo población rural.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Guía para el cultivo y aprovechamiento de los "algarrobos" o "trupillos" :Prosopis juliflora (Swartz) Dc. y Proposis Pallida (H y B. ex Willd.) H.B.K.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Por: Guillermo Bueno Guzmán | Fecha: 2021

Dando continuidad a la investigación para la selección y entrega de nuevos materiales forrajeros a los ganaderos y agricultores de la Orinoquía, se presenta la leguminosa forrajera Arachis pintoi cv. Centauro, seleccionada por sus características sobresalientes en todo el proceso de investigación desarrollado en las evaluaciones agronómicas y en las pruebas de pastoreo con bovinos. Esta leguminosa presenta un buen desarrollo en todo tipo de suelos y un rápido establecimiento en asociación con gramíneas forrajeras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cultivar Centauro (Arachis pintoi ciat 22160): leguminosa forrajera para sistemas de ganadería sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Por: Nora Cristina Mesa Cobo | Fecha: 2018

CORPOICA, Centro de Investigación Palmira, durante el desarrollo del proyecto titulado “Identificación de ácaros e insectos escama y sus enemigos naturales promisorios para una producción competitiva de aguacate en Colombia”, identificó los ácaros y escamas limitantes del cultivo de aguacate, así como sus enemigos naturales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos escama y ácaros comunes del aguacate en el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la palma de aceite sufre el ataque de varias especies de insectos fitófagos, los cuales, en ocasiones, son muy específicos para determinadas regiones. Este es el caso del barrenador gigante de la palma, Cyparissius daedalus Cramer, en los Llanos Orientales. Esta plaga fue registrada en 1985 en Caquetá atacando palma de aceite; sin embargo, sólo en 1999 el incremento de sus poblaciones en algunas plantaciones del Meta comenzó a llamar la atención, especialmente en el municipio de San Martín. En el año 2000, los niveles poblacionales superaron todos los cálculos y Palmeras del Meta comenzó a registrar muerte de palmas como consecuencia del daño del barrenador en el estípite. Ante esta situación, Cenipalma, con la decidida participación de Palmeras del Meta Ltda. y el apoyo económico del Fondo de Fomento Palmero, inició actividades de investigación encaminadas al conocimiento del insecto plaga y a su manejo. Se precisó su identificación científica, se amplió el conocimiento de su biología y de sus hábitos, especialmente los referidos a su reproducción; se comenzó a evaluar el efecto de dos prácticas agronómicas especialmente recomendadas para el control de esta plaga: la poda y el ciclo corto de cosecha; se incursionó en el control biológico mediante la liberación del parasitoide Ooencyrtus sp., cuyo efecto benéfico se viene evaluando, y se tiene una cepa del nematodo Steinernema carpocapsae como otra alternativa de control
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Biología, hábitos y manejo de Gyparissius (Castnia) daedalus Cramer :barrenador gigante de la palma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de enfermedades y plagas en melón y la papaya

Control de enfermedades y plagas en melón y la papaya

Por: Rodolfo Cepeda V. | Fecha: 2018

El manejo recomendado para el cultivo del melón se resume en la Tabla 3. El respeto por los insectos benéficos es importante, por lo cual el empleo de los insecticidas debe ser cuidadoso, rotándolos sin hacer mezclas para evitar fitotoxicidad al cultivo y no crear resistencia en las plagas. El control va dirigido a las de mayores daños económicos como los perforadores de frutos. Antracnosis (Colletolrichurn gloesporiodes) : Ataca principalmente en la época de floración y maduración de la papaya. En la flor se nota tina mancha marrón que seca el cáliz y ocasiona la caída de la flor. En la fruta se notan puntos hundidos impregnados de agua Con numerosas CSOIS de color rosado o de color salmón.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Control de enfermedades y plagas en melón y la papaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plátano -maíz - frutales :práctica sobresaliente para las comunidades campesinas del Chocó

Plátano -maíz - frutales :práctica sobresaliente para las comunidades campesinas del Chocó

Por: Oscar Delgado Paz | Fecha: 2018

En la presente cartilla se reúne la experiencia conjunta entre técnicos y agricultores de dos comunidades del Chocó: el Tambo, ubicada en la microcuenca del río Suruco, afluente del río Munguidó (Quibdó) y el Valle, en el océano Pacífico (Bahía Solano), en la que se probó y documentó el proceso y resultado del sistema de producción plátano-maíz-frutales, que por años han utilizado los productores del Pacífico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plátano -maíz - frutales :práctica sobresaliente para las comunidades campesinas del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Por: Pablo Tamayo | Fecha: 2018

Las hortalizas, reconocidas por su alto valor nutricional y medicinal, han empezado al ocupar un sitio de preferencia en el ámbito alimenticio del nuevo consumidor. Sin embargo, en Colombia la producción de hortalizas, siempre a estado asociada a un alto uso de agroquímicos, generalizándose la idea que a mayor aplicación de plaguicidas y fertilizantes químicos, en dosis que superan las recomendaciones técnicas, mayor será el volumen de producción obtenido. No obstante a nivel mundial las hortalizas han sido cultivos en los que se ha experimentado o evaluado diferentes prácticas de producción limpia, tendientes a reducir o minimizar el uso de agroquímicos. Su alta rentabilidad, la inversión inicial que implica su producción, el alto riesgo de pérdidas por las constantes fluctuaciones de los precios en el mercado y la susceptibilidad a plagas y enfermedades, además de la alta exigencia (del consumidor, en cuanto a la apariencia estética del producto, no aceptando ningún tipo de daño principalmente de plagas o enfermedades, desarrollan en el productor un gran sentido de aversión al riesgo, lo que conduce a la utilización del control químico como única herramienta de control, el cual es generalmente utilizado en forma inadecuada, con consecuencias y graves implicaciones en la salud humana, tanto del productor como del consumidor y el medio ambiente, debido a la acumulación de metabolitos en el suelo, en el aire, el agua y en el producto para consumo en fresco.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología
  • Vegetación

Compartir este contenido

Tecnología para el manejo competitivo y sostenible de las hortalizas de clima frío moderado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

Por: Melva Alarcón Rojas | Fecha: 2003

El cultivo de frutales amazónicos con enfoque agroforestal en los departamentos de Caquetá y Putumayo se viene realizando en los últimos años como una fuente de alternativa de ingresos, especialmente para los pequeños productores, no obstante el sistema productivo afronta problemas por la falta de estímulos, asistencia técnica, agro transformación y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El Cultivo de frutales amazónicos en agroforestería en el Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones