Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 388 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pura pasión

Pura pasión

Por: Annie Ernaux | Fecha: 2019

«A partir del mes de septiembre del año pasado, no hice otra cosa que esperar a un hombre : que me llamara y que viniera a verme»; así empieza la historia sobre la pasión de una mujer culta, inteligente, económicamente independiente, divorciada y con hijos ya mayores, que pierde la cabeza por un diplomático de un país del Este «que cultiva su parecido con Alain Delon» y siente especial debilidad por la buena ropa y los coches aparatosos. Si el tema que da lugar a esta novela es aparentemente trivial, no lo es en absoluto la vida que lo alienta. Muy pocas veces antes se había hablado con tan descarnado descaro, por ejemplo, del sexo masculino o del deseo que idiotiza, que trastoca. La escritura aséptica y desnuda de Annie Ernaux consigue introducirnos, con la precisión de un entomólogo que observa un insecto, en el febril, extasiado y devastador desvarío que cualquier mujer -¿y cualquier hombre?-, en cualquier lugar del mundo, ha experimentado sin duda al menos una vez en su vida.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autora francesa
  • Temas:
  • Autores franceses
  • Literatura
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Pura pasión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El acontecimiento

El acontecimiento

Por: Annie Ernaux | Fecha: 2019

En octubre de 1963, cuando Annie Ernaux se halla en Ruán estudiando filología, descubre que está embarazada. Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Además del desamparo y la discriminación por parte de una sociedad que le vuelve la espalda, queda la lucha frente al profundo horror y dolor de un aborto clandestino. «Busco siempre que mi escritura sea incisiva, que vaya al corazón de las cosas.» Annie Ernaux (declaraciones al diario Clarín)
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autora francesa
  • Temas:
  • Autores franceses
  • Literatura
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

El acontecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vergüenza

La vergüenza

Por: Annie Ernaux | Fecha: 2020

En 1952, cuando Annie Ernaux tenía doce años, su padre quiso matar a su madre un domingo de junio, a primera hora de la tarde. Años después, esa escena se le presenta a la autora tan diáfanamente cruel como el día en que la vivió. Como en tantas otras familias, sus padres, que se odian entre sí, adoran en cambio a la niña, por lo que, mientras pasan los días y el olvido invade el hogar, el recuerdo de aquel domingo parece convertirse en un mal sueño. Sin embargo esa escena cambió para siempre a la autora: aquella niña y su familia «habían dejado de ser gente decente», y todo había pasado a ser vergonzoso. Annie Ernaux recorre desde los códigos de conducta y las normas sociales que imperaban en su entorno, hasta las noticias del momento, las expresiones más usadas o el temor que infundían las grandes ciudades, para calibrar con exactitud hasta qué punto lo ocurrido la hicieron sentirse indigna.
Fuente: Odilo
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autora francesa
  • Temas:
  • Autores franceses
  • Literatura
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

La vergüenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El lugar

El lugar

Por: Annie Ernaux | Fecha: 2020

En abril de 1967, la autora y protagonista, por entonces joven aspirante a profesora de secundaria, supera el examen de capacitación en un liceo de Lyon para orgullo (y recelo) de su padre, antiguo obrero que, procedente del medio rural y tras trabajar duramente, ha acabado convertido en propietario de un pequeño comercio en las provincias. Para ese padre, todo eso significa otro paso adelante en su difícil ascenso social; sin embargo, poco le dura esta satisfacción, ya que fallece dos meses después. Padre e hija han traspasado sus respectivos «lugares» dentro de la sociedad. Pero se han mirado entre sí con suspicacia, y la distancia entre ambos ha ido tornándose cada vez más dolorosa. El lugar se centra, pues, no sólo en los complejos y prejuicios, los usos y las normas de comportamiento de un segmento social de límites difusos, cuyo espejo es la culta y educada burguesía urbana, sino también en la dificultad de habitar en un espacio propio dentro de la sociedad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Premio Nobel
  • Autora francesa
  • Temas:
  • Autores franceses
  • Literatura
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

El lugar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La literatura francesa: la Transición

La literatura francesa: la Transición

Por: Emilia Pardo Bazán | Fecha: 2017

La Transición I. Fin del romanticismo. Si hay un período que debe llamarse de transición. Elordencronológico y las individualidades. Carácter cosmopolita del romanticismo. Francia se reconoce y diferencia, concentrando, mediante la evolución hacia el realismo, su espíritu nacional. Influencias extranjeras. La novela como género-tipo de dos períodos En la primera parte de esta obra traté del romanticismo enFrancia agrandes rasgos, fijándome solo en las tendencias más marcadas, en las figuras más significativas y las corrientes más caudales. Necesariome fue omitir nombres y hechos que tienen valor,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

La literatura francesa: la Transición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudadela

Ciudadela

Por: Hellen Ferro | Fecha: 2017

Publicada por primera vez en 1948, Ciudadela reúne las notas que Saint-Exupéry dejó inéditas cuando desapareció en 1944 sobre Francia en misión de guerra. Con la voz de un príncipe del desierto, a quien su padre el rey transmite la sabiduría adquirida durante su larga existencia, y bajo la forma de un diario que abarca toda clase de reflexiones, es en esta obra, más que en cualquiera de sus libros de ficción. donde se plasma con mayor profundidad el mundo interior de Saint-Exupéry, su filosofía de la vida. Sus principales temas reaparecen aquí con una nueva dimensión espiritual, desnuda y trascendente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Ciudadela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Culto a Mallarmé

Culto a Mallarmé

Por: Alfonso Reyes | Fecha: 2018

En Culto a Mallarmé, Alfonso Reyes recupera la grandeza e importancia de dicho autor francés. Narrando aspectos biográficos y propios de la obra poética de Mallarmé, Reyes ensambla este texto que, además de presentar al poeta con sus lectores es, en parte, una propuesta de “unión de sectarios”, más que la fundación de un programa estético. Partiendo de la idea del propio Reyes de que “Mallarmé, en nuestro tiempo, viene a ser el primer capítulo de toda investigación sobre la poesía”, el autor continúa su cometido de tomar al propio autor francés como una puerta, para los lectores, a la estética en el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Culto a Mallarmé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jacques Gilard

Jacques Gilard

Por: Céline Gilard | Fecha: 2020

El legado de la obra de Jacques Gilard es inconmensurable. Nos dejó una tésis monumental sobre la vida cultural de la Barranquilla que en el algún momento inspiró a Gabriel García Márquez, y de dónde se derivaron tan importantes trabajos como la biografía de Ramón Vinyes o su ensayo sobre el grupo de Barranquilla. Nos dejó ricas colecciones que resultaron de su acuciosas tareas de archivos de prensa, y que sirvieron para difundir los escritos de García Márquez y álvaro Cepeda Samudio. Nos dejó además un volúmen numeroso de ensayos. muchso de ellos publicados en Caravelle, la revista que editara con...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

Jacques Gilard

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El faro del fin del mundo

El faro del fin del mundo

Por: Julio Verne | Fecha: 2025

“El faro del fin del mundo” es una novela del autor francés Julio Verne, revisada por su hijo Michel Verne y publicada en el año 1905. La historia se sitúa en la isla de los Estados, un lugar deshabitado en la Patagonia Argentina, donde los océanos Atlántico y Pacífico se encuentran. Allí reside una banda de piratas liderados por el temido Kongre, quienes atacan barcos que naufragan en la región. Considerada una de las mejores obras de Verne en sus años finales, el personaje de Kongre es visto por muchos como su villano más despreciable. Es una novela de tono sombrío, donde los saqueos y la crueldad de los villanos reflejan los sentimientos de pesimismo y desilusión que Verne experimentaba en sus últimos años, mostrando que Verne era más que un escritor para niños y jóvenes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor francés
  • Temas:
  • Autores franceses
  • Literatura española
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

El faro del fin del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vuelta al mundo en ochenta días

La vuelta al mundo en ochenta días

Por: Julio Verne | Fecha: 2008

En La vuelta al mundo en ochenta días (1873) Verne insistió en su tema predilecto: los viajes. El autor francés, que entendía el progreso como una dominación progresiva del hombre sobre la naturaleza, se propuso demostrar la abolición de la distancia y la domesticación del espacio. Una victoria pírrica de Píelas Fogg, el flemático héroe, puesto que en realidad obtiene un tiempo ilusorio en un viaje de eterno retorno.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor francés
  • Temas:
  • Autores franceses
  • Literatura francesa

Compartir este contenido

La vuelta al mundo en ochenta días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones