Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

Compartir este contenido

"Desde París" y otras prosas de los años veinte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En presencia de un payaso

En presencia de un payaso

Por: Andrés Barba | Fecha: 2014

¿Quién es capaz de resumir su propia vida en trescientas palabras? Marcos, el científico protagonista de esta fantástica novela de Andrés Barba, se golpea la cabeza sin descanso contra ese imposible durante unas navidades, mientras su mujer y su cuñado, un célebre cómico retirado con una delirante y compleja trayectoria política, se reúnen por primera vez en el año de la muerte de su madre. Con su habitual maestría para los espacios íntimos Barba nos presenta una novela sobre la identidad pero también la familia, el humor, el deseo y la sorpresa que siempre supone el verdadero descubrimiento del otro.Una novela indispensable de quien es ya sin discusión uno de los escritores más importantes de su generación en lengua española.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

En presencia de un payaso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El viento en las hojas

El viento en las hojas

Por: J. Á. González Sainz | Fecha: 2014

El sonido del viento que acaricia las hojas es el ritornelo que recorre estos relatos de González Sainz. Susurra acerca de la vida y la muerte, del inexorable paso del tiempo o el ajuste de las cuentas de una vida, pero también de la sensualidad de los cuerpos y el enigma del deseo. El motivo sonoro puede acompañar el lento caminar de dos ancianos que se enfrentan a la crueldad de un joven de insultante belleza, o asemejarse al siseo de la puerta giratoria de un viejo café, donde unos niños entran y salen, un hombre observa y descifra la secreta belleza de una mujer, y otro anuncia su próxima muerte...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El viento en las hojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ojos que no ven

Ojos que no ven

Por: J. Á. González Sainz | Fecha: 2014

Cuando la vieja imprenta local en la que Felipe Díaz Carrión llevaba media vida quebró, él se quedó sin trabajo y sin posibilidades de conseguirlo. Las nuevas tecnologías habían vuelto inútiles todos sus saberes, y la huerta sólo daba para comer. Era la época en que los jóvenes, y los que ya no lo eran tanto, emigraban a las grandes ciudades, a las industriosas poblaciones del norte. Su hijo tenía nueve años, y no había día, o noche, en que Asun, su mujer, no le pidiera a Felipe que se marcharan a aquellos territorios que parecían tener el monopolio del futuro. Así que cerraron la casa y se fueron...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Ojos que no ven

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Estructura comunitaria de la ictiofauna bentónica en el delta del Orinoco y Golfo de Paria (Venezuela), 50 años después de la construcción del dique del caño Manamo

Por: Paula Sánchez-Duarte | Fecha: 2016

To evaluate the impacts of water flow restriction and regulation caused by the construction of a dike across Manamo Channel, variations in the benthic fish communities were studied in the mouths of three streams (Pedernales, Angostura and Manamo) of the Orinoco River Delta and one stream (Venado) that flows directly into the Gulf of Paria, during one (annual) hydrological cycle. Fishes were sampled with a shrimp trawl net. Of the 78 species collected, five were resident, 12 temporary and 62 occasional. Juvenile phases of all species were collected. Species with greater IVI values were Cathorops sp., Achirus achirus, Stellifer naso and Colomesus psittacus. No significant differences were obtained for the physical and chemical habitat parameters measured: depth, salinity and transparency, nor in the water levels of the streams even in different hydro-phases of the year. Salinity never dropped to zero and no changes in fish species composition were detected. These results lead us to hypothesize that the impacts of the dike constructed in Manamo Channel also extend to other streams of the Orinoco River Delta and even the one studied (Venado) that empties into the Gulf of Paria, where estuarine conditions prevailed during the entire study period of one year, with no observed changed in the hydrological regimen.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El balneario

El balneario

Por: Carmen Martín Gaite | Fecha: 2016

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado y factores de cambio de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en humedales relacionados con aguas subterráneas en Iberoamérica y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las ataduras

Las ataduras

Por: Carmen Martín Gaite | Fecha: 2018

El incremento urbano en zonas costeras ha conducido a la eutrofización, cuya acumulación de residuos orgánicos ha afectado también al estuario del golfo de Guayaquil; por ello, se determinó el estado trófico utilizando el índice Karydis, a una milla del margen costero de la provincia de El Oro, en tres zonas establecidas según la afinidad hidrográfica. Además, se realizaron análisis multivariados para establecer la relación entre el microfitoplancton y las variables físico-químicas. Se evidenciaron diferencias significativas en niveles tróficos y estructura comunitaria por zonas. La zona A, mostró mayor índice trófico, nitrato (3.8) y silicato (4.9), con menor salinidad, oxígeno disuelto y transparencia; la zona B, con mayor influencia oceánica, presentó valores tróficos medios (nitrato: 3.4 y silicato: 4.6) y la zona C, mostró mayor salinidad y los menores índices tróficos (3.2 de nitrato y 4.3 silicato). Las especies representativas fueron en la zona A Nitzschia longissima, Skeletonema costatum y Pseudonitzschia delicatissima; en la zona B: P. delicatissima, Guinardia striata y Leptocylindrus danicus, y la zona C Paralia sulcata, Thalassionema nitzschioides y S. costatum. Se determinó que el área de estudio es mesotrófica, no obstante, la zona A, presentó el mayor nivel trófico, debido probablemente a una mayor influencia de actividades humanas.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado trófico y estructura comunitaria del microfitoplancton en un sector del golfo de Guayaquil, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un lugar llamado Carmen Martín Gaite

Un lugar llamado Carmen Martín Gaite

Por: Patricia Chacón de Ulloa | Fecha: 2017

Mediante la utilización de mapas de cobertura vegetal, fotografías aéreas y datos de campo, se evaluó el estado de fragmentación del bosque seco en la cuenca alta del río Cauca. El área de estudio, desde el norte del Cauca hasta el centro de Risaralda, abarcó una extensión de 608992 ha. Se encontró que la cobertura boscosa constituyó el 1,76% del área analizada, representada en más de 1600 fragmentos con tamaño promedio 6,03 ha. El 75% de los fragmentos se encontraron a 500 m o más de su vecino más cercano; solo nueve fragmentos tuvieron extensión mayor a 100 ha, la mayoría de forma dendrítica, con hasta 17 núcleos. Esta configuración sugiere que se comportan más como pequeños parches separados que como un solo parche grande. Se espera que el efecto de borde sea determinante en la composición de especies de bosque seco. La evaluación de la riqueza regional debe tener en cuenta la contribución de otros elementos de cobertura arbórea. Guaduales y bosques riparios son especialmente importantes ya que incrementan la conectividad del paisaje. En este contexto, cualquier iniciativa de conservación o restauración debe incluir cambios en el manejo de la matriz de caña de azúcar y pasturas para hacerla menos resistente al movimiento de organismos entre los elementos del paisaje.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Por: Hernando García Martínez | Fecha: 2017

The objective of this research was to review all scientific literature published on Colombian forests in order to learn more about knowledge gaps for a future research agenda. This study was focused on three topics 1) base line studies, 2) research on ecological dynamics and functioning of forests and 3) research with recommendations for forest management and conservation. We found 1627 published documents on Colombian forests including 1337 scientific articles, 60 book chapters, and 230 books. The most studied region was the Colombian Andes (699), with an important increase of publications during the last decade. Most of the documents are baseline studies, mainly on floristic composition. Studies on ecological dynamics and forest functioning (680) were more numerous than research on forest structure (370). 65% of the documents were open access, mainly scientific articles. In contrast, the majority of the books were not available in digital version. We found that less than 25% of the documents attempt to determine what is causing biodiversity loss. Additionally, only 102 (7.5%) of the documents provided explicit and feasible recommendations for forest management. We conclude that despite the great and growing amount of information published on Colombian forests there is still a gap between scientific research and the possibilities of implementation. This paper should become an important asset for a national research agenda that links scientific knowledge and planning exercises for a wise and integrative forest management in Colombia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Por: Hamleth Valois-Cuesta | Fecha: 2017

El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. En este trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería en bosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minas abandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región. Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae (14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientras que los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) y Spermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con más especies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas (31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetación temprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados al sustrato.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones