Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Por: Martha - Mezzosoprano (Colombia) Senn | Fecha: 06/10/1982

Concierto interpretado por la mezzosoprano Martha Senn. Aplaudida en tres continentes por su bella voz, sus habilidades dramáticas y su hermosura, la mezzosoprano colombiana Martha Senn es una presencia excitante tanto en el escenario operático como en el de conciertos. Esta actriz del canto ya ha cosechado los aplausos del público y de los críticos en Milán, Venecia, París, Bogotá, Rio de Janeiro, Caracas, Nueva York, Chicago, Philadelphia, Houston y Los Ángeles, para mencionar apenas unas pocas capitales musicales que han aplaudido sus presentaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Por: Martha - Mezzosoprano (Colombia) Senn | Fecha: 03/03/1993

Concierto interpretado por la mezzosoprano Martha Senn. Aplaudida en tres continentes por su bella voz, sus habilidades dramáticas y su hermosura, la mezzosoprano colombiana Martha Senn es una presencia excitante tanto en el escenario operático como en el de conciertos. Esta actriz del canto ya ha cosechado los aplausos del público y de los críticos en Milán, Venecia, París, Bogotá, Rio de Janeiro, Caracas, Nueva York, Chicago, Philadelphia, Houston y Los Ángeles, para mencionar apenas unas pocas capitales musicales que han aplaudido sus presentaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición jurídica ante el Tribunal Superior de Cundinamarca: sobre derecho al goce de una parte de la corriente llamada río Fucha

Exposición jurídica ante el Tribunal Superior de Cundinamarca: sobre derecho al goce de una parte de la corriente llamada río Fucha

Por: Manuel José Angarita | Fecha: 1902

Documento en el que Manuel José Angarita, apoderado de José Domingo Ospina, solicita a los miembros del Tribunal Superior de Cundinamarca que se revoque la resolución dictada por ellos mismos, en la que anulan el derecho de propiedad de Ospina sobre el Molino de Tresesquinas y el río Fucha. A lo largo del documento, Angarita demuestra que los predios son propiedad legítima de Ospina y que este último no tiene problema en ceder la propiedad del terreno a la empresa de servicios públicos de Bogotá, siempre y cuando reciba la indemnización correspondiente por la entrega de los terrenos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exposición jurídica ante el Tribunal Superior de Cundinamarca: sobre derecho al goce de una parte de la corriente llamada río Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 29

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 29

Por: | Fecha: 16/07/1910

" REPUBLIOA DE OOLOMBIÁ ANALB·g DE LA ASAMBLHl NfEIONI· ríe única ~~,..",,_-=_=="' ==-=-==-::----:-B:=:-o=g::-O=t::á---:,=.J==~.:l:-:-:l=· O==1:-~:::=.~=-_e-;;-:1==-9-=~=O=-=-:::-c.====-=-=-::::--:-::======N==Ú=II=l-.e=-r==~=T2=9 OOlSl"TENX:OO Pá¡¡;s. L.y 1limero 16 de 1910, por la cual se ufiala la fecha de la vigen. !ia de otra ley. .. ..... ..• .... ~2á Acti&de la sesi6n del viernes 8 de Julio de 1910... . . 226 .hetade la sesión del IItibado9 de Julio de 1910........... 228 Rela!i6n de debates ... . .. . ..... ..... 231 (otomle de una Comisi6n ........ _ •••• . ....••..•. _.. ••. ........ 282 ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 Lli~Y NlTMERO 1G DE 1910 (12 DE JULIO) vor la cnal se seliala la feoha de la vigenoia de otra Ley. La Asamblea Nacional de Oolombia DEO RETA : Artículo único. Desde que la presente Ley fuere pn blicada en el Dia'rio Oficial entrará en vigencia la Ley número 6 del presente año, expedida por la Asamblea acional. . Oada en Bogotá, á once de J olio (le mil nove­cientos diez. El Presidente, L. SEGOVIA El Secretario, Maroelino UI)'ibe A 'rango Poder Ejec~~tivo--Bogotá, Julio 12 de 1910. Publíques~ y ejecútese. (L. S.) • RAMON GONZALEZ V ALENOIA El Ministro d 1 Tesoro, ANTONIO tT ORE CADA VID ACTA DE LA SESIÓN DEL VIERNES 8 DE JULIO DE 1910 (Presiflenoia e. Pasa- que. por esta Ley.queda erigido, ~ tendrán como ron a la COm!SlOn de Rc:lac.lOncs Extenores; I capItales, respectivamente, las cIud,~des de San Un luemonal de la senonta .Ana Vargas Sa.n- José de Cúcuta, Ocaña Y, Pampl?I?a. tos? ~n el cual, con documentac~ón con:pro?,atorta, I Para sustentar este artIculo hIcleroll uso de la Sol:cIta se le, r~conozca una ln~eml1lZacl.0~, por palabra los Diputados Ferrer y J?~l Corral, y. los danos en la ultima guerra. Paso en comlslon al ¡ Diputados Samper y Arbeláez pIdIeron se dejara Diputado Esguerra; constancia de sus votos afirmativos. Una petición de los vecinos de i\lariquita, para I El artículo 2.° de dicho proyecto, propuesto que se elija Presidente al General Quintero Cal. I por la Comisión, está concebido así: der6n. "Esta Ley entrará en vigor el día 1 ~ de Se}}· Telegramas: I tiembre del año en curso." U d 1 G b ., d P 1 1 Fue aprobado. no e a o e~11aCI~J~ e aJtoTen e cuap en; ... 1 adoptarse, el Diputado I-lerrera lo submo-cal rec: seM~r?vea a d élObe enps~bl~ umaco. aso dificó en los términos siguientes, en los cuales a senor 111lstro e ras u lcas; b6 ' t6 . , se apro y aaop : . U no de la GobernaclOn de Santa Marta, en el " Esta Ley entrará en vigor el día 20 de Jubo cual s~ solicit~ 9-ue, ~l v~r!arse la ~i,:isi6n pol~ti.c,a, próximo." . . . se va~J~ .tamblen.la Judlcla! .. Paso a la Comlslon Cerrada la discusión sobre la parte diSpOSitIva, de DIvlsI6n TerrItorIal JudIcial; . se aprobó el título y pasó el proyecto á tercer U no de la Municipalidad de El Carmen, en debate. el-cual solicita se restablezca en ese l\1unicipio la cabecera del Circuito notarial. Pasó á la Comi­sión de División Territorial Judicial; Uno del señor Ricardo Galvis, de Mariquita, en el cual se queja de los nombramientos hechos por el nuevo Gobernador del Tolima y pide se asegure la autonomía municipal. Pasó á la Comi­sión que estudia el proyecto sobre régimen mu­nicipal; U no de Angostura, en el cual se solicita la elec­ción presidencial del General Pedro N el Ospina, y ocho de Calamar, San Martín de Loba, Momp6s, Cartagena, Cucutilla, Arenal, Arjona y San An­drés de Providencia, en los cuales piden la del doctor José Vicente Concha. v El señor :Ministro de Gobierno presentó para la consideraci6n de la Asamblea, el proyecto de ley" que abre varios créditos adici~nales." .. , Acto continuo, el Diputado Bonllla subscnblO la siguiente proposición, que fue aprobada: . " Continúe alterado el orden del día Y conSl~ dérese el proyecto de. ~esolución.p::~entado por la mayoría de la ComISIón de DlvlslOn Territo­rial, sobre la inconveniencia del Departamento del Valle, Y dése primer debate al pr?y.ecto de ley que acaba de presentar el señor MInistro de Gobierno." Diose lectura en tal virtud al informe á que se refiere la moción anterior, después de haber be- , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 230 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL cho algunas observaciones el Diputado Collazos, á las cuales dio respuesta el mismo Diputado proponente. En discusión el proyecto de resolución 'con que termina el informe, que dice: "Pase este informe, con los documentos que lo acompañan, al Poder Ejecutivo, para que proceda según las ideas ex­puestas por la 'comisión," hizo uso de la palabra el Diputado Bonina. En ejercicio de ella, y por ser avanzada la hora (once y quince minutos), el señor Presidente suspendió la sesión, previa ad­vertencia de que el orador quedaba con derecho al uso de la palabra para cuando volviera ~ con- 5iderarse el asunto que se discutía. El señor Ministro de Obras Públicas presentó un proyecto de ley (t reformatorio de la Ley 61 de 1878, que ordena la limpifl y mejora del río Magdalena. " Fueron devueltos los siguientes asuntos: Por el Diputado Collazos, el proyecto de ley "por la cual se declaran algunos días de fiesta nacional 11 ; Por el Diputado Villegas, el proyecto de ley "sobre créditos adicionales al Presupuesto de Gastos de 1 9 1 o," Y una solicitud de la señora J acoba R. de Guillén ; Sufrió primer debate y fue aprobado, después de ser explicado por el señor Ministro del Tesoro, el proyecto de ley ,e por la cual se aprueba un contrato." Pasó en comisión al Diputado Carre­ño, con término de veinticuatro horas." VII Leído el iriforme de la Comisi6n, y aprobado el proyecto de resolución con que termina, se abrió el segundo debate del proyecto de ley "por la cual se señala la vigencia de otra ley." El artículo único de que consta fue aprobado; igualmente lo fue el título, y pasó el proyecto á tercer debate. VIII Previa lectura del informe respectivo y aproba­ción del proyecto de resolución final, se abrió el ' segundo debate del proy~cto de ley" por la cual se abre un crédito adicional al Presupuesto de Gastos de 1910." El artículo 1.0, explicado por el señor Ministro de Hacienda, se aprobó; el segundo se aprobó igualmente, lo mismo que el:título, y pasó el pro­yecto á tercer debate. IX Por el Diputado Ospina, el proyecto de ley Se abrió el segundo debate del proyecto de " por la cual se concede una autorización y se ley" por la cual se declaran algunos días de fies­deroga una ley" ; ta nacional," después de ser aprobado el proyecto Por el Diputado I~Iolguín y Caro, el proyecto de resolución con que termina el informe de la de ley "por la cual se declaran dos fiestas na- Comisión. cionales"; El artículo 1~ se aprobó, modificado por el Di- Por el Diputado Salazar IV!., el proyecto de ! putado I-Iolguín y Caro, en esta fornla : ley" por la cual se aprueba un contrato" ; "Con motivo de la conmelnoraci6n del Cen- Por el Diputado Del Corral, el proyecto de ley I ten ario de la Independencia de la Patria, declá­el por la cual se asigna sueldo á un empleado"; y ranse de fiesta nacional los días 18, I 9~ 21, 22 Por el Diputado Carreño, el proyecto de ley y 23 del corriente mes de Julio." te por la cual se aprueba un contrato," y un oficio Al adoptarse, el Diputado Perilla lo adicionó del señor lVlinistro de Instrucción Pública con el así: cual remite un contra(o para la compra de la obra ,e l ••••• Y para el Poder Judicial hasta el 31 de A sesúzato del l1fariscal de Ayacltclto. Julio, inclusive." . Esta adición fue impugnada por el Diputado VI García Herreros, y se negó. En seguida se adop- Reanudada la sesión á las dos v veinte minu- I tó la modificación anterior . .J El ' 1 o b ' b' , d· ual guiente, subsdrita por los Diputados Quevedo manera el título, y pasó el proyecto a tercer tos de la tarde fue aprobada la proposición Si- ¡ artlcll o 2. se apro o tam len, y , e 19 Alvarez, Pinz6n, Herrera, Arbeláez, Arango Ra- debate. r món, Bonilla, Esguerra, Gómez Román y Gue- \ rrero : Leído el informe de la Comisión y aprobado el " Antes de entrar en el orden del día considé- I proyecto de resolución con que termina, se abrió rese 10 siguiente, que es de urgencia: el segundo debate del proyecto .de ley "por la " Dése primer debate al proyecto de ley 'por cual se concede una autorización a.1 Gobierno" la cual se aprueba un contrato'; y segundo á los (rebaja de .pena). proyectos de ley' por la cual se señala la vigen- La Comisión propuso el siguiente artículo como cia de otra ley'; 'sobre créditos adicionales al 1. 0 del proyecto: Presupuesto de Gastos de 1910'; 'por la cual se "Con motivo de la celebración del primer declaran algunos días de fiesta nacional,' y 'por Centenario de la Independencia, redúcese á la la cual se concede una autorización al Gobierno, mitad el tiempo señalado por el Cód!go Penal (rebaja de pena con motivo del Centenario)." para la prescripción de la acción criminal y de las . J ~I I I 1 ~ '. ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALE DE LA ASAMBLEA NACIONAL ==============~~~~==============~~====================~-=~.- ~-~---~ . --~ penas. Esta reducción no favorecerá á ningún individuo complicado en la separaci6n de Pana­má, ni tendrá lugar si el término fijado en este artículo no se cumpliere antes del 20 de Julio de 1910." Los Diputados Pérez y Villegas hicieron algu­nas explicaciones, y el señor Ministro del Tesoro ,algunas observaciones, después de lo cual se negó. El siguiente artículo, igualmente propuesto por la Comisi6n, fue aprobado y adoptado: " Extiéndese la autorización conferida al Poder Ejecutivo por la Ley 42 de 1909, á rebajar hasta la tercera parte de la pena corporal que en los establecimientos de castigo estén sufriendo los reos rematados que hayan observado y sigan ob­servando buena conducta." El Diputado Segovia propuso el siguiente ar­tículo nuevo: "Los reos de delitos cometidos antes de la ex­pedición de la presente Ley, tendrán derecho á que se les rebaje la mitad del tiempo señalado en el Código Penal de la N ación para la respectiva prescripción." Este artículo fue explicado por su autor, sus­tentado por los Diputados Pérez, Villegas, Hol­guín y Caro, García Herreros y Salazar y por el señor Ministro del Tesoro, é impugnado por el Diputado Arango Carmelo. Después se aprobó. Los Diputados Mesa, Bonilla y Arango Ramón hicieron constar sus votos negativos. Igualmente fue aprobado este otro, propuesto por el mismo Diputado Segovia : "Lo dispuesto en el artículo anterior no com­prende á ningún individuo comprometido en la separación de Panamá." Se aprobó y adoptó también el que se inserta en seguida, propuesto por la Comisión: " Queda en estos términos reformada la Ley 42 de 1909." La proposición siguiente, subscrita por el Di­putado Pinzón, se negó, después de haberla im. pugnado el Diputado Pérez: " Rev6quese la aprobaci6n dada al artículo 1? y reconsidérese. " Cerrada la discusi6n sobre la parte dispositiva, se aprob6 el título y pas6 el proyecto á tercer debate. XI Continu6 el segundo del proyecto de 4' Acto legislativo reformatorio de la Constitución N a­cional." El artículo 28 de la Comisión dice: "Corresponde al Presidente de la República, como suprema autoridad administrativa, dirigir las relaciones diplomáticas y comerciales con las demás potencias 6 soberanos; nombrar los Agen­tes Diplomáticos. con aprobaci6n del Senado, re­cibir los g nte r pectivos y c lebrar con po .. tencias extranjeras Tratados y Convenios, que se someterán á la aprobación del Congreso." Se aprob6 y adoptó, después de ser impugnado por el Diputado Rosas. Los Diputados Segovia, Rosas, Mesa, Ospina y Arango Ramón, hicieron constar sus votos ne ­gativos. El artículo 29, propuesto por la Comisi6n, está concebido así: "La Corte Suprema de Justicia se compondrá de nueve Magistrados. La ley la dividirá en Sa­las, señalará á cada una de ellas los asuntos de que deba conocer separadamente, y determinará aquellos en que deba intervenir toda la Corte." El Diputado B~nilIa hizo algunas observacio­nes, y el Diputado Rosas lo sustentó. En seguida se aprobó. Al adoptarse, el Diputado Bonilla so­licitó lo fuera por partes. Señaló como primera hasta donde dice" Magistrados," y como segun­da ~l resto. Una y otra fueron adoptadas. El artículo 30 de la Comisi6n se aprobó. Dice: " El período de los Magistrados de la Corte Suprema será de cinco años, y de cuatro el de los Magistrados de los Tribunales Superiores. U nos y otros podrán ser reelegidos indefinidamente.:' Al adoptarse, el Diputado Lombana Barrene­che propuso una modificación, consistente en fijar en cuatro años el período de los Magistrados de la Corte Suprema y en tres el de los Magistrados de los Tribunales Superiores. Esta submodifica­ci6n fue e. 'plicada por su autor y luégo se negó. En seguida se adoptó el artículo propuesto por la Comisión. En estos términos está concebido el artículo 31 de la Comisión: " Los Magistrados de los Tribunales Superio­res y los suplentes respectivos serán nombrados por la Corte Suprema, de ternas que presenten las respectivas Asambleas Departamentales." Tomaron parte en la discusión los Diput. a dos Pérez, Holguín y Caro, Espinosa, Salazar M., Rosas y Llorente. Por ser avanzada la hora, el señor Presidente otorgó la palabra al Diputado Rosas para cuan­do vuelva á tratarse este asunto, y levantó la sesión. Eran las cinco y treinta minutos de Ja tarde. El Presidente, LACIDES SEGOVIA El Secretario, Marcelt'no U1,ibe A 1'ango RELAOION DE DEBATES SESION DEL DíA 16 DE JUNIO DE 1910 El Diputado Espinosa dijo = Todavía no puedo convencerme de que la valo. rización del papel moneda sea un mal. Puede cau­sar perjuicios á algunos particulares, y yo me en­cuentro en ese caso; pero sin duda alguna es bané. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 232 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL fica para la Nación. La valorización del papel mo­neda ha sido ~l anhelo del país entero, desde hace mucho tiempo. Con ese objeto ee creó la Junta de Amortización; con ese objeto se ha invertido gran parte de las rentas de la N ación en incinerar papel moneda; con ese objeto se han dictado varias leyes, y con ese objeto se creó la Junta de Conversión, que hoy se quiere convertir en Junta de Emisión. Lo que hoy se DOS propone es lisa y llanamente una emisión. Si se lleva á cabo, el papel bajará; al bajar, disminuirá su poder adqui~iti,!o, ! por con­siguiente, en vez de a~mentar, dISmInUIrá el. ~e dio circulante. Esto SIn coutar con que la emISIón se hará en billetes de á $1,000, los cuales no res ponderán á la necesidad más apremiante, que es la de moneda fraccionaria. Bien pronto eS08 bille tes emitidos en tan gran cantidad, no podrán ca~biarse sin descuento, y esto dará pábulo al agio no sin grave perjuicio para el público. El Diputado Holguín nos decía ayel' que en el proyecto se buscaba el me~io do evi tal' la ~aja del cambio, mas no el de evitar el alza. EfectIva· mente, esto ee así, y lo perjudicial para el país se· ,.fa en todo caso el alza y no la baja. Se nos dice que el papel que se emitiera quedaría respaldado por una fuerte suma en oro, que man­tendría eH sus cajas la Junta de Conversión. A este propósito me permito recordar lo que sucedió en el afio de 1885: el Gobierno, con el fin de res paldar el papel moneda, descontó las anualidades del Ferrocarril de Panamá, por la cantidad de tres millones de pesos oro. No se obtuvo el fin que :se deseaba, y nadie supo qué se hizo esa fuerte suma de dinero. ¿En las actuales circunstanciuA no se correría el mismo riesgo? Conviene indudablemente que se trate de evitar perjuicios á los par~icular~s, pero sin perjudicar á la Nación. Me explIco fáCIlmente esto que llaman crisis y las causas que la han determinado: el Go bierno ha pagado sus deudas en oro, pero las con­tribuciones no las recauda en el mismo metal, y el medio de l'eInediarlo serIa que el Gobierno reci­hiera el oro en todas las contribuciones. Continúa el Diputado Espinosa-Pero yo me permito observar que esa orden ha sido muy re · ciente, porque hasta hace pocos días sólo se reci bIa el 01'0 en un 50 por 100 de Jos oerechoR da aduana. No creo fuera de propósito poner en conocirnien to de la Asamblea, el hecho de que la Policía ha estado obligando á los vivanderos de la Plaza de Mercadú á recibir 1as libras esterlinas en sus pe queñas transacciones. Yo no creo que con medios como ése pueda remediarse ningún mal. El Ministro-Esa providencia no ha sido dicta ­da por el ~Iinistro del Tesoro. . El Diputado Espinosa-Así 10 creo, sefior Mi­nistro; pero no por eso el hecho es menos evirlen­te, pues me lo han referido testigos presenciales. INFORME DE UNA COMI~ION lIonol'ables Diputados á la Asamblea Nacional ~ El 27 de Octubre de 1892 confirmó el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, en se­gunda instancia, la sentencia del .T uez 2.° del Cir­cuito de Yarumal, de 20 de Abl'il del mismo año, por la cual se conden6 á 'relésroro Glltiérl'ez á su· frir la pena de veinte meses de presidio y á la privación perpetua de lOA derechos po1ítico~, por el delito de malveraaci6n de fondos públicos. Os pide Gutiél'l'ez le concedáis la rehabilitación en el goce de los derechos políticos, y funda u solicitud en las pruebas respectivas que ha pre­sentado, de haber cumplido la pena corporal á CJ.ne se le conden6 y de haber observado constante­mente una conducta intachable después de la seu· tencia; y como han transcurrido los cuatro años de que trata. el artículo 91 del Código Penal, vuestra Comisión considera que debéis acceder á lo pedi. do. Por consiguiente os propone: " La Asamblea Nacional rehabilita á 'fel6sforo Gutiérrez, vecino de Ttuango, en e] ~oce (le los derechpÑ políticos. El Ministro del Tesoro interrumpe-El Gobier· " Comuníquese y pnblíquese. ' no, honorable Diputado, ha recibido el valor de las contribuciones en oro, especialmente las produ- Ca1"1nelo Arango - Ram6n Arango - Jos~ A. cidas por derechos de Aduanas. Como para el Llorente-T.lI¿'i,c; A. Mesa-Gonza7o (farOla He pago de estas contribuciones no se puede dar plazo rreros. indefinido, pues esto ocasionaría un desastre para el Gobierno, ha tenido necesidad de recibir una fuelte cantidad de oro en Letras bancarias. I.Jo que Repú'blica de Colombia-Asamblea Nacional-Sf - hay, honorable Diputado, es carencia de papel roo- c1'etaría-Bogotá, Junio ."JO de 1910. neda. En la fecha fue nprobada la parte resolutiva Continúa el 01'ador-Está muy bien, señor Minis- del anterior informe. tro, pero esa medida debe haberse ~.omado muy Comuníquese esta resolución nI señor Ministr recientemente, pues ayer no más se dlJo en la calle de Gobierno y al interesado. que varios comerciantes habían ido á pagar al Go· El Secretario, bierno sus derechos de aduana en oro, y como no se les quiso recibir, se vieron obligados á deposi- ____ __ _ tarlo en un Juzgado. SEÑORES PERIODISTAS M. Uribe A. El sefl01' 1'dinistro de.l Tesoro-Puedo asegurar al honorable Diputado que esas consignaciones no Los canjes de los Anales de la Asamblea Nacio· fueron á hacerse en la Tesorería General, en donde mal deben rotularlos al Director de dicha publi hay orden de recibir oro en pago de las contribu- cación y ordenar I:3U cum._plido_e_n_v_ío_. __ .....,;.. _ ciones. Imprenta Nacional Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Sangre Vienesa [recurso electrónico] / Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 24

El Diario - N. 24

Por: | Fecha: 15/09/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "- ' f I~ ., tlJUCTr.zález Telegramas : LIJJEIUL. T ¡'; ~ÉFON O l1tÍ:UcfO ~ ~ ;,. No 8A devuelven ol"i¡dnnles. La cOrl'e~ponjeilCia debe dirigi1"ce al Act· mini. trudor. . I OFICINA : Acel1\ orierital, Parque d~ 8:.n· tander, número 3U4~ . ANO 1 - Serie 1....:.. Número 24 !': ....... .lo j-~. , BOGOTÁ - REPÚBLICA DE COLOMBIA SIlalripQl6D par wP ~ _ Colombia ... , .•..•••.• ,.,,, ........ ~ ..... . ' " .,. Susóripci611 p(r ~O nl1me~ • .••••.• , .... En ~l r'xt.rior (01'0; .... ...... .. .. ... ,.:. l' ¡¡:{I - Remitidos, colut:1 D!i .............. ... .. . Ir, .. : Gaceti llu •. pn lnbrn ......... ....... .. ..... (l fI/; Avi.08, pul" ú"........ . .. .. ...... .... .. . Número ~ u elt c) pI n.h il .. ~8Ii ,I~ .... . Avi,r. que 8e liparte.n · gado á mi noticia que en varias poblacione's' d'e Con- . dinnm1rca y Boyacá hay individuos que, diciendo ser ag~nte. mío8 estén ofreciend.o ~ la \'enta ?ran.dy con mijmarca, q,ue n? e8 legftimo, lo 'pongo en conocumento de 11m chentes para que II~ Sil dejen engllfiar, .advirtión­do: es que mi cns :¡ de comf'rci~ d.e esta ciudad no tiene',agencias' nJ lluC:ur~ s, d~.s ell otro IUI!:H Ile !a Hepubhca, y que, ~s.tand? '¡Ji ma,r?R de brandy debldHme:lte rf'gl strada y patentada en el MinIsterIO eje HaCIenda tengo I dprecho para perseguir juJicialmente á qu-ienq,uiera ql1e haga us; de ella inJebiÚamente. Bogotá, Septiembre de 1899. 60-2 'ALFREDO VALENZUELA mvd ' f ~ • J"Si n 'j l· \ .. G' t f BDBIBAS ,PRBSC1S CERVh.ZAS-VINOS-R-ANCHO-ALCOHOL-ACEIT.I!.:S- PETROLEO-QUESOS-DULCES-.tAMONES: Calle ~ 3. N umeros 149 151 j. v. ALMAOEN DE AGUSTIN NIETO EN BOGOTA. '~, , .,: 9oDtin~f\ Riendo el preferido por las persoQ!\:i de gusto educad.) para proveer:le de los licareR, comestibles' etc. que dicho es bLble~firniento importa de las ' cdsas mas afa~~d,as .ge .,¡Enropa y de ,los E~t;¡rlo¡.¡ U nido~ de Améric:l. ~ietrlprE:' se encontra~,\n. allí Cog~aC?s He nn~s:-oy, Martell (el ~nejf)r de todos~! Ot~rd ;f: DflPuy, ' COI::- ! n~C8 eS]Jan~)1~8 . p.urqilde uva, y otros. ~on de Ja.malCf1 y de la e,osta Atlan tlCa.. Whlí~kle~l, ~lne~ r.a, Anu,adosl esp~~olell y dei pala, ' Aj~nto8 RUIZQlI •• A .guar,!.bente de uva, exr¡Ul~JtoS y vftl:mdos .!,(¡:¡"se cafes, Amargos estoIrl 'lcnl es. Vl.U.OS tll1to~ de Burdeos, ~e Borgonf\ y espflliloles, ·.enJ60tellas y . garrllfoncltos. Vinos bl!Jncos de Burdeos y del Rh1t1. Vinos de M;¡ der¡t, de J erez, de Oporto. de l\1a.!ag,t y otros, en barrIles, garrafones y botellas. Cllatn­pafias Monopole, V~u"e r¡QlifHJOt, Porumery Greno, Murnrn & Si llery, etc. Cervezas ingle~ as y del país. Carnes conserva,d:,s, Jamones, Extracto d'e carne, Caldo Morris, ~al~h~~ha s, A ves en latas. Sar~inas e.n gmn variedad y otros pescftl!os, .s opa~', Sals~s, A~ei~es' d'e olivas, a"eit\lQa&, Alcaparras, EncurtIdos, .Mostazas, EspeCias molIllas, Pastas para sopa, Ta,pIOC;:'S, :'¡:;seJl,Cl&S p:lra postres, Frutas cristalizadas ' en 8U jugo, en .almíbar y 8eca~, UvaS pallas, Ciruelas pa sas, Alme ndras del Jord án y de Val encia. Dulces finíRitl1.o~l cajitas y cartucho8 de fantasi~ pr\r3',dulcéS, Galleta\! inglesas y lunericanas, Quesos inglesell, hoJande¡ses y franceses, Espermas, Fósforos, Naipes, Cigárro's' yoigariillds Descoréháclo;i"as Ilutolllítt teas, e~c. , etc. . ' 2:l , ',~,Qu¡ell. liegue ~ é:!te almacél! encontrará cuanto desee en la especial~ da d á que de antiguo se hl dedic'\do, todo de calidades excelenrtes y á. los ~'ás bajQspreclQ& D ~RQGtJERIA DEl _ ..t.... :. 1 J .-1 "1' I t ~ '-' J ¡. • ti! ~J 1 ,. DE SAMPlIlt URIB¡i-A '" C.a-Bogotá Dirección telegráfica: "DB.OGUEB.IA" Paris. Casa de compras. 2.3 Rae cl'Autevllle .¡¡.i.JlIlPprt~(I~~,~s, de l~~ drog ¡s más, ~uras ue patente y fábricas las más reputadas del mundo.-Drogas y específicos americanos, inglesés, franceses; alcmao'cs, , . italIano!! y españoles,,'y .prolhlCtu de Ol'lente. . . . Esencias sumamente fina ; p91'a hacer anisados, rara helados, dulcPF:, gelatina y postres. Aceite de Olivas de gust.} uelicioso, úllico que'ha tenido el honor de ser recetado como legítimo de oliva, para enfermedades del hig3do. CebAd~·:perl~(~.a. ' i tiu;ina : para eufermos y para \liños. Alpi~te, etc . . Tilltur,M .. ~ce,1t,e, aguan:á " albayalde, lJrochlls, pincel es, telas para pmtar, etc. .' . , , AGUA MARAVl~LOSA para I',estruír inl1lediatam~nte las pul~}j s, danJo así alivio al cuerpo y al alma. Sahido que las pulgas pueden propagarenferfi'ledades COIUO el lázaro, es il\Jisculpable 110 der truirlas. Y 11 llegó el famúso : Destrnctol' de ratones. p- 2t EL MEJOR 'TE del mundo lo vende JORGE ANGARITA: C A Sl'RO.-CIGARRILLOS al precIo oficial-Allliacénr 100 sobre * 1f>.OOO,OOO), el exce.o de jJedi­do de letl'ltll se Hurnontoril\ en .'a8 d08 oantiiJadea rellllil'ó­sito del ellipr~.tito antioqueño, hace dtl1llar!IJiones de la mayor tra,cen· dencia qUfl signifi011u no un cuarto de eonver~iól1, Rino tal vez h con­versión entera hacia la j uRticia del rec lamo nR('ional respecto dd libre uso delorédito. Las afilJid ;lfle~ qlte el e<>lpga tiene con el alto Gobierno, á virtud de es­tllr servido por eacritilres que for­man 111 plana mayor,'lel nllc.iol1alisl~o y á quienes se Rtnhuye In,fiuenCla decisiva en la cundll'\l,u UfiCIIII, ha­cen que.su voz señtde un, caminn que se SlgU", una resolllcfon ya to_ mada ó lIna qlle se Va á tomar. Q'le reciba Ó ,lé in8piraci .. nes re 'pOJeto del manrjo de los !lSUllto~ púhlicos, par¡í los dtllllá~ órg :nos de la pr"nsa h voz Je L(/ Ultldml es slf'mpre presagio de los 8IlCe~fl? que t ienpn su oriueu eu las declslOlHlS del Go- l'> bierno. Dice. el colega: Antioquia eR \lna provinoia colo­ca, la en condiciones exeepoionale~ por su sitUBOiólI. Puede Jeci¡'8e que es una isla rned~terráne, que tiene y h~ hnido siempre que Iuchu con mil ~b .t~cu"'s para IIU dea cornente de 108 giros monetBl'ios, y se ~e eft ,?i1 apuros para desarrolla!' RII8 Indu~tr\~s por esa interrnÍlencia á qll~ el. modl() circulaute ollciunal est-á snmetlflo, ~e· gljn la~ oqoilllciones de los cilaciones e.o !a baRtl harí,¡n IlHí;¡ ~ellsibles .Y perJ!),II­ciales lus ,Jel cnerpo dol edifiCIO. A-f, en momentos de . crisis, las pertur. vf'rtir el papel, con <0'0 qll!'sa logra- otrn pals, pnel á nllevaS em,'s l, Ones; con qu~ ter"Rlln hn de cere~, pero 81 oreemos bian oo,'rid.) de cargo de 108 extingui-se iniciar'l Illl r é !Limeo (Ie ecollo- Pertinentedal' á IlUe~tro. lect.ores, á1 títu- d,,. E;tado~; • 1 " In de inf,u'm·lOión. el coneept·, 1 e I1n Se<1'lndo. Q'I'3 por la criRis comercIa mías efedtivas re-ni principio, qlle fuera cllmino dHlltl- dio dH UIIII Ifly, que RII pl'Oteccióll .110 Rad~R, es n.c~8Ario por nnll p"rte, aten-gar con ,,1 ti " 111 1:0 á I~n pró.i !'SrO por- se pxti~nrle ~ill!l á I()~ it,diallo~ que VI~- der da preferencia á 103 gllltos ordina-venir. Nlle~t. ra sltu:¡clOn, lI11nq'1 e muy jan p"r el extr~njero, pero no á a'1.'18- rio' de A Imi .. istraoión, y por otra, ha-nnl1ustio.~ a, no es del torio deseslJe- 1I0~ <¡ne ~e rftdican allí COII un ob)pto cer en eMt,~ mi.mos ga;tos Ills econo-rada. ~;I rempJio está pn ,Ievolvllr al de iflt~rés pel·son~1. ESI\ es 1& única m ia~ compatibles con la existenoia del cill,hdano h hmplitu,1 dd su~ dere- g •• bia Illedidll qus se debe tomar." Gobierno. cho' y en d~i'lr á la iniciativl1 par­ticul:, r la mpjora en las cOlluiciolltlS di! vidll privada y col .. ctiva; en que el Gubierno haga ubandtJno de Sil c:arácter (le empresario, que tunt.03 desastre! hu ca'ls ,,1 ,,; ell que no se no. vuplva comercillnttl, COIU'l lo hll­bier, 1 ,i(lo al adoptar la prilr.er'l f¡)r­mula propuA,t I pllr los prestamista:! nntioq'lPño,¡: en \ f~cil y que la t'XP 'iO'IÓ '1 amer~­calla les dHrí~ IIna gran SUIlll\ de Opl­nUlO p.ra las pr6ltimaH eleccillno~. Af"rtlHlflJlIllIellte e~to Oft ha .ido lid y la o"ida del Secretario de Gl1errR, l\Ir. Alger, eR el primer .ín!.oma ~eri.) da la derrotll de 111 política imperi!\'i.t". Si I{)~ demó " r"tl\~ ""bell lIprO)veoh~r~e de la 8i!.uación,~i se d"jlln de pr"grlll .. as itllloeptllbtes . ur I() Ilnticit'ntlfi'108 o-'mfl el de la "ouñ~dón de la plala, y ,í, por el cllntrario, vuelvell pC'r las trauiui.,nes lIca nltrten'nericana, hll s'lgeri.l() 1" ~()lllción de do~ pl'ob:eIllM intere~tlllt~s de D~l'e­ob" Internacj,'lIl1l. E. el jJrimero el de saber hasta dón­de Re extiende la reNpou~al)ilid"d de III,a n~oióQ constituida bajo ~el ré¡imbD fe: L' Twlppendance 9dge llnml\ la aten­ción hach la reoíente I ... y expedhlll en F"IlJlcia, por 111 cllal de f~cl1lt,\ á la~ ?í'­mi. illu"" perm'lnHnte. \ H.lmioi.trlloió'l secoiona!. En materia p"lítiCII, lu. C ,n;¡ejoR ge­MfII ltls ti,'n~n una p Irticip"ci,ín en IR elección d..t Sellado, y, lo <¡ue e.'! mb impcrt· .... te. tidn"n el d".rech .. .te reunir­se y aRulOil' la Hobel'aní" nacio r¡nl en el ca~o de 'luO b.O,\,"arlls se irnposibi i­ten pRI'I\ elln• D ~ conRignip,nt~, los g ,l· pe_ ole g,t;ld", p·,r el e~tilo ut!I'lu~ ,jiu ('l 2 de D'ciembre el PríncippNl\I'nleón, S'"' de dlld"~,, éx;tlJ en IR notnal R~pú' blic,i f,'nnc~sl cOII~I.it.ui · la, 110 COIDO 11\ de 18-t8 sobre IM'a' teorías 1'0líticM, sino 8,bre la H{¡lidfl bll~e de la'! necesi­dades y teud e llcia~ de 1" épooa. La división que se ha m~nifdst"do en el RenO del solJÍI,ii\ Mi,lo aceptadt\ g e neralment ~ , pero los direct ,res del Hocil\li~m,) revolllciona­¡- in, IJO creen qne el pr()gr~ma ,Iel Con .. gre~(l .j . be exten lerse táltt"-probable_ mellte prll"lue temen Rer venci,-l.,s ell el . terren" ci nt!fiJiI-y, elDpuql&~ñ"oiendo "1 cu~~ti"n, prebn len <¡lIe ese ClJllgre­So no d ~ b e t !ner ot ra miMión Cj'le 111 de resniver si un slIolalist!\ pll~da ó nó aceptal' 111111 cllrtera en UII MIi.\i.t.erio .. hnrgné<" (lomo el presidido por Mr. \V "I'¡erk - n"u~sel\u. E-I el f 'lid", lo qlle hav en realid>\d tln el 8odl\li~m" f"lIncé3, eR 1" miluife8· t,\ción de -I/ls des tendel\('ill~ existented en todos lo~ parti¡J"H op".icillni,tl\s: la 1\HII, la de In poiít,ica 0p"l'tulli,t:l Ó de los resultlldog que fue 11\ seg'lida por 10$ repllb ic~n,)~ d~ I~ flsouelf\ de Gllmbdtta, que oon~()lijó IR R ' pública fl'anc41;1\ ac­tu~ l, y, la otrll, 111 Ile la .intr!lusigenoil\ y perpp.tui\ nctitud revoluciouaria. REl' OIlO,VtrJA A oontinfl1ción reprod'1cÍ'nos el D,·creto l\lí ' lI~ro 399 de 1899, .obre 'MIY, del St'rVlcio públi co. S>gún I ~ , plHJ.)un juzg Ir los lectore., contle- IHl esta re,o lución el arrplI;lo de ('ues' tiolles Je illll'0rtanci:& tan grande, como que. bien merece la pena de DECRETA: Art. 1.0 Desda el primero de Sep­tiArnbre próxi'no oltrre.pnnderá á 108 Ddpl\ l't .. nent 'R el pag" d\!l personal de lo" J uzg "Ins S'lperiores de Distrito J u­dicial y J uZg'ldo~ de Circuito oon sus re'p~ctivo~ Pisollles, l,erRonal y mate­rial C :::l ., ... '" _" c: :::l '20 (1) '" 0.0. (1) n :l,D c: e ::: o E·c e <: :::l o n (1) ::> ~:::l 'o". !:::>l . 03 o. ¡¡­no ::> ~o a~ _ I ---1 D~ñ.l eu co~a Ci:I 8J*,IIa ~¡;~C'-á-n-d-II-10-S-- ~ I Embriaguez ~ I E~tara ----1 Ci:I I ]j'"l_i ficación I FUI'rzl\ y vio~- Ci:I IOllcill -----1 ::: I Hurtol ~ I Herida. :~ ¡;- ñ' - , d ::: ¡¡;. _"' _Inm()ralida o.::r' ~ .:: ~ I 1 rre8petos :::l .... '" <.;> .... o -..¡ O> I Mabl trútos de ~ Ci:I o ,'a 0.; I g .~., ~ Riña g §' I ~ ~ __~ __: ;H:-o_ b__ o __, --_1 o. n I T'8l1toliva de t g .... EPtnpro ,.. ---I-'l~lItativa de '00 08 ... '" 0''' ,DO' ;~, I:r:; r:: o ct n ,...~ :l '" ~ hurto .... I Ultrnje-/j- d-e -I'a1 ~ IlIhra I Vi(~~ciól-;-;¡;- -Q, -d-¡'mi-cilfu- 1» I V ngancia e < 1 ~ a. g I t:":' .._ __TO_TA_LES_ __ I:s desconsolador el ver que no cfu~tl\tlte los rep~ti/I,,~ de~reto" del Belior Aloalde para combatir la epiderni" del tijUI f-ver, los particulllr\eR pareoe que en e~BS materias andan por los ce· rros de Ubeda: ni 8e preocupan siqnie­la c"n 108 tilles decretoR. Entre tanto, la epidemia sigue ha. ciendo de las 811ya8. Yá veremOlJ lo que reftultará. I'uera de desearse que la Biblíote­ca Nacional s~ abriera durante las pri­meras horaA de la noche de 7 á 9, por ejemplo, p/lra que ad! pudiesen con­currir á ella nuestro8 artesanoR, que debido á 8US labores, no pueden ha· cerIo durante el d la. As! nos lo Lan manifestado varios de ell08, y de contndo que 8U petioió U' es jU8tf~im~, ya que entre asi,tir á la ta­bernll ó á la bihlioteca, na4ie vacila en la elección. Bstado del cambio Septiembre 1,1 Dollara á 90 tlzv........... 478 01° Libras á 468 " Francos 465' " Marcol .... '..... 463 " Prensa del 13: La Ullidad Nacional estu,dia la ÍII dole y IIHpirlloioMS de nlle~troH ,parti,doA polit,ico~ y enclleMra qne .el hber¡1I ~A ide>llht'I. t96rio ", r~f[l\(Jt"rlO 111 s()m~tl­miento del critel'Ío individual á r .. gl~il fijas y que eR revolucionario, disocia­dor ¡ qUQ 80 pro¡ellitor foe Lotero, el inventor del lihre ex lÍmen etc. etc., mÍelJtn 11 que ('1 oonservador RIIsti en6 1" /lontr' rio; y luégo, _s i t'XpUl'stllS las idenA de IOH dos pKrtido,., tel'lnin" : En buena moral, ¿ CII:\1 de los dos prinoipios es uoeptable ? Prensa dellt:. La c"ón;ca publicB una carta del Ne· ñor J. de D. Uribe R. Alvlll'~z en laclla! juzg~ Sil »utllr que el papt\ OP38iui,)n proveng~ del de"eo de mantplleJ' al Gobierno en situación dificil, una vez que bl ifJter/'sado en 108'lnanejo~ de la Tesorería e~, en fin de fi"e~, el p» l~ entero, pues el e,.tado d<>l TfgoJl,erl\dIlJ'eR, errllr que con ~eguridl\ct oompletará la total nÚI\i\ á 'lile ese sistema h~ conducido 111 República. El GIiI" 'eo N(/~¡'on rll cOl\Aidera como ruinoso el elllpréstito que 'ti di oe se e~tá negouiando ó se ha n~gvc iado con 10ri Ballco~ autio'lueños, y cOllcluye mRuifetitando que lo que remediaría eficaZlllento la actual azarosa Hitu". ,ión fiscal es IIn régimen de ecnll ll rnías y IIna pureza abRoluta en ~I manej() de los cRud,le. público, • El Re"ul/o se r .. fiere á algunos actoA de la Adllli.,istrllción de CUlidillR'narc'I y ~ree que ('n 1" tocante .. 1 impue,to ~()bl'e los licores. el impue,t .• que I .. s grllva dcbe Reguir cobrlÍndMe por el Mi,t~1J111 de R,lmillistrnción y no aplicar la OrdenBnz>\ número 36 que e.ttlbltce ell el f !UJ .. el fIIntlUpolio. SliJ ~' CJON JURLDl(,A 2ENTENCIA IMPURTANrE ACLARACIÓ:-t. - En /a siguiente spnteneia hernol! suprimido los nom­bres de Ills partes, r(Jell1 l' llIz á ndo ~ os por cualesquiera I"tras, pue3 úni ca· m¡>n!.e de,eamos informar á 1I11Pstro~ !eClores de lit doctrina en ella cou­signada. Tribunal Sllpet'in"del Dis!l'ito Judicial Ile Ol/l,dmllmarca.-Bugotá, 30 de Agosto de 1899. Vi.tns: El Juez 1.0 del Circuito de B"gotá libró m*ndarniento ejecutivo, el 18 de Julio del »ño próximo pasaJo, contra N. N. "ara que p"gue á X. Z. la calltidad de $ 91)7 -90 en uro 1I1~lI/áll Ó ~1I equivlllt!llte ell m"neda colomb¡'ulIl, los i .. tereses de e~a ~uma It razó" d,·l 9 por 100 Buual, má~ las costusdel juicio. In. timado el mand .. mienta ~jeclltivo, N. N. _ propuso In excepción pel'etltllria de nu­Iid »d de In obli~1\ciólJ y como "lIb,idia­tia de é"t>\, I .. s de condición uo CUIlI· pli,la, petición autes de tiempo ó de un modo indebiJu y paoto de no pedir excepciones que fueron su"tanciau,," y que por sentencia de 28 de Abril del oorriente ano fneron, d"c l arada~ n /l pro· bllda" , De este fll.ll() apeló el ejeclltlldo, recurso que le fue concedido en el IJfec­to devolutivo; y o,'rril cllÍusula ee ve, pueR, que X, Z, y N. N. estipula" on otra cl,,~e de mor eda distinta de la nacional, de,de ellllomentoen 41\e conviltieron en coti­zar el billet.e del B"nco Nacional, toman­do por badil el 01',) alemán, ('onvenio en que ~i ríen e~ cierto se dt'jó á 8olvo el CIIISO f" rz',so del bill et,e, no "sI ·u equi­valell(: i~ con las mouedas cxtl'lInjoras, deArle qlle se dijo q"e el val(\( de cada cOllta,l" aumeut,U'ia Ó di.'mi~nilí I ell proporción Á lHB variaci/,nes qUH sufriera el fir!'ci() de IH8 letraH >ubre Fhrnhurg', c'lIl1promiso o(ll,tr>lrio IÍ la prohibkiólI cC< lIteloid" en la últim'l parttl del primer inciso d"l articulo 15 de la lJey Si de ll:Hl ti , que está concebido en estos tér­tnirlof:;: "Los billetes del Banco N_cional cOtl tinllarfÍn .ienc" h ml,neda legal de la He, ública, de f .. rzo60 reci bo en I"'gl' ,1e t,.das 1,," rentas y cnutribllciollPR pú­blic~., 'tRí 00 lit o ell 1 ... tr" n ~acr.illnes part,icu lar€s, ~ubsi,!lieltdn la pkhi{¡¡'ciórt de e"ti¡JIllar c¡¡ulqlt'em (jtra e"IJecie de mone,la en 108 contrutos al cOl/tudo ó á ¡¡[uzo." Nú obst~ contra lo que se deja expre· ~lIdo el 4"6 Itntes de e>ta Ley no exis . tiera la prohibición de e;ti¡lIdar otra clnse Je monerl" distinta del billete, Imra q\le se p'leda so~t¡,ner qlle la prohi ­bición es ba ldía, al egando (I';~ lo que no h,~ exi~tt"o no puede SllbsúU,.; por· qUIl Ut,a de las Rcepciollf''' de este verbo es la de existir, y que lo qlle no h" exislido (linte pre¡;ent,,) si plledA vtlr¡jr oí 1" \'ida des¡,ués diciélld .. se q'¡e ex /ate (preselll,e); de modo que desjJués de qll!l entró Á regir 1" menoionada L ~ y 87 de 188() no ha 1,,,di,lo " fil'm '\l'~e COII rll­¡ ón qlle II/} ex/st" ni 8¡¿bs;st", dich'l prohibición. Prueba de ello el que la Curta Suprema de J lI ~ ticill ha \'elli 10 HnstenienJo que desde qllu se expidió el art.íclIl,., 15, /lnteS copÍ>ulo. (senta,,_ cill de 4 de Jt¡lio de 1888, G'lceta J¡¿. di¡;illl uúmero 83) h'I Hub"istido la proh ibición d'l estipulal' cll~lqlliera otra e~pecie dtl moueda q ne no Bea la nacio­nal. El legislador colomhiano al no reoo­nacer al oro y ti la "Iat'! acuñ ,dos por G"biernlts extl'anjeros el po,ler de ser· vir entre nosotros de del1(tmin~dorel! co­munes de todos los valore~, e"to es, de medio para exp,'esnr el precio de las c()­S q ~. funoión peoltliar de la m('nel!K, no pretelldió quitarles bU podel' vellal, su curá..:tel' de merc>\lIcía, .u~oel , tlble de ser rnl\t~ria de mucha_ trau~acui o l' eR, como RlIceJe cou lus paños, las zaraz ~ s y los lienzos; dll su 'rte que llls libras ester­linas, los frano()s y los dollar~, por ejemplo, plled~n ser obj ,to de compras y d" v " nta~, en que deben medial' como moneda, p"ra eXpl'flS~r 8U valor, 1" 8 bi­llet~ s del Banco Nacional. Ptlro es el caso de que el oro -alemán no fignra en el documellto que ha servido de recau ­dI) '-jecutivü, como simple mel'cancía sino como moneda, pueMto que se torna como md/lidll para OlltlZ Ir d billete del Banco Naoional, y dev e ll~a intereses tallto en el pla~o corno en 1" mc)m, COMa en qne tlO S6 hubiera cflt1vt;ni ,Jo 8;110 se hubiel'a cllnlSidera'\o como dina­l'u Ó moneda dICho 01'" alemiÍn. Articll­lo 1617 .Iel Código Cidl. U;ncontrátldo"e, puc~, 8credit ~ da la exeepUlon de nud.1ad, /lO h ~y nscl>sid"d de eX'I:ninar l,\s otras exoepciones, t'llltO purll"e no ten,lría objeto e_e tr. b,.jo, cumu porque fueroll 1'I'OpUestaR ell sub­sidio \da debe aumentarse, pooo rnáR Ó metlO~, en tina teroera pal'te. En la constituoióu de una b\lelll\ ración ali­menticia debe uno ocu¡:.arse, además, en buscar aliruentus de f~cil digestión; así, por ejemplo, 11l~ h~baR son más rioas en IÍzoe que 1" cllme, y sin embargo re· pann menOR bien 111M fuerzas humanas. Los niñ,)R deben tomar leche exolll­Fivamente haRta que te'lgan todos 108 dientes y dtlben seguir u~ándola, en co­miJn~, h~8ta mt\y t ' lde. D. CURIOSIDADES l'errocarril subterraneo en Nueva Yark,-L l8 habitantes de Ntlev11e uuev,a F ,orián, número chos con picorap, Géneros ¡oora sábauR, c61· 481 1<'. m. j. s. 20 - 14 chóu, mu; japoneses; de Iilio.j de IHna; de dgodón, blancos, lacres, rabo de gallo, de oaroliton, ce .ra.ete, etc., Pañolones d,· hUta de todos 'o or, S; de merino, con mecha de seda, c~n ¡ a ón.' e se .a; de j.r.ey ~Ofj fl"coj to los blt;n surtIdos, Papel de ofido de curo ta, billete, s,caote, de e.qucla8, P¿ppleras Pañueleras pinta"8s á wa, o, Portamonedas' Pinzas, l'~rfume" d~ la. mejores marcas: Peinc~~s de carey. l'almato'¡Il., Paraguas, Paragultas, Par, gü ·ro .• , Perforud c"fé. Ve \'ari.,s preeiIJs y tamafi"s, las v~nrl~ J ".é Autonio Uarras'J"i ,ln l'n 811 (,fi· eiulI de 'a C.Pe 14 (antigua de low Enfar­de/ adores); l,úmel'O 102, L"8 eutrega en Honda, Ui rardl ,t Ó B"g"tá., j 824 "C'\ AN llEN lTO."-A:macéu de quin­~ cal,~)ía, 1.- callIJ de ~',,,riál1. Uf, tee á lo. precios milo bajos de la plaza: loza esmu 'tadll, "zadoues, cuchillo· lÍa, herlamiel,tuH de IIluufidél'ia .. etc., de. C"m ~áreu,.e precios! p mt j s A1\'lES V OFICIOS V, GOl'\ZALEZ. Grabador de lápidas • y l' HCU" Ualle del Templo ProLes. ta"te, núlIII ro 108. p ~ U-6 a mta COMERC1ANTEs.-un joven d: mognlfl. C88 r, ~ereci s, solicita un~ co'ocaci6n .. n 1" CIU 'ad ó fu,ra deillla. En el.Al­macén Santander Sd darán informes. --------------------H--O--T-E--L-E~-S-' 1 RESTAURANTS: Hosa Blanca. Calle 1:.1, uúmel'os 117 y 119¡ teléfono nú­Ülem 93 . Me"" suculenta, cantina bien surtida, maguíticos billares, servicio esmerado,or­que" tll . . Exquisitos tamllles los sábados y do-mifl~( Js ---22-14 p LIBaOS O"lODIGO DE C01IERCIO. DE LA RE­. PUII .. ICA D~ ClILOMB,A. A'lotado 11 ~eguido de ere. apél¡dw&1.-(El 1. contie­n~ lu" leyes Ildici,,"aleó y reformatorias del üódi;:o. t.m Ioién sn"tadlls; las leyeH y de· cr~t08 suLre navegllciólI fluvial;) las orde­nanzas y decretos de CUlldinamarCIl 60ure servicio de ferrlJ,carriles, de carros y ca-rruajed y d~ trHnvias, • l!;, 2,', lus ley~", estatutos, r~glamentos, decretos y resoluciunes relativod al Blllloo ~ acioual, al Pllpel-moneda, á 1118 mune­das de 1'101 .. de haja I~y y á lus de níquel, igualmente anotndub; y 1 El 3. lDod" Jos de documentos de co-mercio). POR LUIS A. RO~LS:S La~ not 18 del Có,ligo establecen relacio­Les entre los artíCUlos del inismo Códi¡;o¡ cuLre estos artíCUloS y los de laH leyes IIdi­ciunul~ o y returmatorias; ,y entre aquelloS y I"s d~ Ot,OM Códigos vigent~8 eo ~I país. También seflalan rtolaciuues de ~ide"tldlld ó de Hnalogía CllU artículos de los 06digGa de l<'runCla y UlJile. LlJ8 modelu", que alcanzan á noventa y siete, son da caráctar judicial, para actos ' ~ue pabun ante 1011 Notllriu6j'y para actos slmplcmellte comereia't!s ó privadl,ls. La uura Herá útil 110 sólo á 108 aboga- , dOH y á los eHtudiallteM de la~ 1!'acultadea de V~r"cho y de Comercio, Ilino tl\wbién á los cOluerclante~, :\ 10H Notarios y á '108 ¡ ~mpiellflUij de buques y de ' las Agencias de la. empresas dc ua\'egación fluvial. ' Se nalla á In venta \JU 111 Librería 00- 10mLiaua, á $ 6-:10 el ~jem¡¡lar eu r{¡¡¡tica y $ 7-50 tlU lUcuia pa~ta liua. Para fllera de 13,'g"tü, libre de porte, $ 7 y 8, re~pec­tiVIHlleute. D",j~nse los pedidos á Camaeho Rol· dún & '1'& ID ayo. Bogotá. r ,' NuTICIAS I-llsTf!IUALE3 de 11\8 Con­qui. tRs dI! TierrR Firme, por Fray Pe­' oro Suuóu, uuica edicíoll que hay en el ,mundo, pues se ha heoho sobre 108 ori­ginales qlle ~xi8teu en la Bibliuteca N.ciOl,al. Ó \'olúmenes, $ 20. . lmprcut8 dIO Mt!dlll'do l{ívas. Dlvaasos SBÑOHES ABOGADOS En EL DI,,­," 10 l'ublicHllluH, muy bara~o, lua edic­tus ~IllpIHzatoriuH, 10d aviSOd de remate, cel't,fi~.duti de coro ¡¡ufilas, etC. etc., ha_ déudollos CIIl'gO, cuanto tuertl neousario, de la edición de Jos Cllrtdtls, de hllcedos fijaren lugares púulicUll y de U .. var al Juz_ gado l'eS~ecLjv", cun las anotaoiones le • . gales, 108 ejemplares que debull fljarse en la SccJ'etarfa y Bgregar.e al expellltlu te. ANUNCIADvRES El Dim-io es el Ulejor órga­no para HIJUlICios, debido ~ su grall circulllcil1.u y á 10 reduci. du de su tarifa. , IMl'l{]);~TA nI; MEDAIWUllIVA!L. ----------------------~----------------------~------------------------------------------------------------------------ FROILAN GONZALEZ continúa ejel'ciendo su profesión de Aboiado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 17/02/1904

Repúbl,.i-.o".."a..... ...d. e ..C. ...o. ""l,o _m_ ~~b"i"a~ _-"",,,A_ _N "" ~.,~~-"'.",..~~..,."..",.'~ 4A~ AÑo XI Bogotá, miercoJes 17 de Febrero e 1904 Número 3,059 r J ARGAEZ EL TELEGRAMA f. · n ~ geográf O Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .' diCCIón, se ha dr-ducl han q do u,' !Y .', Ah r hien no I uede ,er n Iior ':Iuien no s a colombIano de nacimIento ó ciuda. d no no sU5~nso. Ó tenga tN"lOta años 6 meno de e d, Ó di fru e de e e rent (ardculo 9 de la Ley fundamental), 6 h ya ejercido lre:. m ses ame d las elecciones, junsJlc í n ó autordad cU'II, pohuc 6 mi­litar ( ruculo 10 Id • o h ya de empeñ • do en I s IS meses t riores ~ la I c­Clones el empleo de J re d I F.Jércllo, C' n m ndo)' jurisdiCCión militar n toc! la Re­púbhca( articulol-47.l..ey¡'d lb (1) La calidad de ele¡:ib'e que e re ulere para r' n dor s tan esencial como las de edad, clud d n , n tlnllt,nto y renta, y pu 5t que el em,,! d Pre; I rle se equipara--en cu nto requerimientos-con el de nador, parece el r d loda el rí­dr. d qu quien no puede ser .nad lr tam­poco I'U de ser Pre idente. Ho) por hoy, I r G n rel Rey e t4 im~dido JI r lo primero, lue • con tllu­cion Imente, tampoco puede ~ r lo gundo En oon ecuencia, doleceu de nulidad los loto dados j f or de ese clud dano, en virtud del llrtrculo I I I del e: dig E.:.lec. toral, el cu I es del tenor sigulent : .Arl. JJJ. nul: IDS wl s tli.: jd!'4r ti, ca. -liJu 1 fUI' nf" • tf I u;ml,lu l' ti ~ • / /i)', 111I.rJ Igú,' ~J, 'nl p lr ", t/I iJ, l. .Lo ti Ir/ai suá Jtrlilr"h plr 1.:1 c: ,pua. n fUI t '/11 TUJUIr' ' t l¡Jr 1 I ti! (1' • OseAR TuÁ Protesta C4Jsa ti! ul/uf, F't'rt~ 9 di I904 r. Red.tl r de .F L TELEC A Un distinguido c ballero amigo mio aca. ba de llamar mi ntenci6n á no s qué cen­sura hecha por ese re ~table periódioo los colomu:anos resIdentes en el Exterior, por Sil faltn de colaboraci6n, según entien do, á la d fens nacional, en la azarosa si. tuaci6n en que se halla In República Estimo del.idnmente el honor que usted me dispensa con~iderándome como colabo­rador antiguo de su u en ser Id hoja, é interesado n que ella no aparezca npar­lindase de la s r na re Ión de la equIdad y la justicl8, no puedo meno de lamentar el .. erme obh ado rect'ficar-c n los de­b dos miram en s-y ,aliéndom de sus mismas columnas, ho pltalari )' amigas, el rror r \ n que e die n ha mcurn. do, por f Ita. Sin du.la, d bu na Informa_ clon 5 E e error ar Cla los der chos )' el nombre de personas ca ... quie"es me ligan EL TELEGRAMA I It n u I hor ci '1" I och I J rJ' apo}an h()' I ddc:.n (Á.lomb. )'. pre IduJo por I Dr. C1ld tr b J n (n Cu\ i:!ad y I nto Au B rd ,,' rc hano \ argns, R mller Y otros distin uidos compatriot s. El ru r/( de Lo Ú:,L,';, que compaña á 1\ t d, le dará ¡de d lo trab jos y dd e plnlU qu antm la fu /" tll PJ,is. En I \ erá u 1 d In noble expo ici ín d I r mper. T mbién habr~ I~(O u ted los patri6tkos escrito d los Sres, Zapata, GO"'lúlez y otro, que me dicen e brillante-como de pluma lan mi-nenle- Jel r miago P 'rez T Respecto al r 'Venceslao Sorda y sus hijos, "uedo aseC'Urar á usted que hiln c.brado in ce ar en la Pr~n de los I~ t • dos Unido • escnbit.n lo n \ rio (lt'rt' dI cos y tr b j ndo con é, ito n lo diferen. tes centros p JltlCOS que pert nrc n, 81en quis·eran lo es eculador § hebreos 4ue h n sen Ido de gulas los lJ8nameños, no t"n r al frente, n su c!niC.l propagand ,1 rdienle Ilcr r de e~105 jÓ\'en qu, ~in miedo r sin vacilacion ,h n lonr do !lU guante! los traidores • 'o los colombianos, po o o m I inform dos, pero i Buneall-Va. nlla y sus compañeros de especulacl6n, h3n sentido los dardos de sto i '\'enes comba. tientes De ellos son arios de los artlculos traducii() por la Prens de Bogot.1, Fue I r 'Venceslao B rda el primero que enuncl6 que lom in no perdería el Istmo de Pan m . El r. B rda toma p rte muy ctiva en I poHuc:l de 105 Est do Unidos, pecl Imente en lo que se refiere á las Anlill s: pre lÓ sen'icl¡)§ Impor11lntes en I guerra oon E paña, y ha est do últimamente pn relaciones directas con el Presidente Roo!>C\·elt, como encarg do de asuntos pti. blicos de Puerto Rico, i I censura de EL T~L GU.KA se hubie. ra dirigido á esa legi6n de Mmistros. Cón. sules y ex-Cónsules colombianos de que es.. n cubiertas Europa y Am~rica, y que eún no han prodUCido un documento de protes. ta 6 de estudio del D5unto, que prue~ que han m recido los honores 'J los sueldos, quizá, 6 ~in uiz, habrla ~ido jusUl, Pero hacerla á ciud danos aislados que, sin los recursos de puestos ofictnles y sin otro de. ber que el que todos tenemos, h n hecho, sin emb rgo, lo que debieran h cer los mudos y decoraLÍ\'os empleados oficiciales, es, me parece, dirigir torcid mente la .c­ci6n benéfica de I Prensa. 'o debemos secund r la clásica ingralltud colombiana. En la es~ronz.a de que usted halle jus_ tas las obsel'\"'aciooes que he crc[do de mi deber dingirle al respetable peri6dico de usted, me suscribo 5U adicto amigo y anti. fUO colaborador, F. DE P. BoIIOA • 'ueslrO amigo el Sr. Bor. Rectificamos da ha ido mal informado: no otrosnos hemos referido úmcamente en nueSlr censura, al mostrar la conducta de nuestro C6niul .1 Icrwrtm en ardiH,"" esa legión de 1ini tras, (Ajmules )' CX-Cónsules de que c~uin cu­biertas Euro y Am~TI ." Dljimes en el número 3047 de esta hoja, al ~abl r del escnto I (6ns I r. Aldar.a, nlre otros cosa lo ~igtllentf ; .. El r. Aldan Imer ce la gr utud na ciú al por u bien pens da, expostci 'n que \ Tarifa de cablo E J, /v t Ft ".. I I '.J r llU " II TltLIt 1. 11 uI\rd U ted, 3 3 4 3 53 3 13 S 6 3 13 3 so fAUEL Ju~&G I.V~ B Deos J),rrl T t!( EL 1 ELE 1. Por r d Interés g lIefe 1, m permito hacer t: ta ~re unta 11 u j('Jstra fo DI rio: t 'rl nf'n dl!r ch J algun Ranc p ra reehuar. como lo hacen lo bílleles de á I Y :2 9 CoMERCI TI Por que no el montón Plaza do d combro Improplllmente Narifto namados P,l tlt Vi I rin , la que hoy sti reduClda un ver. dadero estorbo! CTe mo qu los vecino del barriO no 5 neg rlan á contribuIr con luna cuola que, añ did I ,'alor de lo mntenales all( pero dido, erl el princip'o d I con ecuci6n de fon¡)o para embell cer a luel lugar. Es el colmo de la irrisi,sn dar el nombr de nu stros r nde hombre , lug r s como le Por qué no hace un )ardln )' se eri e I e tlllua de • '"rluo n 1uel !oitio! ".1 rt. peto á la t uca e uno de lo mediO q.Je hay par jUlgar d I gr do de cultu de un pu blo. .. Lo 'Correspondaot" y el Istmo ciem~re último lo si lente: " Habf mos tenado la Rlfúhk,a lIs P~/WmJI 1; ahora hay una Rt'pduhc de Pan mi El Oepart m nto de e~ nombre se ha con muIdo, con la oonnu'enci d los Estados Unidos, n Est do ind pen­di nte En tres dlas lo E 1 dos Unidos dallan la lIue\'a RepúblÍC'a u cons.:lgTa_ cl6n oficial; á 105 ocho día firma an con ella el Tratado Ha)'-Bun au que les conce • de perpetUidad, mediante una ~~ma de 50 millones y renta anual d r 500,000 francos, la e plotaci ~n del Canal, la ,.iL>1. I ncia del paso, )' la ocupación de la ~ona ] teral con la propiedad de la cuatro i 13s del Golro' es el completo monopolio del Istmo. 6 Quién disput r á los Estados U Id s esta couqui~ta ? 'o es FranCia El Sr. Oelcam se ha apresur do, pOr otra parte, á reconocer la Repdblic de Pannm', la que, h dicho él "la
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 33

La Miscelánea de Antioquia - N. 33

Por: | Fecha: 20/12/1837

~ E 1ESTitE 6o.] -A . . l ¡· . b ¡ 83 [ --NU iu. 33. - rrt l ] ntloquta20(tC(tClCnl rcc.ct '7·[,r z / l r a e J 2 re a es . , , a (: 2 ' 7 re a es . . --- - E "'I'E pap 1 al~ el 20 de c~H.1a n1cs. Su precio es (le t 1 es pt~sos al aiio, o doce rcalc ~ por seis n1escs, pagaderos al tomar el pt·itncr nún1cro. :Se suplica a los s.s. que gusten sns ·ribirse, que c.lirijan ~us a'\· i s os fran­cos de porte .. en este lug:u· al sor. \ i iclo1· Pardo: en 1\led ·llin al sor. íc-· tor Gotn z: en RionPgro al sor. Pedro Corrcca: en l\Iarinilla al sor. pro. lisuel laría J iraldo: ·n Bogota en casa d :'\1 ~ r. l.t'rancisco Pardo de Pa1 do: eu ... at·tajena en )a del or lanucl Gregario (.onzall'7. : en Carlago en la tien­da del sor. Josc laría Piuzon; i en Pnpay3n en la d 1 sor. Fr~P~'isco (Jallo - 3 ERECCJON DE U1VA NUEf7 A PROP INCIA DEL CANT01V (le Antioquia. Ü.FR ECIMOS en nur - tr·o nlmwro antcriot· esponet·las razones <(l'IC obran en nuestro auitnG> para <). tar por r¡nc se debe crijir una p•·o­Yinein del canto n de 1\ n lioq uia que <'ll to u ces puede di vid irse en dos, i al hacca·lo hoi no Jirétuos, ccnno ya lo hcrnos protnetido, cosa :dguna ni contrn las pcrsouas ni contrn los lug;ar(., s, ni t:unpoco p• csentamos nue~trn opinion pnra sun1ini~trar 1 u ~.. n1cJ1J n qnc:. no poJia 1ncnos que •nirar}¡l con1o de-r ,u.>' t , I ueL no uedc . cr d otro rnodo la p !rdj,!a d e un titulo (I C ) )tlU l', Í prc:'S )nt:.rfa ('01110 gue no Dl I'Cf'Ía SCI' lo qu:. f Or tan- O 1i ~ tnpo b:abia ido. D hen1os p n:'nr pues que h u bo fuca ·tes JU ,t¡, o qu ohr;tran en el iu1in1o del J ji lador i 'On Jo que en p ¿u te ) cll J (l ~~r \ Íl'IIO... } ara fnndélr OUf•'" h'a opinion- j tOfl1illllO ~.Jgu­Jl O.~ eJe Jo· t]trC é»l :ao·o la gobernacion de !a 1 ro' incia en su nota ofi­ci~ d d.. 2 .. de febrero de 1826. . '',;¡_.~a r· i n ' ' ~a d e u t i < q n · 6 , - e d 1 j o (' n eH a , t tÍ n a t u r a 1 n1 en te l ,a, t la d e l re,to d<_\ f; p1 ·o \ incia poi' nna de las cresta:; ]Hi n i¡ - ] c. (a) que cor·on an los an de~ de Quin dio, i mns an n p o el ca u da fo so r.io f.:aucc j\H~ poue una barrera natural ú la consuni ·acion l uoos pue1Jio ifer ""n l cs en sus (~ sto n1br s i t·ar úc ter t'OJllO 1 a pccto h sj e o . . . . . " I I e a q u í 1 o q n e o (i e i ;.] n1 e u t e as e ' · 1 ó l a p J' j - n1 e •· a .. , J ' 1 a p t o \ ] r:: i a (ó) i il J o que d be n1 o~ supon r se - · ll a lo c on el carúct r de 'erdnd convenient e con Ja dignidad d un l1HlJ ~- t r ~ do r1ne deb e obrar JiLre de toda p¡a~ io u i solo de &u ·ue rdo cou ( :i ] JUrau ~ nto qne hizo al cuear ~;·a r ~e d ·l gobic•·no proviuci~'L La na­t l"a1eza ani s n1a ha trazado nna lin(~l divi!'>oria del canton de A1 tioqui po1· la parte orit'"Blal de lo~ de lcJcl!iu i "antaro n, i <~l a - pecto fi ~ i-. co d e l pai~ "jcrcicndo u influjo sobre la con s itucion de Los h~lbitnn­te~ ] () ha hceb () de cos tnnl bres di \·cr~as i de u ll cara e ter f;¡l '\ ez opu­csl a Jo; drl 1 • .~ to d J,, J , r O \ Íncia; de donue debe inf~rir~e n C ~- tas rni n1; s 'ias ]>Or 1 ori­cntP Í Sll l". e di1 rt ~in JuJa que con Ja re 1dcn ia d •} gobernador· en 1 edt .. llin no puede irnpcdirsc qne 1\ntioqoia J,. :u·rolle ~u~ 'e<'ur­sos niatna·al~s que le procuren su prosperidad i sn engranJ(\citniento, j <' i ~ 1' a n . en te, q u e 1 a re j d eh e j a en n a d (l de h i a i u fl u i •· ..., i l os e a n t o - IJes no tuviesen interese~ eucontrados Lajo uJn chos a"pcclo. i 1 < ~ t•ireun tanci:..s en que se ene u n ll"a cst cnn ron no fne!Sen n, ui - - - (a) E~la ra1na de la cordillera e el líu•ilc del cantoll de A t cpua 1 or e l o•· icutc con p o ca d i:Cerc neJa. ( b Si e xacta ] a col ia de la comunic~cion que se no s l1a fJ~anq-u~- clo u e dejamos citada. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ 535 ] ., ~ n11arc i tl() conll nP. con las de lo- dPnH\.... Aqní podiamo auti­" Ír 1111 hcchu qnP ]luedc probar CJll la r(·~idcncia ~i <'S para ciertas J)f~r"onu un o ~ lÚt ulo par:1 n1irar por la fPlir-idaJ de aqnello lug~1rcs a1go dtstdLtt: : no qui itllJ anto ~ O('upnrnos <.1 los "rrol'es de los pa="a­dos l)Pr t tt dtando de prn e has es preciso J CÍI' n 1go :\cerca de llo .... : ., utco{pu. t, ~ dijo Pn la t'onluni<'af·ion que .ra Lcmo .~ citado, no po­' h· .' }>rO p 1 :ll' ~ j U 0 1 O 1' nl C U 1 O de J a t'' ~ •qtrcl pneblo si no p o dos en jeneral. ¡ 1 o se d<'hia pertnitil' ~ ulioqnia ni a ~•L t n1iuo! ¡Ella no dcbia pro~pPra~r poi' que .' cria la prc..;a de a lg 1 e rnig;o ~e la r<~púhli(·a que podrta iuvadit' dcspue:; ú l n J r ovin~ i • ... l ... a (,stcnsion te1r itorial del •·anton de A., 1 H¡uia es de Illu<'ha eonsidaracion i tal 'ez igual Hl de otras pr o ' j , c ias, i cnenta ( ou ur ~ pobt \ion de 32ooo habitantes qu~ pn'1 lUl ~tl erario nnc1onal una e n­tribncion éHlll a 1 de n1as de :3ooo o P" , o~, i en circunst~ncias i , o o u - ecsidades de tal n¡tttu~al za que co1no ya hcn.cs dicho Sdn peculiares i no rnnnes con la de los ()t,~os "'al ton e s. En las consecuencias ia infornlar, tCI1CillOS quc-:- ( .. o nlraeruos a 1 ns o pi h io ncs ctn i ti das en el inJ p1·cso (1 u e IJ a circu­lado en estos dias ( 24 de no \'ie1n Lr~ ). ¡ o se r>ncdc ni deL~ fijur el utnnf'l o de laabjtantcs qnc dern-an-c provinci~1, hnstaniJo para esto que <~l no sea tan insig·oificante qn pueda so tenerse el r<'jin1en de Or la 11aturalez.a d ) ter- • • • • reno 1 tter ( • rn Lcr ses que no son comunes, por q 1c enton~es ~s cterto (¡tte una sol~l pcrsoua, ú rn< .. jor un solo gobcrundor con la m ltitüd de atenciones que tiene en el di••, no es po!i~iihlc qnP. atienda t odo. n O • ' • L ?n J - .. --~--- (e) Ac¡ul rcpct¿mos ¡., que en. la nota aQterioc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ( 536 ) N o pretenden• os por es lo que el goLierno se. t'Onsliluya· .. en cmpr.esario i p1~odu~!to_r sino qu~ cono<·iendo lo que mejor pueda convenir· emplee su 1uflu.Jo 1 sn antortdau para hacer que se adelante en los Ji~tintos r:•mos. Jc .industria que pncd~ tcnea"' .. t.an pueblo. ¿~o~a·ñ pcn~~u·sc que Sl nt1oqlua (el c:<1nton) esh.tv1era erJJ&do en prov1ncaa no se babria adelautaJo n1ncho en ]~, esplor~cion _del camino de Guacuba? No q•le­l'cmos ron esto hacer 1n1putacJon tnnguna al gohcrnador Jc la pro­vincia por que creemos que atenciones de otra natnralcza no menos importantes que un camino no le pernliten con ·ngrat"'C a todo, i por es La r:•zon es qne creen• os que C~ ya ti<'nlpo tle ati,7 iar aJ go al go­bernador de 1\ntioqn ia haciendo la di vision que he m o indicado. · Se dice qnc i la es ten ~ ion territorial i la di\·ersidad de costum­~ res fuese una r~1zou que persuadiese la necesidad ele Ja crecciou de nuevas provin(·ias cu la de Autioqnin, lo ería igualmente para en ]u .. den1as dP la rcptthlica, i hasta para que cada una Jc ellas pretendiese ser s t a d n in de pe n di en te . Si t o u os los <'a n ton e~ se e n e u entran en J as :mi"tna .. , n staucias que e~te, no solo con tcrt·itorio bastante i con n1oradores -.. ~ n ·os i e os lutnhres que lE:'.. son propia , sin o tanl Lien I!On n1eclios sufi(~ientes para snLsistir sin ser gravosos a la nacion, cou­veoinlos en que nsi debe hacerse, i si las provincias pudie .. cn ser gobernadas ('OO independencia un~s de otras, pcnsa1nos tamhien que a .. ¡ dehia ser, por que el ol}jeto del g·ohicrno no es otro qne la me-jor felicidad de Jos gobernados. ¿ l or qnc existen en la rcpúhlica p r o\ incias n1eno~ pobladas que uno roponen trabajar eu comuo. · ' ' • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ C .Lt\ L E 538 DAR 1 P RA EL AÑO DE t838. SEI. SES PR li\1ER O .. JJ1ESES . ' 1 1 OlAS DE LA ~EMANA. ¡......, r..,.. 1 ~ '-.... 1 ~ 1 ~ t'o ·..._; ~.. ~ ~ ......... ,_ _ e -- -. - -. ., ..._ ~ -- ~ - .......... ......... \,;, ..... '\oJ .,. 1 .... ... ,_ - ...... - - - - ~ ......... - - "'" '"ii' ..... . ..... .. ~ ~ ~ - -... ...... .. - .._. . (J... o ~ ~ . - o • c- . j . - ENEJ{O. 7 o 4 .{ FEBREo. •4 t3 't 2 o 1 . 2 7 26 2 - 4 3 2 tt tO !) a8 t¡ tú t · ~5 24 23 - 1 8 - :.g S 2 19 !\JÁRZO. ~ 4 3 2 t i 2 l o 2 8 2j ~ 1 i\1AYO. ... NtO. l 1 t o t8 17 1 25 24 - '3t :1 9 8 7 16 ,t: . t4 6 r::. 23 3o i 3 1 2 1 ag 20 2 2 2 1 20 29 28 27 8 7 6 5 4 3 2 t5 t4 t3 12. tt 10 1 ~2 2 2 t 2 o t 9 1. S t ¡ 29 ¡,8,27 ¡ 26 25 24 -- 6 5 r j 3 .. l l .. 2 1 t' 12 ti JO 9 8 2o 19 t8 17 1G tt:. 2 7 ~ 6 2 5 •!4 l 2:, 2 ~ 2 t 3 J :~o 2 9 2 8 2 9 7 6 5 4 tG t • 1 :J 1 2 1-1 ) :~ 2 ? 2 () j 9 j 8 1 - · ,~ o 29 28 27 26 2 -- ·---......... --...- • • • JI! ES!., .. ~ • SET IE 1 OCTUB. NOV. • OICIE ... A • • 1 DI A S I> • T~ . E 1 N • • ~ • l - - --- ) 2 1 2 t ) ) 2 8 ''.. 7 - li • :>- 1110 ) 1 8 1 7 () 2 5 ~4 - -~ 1 1 4 3 2 j 9 8 7 l Ú t ') 1/t 2 >2 ~1 :~o 2 g · ~ 8 - - - <) 8 7 6 5 4 :J • • () t 5 t 4 t3 12 11 1 0 • . ·~ 2 2 2 1 2 o 1 9 1 8 1 7 )n 29 28 27 21) 2 ,.., 24. 7 e r: 3 2 1 ' •4 t 3 S 1 2 1 t 10 9 19 18 17 16 t5 2G 2h. j 24 23 22 - 3t 3o ~9 4 3 2 1 ) (. 9 8 7 6 5 t 6 t 5 t4 l . t 2 . r., '1 2 3 2 2 . 1 2 o t ~) :lo 29 2 8 2 7 26 -- f - 8 7 6 5 4 3 t') t4 t3 12 tt tO 22 "1 1 20 tg l8 '7 . 9 :~ 8 f 2 7 1 2 f' l "'\: 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. [ 53g .Af.f7J7J ... /fiNTO A 1 Al~ DE LA rriERRA. e A h< I lOe; babladc del ·al uir 1 uc s tr ~j 1en1a l ahh.u· c 1110~ alg· nua ('O~a sobre astro-no n1 i a ., o l ) a re! n e i q n 1 i e n e .' 1 a (' i en "i a e o r (11 o b j e t o de , f'J r ~~ t ~ nn o E 1 1 t o n n u a 1 d 1 a l i e r; a o 'a - i o n a 1 a · agrada h 1 es r j e ¡ 5 i tu d e ~ d d e~ i n e ... ' i L di e'" l C' n l' i a d r· d ll r :H. ion u ] o 5 di a S · Ja 11 o'·hp:;. E o . u cur o an nill rcco1TC 1 a ti crr·a 5 gG g88 ,o o o rni- 1 J a j n > 1 e' a · i a 1 ~ u l :a n d n q u e 1 a u u l i u e 8 ¡ G G h o 1' H s re ·'"' u Jt a ; ' • ~ s J o J j i a n a ( T • i i u m .. id u ) «'t u n os 1 u o In i ll o u s . -l nao" Ít1i ·nlo horario , si u di-fcr ncia de un: e nte 5iru ~ pat te de nJinulo. (Curiosi(la(les) ·-O-JJ10f/ I t111E '1.,0 JJI~ LOS ./JS1TtOS. A t racr.Íf,7t. E a tri) H 1 ' e> n 1 os m o' it n i n t os J e 1 t s ast ro ú 1 a n l r:. e e i o n ( (u e , ejercen en ll e si en razon Je . n gTavcda.d. E in neo uhlc q llC exi~l..e n la ti rT, una ful"'rz.a ca '¡, lud de la <' J~al caen it su Sll pür fi('ie los f'ne•·¡ os q•1e d 1 f.-1 a se a j~tn. l ... o qn dcrnueslra dt•l rnodo •nas inueaable la e i. tf•ncia de e la prnpi<,uaJ c·s que Jo" cner pt)S O'fél\ es e:\ en a la . 1 pe 1 í1 <" i e d ~ 1 n t i e=- r r a C' n e 1 p u u t o q u e b ah i t a n • os J ~ l n' i s­rno n1odo que n el pnu1o hal,itado poa· nne Iros anLiJ10da"'. Sien- 1 do pne. diamcLI'·:•lm ntc opn<· - tHs l·a~ direccione. de dos ('t (~ rpos ar-oj .. dos en pnuloo opuc to. del g~•>ho, i rnar~if~~t:uulo arnbos la n1i tna tcnd nf•ia a un ceutro ron1un, s ne~:es;u 10 cr e '1' q•'e en es­te t?en.tro reside un poder <]u e Jos a 1 ra >. A est~ po det· q ne t i<-nc la tiet·ra de afra .1r los cue•,po~, pe h¡1 dado e! r:Jon•hre de alrat'(,·ion . povq e e~ e jJente ~ue en este caso la tierra ojcrce una acc.ion Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l 5 4 u l 1gual ~' la d C! Jn. pi cd•·a Ítnau con el hi<,rr< ; i taanLicn s~ le he. tl:l - do 1 non1br c d e grav e dad, por c¡ne es abido que este poder e .. ·ts­tc en Jo - cu e rpo s jcn ~rahn e nte, en p1·oporcion ;, In cantidnd de nla­tcria qu t_)tl ellos exi~tc, cu:.lquicr·a que sea u volun1en ó su fol' ­n1a csterjor; pues todo el tnundo palpa con frecuencia# qu e Jo cuerpo<; graves cn~n en lio a recta sohrc Ja superficie de In 1i e rrn, ntraido3 por )a totalidad de su rna s a. s•n cmluu·go las grande~ dcs ­ig ·ualdadcs que presenta u superficie , e jercen una atraccion capa-z. d e mudar e s ta Jin<'a rcel:\ 1 iuclinúndola hllcÍa aquella de s igualdad, corno .Y a .. e ha .. pe t' i tn en t a do n 1 n s J e u o a Y e z. I ... os astros s e nlUC\' Cn en virtud de uo itnpu1s.o que les ha da­do el nntor de la natnrale1.él. Todo cuerpo puesto en n1ovimi nto por un itnpulso cualquiera scg; uil' ia mo' i é 11dosc en la nlÍSJHa direc­ciou, sir! ,~ lo forzara ú catnhiarla \lnn fu e rza supet' ior. La Lnla, ar ­rojada de un cañ.on seguiria con s tante nt c ntc la liuca r tn, sino la obligarn il .. a c r ¡, la superficie d t· la tiert·a la atraceion q t .c esta ejerce en ~ cuerpos grave. ( : onlo los n ... tl'os en lugar de :'c guir la linea rcL .. d, se n•u e ven e u di rece: ion cir c ular a 1 reth dor ·dc ·l ~ o 1, • es uccesario suponer que eu este a8lro e x i ... tc una fuerza ~tlra( · tivn, t¡ue equiJiln·a el in1pul ' O en virtud de] cnal ::;e n111 C \ ' Cn, i 'lll e lo s fuerza a nlOlFcrsc ca5i circularnlente. De aqui c;e ha iufe ri( o (lUC el sol c e ntro del ~isten1a planetario, ntrae a los a s tros qnc 1() c o nl­] lCncn. Pnede redurir. e it das fncr7.~ .. dife rentes las qne diríj c"n e l tno in1iento de los plane tas. Una de ellas es el in1pt1l ~ o p r if;niti,o, en CllJa \ ' irtt.d JcJ• e riao H10\' Cr s e eu lineas rectas; otra es hl ~•lr ' éH ' ­cion q .uc ejerce-' eu ellos el c;ol en cuya Yirluc.l . e des\'ian d e bl li­nea recta i discurren la casi <.'Írcular. E tns fuerzns se hallan en tan pcr(~·cto equillhrio (tnc Jc sus resultas los planetas se tnucvcu '.n 5"H5 órLitni al rededor del sol. (A r,·ononu:a). -o-lil'-~ TORJ A DE LA AS1,R0l'l0~11 A. S ER I mui dJlicil i aun jJnpo-..iblc rL~asumir eo nn pequ c f10 nrti­c nlo la Listoria j<'rH:·• ·al Je c ~ ta cicncicl' por que set·ia prcriso pe­ltctr ¿H· tatnbicn ~1 l os prirneros (lllOS del mundo en CJue los hijos de S<: t le, aulnron do s eoluna:; ; una de pi e dra . i otrn de ladr ilJo para 1 rasrn · t ir tÍ 1 a po:; t e ri Ju d lo=' CN n oci1nien to5 a5tro n Ónlicos. N o e ni r a - 1' émos tampoco en proba1 u nvet· ig;nar cu~tl de las nntigua s nac iones tiene la g 1 ori a d e ha bcr sj do 1 os prin1eros i mejores a:-9 tl' o n o1n o:-., p U C 5 C . l e p l" i \' l} e j i O . e J O U j S p U tarO n } O S C ¡t} ( l C O S l ) ú S ¡ ..... (' ll H ' t ' ~ , ü ' l con1o Jns Ejipc: i o i (.rieg o s ; p e ro la prohnbilidau c~tñ ('n l~.vor d e los Ejipcia po1 q\l c v:~rios n~ 1 torcs griego t·on1o Ari~tote1c.")s i Tal cc io · confic~au s e d ., be ;'• ello ~ los prin1eros t~onocüuicntos d e la :tstrouo- 1nia. DcnlÓcrilo aJq u irió gran fatua rcdnci ndo lt si~temn Lt d ~ ' f' rip ... , ion del univ •r$ o, i ca seguida s,u cli -eipnlo Bien llego ú ·~ segn r ar­¡ Jor el conoeirni(•n t o de Ja csft'r-a 'lUC Cll el globo dCUJa 1\Hb e t pélt SCS m~c ~ u -,· i ese n St?l ) l'l)e:;CS de din .i otro~ .tantos de no<'he. El r~riute1"~ & • ·- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( 54t ] ro qu e p11cÓ lo:- fent.meno ('elc~tcs onta,niuos ~tl n1ovimiento do 1 a tier1·a f1H~ el ]1it ag·ó ri(·o F iloluo. i él fué en rcaHdad el vcrJ ~ul~·· 1' 0 auloa· 1 )1 i:..lCJl1n, que hh: go reprodujeron {'l carucna 1 Cusa j e 1 fatno~o opérnico. l~ utrc lo . fiJosofos que es,· ribicron des pues sobre J. a lrononua los n1as célchrc fuéron: Eutlo~io que 'iajb en el E j q to pa1 ·a aprend e r; ntoli 'O que escribió do~ libt·os uno sobre la · c~ft · • · a i otro de 1 os planetas; 1\ ris tó te le~. que escribio un tratado · asta·ononli('o; Pytea qne cornpuso un tratudo de la cir~unfcrcn( • ia de · la ti•·• · •~.1; 'l,~ofs·a~tcs l•i~toriador d0 la ,.¡PrH·ia; 'l'imócratc~ i Aristilo 1 qu oh.,cr\ a1·on la del'lirHn·ion de la c ~ trcllas {ijas. i Arato que di ó a luZ 1 O ~ f 1 Hl nH ll O S l( n C JI C V a n S U U O 1 H h r C • Po t e •'iorn1entP Couou, hizo varias oh~cr\' acioncs sol)re los (1 r1ip-st: ·s i de ·cubrió la o u telacion llatnada Cabellera llc Berenice; Aris- · tario tl Saano , ~ignib la hipótt~~is tic Ii"'ilolao, rclatÍ\' a al 010\ irnicn­to de la tierra; Ar<¡nln1id " ... bizo una esfera que tucrcció graud'"'~ elo­jio .. ; Et·ntó~tenes eJe C.ia ·cn , .. , ~~crihio entre olr~~s obras un tratado de Ja n1euida de )¡¡ tierra tan nproxitnado a la cx~t(·titu , <¡uc ~e di{f..rent'la rnni poco tle la que dctertuino al~uuos sigln . _... • ... pue:; la 3f'hur•ruia de las ciencia" de p,u·i!'\; Iliparco en fin, con in ·tl'urneutos be bo "" a proposÍtO descubrio nua llHC\ a estrella; pet'O COil tc~Jcsco­pi o~ n1odern o~ es que en re a 1 ida ('Cildido • l\ Ja liCITé\; ~OU pe­queilOS J OléiJ forn1atlos; las faCCIOllt'S de Jas llHlJCrCS SC ap1 G.XÍ01~HJ a ~<;S de las ~egra~; lr bon una casa Je dct e n c 1o 11 sla nada a los c o n­el anaUOS a }a dcportacion, no· ha SUnlini trad . DOtlCi;\S DlUi InteresanteS ¡ \p.u:) llatnan nuc~tra ~~t:'·ncio•~· En Ing\ater.ra:, los. e ll~)ables colldeo~os • a la dcportacton Sf\U env1ados a Botany·Bay .. • • , . • • \ • • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. • j [ 543' ] D oenaclo .. a L deporlacion, lHl ntuu c ul, do considcraiJ1Cn1ente su po­u] acion, h:1 . le blecido fitbricas de lelas, J>:lflOS j CllCI'OS, Í va fté.l .icn­do a1glnlO:, pro 0 t eso... h~cia su pro speri dad, :nH,tptc no tun r¡ipiuos COtUO :--t.' t:.~I ,C'rab~ 1. ----- --·----------------------------- Esra h hia P.:-;ta - ituada sobre la costa ori, nt a l de la N. Z e landa; el cliu1, c ... Íc vor::\1 le i e ta ignalu1entc ::1 el ab1i~o de los cstren1os del ca­lua · i del f1 io. Dt cubie rta po 1 farno o cc.pitan Co(,J á fine· de ;tLril oc 1 i 10, rcci bio el no111 bl't~ de Bot an ' -Bé\.Y ( Bahía-Bota ni Cél) :\ cattsa de J a J n G n i J a' 1 el r· r la t a q u e se e neo n era t ' o n en el! a . En ~ l ~ ñ o d <~ t i 8 7 fu r1ue 1 gobierno .inglt,S corncnzó ú fo1 n1ar nlli llll:\ colonia mand:-.ndo 1 s d p n· t, dos donde se les ~~nplca e o d.ifcre nl c.. ta :lhajo~ útiles--- ~ll 1A .. l& morias de Jorj ~ B::.rington se leen la sigic,lte · T .. otíc ta ... - . - '{.:nandQ C<.Hncnc ', dice é l, : ·vi sit T:.· las tljfercnl"$ clases ti e olJreros, nunca pnde tjgurarn1e que tanta auullitnd de cri1ni.uale~ C\H1lO se encuentra n Hllí l'e­l. tnidos, pudiesen ser tan re - petuosos para con :"'1.!S snp 'r"orcs; ni tan :lpli­C3do .. u stts t~ll· as. nns estaban ctnpl c aclos en confeccionar ladriHos i te­ja ; otro' en edificar al1n~cenc~~ en aplanar 1 tt'Il·cno, c.)con1brar, carga r madera, con trnü· i con1pon r CéHnino , i por fin 1odo n1anif~ taba acli-id: ld_. ohcdi ~ncia i an1o1· al trahaj o---IJa olra c1~sc era 1 ·' lu e~ ta de artifj~cs con1o hcrl·ero~ cald rcro ~ panad-.;ro:>;J ·a trc", arpíniC'tcJs. zapateros ·jardinero~, i aun había pc1·sonas sola o1ent e des ti ua!las al e u idt!do clc lo~ en fcr­lnos. Las hora. destinadas al trabajo son l esde que s~ le el sol hasta la s 11 r¡ ; entonces se les !'lirvc la co•nid~. A las dos de la tard~ vuclv •n al trabajo hasta ~\le se acuita el soL en t>nccs el tambor nnnncin la !Ctir•<.L. Para aninH\rlos :\ la C·U 1 l l.l r a de S U j a r d Í n S S e ) S eL\ Ji b r e el . é. be dO_, i S e p re U ll n 11 a l o · q u e CO.S e- .... han mayor nÚnlCl'o de lcgun1b1·cs i en !l)a 'Or n1«~ni!..ud pc~o i hern1osura en su' diferente esp cit.= ~ .---JJ~-=> rnujcres, todas laJ '"l.lañanas, barren sus ca as i preparan la con1ida para lü~ hon1brcs. l~sta :. ca1·5o el ella~ rccuje1· 1a ropa .SliC·a, }a }ayan, rc·nicndau Í }a Ji~t!ibuyen fl Cada UDO }OS dOnliU.· ca"ado· i ~e anadcn die1. n!as por cada hijo que tengan. Los c.1t " Z pdnl"J'OS IT!C e c¡nc siguen a ~u lib er ta ' los «llmaccn ~s dr: l csrado le s undnisiran pl\JVÍ:\ioncs i ·vestidos. Se les dan aclerla. todos l o útile,:o, 11 "(> arios a \lll ullÍ"\ ador con los gr~nos pata sctnl rat' us ti 11·a (:1 ptjl,lCr ai)o.---La 1n ' 1. or patlc de los condt'nadt)S se hacen JH 0pictnrios de este tnndo, i d3n el cj :a rnplo de la.s vir- 1ul1 cs lume~tic .. S. r~Iucl os han lllf'rc ido por .stt condueL1 ohtcucr Cn1plcos. SP h~ "i~lo llla de u u h~ndiclo, "OJH1enado~ J lO r l o~; t 11hunal(•s dt: In­~ la t CITn , oh leo el' el ctn pJe de j nc~ de paz ea Bota n,r'-Ra,,. i dist rihu ir la jn licia con nna iutt:"ga·idad que po Jia ser ·ir de modelo a tnas de un ·ma­j 1 t r a do de 1 a v · -j ~' :u t· o p a" . . .. ~ esta .. rcfl, xiCJnt!s podeu105 añ~dir uua de Bentl1.an que ha npt;ldo CfUC las pro tit~i~ , Cn s i ·icrnprc C.;,tc\ il~s c u nlt"'dio de s u Yergonznst'l d~­.. o lucion , en }J~lra~r-IJt~y SC hacen feCUlld .. S i contraid;\~ a sus d -=- he1·cs. Se pa pr ctcodido t1uc el réj imcn de 1~ ~olonia de lo::> deportados es den:1n- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • t 54;í r A la orilla nlct·idional de l>or· t Ja<'kson s tá s itnaaa fa iuclat:l a"' eapi tal d~l ('Oildado Jp Cun1hcrlnndin, 6 lo que S lo ll1i~­ll1 u, ( 1 ~ t o d ~ :\ l a s e l o u i as i n o· l e ~ as q u e e es t i e JI d en des J e 1 o o • 3 o' .. )asta Jo 18 · 1 a t , so hrc Goo leguas de co s t~•s ( 'O u una Jlobla- ' ion d e 2o,o o ,dn1n~ ( t 3) · Pa ra/Jzata , qnf• < s otra <' incl-.atl nnci e nl , tiene taJnl icn un t r-rcno fC'J (j\1 105 U ()lllhrt' ~ ()IIP los 11l~'l eganlC"" OHHJ 1'005 han dado a ) a ... o tra ~ ('O ~ t ~' de l,l . llotauda sou: Tt r. rra rle Arlllll/u¿ al rJ. tiPrra s .], lf7., d c· Eor/¡ arlll i de ~ l ::rlr·ls al () ' i deJo ¡:.luir/e¡ s , z~..,rr."y­(' li/ Cf ~ d_c Gran! :~1 S.: el pncrto _llarHado c)t ' <·idPnLd, d s cubierto 1;or Ba s , 1 ~ 1ln~ Jo nl ~. <'t"'rea de J,, tu·r ·; , de Gr aut, ( )~ tnui pro rondo ) i ticn ;a do .. isla~ en n1 cd io El arclujJie ' ago ele san P e rlro, ocscn­l) i nr~t 1 or P~dro - 1! y ts en 1 6 2 8 se e o rnpou e da n1ut·has i "'la . El pue r to tle.. e i J or.ie c..c- llllO de los 1nejore de la ('ostn n ridio- :nal. 1. balua llel Jc~g''fl:fo ha sido re onocida tlltimaml·nte por ]a ... .. , t de Ilandin EJ ¡Jucrto tle Cltan1pagn),. <~s LlllO d e ]os JDélS lH' i .. cg uros de c"te continente. Se hallan en ::: u - erca- J lia ~ rnu · , sl: t~, entre las que han sido notudas lns de J(zn g, ( t 5) ,]e 1< ]( anguru.s., 1 ar hipi<~l .. go de Rec llerche ( 16 ) , El de Keran­clrcr" Fontancs, f; a sini, Bougain ~' illc (t7), Bourbon, i la d e liovJ e . La parle ori t> ntal <.le la , ·osta d es de la isla }J{aria basta el c--- .... ._... ,. .. ...-....-.-.c:w • ~ - ~ ,. ... _. ......,... ~ ·----~=-·--~·-------- ~iacientenl(~ut, por t"rcycin~t, pero lo~ puntos qut.~ tn r·eccn nn lugur prefer(!nte en la jPogTafia, son el -puerto Je Dar ,. n,¡Jlc, d .. cubierto por llintcr. ruaudo clio la vuelta a Ja i . la) i n el qne tienen los ing·1escs nn f.)staulecinucnto; la h;•hia de los 'J'anz­pisas, qne con1p1· nJc la Jc la Avent·ura, i otras; el can~d t.lc l~n­trecastc u ~ con (~ ~f·el~n t ~s puertos; el rio del . ó <.le IJe r uJe nl, la i - la Brun .. y, la pc·niu~ula de ,.fasman, ton1ada anlcs 1 or Hua j. la; i en 1:• co .... tn or ·icota1 la i la Afarta, descuhierta por 'J'~,s;nlau, la ha­h i a J-t l e. ur i e u~ 1 a 1 H 1 e ' a h ah i: J e l . J e of:;T r~j o, i ] a d ' J o · Perros n 1 a r in os ' ?isitada . a ~11JIC' ] 1 01' i)a rnprer . En S 17 ta·at6 < ... ) r 1 d e l ,. l"' s t a 11 a in n 1 o t j ·, o i ~ i n J t ... e(~ r u j rn i en t o . ..J\ q u e 1 que es baslant de~g;raciado para su fria· sus g;o1 pe~, se en lf<•ga it a e- :; furio ~ o 4 contra el obj to (Jil ... le es JHas querido: en <·1 momcnlo q u e se 1 e Jura f! 1 a e e es o , s u ros t ro se p o n e p fll i d o ; ~ u s n s a e<' j o n es, en su aclitnd, eu sus nairau~as ~e \'C algunél Ct<)Sa de inseu s ;tto que destruye totla ~irnputia; <·n su l'i~nnntnia se tr:tza alternativ:unente el d s pe eh o i l a i r a , n • o ' i rn i" ut os es p as m t', d i e os nj i t a n su s h' b jo~ ; 1' f , b u­larn1en t~ no t ¡, •u e I.Ja ~ tan te fu f'rza par~\ pro fcrjr pn lalJras; rn ,,:; en t n t ,- ~es su I al>ia ~f, s~'cja- ('ll )as co - as iuaatÍnlada~, despcda'l.,uulo l os 1nnehl s qnu P le presculan; é1 pc·u(ltl';t ha."' ta el taht.u•o c.le ~1queHa ()u e e) sos pet" ha Je tJ·aic i o u, d is pt rsa sus jo J as i ~ ns aclorn os, i u er­l ·utnpe sus proyectos de hailt• i ('Tce dE .. :--curH ... ertar asi todas sus cs­~ speran1.as. El amante ct~fnso no oy(~ hunpoco . uin~runa justific:•ciou, i n1jra ]as considt racioaH'S i (~nuatos qne se Jc te~tifi{~an f'orno el r e­sultado de una Ji~imulacion rnalicio'am( ... nte rotnhin:tdn. 'I,otlo r u - 10 e i cnaulo OJ7 e ,s al instaute < esnaturaliz~do por su irnaj'i1 a JO n espantada: si se quiere ser testigo tic sns perplejidades, Lnsta •e­rirlcs Jo d ,.talles de nna pa~etendiJa infidelid~•d qu ' \! ha J1e(·ho o 1 ·1ra éJ, en once c:llcula toda .. las probahihc:hHlcs de la de~gt'¡)f'Í:l f JUe teme; f1 ni re ~aiJerlo todo aun cn:n1do cada ('¡re u nstancia J e <'aus t!l misnlO recto de Ul!a puñaJada. En seguida pt·odjga jc tos :\menaza­oores q 11 P t OCél fl Cll Con\ uJ :-)JO t 1 es, Í U O e~ posi h le figurarse f OS furo­l'. CS qu ;o 1 in~pir;• 11n ,.¡, aJ pr('fet·H o . --Se rnauiflcstau ~in. c~b:argo en la mn,yor parle de los ce osos ·alleruahyas de ~u·rcpcnt-untcnto que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( 5 !Ó 1 son SPgn' d 4tS d i o.. tn n.s ' i \ . os p e: s ttr<'s: no es l'aro verlos en trnr ct una calnJa 1 crfc.'cla Jc~puc ... de los rnns violentos acc< .. sus; }>r·t· olru l)ar.te <:" S propio de todo~ los n~o"in1icntos de enfrc·nados ( l :;ea· 1 c'esn­pinzados por nua ucrtc de postracion: el anléln te nl.•s irrita Jo, ~e ha­ce d · r P pc 1te el n•¡• · hnn1ild<:" i . tuni o. De5pn(• .... de babc1 cou~utni­do con - u~ inY(~r· liv n s i1 In que nclorn, se desola th· hnherJa of''udl(Jo 1 pero ••péna~ ba ohteni<.lo su gracin, vtu; lvc por la noch ¡, 'é) o- ar co-.. · rno un fautn,n1a al rcd<'Jor de:· su nlor·ntla, i de nuevo buscn tcrr Jrcs i m aj i na r i os . En fin 1 e e 1 os o no 'o n o e e u in g u u re p o so ; •n a re ha e · o 1 - t a ú ó d " l o d cJ S 1 o S len lo;,~ e S' S e a E{' i o tl a a la S rp l j 1 n (' 1' a =' ' "e irrita ' u e r­r a n • a 1 fl ·Ti lll as : )' n ~ x n 1 a , y a e o r , e e u l r <.l la t r i 5l e 1 .. a q n e J o <'o u • u tlt, ; i se dn e tJne el suei1a que lo ultrajan, si despierta l;a sos p e <·l <, Ja es p a n tosa . o 5 p Pe ha lo o u re e o j e j e a r g a se b re e' 1 e o n l o u t a ' <: r u~ tl terrible.-·¡ el celo ticu' ir;convenicntes grn,·e:; i funestos flS obre todo en el s e cr cto inlt:rior de lt.as casa s ; porque no h:ai niugnn nlc­dio nara rPpritnir las violcane · .1s sordas i osct1rn~ de la tir~u1ia donH:s- " ti e a . , Por HH t o ~ gT a d os cl e s u fr i 1 n i en tos n o de be p ~ l s a r u n r,. i que mucha? vece~ procuran in ... pir~rla para aealo­rat' orazon ~s 1nd1ferentes. Ast pues el celo es una nasion con ... er\'a­dora: si s :J. atormenta e ~nra r.o perd r Jo que e "~l:l. .A Jo·nnos fi­ló- ofos hau qu rtdO COOl]><.U'af}a a la avaricia; pero entre tH~~ j otra pa ion hai 1~ diferencia que Jn av~ricia es incur~•Lie i el c~lo se cnra · <:nando d j~• d, ser ciego; por fHl _lnn <'OH\ lH.lC~lO,:')." qne ('OnlJ ~ Leua pc:u·a qu~ fin ft· ·on I' Jado ... ? l .. a rn1-;n1,. preo1u~t · ' puede 'hncer. e .~oJ r . o~ d · n1a , h·, tos de la c:·e~u ion, i par¡~ t<'das no h,,¡ mas q• una re. pu( sla r• cionul. de qne no ba podido aun ~' ed r .. ¡ inj nio de) hon1br<~. "~olo i que los < rio i lo ~ eonbet·, a pned~.! snberlo, i lo ~e\·elar~ f 4 los DJorJ~~lcs, cuando i corr.o lo 'cngc J)Or ~ nvenientc." .. • • • • 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • ( 548 1 ~lue"1ro tin!it::Hlo pero ntPc'' lo t'ntcn u e 1 n crfl'acion; i 5(•guréJmcntc una de las partes nlas nobles d~ <·lla, por­qtle e:; tú d otado de racio~inio i de un alma innHJ r tal; i {'!)ta obr;af c~tc privilejio cc;;c}usivo a St a e ' P<'Cic es <'i<'rt:unente la que . jn ~ t ifica; con n1as autenticidad que ninguna otra de léts \' Í:'ib les i t•on1pr(·aHIH.Ias por él, la g·loria i el poder de su Criador, a quien conoec con los ojos de Ja fe, i confiesa por sus obras. (ContinuaJ·tí) -o- • lJIAX/Jl/AS 1 p~·l\r5AJ111E1V105. ( Contiuuarion de la pñj. 468, del nzinz. 28. ) Aquello <)ue se po.;;eé, ~tnuqnc sea poco es sicn1pre lo tne.for . · Se debe alabar la belleza de un dia cuando se ha ncahndo, a 1.nra mujer cuando se ha ronocido, ñ una espada cuunc.lo se ha probad~ ; Ja bondad de un licol' cuando se ha beLido . · Debe uno ser circunsperto en todas sus acc(oucs; pero no. tlenla!'iado. Sin en1hnrgo es prt·e arc,.uo incomprensible, •. Qne lt' pone con fuerza incencebiLie En dur:1 alternativa inconciliable¡ Siernpre de su fi<·reza inevitable. ~s la victüna al pecho mas seusiulc. Ü rO O i (-' 1 HJ O Un O lJ S l t\ C U} 0 j ll \' e U C' lb 1 ~, Que tal 't-z snp~rarlo no le es daule • 1 yo nEÑ'fA. i>E MANVEL ANT. Bl\LCAZAn.,. • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 25

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 25

Por: | Fecha: 21/05/1907

REPUBLICA DE COLOMBrA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie V Bogotá, Mayo 21 de 1907 ~ Nú:mero 25 Págs. MeneAje..... .... ...... .•. ... .. ........ ...... ..... .. .... . •• ..... . ... •• 193 LEY NUMERO 18 DE 1907 (MAYO 10) que establece la matrícula dI! las embarcacione~ que naveguen en Joa rfol do la N aci6n. Ley nÚ'llero 18 de 1907 (Mayo 10), que establece la ~atrícu l " ,le la8 em barcacioues que naveguen en los ríos de la N acIÓn .... ... ..... . Ley número ' 9 de 1907 (Mayo 10" por h Qual 8e dispone la erecci6n 193 La Asamblea nacional Constituyente y Legislativa de un monumento... .... . • • • . . ••.. . ... ... " .. . .. . ..... .. Act.a de la sesiÓn del día 13 de Mayo de 1907 .... .. '" ... . .... . .. RelAciÓ,l de deb.tes de la sesióu del día 25 de Abril de 1907 .. .. ... . Relación de debates de la sesi6n del día t6 de Abril de 1907 .... .. .. . Informe de una Comisi6n . , .,. ...... ... .. . ... ........... ........ . N ota del Mini~tcrlo de Relaciones Exteriores ................. ... .... . . MENSAJE: Núme1'O ~96-Bogotá, Mayo 10 de 1907 Sellor: 195 196 198 199 199 :¿oo Oon el mensaje de V. E. número 25, de fecha de ayer, he recibido nuevamente el proyecto de ley " sobre erección de UD monumento" (á los herma nos Reyes), después de haber sido consideradas por esa honorable corporación las objeciones que el Gobierno creyó conveniente hacer al menciona· do proyecto. En el mensaje á que me refiero se in siste en que el artículo 3. 0 sea aprobado en la for ma primitiva, porque la honorable Asamblea, al expedir la ley de que se tl'ata, ha obedecido al sen· timiento unánime de gratitud y justicia que anima á sus miembros respecto á los hechos ejecutados por los hermanos Reyes, y ha sido también intér· prete fiel del anhelo popular. Es mi deber acatar vuestra determinación en mi carácter oficial, y así lo hago devolviendo á la ho· norable Asamblea con la sanción constitucional la Ley número 19 de 1907, "por la cual se dispone la erección de un monumento," que V. E. se sü'vió remitirme en dos ejemplares, de los cuales queda uno en el archivo del Palac\Q presidenciaL Por vuestro honorable cdbducto presento una vez más á la Asamblea la expresión de mi profun· do agradecimiento pOl'lo que á mí personalmente atafie la Ley que os devuelvo sancionada. Dios guarde á V. E. (L. S.) R. REYES El Ministro de Obras Públicas y Fomento, F. DE P. MANOTA.S AS. E. el Presidente de la honorable Anmblea N~cional Constituyente y Legislativa-E. L. C. DEORETA: Art. 1.0 Desde que éntre en vigencia la presen. te Ley todas las embarcacione,.s que naveguen los ríos de la Nación deben matricularse en ellibr'o de registro que lJevará la respectiva Inspección ó Intendencia de navegación fin vial, y estar proviso tas de paten te expedida por dicha oficina. Para los efectos de la presente Ley las embar. caciones se dividen en mayores y menores. Las primeras son las que tengan una capacidad mayor de cinco toneladas; y las segundas, las que apenas lleguen á esa capacidad. Las embarcaciones me· nores no necesitan de la formalidad de la matrf · cula. Exceptuánse de esta disposición las jangadas ó balsas, las cuales no están sujetas al pago de ningún derecho ni á la formalidad del Registro. Art. 2. 0 Para efectuar las matrículas y obtener la patente de que trata el articulo precedente, el duefio de una embarcación la presentará á la res· pectiva Inspección ó Intendencia, la cual ordenará que sea reconocida por dos ingenieros técnicos ó constructores competentes, quienes deben emitir concepto sobre si la embarcación se encuentra en perfecto estado y es apta para el servicio á que se la destina. Si el concepto de los perito!:l fuere fa­vorable, la Inspección aseutará en el libro respec· tivo una diligencia en que conste el nombre del vehículo y de su duefio, su capacidad, fecha, no· menclatura y materiales de su construcción, apa· ratos, aparejos y útiles de que está dotada para la seguridad del cargamento y de los pasajeros, en su caso, y el dictamen de los peI"itos. Suscri birán esta diligencia el duefio de la embarcación y los peritos. Art. 3. 0 Firmada la matrícula y pagado el de· recho correspondiente, el Intendente ó Inspector expedirá la patente ó permiso de navegación por un término que no excederá de un afio, salvo el caso de accid~nte ó siniestro que hiciere necesaria la inmediata reparación del vehículo y por consi· guiente la práctica de un nuevo reconocimiento dentro del térmiuo de la patente en curso. Art. 4. 0 El Capitán ó Pr.tróD. de toda embarca. ción que vaya á emprender viaje pregentará á la Inspección por duplicado y con su firma el rol del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 194 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL personal empleado en la dirección, manejo y ser pector trasladarse á los puertos del río que estén vicio general de la embarcación. Un ejemplar visa· bajo su jurisdicción, ó delegar el desempeño de la do por la Inspección, si ésta no tuviere reforma dilIgencia que se proponga practicar á alguno de que hacer, le será devuelto al Capitán, y el dupli- los empleados de su oficina, previas las instruc­cado se conservará en el archivo de la Inspección. ciones conducentes. Art. 5. o Al rendir cada embarcación su viaje Art. 13. Todas las autoridades civiles y milita-redondo ó de retorno al puerto de donde salió, los res comprendidas en el radio de la jurisdicción del respectivos Capitanes ó Patrones depositarán en]a Inspector ó Intendente, á requerimiento de éste, Inspección la patente, y aHí permanecerá bajo le prestarán el apoyo y mano fuerte que fuere recibo hasta el día en que hubiere que emprender necesario cuandoquiera que en alguna forma se nuevo viaje. Si no ocurriere observación que hacer, oponga r~sistencia al ejercicio de las funciones de le será devuelto dicho documento al Oapitán ó que está investido dicho empleado. Patrón, previa devolución que éste hará del reci - Art. 14. El producto líquido de los impuestos bo que se le haya expedido, en el cual hará cons- de matrícula, tonelaje y de los demás que graven tar que ha recobrado la patente. la na vegación fluvial se invertirá por el Ministerio .A rt. 6. 0 Las embarcaciones que pierdan la pa- de Obras Públicas y Fomento en la inspección y tente por cualquier causa la repondrán mediante beneficio exclusivo de las respectivas vías fluviales el pago en la Inspección ó Intendencia del costo que los produzcan. original correspondiente á la patente perdida, re- Ar t. 15. Establt~cese una Inspección ó Inten­quisito sin el cual no podrán continuar su tráfico. dencia en cada uno de Jos ríos navegables, con Art. 7. 0 Las omisiones volun.tarias ó por des· jurisdicción en los puertos del río principal y de cuido en el cumplimiento de las obligaciones que los afluentes ó confluentes que el Gobierno estime se establecen en los artículos anteriores acanea- conveniente. rán, á cargo de los infractores y en defecto de Art. 16. La Inspección ó Intendencia llevará éstos á cargo de los dueños de los respectivos en buen orden loe libros siguientes: vehículos, las penas que á juicio de la Ins{1ección 1. 0 El de Registro ó matrícula de los vehículos; ó Intendencia deban imponérselas de acuerdo con 2. 0 El de patentes de navegación; los decretos ó reglamentos que dicte el Gobierno. 3. o El de correspondencia oficial con todos los Esto sin perjuicio de que sean cumplidas las obli· funcionarios públicos; gaciones omit idas que originen la m ulta. 4.0 El de correspondencia con los particulares, Art. 8.° Los Capitanes ó Patrones, y en general relacionada con las f unciones de la Inspección; todos los dueños e embarcaciones sujetas á la 5. 0 Los de contabilidad y sus a uxiliares; y matrícula y pateute, pagarán en la Inspección los 6. 0 Los demás que requiera el buen servicio y derechos que establezca el Poder Ejecutivo. dispongan los decretos r eglamentarios de esta Ley. Art. 9. 0 Para la liquidación del derecho de too Art. 17. La Inspección ó Intendencia entregará neladas sobre los cargamentos que transporten mensualmente, después de deducidos los sueldos las embarcaciones, los duefios de éstas deben re - y demás gas tos de admini stración, los saldos líqui ­mitir á la Inspección una copia exacta del sobor- dos que resulten á su cargo, en la oficina que le do general de cada vi a je de subida y de baj ada, sefiale el Minis terio de Hacienda y Tesoro, al cual acompafiada de un ejemplar de cada u no de los enviará u n ej emplar del recibo que por triplicado cono ~ im ie nto s de embarque de que consten, n u- Re ha rá expedir por las cantidades qua ent ere en merados en el mismo sobordo. E ~to s documentos dich a ofi cina. deben es t:H a u to rizarlo:3 co n las fi rmas de los res Art. 18. El I l1spec tor Ó I ntendente podrá h acer pectivos C t pitane~ Ó P atrrmes; y en el sobordo uso libre del telégl'afú nacional en todas y cada con ct ará n la'-l eant id tde::; parcia les dv to nela je de una de las respec tivas ofi cinas dE'1 radio de su ju­cad ~ conocimie nto y la ~m lU 'l t ')tal de é -l tO::l. risd lcción, concretándose en sus comunicaciones á Art. lO_ E l p'l.~() del derecho de tonelada debe lo que concierne á las f unciones de su cargo, y efectuarse eu la I ' lfipec eión al empre nder cada ero ob"el"vando las disposiciones reglament a rias sobre ba l'caúióll el via je de su bida, y conforme á 10 que telégra f.os dictadas por el Direc tor del ramo. reCl ulte del sobordo y conocimien to pre8entados Art . 19. Las compafiías nacionales de seguros -en esa f ec·ha. mercantiles y las extra ilj el'as que tengan agentes A la baj tda se presen tará un sobordo y cono legalmente acreditados en el país tienen derecho cimiento adicionales a l viaje de subida por los pa rá exigir de la respectiva Inspección ó Inten­cargamentos que se tomen en el tránsito, y ade dencia de n a vegación fluv ial la protección nece­más el sobordo y conocimiento del cargamento saria para evitar en lo poaible los siniestros pro ­total de t'etol'llo, sobre todos los cuales se liquido. - venientes del mal estado de las embarcaciones ó rán los derechos respectivos. de otras causas. \, Art. 11. Siempre que el Inspector ó Intendente Parágrafo. Esta protección se hará extensiva I 10 juzgue necesado, podrá haber investigaciones también á impedir en absoluto los desórdenes pi. conducentes á comprobar la. exactitud de los su- ráticos en caso de siniestros , y las irregularidades bordos, conocimientos, etc., para lo cual se le fran- en la tramitación de los salvamentos, según las quearán por los duefios de las embarcaciones los graduaciones de averías gruesas y avel"Ías pal'­libros originales de sobordos y los demás datos ciales. Al efecto, el agente del Ministerio Público pertinentes. correspondiente setá parte en los juicios sobre li- Art. 12. También podrá el Intendente ó Ins- quidación de averfad, y cuidará del cumplimIento , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 195 de lo ordenado en la parte que le competa, sin perjuicio que los aseguradores se hagan represen­tar en dichos juicios si lo creyeren conveniente. glamentar el cumplimiento de esta Ley en la for­ma que estime más conveniente. Art. 27. Autorízase al Gobierno para que con­trate la formación de un pro) ecto de Oódigo de Oomercio nacional, de modo que comprenda en un solo cuerpo los dos adoptados por la Ley.?1 de 1887 y todo lo concerniente á la navegacIOn fluvial, en tiempo oportuno, para que pueda ~o­meterlo á la consideración de la Asamblea NacIO' nal en sus próximas sesiones. Parágrafo. Igualmente tienen derecho las com­pañías á que se refiere el ordinal 1. o de este ar­tículo para pedir la práctica de nuevas inspeccio nes de las embarcaciones, conducentes á verificar el buen estado de ellas durante la vigencia de la patente ' respectiva. Art. 20. El Inspector ó Intendente y los em· pleados que le estén subordinados en el radio de su jurisdicción tienen el carácter de funcionarios de instrucción en los casos de averías, siniestros ú otros que requieran su presencia ó intervención á bordo de las respectivas embarcaciones. Dichas funciones podrán ser ejercidas en tierra cuando así lo requieran las circunstancias y las necesida des de la navegación. Dada en Bogotá, á seis de Mayo de mil nove­cientos siete. Art. 21. Las compañías de segul'os se harán re· presentar ante el Ministerio de Obras Públicas y Fomento por un comité compuesto de tres miem­bros que serán designados por los Gerentes ó Re · presentantes de las compañías. Art. 22. El comité de las compafiías de seguros mercantiles nombrará agentes en todos 10B puer­tos del río, debidamente instruidos para que, de acuerdo con los respectivos Intendentes ó Inspec tares ó sus subalternos y los Oapitanes ó Patrones de las embarcaciones, dispongan todo lo cancel' niente á salvamentos. á la conservación de lo sal vado y á su transporte á los lugares más apropia dos para reconocimiento y subasta de lo averiado, si no fuere posible avenimiento con los duefiod ó sus representantes. Art. 23. Las empresas públicas de navegación en los ríos de la Nación se constituyen de hecho salvadores en todos los casos de siniestros que ocu­rran en sus embarcaciones, y el respectivo Oapitán tendrá la representación de ellas sólo en ]0 relati va a los trabajos materiales de salvamento. Los salarios de salvamento serán fijarlos en cada caso, respectivamente, entre dichas empresas, los agentes legales de los aseguradores y los embarcado­res que no tengan sus cargamentos asegurados; pero ese salario no podrá exceder del 25 por 100 del producto libre de las ventas correspondientes. Art. 24. Los artículos 350, 351, 356, 357, 358 Y 359 del Oódigo de 1870 modificado en 1873, que fue adoptado'para la Nación por la Ley 57 de 1887, no tendrán aplicación en asuntos referentes á na vegación fluvial. . Art. 25. En los casos de abandono tanto de la respectiva embarcación como de los cargamentos, deb~ráa justificarse plenamente los hechos que lo motIven. La determinación se anunciará inmedia tamente al Gobierno y al comité de asegurado­res de que trata esta Ley, por telégrafo, haciendo uso de la oficina más próxima al lugar del si niestro. Parágrafo. Después del aviso dicho, aunque el abandono funde los derechos y obligaciones con siguientes á ese acto, los aseguradores podrán contratar libremente el salvamento tanto de las . ¡embarcaciones como de la mercadería. Al·t. 26. Queda facultado el Gobierno para re- El Presidente, AURELIO MUTIS El Secretario, Aurelio Rueda A. Poder Ejecutivo-Bogotá, Mayo 10 de 1907. Publíquese y ejecútese. (L. S.) R. REYES El Ministro de Obras Públicas, F. DE P. MANOTAS _..a.+_- LEY NUMERO 19 DE 1907 (MAYO 10) por la cual se dispone la erecci6n de un m o n~mellto. La Asamblea .Nacional Con8tituyente y Legislativa CONSIDERANDO: Que es deber de una nación manifestar su gra­titnd por aquellos de sus hijos 9.u~ se han sacrifi­cado luchando por su engrandeclmlento; Que uno de los mayúrea servicios que un buen ciudadano puede prestar á su patT'ia es el ele o~r~. cer nuevos campos á la inteligencia y á la actIVI-dad de SUf: compatriotas; _ Que la región oriental de nuestros grand.es 1'10!> será en la evolución natural de la humallld~d el asiento de una poderosa civiiización colombiana, y que la Nación queda obligada hacia ]os gr~nrles exploradores que la han hecho conoce_r abnend_o así nuevos horizontes á las aglomeraCIOnes andI­nas que, por su situación, están ~ustraídas á l~ ~~. ción directa de las grande:3 corrlentes de la CIVIh-zación y del comercio; Que los colombianos .Elías, Enr!que y Nésto.r Reyes dedicaron lo meJor de su Vida a~ descubrI ­miento y colonización de nuestras reglOn~s ama· zónicas comarcas que hoy son venero de lllcalcu­lables ~iquezas y que en lo por_venir serán ~l ~ra· nero de las naciones y el refuglo de los oprimidos del génel'o humano; . _. Que todas las naciones amerIcanas rmdleron en el Oongreso Panamericano de Méjico tributo d~ respeto y admiración á los hermanos Reyes;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 196 ANALE~ DE LA ASAMBLEA NACIONAL II El Excmo. Sr. Presidente de la República de­volvió con la sanción ejecutiva la Ley 17 "sobre formación del Escalafón miliLar." Que le han sido dirigidas á la Asamblea Nacio- - nal numerosas manifestaciones suscritas por dis tintas corporaciones y sociedades y por ciudadanos de todas las clases y condiciones, pid\endo como acto de justicia que se honre la memoria de lns hermanos Reyes, peticiones que han sido unánime­mente apoyadas por la prensa del país, DECRETA: Art. 1.0 Eríjase en la capital de la República un monumento que perpetúe la memoria delos benemé· ritos colombianos Elías, Enrique y Néstor Reyes. Art. 2. o En dicho monumento se colocará la placa acordada en la Oonferencia internacional Panamericana reunida en Méjico A los explora­dores Néstor y Enrique Reyes, mártires de la ci· tlili~aci6nlde América; y otra inscripción que diga: La República de Colombia á sus hijos benemé­ritos los hermanos Reyes - Asamblea Nacional Oonstitu,yente y Legislativa de 1907. Art. 3. o Oonsidérese como incluida en el Presu­pue9to la partida necesaria para el cumplimiento de esta Ley. Art. 4. o El Ministerio de Obras Públicas queda encargado de la ejecución de la presente Ley. Dada en Bogotá, á vein tisiete de Abril de mil novecientos siete. El Presidente, DIONISIO J IMÉNEZ El Secretario, Aurelio Rueda A. El Secretario, Gemrdo An'ubla Poder Ejecutivo-Bogotá, Mayo 10 de 1907. Publfquese y ejecútese. (L. S.) R. REYES El Ministro' de Obras Públicas, F. DE P. MANOTAS + ACT.- DE LA SESIÓN DEL DÍA 13 DE MAYO DE 1907 (Presidencia del honorable Diputado Mutis) 1 Llamada la lista á la una y cuarenta minutos de la tarde, se abrió la sesión con el número regla· mentario de Diputados. Dejaron de concurrir con excusa los honorables DAPutados Oalderón y Gar­cía (Evaristo). Aprobada sin observación el acta del día ante­rior, el Secretario aio cuenta de los negocios sus­tanciados en la fecha por la Presidencia y del oro den .k.. ..-- labriego haga muchas veces lo que no debe hacer; porquo hasta en la antigüedad, como ocurría en las repúblicas de Atenas y Roma, se hayan come INFORME DE UNA OOMISION ti do fraudes en las elecciones; porque eso suceda, ¿ podríamos decir aq uí lo que ha dicho algún ho . Sr. Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa: norable Diputado, que el sufragio debe suprimir· Hemos tenido al estudio el proyecto presentado se? ¿ Debemos suprimir las elecciones porque ta- por el Sr. Ministro de Hacienda y Tesoro, en que les cosas se hagan? Si en los Estados Unidos se pide facultad por medio de la ley para que el Ban­levantara un individuo que tal cosa propusiera, á co Central de Colombia pueda variar sus Estatu­ese individuo se le consideraría como loco, y como tos en el sentido de cambiar el valor nominal de tal seria llevado á un manicomio. sus acciones, que deben ser al portador y de á cien " Ahora considero la situación de este país se· pesos oro cada una. mejante á la de un enfermo á quien el médico, El proyecto del Sr. Ministro, que expone una neo que P,8 el Gobierno, dice: cesidad importante para el Banco, no tiende á mo· "-Usted ha estado loco; le han dado ataques difical' sus Estatutos, que aunque son la constitu­de locura tremendos; ha tenido uno que le ha duo ción de la persona jurídica, pueden cambiarse sin rado tl'9S años, y la fiebre subió á tal punto que autorización de los Poderes Ejecutivo y Legislati. hasta se dejó arrebatar el hijo más querido. No va, pues ellos son únicamente las bases en que se debemos suministrarle un alimento fuerte que congregaron los diferentes individuos que hoy como convaleciente no podrá resistir; pero vamos á forman la entidad jurídica, Banco Oentral, con el suministrarle otro alimento más débil que le vaya objeto de dar desarrollo y cumplimiento á las au­preparando para otro más fuerte. torizaciones y privilegios que dio el Gobierno al "Por esta razón yo le daré mi voto afirmativo grupo que había celebrado un contrato de adminis-á este proyecto. tración de rentas, que hoy se llaman reorganiza· "Sr. Presidente, lo que hoy pido de una manera das, para fundar un Banco sobre las bases precisas vehemente á Dios, dispensador de todo bien, es de constitución de que se habla en el Decreto que el sol que ilumine las primeras elecciones en mismo. Este Decreto fue ratificado por la Ley 14 este país, ese sol con sus claridades nos encuen· expedida por la Asamblea Nacional Oonstituyente tl'e á todos reunidos formando )lO solo haz al re- y Legislativa en sus sesiones de 1905. dedol' del Jefe de la N ación, para que podamos de Entre las bases que se fijaban está la de que el una manera consciente ir á dopositar nuestros capital del Banco estaría dividido en ochenta mil votos, símbolo fiel de un pueblo libre." acciones al portador de á cien pesos oro cada una. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 200 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL , La manera como en el mismo Decreto se expre· sa la forma en que deben hacerse los pagos de cada: acción, muestra claramente que durante lar­go tIempo no sería posihle efectuar la expedición de los títulos correspondientes. Ahora bien: ninguna institución, ningún esta· blecimiento bancario necesita popularizarae de una manera tan grande, incorporar en su seno mayor número de ciudadanos que el Banco Central, para que gozando de las ventajas que el Gobierno da á este establecimiento, asocien á él sus intereses como eje que ha venido á ser del crédito público; y con el objeto de lograr este fin. debe aumentarse el número de acciones, ponerles un precio menor del que hoy tienen, para que estén así al alcance de todo el mundo. La reforma que el SI'. Ministro de Hacienda y Tesoro solic.ita no altera en nada las funciones y las .t~ndenClas del Banco; únicamente se propone faCilItar el modo de que sea mát! fácilmente cu bierto su capital y mayor número de individuos estén vin~u~ad?s en.su progreso y solidez. El reqUisIto Impuesto de que el cambio de que s constitución se haga con la aprobación del Po· del' Ejecutivo es seguridad bastante de que nunca será hecha en forma que perjudique los intereses del país, t;ti de que pueda faltar á ninguno de los compromISOS contraídos con el Gobierno. La Comisión, á insinuación del Sr. Ministro, pro pone un nuevo artículo que tiende á permitir al Ba~c.o-que. dentro de ~oco t iempo empezará á emItIr sus bIlletes bancarIOs, cambiables al porta· dor, y de voluntario recibo-pueda, especialmente en los primeros tiempos de la emisión, llenar el precepto legal de tener en sus cajas una suma no menor del 30 por 100 del valor de los billetes emi­tidos, para respaldar su cambio no sólo con la existencia en moneda de oro ó moneda legal equi­valente, sino también con la suma que tenga en poder de Bancos extranjeros y con las barras de oro y plata que existan en sus cajas, estimadas éstas por su valor intrínseco. ~a raZ0n de este nuevo articulo es que siendo la prImera causa de la crisis económica actual la es ­casez de medio circulante, y deseando el Banco contribuir á remediarla en todo lo que esté á su alcance con el aumento de moneda, no le es posi ­ble traer de un solo golpe las sumas que para caro bio de billetes tiene disponibles. Hoy se encuentra ya en camino para sus oficinas de esta ciudad una fuerte suma en libras esterli ­nas amonedadas, como base pa ra las primeras emisiones que haga. Otra razón imperiosa es la de que aleccionado el país en la desconfianza consi· guiente á un largo régimen de circulación forzosa de papel moneda, sea la tendencia del primer mo­mento el ocultar el oro, ó exportarlo por creerlo de mayor seguridad. Se requiere tomar con este motivo -todas las precauciones posibles para defen darse de este sentimiento, y afianzar lentamente por medio del cambio inmediato ó de actos de es­tricto cumplimiento, todo el crédito que sus bille­tes necesitan para aumentar efectivamente el me· dio circulante, y principiar así de una manera efectiva el restablecimiento de la circulación me- ) tálica, aspiración legítima del país por tanto tiem­po retardada. La amplís~ma. manera como el Banco ha justifi. c~d? las aspIra~lOnes del país y secundado los pro· pOSItos del GobIerno, son consideraciones bastantes para que la Asamblea decrete la autorización soli­citada por el Sr. Ministro, modificada en el senti· do en que los considerandos y el proyecto de reso · lución lo indican. Por ~an.to la Comisión tiene el honor de propo­ner el SIgUIente proyecto de resolución: Dése segun.do debate al proyecto de ley " por el cual.se autOrIza al Banco Central de Colombia para modIficar sus Estatutos," con la modificación y la adici(~m que en el articulo nuevo se propone, y que en plIego separado presentamos. DIONISIO JIMÉNEZ-JUSTO V ARGAS--VENANCIO RUEDA--OELSO N. QIJINTERO- RUFJNO GUTIÉRREZ. -*- NOTA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES República de Colombia--Ministerio de Relaciones Exteriores--Bogotá, 18 de Mayo de 1907. Excmo. Sr. Presidente de la honorable A.alDblea Nacional Constitllyente y ' L egislativa-L. C. Excmo. Sr: Por el muy atento y homoso oficio de V. E., nú­mero 289, de fecha 17 del mes en curso, me he im­puesto de que la honorable Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa aprobó en su sesión de ese día una proposición encaminada á manifestar sus sentimientos de gratitud, sentimientos que esa honorable corporación reputa también de jus ticia para con el Excmo. Sr. Presidente de la Repú­blica y para con el infrascrito Ministro de Relacio· nes Exteriore8, por los trabajos llevados á feliz término por esta Oancillería. Sírvase V. E. hacer presente á la honorable Asamblea cuan profundamente obligado quedo por el uplauso que. ella ha da.do á mi labor, á cuyo éxi ­to ha eontnbUldo eficazmente el valio'lÍsimo con ­curso de los conocimientos y del patriotismo de los honorables Sres. Diputados, quienes aSÍ como el Excmo. Sr. Presidente de la RepÚblica y el infrascrito, no han tenido otra norma que los altos ideales de justicia internacional, en consor­cio con los no menos altos de engrandecimiento y de prosperidad de la Patria. Sírvase aceptar Excmo. Sr. las protestas de mi más alta y distinguida consideración. A. V ASQUEZ COBO IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 72

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 72

Por: | Fecha: 19/11/1890

Afio 11. CONDICIONES_ En Colombin, RUtic ripc iúlI, L 11110.$ 2 - 1 ~c ri u (2;; luíIllS.)· 1 . , tin 1'1 ExtNior, 1 afio, . , .. , , " . . , 2 50 - 1 serie (25 111í ms). 1 25 Hemitiflo~ . -C()llllDn !l" ."" ,., .. , 8 .. AnuncioR.-L[nclL .. '", .. .. . , , . 1) .... ()2 Do 2;' insercione,-; cn lulolnnlo ~o huo(' Iln l~ rol¡nja <1e 10 por 100. En lo.; avisos a(. elirhl: Ú ('n forllln espe· cial, IOri precios lSor5n ()on YC' II(:iol1ules. N(I so d()vo!\' orún orhTiualoR, !lo culll· . 9uior género ((ue Re romitan, ~CI\II 6 110 IDRcrtadoR, I',H/OR AOHLANTAOOS. R E PUB I~ le A D E e o L o 1\1 B 1 A Serie 111. DIRECTORES ADMINISTRADORES: L. M. P érez é Hijo. - Bogotá. Carrera 8!, lIúm~. 306 r JoB.-Apartado 9'1. Agente!! pura avlllo ~. FllA NcIA.-Amnd('() Princo el C~, 34. Ruo ilo Provence.- P II rt ~. INo L ~TE R Il.\. -Sl\ mn(' 1 D Ollcon &: Cn • 150 Lcn(l :>U II c,[ndiulIs de suyo, caen en el lazo. ])e ahí vienen 108 sueltos de los pe­riódicos: "Ayer fue conducida tÍ la Cusa de Sooorro uua j oven agraciodu, que por contrarie­dadetl u1\l0rosas hal,ía t omado dos cajas do fósfor o¡; disuoltos on jarabo do milI va vi s ­co. rar!:lCO que 01 causanto de su deses­per aoión es lItl conocido Bscribionle del romo do ])enales, que oalza botin es blan .... eos y ti e~l e un tío emp~eado e~ ~'ilipina s." Llls jlJ"enes quo qUlerclI VIVIf on paz no deben ir li los jardincs, p OI'()lIC se ox­pOllen ,i caer en las r edes dol amor , Uajo aquollO¡; ~rb o lcs se sientan nnlCbo~ sodnc­tores do oficio, ver daderos uaudldos do corazones que comienzan por halagar el amor propio do las madres y acaban por al'1'eba~ar el alma de 1 a~ hijas. - ¿Quiereu lI st edes sen tnrse?-progun­tu un seductor dirig iéndose lí una lIIallllí q uo, en busca de as iento, Ilnda s('gnida de la niüll, - No .se moleste u sted-dieo la inte-resada, - Si 110 es molestia .. ... Aquí tengo dos s illas. - Gracins. _¡ Qué noohe tall herJllosa! -sigue diciendo el seductor. -; Di vina ! -I~sa souorita i, os de u stod? - Sí, seiíor, - ' Preoiosa criatura! -t' avol' quo usted la disponsa. - So pal'ece Ú l'IU madre. -Gracias-oon tosta la mamá rubori-ándose toda. ¡IJogot ú , ]).TolTi en¿br·e 19 de 1890. - ¿Vienen ustodes todall ]as 1I0ches? P orú, y deslm ós de lIn gran rodeo y TlI u- -Sí, señor. P ensábamos ir Á San Se- c}¡as aventl1l'as, desembarcaron en la iela do basti,ín, porque ésta necesitn los baños; la 'l'l'Ínidad y enterral'OV el referido botín pero mi esposo 110 puede llIoverse. con objeto de venderlo más tarde cuando -¡,A]gún golpe que hu recibido? elruído del robo se hubiera extinguido. - No, señor; 11 ( 1 puede movorse de la Algullos meses mns tarde fueron sorpren-oficina porque hay un jefe nuevo, y COIllO didos en la T)'inidad por un ilustro Oficial todavía no le ba dado confianza, no quiere inglés, Lord Cochmue, que 108 hizo IlhOl'­pedirle licencia. AdemlÍs, ea 1111 Reñ or cal', pero flin deliCubrir el producto de su muy seco, de muy p0cas palabras,'l ue lleva }'(Iho. el almllorzo ¡t la ofioilla y 110 La sido para .. Bajl! la fo de eiltu relación, apoyada decir Á nadie: "¿ Usted gusta? " por llIl plmlO del lugal' en que se habían ksí es que mi espORO estn muy dis- enterrado 10H vaso!; sagradoB, ae organizó gnstado porque tiello costuml)re do q \le le hace mellCl:! Illla Expedición inglesa que consideren. Ya ve uRted : el último jefe se }luso en clllllino para 'la isla de lu ')'ri­que tuvo le cOlltllha t odas SllS co:-, do decil' de vuolta 0 11 ,,11 r.1I~;\ : -¡ :\y, nHI lJlIí ~ Jo: e jo" oll dI' las puti­Illls nrl ,ins lile g llstn I1IlI C h í~i ll l( ' . Tiollo nn olo\" li e: encill do borglllllotn qne lIlC enloqu coc. ¡,Q110 IÍ qué \' nn 1\ los jnp lilles esos j ri . vellcs clrgantoR y bien I H~'cc i doA '? Pues tí eso : lí sod ncir bijas do fami lia plll'fL ahalldonllrlas des plI((s li la descspo. ración V ni dol ur . ¡ Madres que tonéis hijas ~ Huid de elios jóvell oR bien trajeados que se sientall debajo ele los ñrlwles CO lJ fill eR malév olos. ... G H I'l'O R . .\ 1 \" (' 1' cómo ('1 honol', citillO (le Ilion , Mll ll dJIl ('1 plnmnj(' () ~I)lellI(liclo 011 111 inii\l\Iin ~'~II(, lI (lt' IlIs ,lI a~ r íin pico G(l)] I II~ l!O lll~ rlo I\mgo c1 ~ KIlS ol llA: _\ 1 \'cr ('1 Yi.l ~ t () roblo hecho cnrCOlll ll, Hecha neg ro ~ (,"(,llrIll';; III lIlolltaílll, t)orlll ido el I('(m ~ohro H U ~ zorp!lS n1(l a~ y 1'1 lí¡rllilll. IUl< a lll ~ (' (' reelladas : "\1 \' ('r ,'1. la nhp'('ei611. lobrcl ooh!ll'de. Lamer In lIlllllO quc fu~ tiga " lIlnt a , ScnllLr~c ('1 erimclI sobro toJo un pueblo. Lll plnlll tl ('l1I11Uflrcer blljO In o$pllda : Al " cr los Cineinntos )" Catau!':; POller el Hu ello tí 111 opre Orll plauta Del d('spotiRIIIO, r tl'lIl1~i gi\' con todo Lo quo uhomÍllil y (' l1Yileeo y muncha : Al \"er (, 11 dónoc. ,fll\'('nal, te ('scondo, f) .-\ 1 ciuundnllo convert irlo ClllllÚllUill ll Quo Ú ~ II ~ab or IlI ntlPjllll l o~ timnos, Afi(,ll Lrn~ )¡, )11\'1.)(', illlhelc il ri(' y cantil: _\ 1 I '('r lo HU': ('ri(lll rJ 11I'(·hll h nC·lllllr>. Qui tnr¡ 1'cg l'esllr lJrollto I~ N ancy. 111'. }lumot Ips acolupuiló tí ]\fob·., uonde estll d eron e1l la f onda de ]a osta­ción hasta quo llegó IIn tren para Nancy. en iucidolllo ex traordinario oourrió duranto el viajo a6roo. Al paRa!' 01 globo por encilllll do lo. aldea do Sarre Luis, á In altura de í OO metros, "ieron de r e­ponte COII gl'llll espauto y con no menor sorpresa los nerOTlUutaB qlle un grupo de soldudo!l sncaron una culehrina é hicieron fuego contra el globo. Puede imagillarse el terrur do los via­joros. El pintor Friant echrí fuera de la bnr<¡1lilla las Lachas, termómetros, baró­metros y cuantos objetos de peso habían s ido embarcados. El globo Re ele \'() hlH;ta !J¡jO \\Ic tros y Ir IS ¡¡:I, ajon '" Ootl t al Oll yeillte oaiíollazos diR)illruJ(IS ,i illton-uIUl) cOlltra ello!;, El globu 110 Labía euurbolado ninguun bundcm y los tripuluntes dobieron su sal­" ación lí 1/\ altura q ne hub iun logrado n], canZll1' y al "ionto fll\'orable que los con­dujo rápidamente tí las inmediaeiones del castillo do MI'. P urn.o.t . Cuando 01 pájaro "Angelus" prinCipia á derramar los torrentes de au dulce música, I(Js monOB, oomo ospíritus malig­nos, protestaD y llenan el aire oon BU ohillona algarabía ú medida que trepan los árboles para escapar del impertinente sonido, --..... -- FERHOCAIUUL A~~ I·mO l!:N 1) AR1s , ~l Gohierno ostá decidido lí tendor sohre París un ferrocarril aéreo semojan­te IÍ los unglo-americanos, qnc,reulliendo los ouatro puntos cardinales de la capi­tal, facilite las comunicaciones que la aglomeración de gentes y creoimioll to de tráfico hacen cada día más difíciles, 1<~1 Ministro de ObraH .públicas, 1\1. h es GUJot , dopositarñ en unadelas próxima/! SOS iones sohre la lUesa do la ClÍmara un proyocto do ley ratificando el convenio ya establecido entre el Estado y M. E iffel paro. la construcción dol ferr ocarril me­tropolitano. Las principalos ol,iusulas del cOllvenio establecen: que la proyoctada em presa no será garautida ni subvoncio­nada por el 1-:stado, y qno on los gastos do construoción participarán las cuatro grandes Compaiiías del Norte: Par ís, T,yon , l\lcditer rlíllCo, l~;st e )' Ol·leans. 'FH trayecto' del Illetropolitnno es el quo s ig ue: Una línea cent rol arrancan¡ de T'u teallx pura morir en lu estaci ón de I Jyon, po . sando po}' eueima del Arco de la 1<~stl" e lla y plaMs de la Ópera, do Ohatean d ' l':au y de la Has tillil. • De la phl:r.a de la ÓPOrl\ 1111 ramal ini tÍ parar li las cstaciorles de I J)'ou ,:!I do OrleaDs, Bi~lli ondo la callo de Hiyoli. La estaci<Íll del ~ort e so u nirl¡ C011 la ()pera y los mercados cent rnles po)' modio de otros dos ramales. I ,a conformidad do los parisienses en vism del pro)'ecto, no es 1Il11y unúnime, considerando, con nw:óll, lo quo ,LÍpa lilas poblaciou es el t razudo do estos ferrocu­rriles a(Íl'eos. --... UN BURMAHlSO ] T :\.T,IA ~ O. i::legllll tolegrafía li Tlw $tllnrlal'd de Lon­dres S1\ corrospousal en Homa, se hall vo­rifi cado ell el pu orto do Civita Vecchia, e1l Italia, algunas oxperiencias de 1\11 lIue­YO barco submarino. Sil invelltor es el joven ingeniero ita­liono señor Buhnasello, y las pruobas han tenido lugar, COD el mayor éxito, aute una respetable Comisión, en la que figul'Ilban representantes de los Ministerios do ]a Guerra, Marina, Fomento é J nduAtria y Comercio. El de tallo mlís oaracterístico del nuevo barco es su forma completamente osféri­ca, en cuyo interior vall con sumo acierto distribuídos los locales para la tripulación y psm la eomplicada maquinaria que di­rige el mov imiento, Lentos dispuestos en el coutorno sirven páía la dirección de la marcho, ,i la par que permitell distinguir los objetos su ­mergidos quc sc desea traer ti la su por .... ficie. Con este objeto, grandes garfios ó tenazaH, manejadas desdo el interior, ase­g lll'lln la pieza s Ulll org ida, que sale ,i fl ot.e al hncorlo el submarino. T,oE' experi ollcias cOlJ sig lladas on el progmmll eHm : lla veglír IL tloto .v sumer- I gido e ll dil.'ltin tas direcciones y ,l l'u mb()s Del éter, llom1!' rl lÍ~uj l n soberhio HalO lo,'; remos l1r sus ¡rruud('R I\ l u~. y dc~ : Somhrllr Yil'tn (l r~ dOllrJl' IIrl'nigll CIl'J'Ín l l ' lI . 11 ueer Atenos (k lo f(llt' eH 'L'lIrt Ut'Í1I ; y d p ;¡p llel~. ~11 H1 ('rl:d TIIl e ('011 lIIi pl\llllfL' 1'; 11 11l C'x]J losi6n (1(' 11Iz rl(' 11 11 1\ ¡t11Hll'fl(III . UJI colega describe, on 1118 s ig uielltes fi jos de antemall o; descúnder á grondes .v lín eas, 1111(\ hormosaayo que se encuelltm pe(Jueiías pl'ofundidalles, vol viondo COl} on las Beh 'as do Ouayana y Pn.ragu8y, .Y mpide:r. ,¡ 111 snporticio : volar COII Oll1' t n ­CIIJO CIlJltO tiollo gran somejanza con 01 chos de lIlllterin oxplosiva lanc llOlI e::; Ó son ido do 11. O~ III paua tocando el A ngelus tab las con ve nientemente dis puef'tas, .Y y vibra IÍ gran di¡;tan cia. extraer , por últ imo, dol fOll J O, los objotos " 1<: 1::>\ '1'1: AI'OS'!' l . VARIEDADES. 1;OS B USC i\DORl~S nE T E1':iOlW, '. Escrihell de LOlldreR :i tllI periódico de l\ueva York : " .\ lIuque los illgleses somos la gente más práctica del mundo, 1\0 por eso de­jamos de cousenal cierto cando\' de quo valllos li presen tal' Hna nueva prn ohn bastante ouriosa. " Hecicutollloll tel:'o Ilnunciaba on T \] ­glatena que UII IIn t iguo COl'S'lrl(¡ había des iguado Ji varios capitalistus lu exist en­cia 011 la isla de la ')' rinidad, Jo un ver­dadero t esoro eutorrndo y que sólo eepe­r alla el azadón de algllllos atrevidos oyeut lll'e)'t}s. f:)egúu la rolación del viojo corsario, u lJa banda do pirat as aespojó de RUS l'i<¡uezas en 1 :!8 ti ]a mayor parto de lns iglesins de J.irna y otras cindades del k egÍtn el co]ega do q uien toma.mos la q tle al ofecto se ar l'r'pran desde lIll pnnto de cripción, los ospañoles llaman ,í este oualCJ11 iol'll. pájaro sill g1l1ul' el Campalloro, uunquo El programll se oumplió en todns !inR puedo, ¡Illís propialUellto ser designado partes sin ol menor t ropi e:{,(): y las fosas uusale/! y los labios ofrecen la mús perfecta transparencia. I e cÚ lllpreuuo, p ues, que 110 pueda ha­ber anor mali rlad olgullu eulos órgano!! de 111 ('aueza, que 110 se manifi este desde lltégo de lIll modo oluro y preciso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO. CONGRESO, EL HEltALlJO Caci.' B Obll J ulin Mudillacc lli, Teshuncnto del Libertador.- Parecc que I1no de los ohje tos de lns ';LIda M" lJ1'im cr' Vir"lwcAiclellte 11. ,JOIO¡(: El sHiior Tanco rociuió 1I11a ()~mc l'llda edll· y 01 del SOilO \' 1>. Adlíll Gll il/íll C" II la !>o- ¡ Al S IIrIl,(/II' do l'lIula- :Mul la ]>lIhliell uJla sesiones oxt raordina rias e!; el fLsnnto 1\~al'Í1\ ' :¡i¡:;lll1 ez L)¡\l'IÍJ~ , 'y HC'Y,r~lI¡{n ,Vil'(!f1"e - l'1I(:ilí ll l)li los .l<~i!tlld o!; Li1lid, !; .Y en )o 1'1111 - iioritll l •. ' M/llíldc HUlIl lldi " , UtIl·tU tlcl Koturio v, ,llllio IL :-\/ínclt ez, del Ca.ua l de Panamá pues aunqne el R/(lclI(~ COl'oll?1 ,H, l su\U~<; LIIJlIn. (:OIllU Sf.- (Jiu, .r r oductó, tÍ .' 11 regH'~o ¡í Iu !'atria. jUnerte.-I':1I ('al'll(;us doj,í de cx istir ClI JalJllú 1I1nllifieKta .. quc ox is tc' Cll osa t ó 'b C' I rfctm'/O contluua el senó\' 1). !\[¡guol :\ . El C'hllrifll1'i B O'1l1tilllCl . PreRontUlIl(ls lí 1'11 el tj dc Octu bl'e úl timo la t>ciiol'U U." 'u· ~oturío. d teHtal1l elJhl que 01 Libol't:Ldol' ~royec o, pas.) en !\lI! Ufl aUl~ra..'i , e Poilnredunda. familia la o xpr~~ i ó 1\ dc 1I11 C' .. tlil M' lIli dll lolillH j';d;;c io do .\lIdllew, nl lltrollll YC- i"iim 611 1l(,Jí \'ur otorg'; ~1I 1" Quillta de o~er EJcc utIVo, se d ICO, le hal'u o~)ser' l Cenlentel'ioH. _ POI' muerte del (;ondolcll cia. ueruLlo y III l1dl'ú del seliul' l'rcsi,lc nlú dc ::::nn J'cdl'o .\lejlllld l'iu o, lIllle el ~;st: ri hllllo V~C1?lleS; y alg ulIos cr~e!~ cOnVe Ol~ llt,e BúiíM D. Bernardu \ 'tulll.rino, luspof;t< I1'- " E l Centenario. de Santan- y u C jJúblico IJ. J ()¡¡é- Gutalitll ' Nugucra, cl 10 OH a la r eflpetablc COtnl!'lOlI qUe "lOlIe I .\dllliuist rud or do lo>! ('e lllont()rill.· púhli- deJ'."-SaludfLln'ls li os te 11 11 e\'o c'.I.egu, NOJuuraulielltoF!. -.El ,'uprclll ll do lJiciolll uro de 1880, 'y q u~ 110 os cÍo\'to del I stmo. C08, ha fi ido Ilombl'fldo por cl COllcojo l:Ille J¡II empezado li YOl' la 1m: púl'.!iell CII Ool,ioru" Iia Lecho IUIi ¡; iglli tl ld c:: J'rofe- (1 110 huhi os!' sido rollado cn .MI.IIIZIIUUI'OS En la iUlIlIg llrncilíu de las lI11o\'a~ Municipal , illtorillluuellto, el SeilOl' D. ; 'un ,h18.5 tIe Cúoutu y sirve de órgulH, :í lu sor ClI propiodad de Jn 1'~~c ll o la ~ or lllal ." .., c; ndido cu CUrIlCUS, C;!)11I0 Lo dijo [,,, sesiones m:lnifestcí el 8eñ o l' ~Iillifltro de ]~tlu a \'d() ~ ortla, ,Juntu Directim orgunizada para la uo lú- do IrllstitutorCB dol Del'ul'lulll Oll to do • '1\11 - VI'nllld. Ha.cienda (1 la C¡ínlara do H.epresentl~u. Cole,.,rio PestalozziullO.-Eu la hl'llci(\n Ilel primor Cent ellurio del Gf\IIC- tlluder , J)ncl" " D. ~l/l\lu ol I')sgucrra, y Ullivcl'sida(l U,e l)ublicalla.­tes que el Poder Ejecutivo de¡;ealm He nocho dol l() rlolpl'eStlllto tuvo IlIgar la mi Frl\lI cisco do J'IlUIIl i:lllntllndt:ll', Esc riuiollto inteJilltl de la ~ec(: i ó lI 8. ' dol Esttl I·:~ tubl ecillli oll to ha (;uIIIei'ido (') ¡í ­discutiera n por ahora uos proyecto!l f'CSiÓIL ,;o lenll Je do ¡,\ di Kt rihueióll de pro - Escuela nacional de Telegl'u- Minis terio do jll stl'u u(~ ioll I' úul ica, 1), tlllu do Doctvr en JlIl'iRpru dcll ciu)' l'ioll­que estaban pe ndientes en esta Corpo. mios do os to i III portalltu plau tel de ed n- 1la.-Lo certñl\lOllOS pam optn!' el gl'lldo (J lIille1'll\(1 e l1dolla, oius pulí t icl\s al Boño)' D, 1'; lIriq uo 'I'l'on-racióu: UIlO de reforma ' a l r:cídi~o Po. cación, tan Il!ibillHonte diri gido pur las do 'J'olegl'Ufis ta (PIO cO llcodo la I~sc ll o lu Obl'a!i de Velal·de.-Eu lu "Li- U(J!Hl , li lPlien folicitUIIIOf!. lítico y Muuicipal y otro foobrc Arbitrios seií ol'as (I' lodill g. lI aú iOllal doTolcgrufía desoiíoritus telldl'¡ín urcría Tones C'ai ccd(l" Ii (' hallall do \'CII- . fiscales, Las li:1uatillllS tllldn.., ú los nlunluas y Iug"r 0 11 los díus ~ l y i i dol 1'l'cs!'nto ta lus ¡,iglliclllcs ourus doL popnlar osuri. CHONICA EXTERIOR. Es esto último HU proyecto impor. uhllmll)s dejal'ou lLlallifiestl\ la hauiLiducl Jo Inca, do las l:¿ a. m. eu adclallto, 011 01 tOI' 1>. J OHú Vclardo: 'J'('odor,lÍj'lI ú la CIlt'L'/I 1 I '0 I las Directl) rBll en la eusoiínnzu dolmétodo ;)lIl ún dó la alltiguu CIÍ IlL!'l'/1 do Heprescn- de C1'i.~to. Loyelltln. ) t. 1'. ($ 1). El últil1lo ¡:;oilUl' Dirt'l·tur Ilt' EL JlHRALI>O. ttauUdi~eallqol,le ( e)e 8er cm ¡l( osamonte es. do I'clS taloZí\i : Ins ojccu cioll cs do los C01'l ,S tuntcs. bl'xo, l,OYOlldll, 1 t. r, (8 U-üO) . m Cllpil {L1I E Ill poeelllOS hoy eon IIlJU Il \'cría. 1':1 4 S d· '1 1 ' clo lli iias 1I\T!llI t llrnu ul1 t l'idus aplulIRoS, lo Estad(stica.-EII csta cupitalucH- GIJf'('íu . l'oClJlu . 1 t. l', (S O-Ui »). m I/ UO S1\ulllurilW Z)eTIlI hlL fl'llcII~tld o. 1: 11 1 e lspone on c que "e pl'ocel fL a mitlllltl ()lIO ln ol''1l1 es tn. 1'l'iCI'OlL on el mus do Oct llhro últirllo 23u l'IIlIIjJe31n·. l'"elllll. 1 t , J'. ( ~. U-HU). /<'1'1'- I e 1 13 N · I 1 \.'O II ~OJ· O do ~1 ini st roH coloul'lIdo 01 J dO' pagM o. anco aClOna a SlJllla que Lu seiiom GOlldiug dl;\ l'tíl'Uelllltl dirigió 1L'\(; illliell tlls y 1;j l dúfulI c ioll es. LaS 011- JWlldu di) }¡/II·l!!lo. 1'0(\11111. 1 t, r . (8 u.tiO). 1 el Gobl'erllO le ,', dCII(ia' , .,'. (llle Slllu.e , 1111 11 1'0\'0 1l 1' 8011 rsu Jl lUy au.•O ClIiI d o Il1 110 t o, fO I·lllc·Ullldc~n' l')¡'edl)lll"l'JIIIJl t"~.', fll "o:; I'C')I : uc u- f ,a •V 1"1 /11 . 1ti L/o. O,l l/ e.~ i l 1'1' I1~ . 1J oyclI d (L. 1 t . 1'. la0 8( 'CI)OJlIIT isieilIÍLut ct,é; (;hJCI i cuac, oilrl d\'ói t, Ul/'í al11 1b'oe¡ñlloIor sPtao rdael según el proyecto, :í dos lI1illon e>l clla· \. lo. Reiíores 1) . ,JoRé iti\'us Ul'oot \' I>oc- 1I101líu, ent critis, Jisell tur íu, rnberoulosis ($ U- HU). LII Veludll. POOlllIl. 1 t. r. trocieutos mil peso~. Para oste efecto tOl' D. LlIi .. \ . Bohlos fu oroll oscU'C ¡'UtlllS pllllllOIlUl', gUAil'o-ontul'i t is, cOlIgosti óll (S U-GO). J1liR 1111t()1·1',' . POOIll:1. 1 t. l'. pa~a \l~C UO llstr Uyu Ot l'tl blHlue oléctrico se crean seifl cl ase; mús e11 la Ta.rifa de con plllcer ~)()J' la 1I11lllurOlla OOIlCllITe,n ci:l; uo n;lmll , uroulluitis, C¡í!oru infl\nt il , IIIC. (8 O-GO). lUe,lil a.riúIl111l(1' [(1I11.~ nLína8. 1 t. Se III m.anllo, dE' IILUllorcs dimcusiones qu e )11'1111 01'0, Ill)l'oyeuhlludll el IllUtel' ial ad- Auuanas , así: ústos íd ti JlIllS, 011 II1l0cio del llUKtnsiJl IO lIillg it ill y t ifo petoquilll. 1' . tS U-Ij(J ). Ale!lrín. 1 t. 1'. (8 U-líO). ),,, qllirido pnra el P eml J sOll\et icndo los 16. ' 3 kilo!.•...T'. ram"o. JU,l!U eteB para fio iiol' (IJ , JlIUlI ~C po1lLll1Ce U () Huedtl ~ dol EXI)elldio de 1iüore8.-¡';1 ¡¡eii.l r PI/yll . 1 t. 1'. (8 U- líU). HllIolljllcl(C1·o. 1 t . trulO.I1J' lll-l t'i 1a illfSlIecció lI do ull a ,Juntu fa- ' úño, obJ'etos de adomo. s<,iio,l' Jeuul'al 1). ::;io\'\'o tilll'lIli cll tO, Ji- 1 l'l'efecto gOll orul dc la Polici/l, ell viAta 1'. (; ' (J -uU). / )hrna l'l.é ti <.;u,;. 1'" '"íaf:. líri. C1l lla'tl\ 'u ..\ t¡ní [h' e dudll do la j' ollli ~<:Íúll 17. $ 4 kl' 10,!H. Il 1\10 , n[L'">r t' tllU e~., , 1)0- eicroll la di stríUll ciúu do los prelllios. dol .\ (;UÓl'!lo 1111111icipIII quo illlllOlllo COII- (;/I,;,leyeIl Ja y pOellla., . :t t. p. I; oU1. J' etos d e te: 1L o 111 I!II n'j'c «( VCllezuclrr !J s u l')'(!sirlrlllc, I ci IJllI y las OrdellllUzut; 11 ÚlI\OI'UH ;;I~ y liO dOllos llIeu ol'C¡; ~' l:iugmdus ti lus s i~llieu lt:'1:! , rJ tl su1 1 1 d pílbliou on . Espaiía oOllt inú u pOI' D. Antoni lll.:IlTaZúblll.-"Y';s /iJ'Ór I!1'I'1I, otorgall lí c!>a Cn rpol'Ucióll , ." juzga qllo UlUlIlllOi' d{'l Semillurio du Ilqu t' lla JJi<Í-seda, oC1uunte!-!, &c. s.'c, I ,\' Id' j " 1 d ]> \' d'I ' I . t i' CC8I'~ .' SIU prescJltur camoteros aIOl'lllllll tel'i, (IU C!) 20. - 8 kilooO' ralllo. ()I lJ. eto.~ lIe p 1a . ttH,'. O".I~' JyIl.''l lllllda( )i!.l-JIEu l) 'PL\l' 1ld 1In ! eN llOé3Ilt1C'UO .-(ólcHulctllS,'u- I fo HlIl a1 l 'evul'gurI oo o 1I.npueb II generu 1\ '1'n 1 ¡ ' ~[ I . Ia elll' u,1e llll.l l co I r.l'i Ull siguo loclIlizadll 011 I t' {'c tn (e- Ilu ~ as gO ld es se pI'O\'CIlII 011 Oll ~lt t'a : ), , ose ., allUú ,'Urnllt:lutu, 1 ta y doraJo ' 1 . d di ' L . l ' bl D l ' 1 A \ . j) 1) 'd \' D UIII1.8 ll lllllltUh I:'0u aciolles, /3 ill quo ha.vll '. n()rlm') /lJ) . por n: LIIH tenia LUl'ri va de 1111 11 1' 11 n" o us nrt lCu os 1Il ( Hipensu es, ,al' os . ¡ \'IUR, • U\'l : nzti,. d . 21. ~ 16 kilol!. ramo, ObJ'eto" do 01'0, LI C ' ) U' . . 1 J 1 t I <> I IJI'o"ndl'c) Ilerll"l, ]). ]"ú'll'x ' -'IIder't'UII}" \' \'lI\'ltl , 1,) eJI CH/lt l'lJ lIIesell ~11 [ti rilla de 111'0- l' ' .' 0 1111.- /lllln (Jl lle~t11 , pltr . . \gnplUa .r o 1l11?au lOS n . as o p, m" ,r qllo OS .,.. '" ' '" J Piedras precio Uf;. M te d 1 'l . II f L' Jl 't " (;OIlSlIlIlldoreH de hoor 0 11 IIIR tuL cn"5 ue D. 8io1'\'0 do J . Haníu.- O,.de!II:H flI l'J,Or eB : pagaclOU 011 s ~ ~ Il e.- ¡'I~ ¡1!1IC}l/l'iI 1'1 !!lIlCI' ' 1,. '\ D. B llIIOI'I'CI .\llgel, ]). OII' lnpl',) !oo.!1'ITIOI10Z, Lo. HeiDa /Iuha rogrcslldo aúu de I:)tlll Con las 8umllS que eflto produzca al J IrlUll(lr.~Il , lll'l' D. A. 1\1. <:al:íll,-Litc1'U- tllI~'a ll h~I8,ta h () r~s . unwzadus, pugnoll la v ::; 1 t " , , B anco NIlC·lO lIU 1 po dra' 1l uce .. prc' s t a1\1os 108 L'cnezoliUlO$I , po .. .D . l~i'1 d () I 'O 1, a\'el' d e,A. su t I~ f !lC ~lUll d. o I ,\'I c\O ~ ~a (ple uo se p,u,e d e 1>, ''", 'l'UIICI'SC(, Jl'nll"! lle".. L, ,. j ) , rv l'cente e JaIts IIIU : t .\' I!UIdZ U 1'0tl'úIS O1 todu\'Íti la y d eSCllell t OR, segu' n e 1 proyeot o, JllLll/ltIwrlisi'ou de rUla ~,' r II It'a, pOI' J) . I1J 'os- ex t Ing'lIIl', OJ U 111 Ae h !Clemn Ju s lIJO d 1f1 (:&· Súou;o;.-Subdiaco llado, : D. foO'llncio Medi- f\l'1ll1lt0ll lSa ppuUel' tlaOuI\ lOsc), \' voí ctitUimO aos dole yI1 I 1)v ilruus eilua-, En las sesioue>l ordinarias el (JOIl. poro J'ereim(;.- OuAIlAIIIJS: Alldllt'ZII Pa- cíoues que ~Co )~ s oja ~I Duct(,\' l'ulecio, IIU, D. 1<:iíus l'él'ez ' ., 1), ,'¡'üo GÓme:t., t ul ' greso expl'd "l () Ieyde!> e 'I mportancl.U , l ' 1" R l ' "uo e I 1. .J (l " d I t 1) . .\ IJllcleto l )aIJII' )" "'" J) . '\lltorll'o :\[, (',,_ qu c OU es l.4}Jo acioll ostú CUU l>tIlldo algll - lirIO, por .,1\'0\'11.- ° W(I?;. t' s, '01l10 e ulen (I1C : OR e a!-l Ií· D ' " dV ~ 1 lJ '-'u lIOS estrago!', Pero es sem;ible que hllbiera teuido Con un cintu1'6n.-Partioí¡JUIllOS henllLs que porlllauuccu oxpelldiondo li- l'I'izo¡;ll, .l'rilliuu ,j" uedo y D. '1'oodol'" '1' l t t :l I I I ,1 d 1 lIo.' aranJ·".-Di(/courr¡{o .. 1), ~ol'\'al1d(l do OllOIllUf; 1111 Ull{)\,U l,urtido políticu : algI'ill exceso al decretar varios auxilios Ii. lluestrulS loctores (i llO 01 Cartero Josó co res IUS u .aH () (e a II ~~ 10, uo , OJ\( O L' el ('UI t hl' l' l' - h Mlll'ín Huntamt\l'íll, dc quioll se ha dicho sal,c~l los csclllldalos, .. las 1'11IU,~' In IUtmll. JesÍls !-'1l118CCCI y D. ,l. del CIll1I1JV l'rlldu,- . l' ;;" J 'cJlu d 1C~U O. ',11 '.spalla 110 e-y rocompensll.S. Id d I ti L t Pj'eBbiter'udo: D. I,ucinio Moreno, D. J o- moti 11.1 11 U to avm 1 U pu r tido du fo\'- E n lus eSl'oll'""S cxtr".or.C.\iu.l'l 'ia, SOI'!Íll tl'lltó do al LO l'curso 011 el C;¡'llitolio, fil e 1l1 m 1 11 el pdu m tlR ",CUIUOS paCI :-Od R ,\' IlIL8 1n . sel,'n Parada, D. ()l'i sóstomo ~l()relJ o, D. tU1I11 t"'U ru go b e\'IJUl', llero ou 011111 1l io dis-Óftlnl) l'O'll llolllbrndos los Con"e.l·eros· el"c. IIcometido cio un dolonto IItU(IUO aL oora· liS YOl' 11 01'08 Cl'lIl1eUeli ~mgen os P(.I.t' a • frutan) ()" "O la f 1t 1] 'd loU. a ., ..... 1 I d I b Adolfo Es(;o bl.\l', D. ,\rcadio ;\{cdilllL, D. ., U O' !Il1u (O liS l'ur tl os. t orales, eleecióu quo tlO plIJO ItfLCel'; e, ;o;ón,,, por la clIs llalidad do tellor nn oin- )OO( 01. y ampura OR por !lS Rom J'IlS , l' l' . ,., , ' D (' 1 . I P I' ¡';J lLo\'Ísiu\(1 est:í Jiri cr ido pOI' el re1101U- , ' 1 tllróL; 111 cnollo t;o cl·e.\'ó lino itaLia atoll . I .Ferr,o, car.dl contillent.al. -. El ,e Isano J'J Uñlgll, .• 1.111'10 d IIUI"!! .r brudo fil ósofo .\' UX-I'l~CRI' d') uto do lu 1>,,- por vana,> circunstancIas, e u os 1\1 0:,OS I d J t lId D. l ' atriciQ Puentcs. " h , .n..n torl'or".:;~.,, tudo OOIl U'U ISU viii,,, ~e nos IIsegUl'LIIJUO 11 el' '..Joc u ,IVO 1f1 . lIom )I't\ , o ",ll?e, 11101'0 Patente de illVenciÓlI.-Hajo el l,ú bli<:''1 C:;'tIU-L1" 1·\' 1)~ "'- 1'(;.0 1U' 8 .(::'.> n I 11101'0'1 1. E'"', Daremos aquí c uenta oe los trabajoR es l1no de 10 1S 1Il0jorcs olllpleallos del 1'111110. 1''']' l'nl'~c ?o ( .o l.olllhll\ ell lu C,(JVll~1511? 1\ que lIúmol'o GlGla La CO II 'cdiJo ol J'lldcl' EJ'e- ¡)1" '~l'all\lI, expuesto pll l' el jefc el día 30 COl'reos.- Xos 111111 referido que el so l'e llllll'U p},(,xlIUI\lll cnte en as 1I11gtou dellllcs I aH d i'3I tI' tlol COllgreso en las nuevas sl:lr-;iou eíl que CC)l'I'.'O deL ,c."IIJ' 11'1 "I'IIJ'I' 011 oll"e'I'I'OC~ I'l'I'1 CI»l el fill dll llrO c.ticll l' los e:>t.udios oe quo cutí YO ul seilor J>. Guillorlllo :), ~ioto, do . . 't 'd a lO e:l: :- III tU\( er, UlIJl t1ello lu b d d· " ... . . .1' .. , :nglllclJ e cc III'/lClOII , q 110 da c:l l'lÍt;tel' nI esperamofi no sean tur a as p or I ~(; II. de UiJ'tlnlot, sino (¡He atraviesu ell IIllllas t rata 01 di(; tlllJlOll del Cougl'eso l'all :\ 1110- ?l[OUl)JOX, [lo}' el termino do úillOo alios, , J '1 ( ' ~l'oncs 1'llu' tl'I'>" (' dI'VI' "1'0I1e9 f·uu,.."t" ,· . l. '., d ", l 1I,nJ'U ()II() lllledll f'I,I)I'I" 'nl', 11 "11' .... ey • !)llltul' gl'u PI, : " .' . Ollt\'O l'e)l11 uJ il'1I110 nu Ilcollta n ",,) . • ~ " " , "'. el cumill ') de ostll l)obllwic¡lI /í lu ~ .luntuH, 'WII II I', ;;Oul' t! 0Jeo11 c1011 o un tOl'J'o(;nrri t''' ". , ., los PI') oJ ji ' t' l I I 1, I ó v'llIdel' UII Cti llUoílico do S il ill \'e/lción . «(; 1III lüU ~ ,s, l:O\'(l 1:U\(l IlIHiOH (doe-pel'diolld, l tl:;Í lIlI día ¡Jo jOl'lIadn, ~(¡ Uf lR C l' salid1l!i de 1111(10 "O\' el J uez ~ .o MUllc\'ior del Di¡;t rito M. n orlHíndeh 1:., nl)1llurudos reprosen- e"to lllaj ostnllfiO 1:'11ell lo, hmll (,!; s ido iufol'- . . , . . gl'llll p1'C8 l- • l' I d ( ' ~ ' f 1 IlllldOSllUOSOOIIC1l0ntru ell I!lll\' ILlIIL tlf;tudo glO, y [101'. uu estmll. cos tllJlIUH'S púhlicllf g"'stos do (;IIS,", "011 su rOSUlUOIl IIlllll1l .· Judicial tÍ las IIOII- li ll , v '1111 011 ~ . CX1S'?lICI/I ue gTll pi t« ,s y diario delltwadll do ropll ; índice gouNal Prcdidill....... ....... Hi a¡¡OR. I LOIl?rcs: hllll presentlLdo III Golnerllo de . fl"ICCI(¡II CK pll J¡tlCa~ I1lCO '11 dol eal endurin é importulltes ¡'ocotas sobl'o ' l:eclusiólI. .......... LU id. . :\l"JtIO.'1 l11!1 111111 pI'O,p."ostll ti e, o.out l'IIto , clll\'ado las tablu!! dcl pi!;' I: \. li lle ostlí 1'" , 1Il pl'mUH ) eR e1l f I 1 l tUII holi,'roso 01 llllKO 111\0 In's Ilcl'souns l' IL'oB lO'luS<'ts, d l ) 1 ' • consel'\'l\uión " teñido do lIIaderlls, Incl'm; Prisióu ...... .. ....... H iJ. o reCIOllt () 1I11 ( nposlto a GnUI0l'll() de [' n .1 'L ' 1/(' /1 /1 e . 'J ulL1Ino ha bl' d Y colus, lillll) i ~zu.v ulullllueo do tlllas,cll- .. \rresÍll....... .. ...... 1 id, ;t ~()" II(1U, no oxig.iondo fianza ni garantía prudeutes tiellell que u O~Ill/llltllrSll al pa~ l'{ I 1) , -. pll l(;U o I surlo. Hi 110 oltamos 111111 il1{orlllaJ os 01 1 d·IU ( ,OLa OCreto IIn tol'lzaudo al Ministro 'nocimiento de las telas, lilllpioZl1 do SO IU- Ú lIllin:lIl1iento .... .. Ui\J id, li IIIC:OS, do II lllg Ull il ~~pl'CJ (' I.a~t/l delipl\é~ de eu- , o tmmnr pura (ille omi t 1 - ~U 000 broros, esponjas, metaLes, &c., comento!!, - - - - ----- trogudo el .Fer roc-lIrnl cn Modolllll . r~f.!lt~dOl: del d~:~~~~;) de pOllta'l.g" e!'tIÍ bill ote.<; hiputecnr ios do In l:ln d~¡)C~uu tintas y \'ocema vllrias. En nillgnulI (~USIl ' 'l"ltul.. .. .. , .. :!1I(j aii" s ¡; IlI OSOS. Ferrocarril de " J.a. Dorada." o l)t;st~lf'ltcd~~) GeJl'~ral Bricefl.o.- pum 1 .. ullII I C taba, I\I; t? ri~ado el Gphier: dehe faltar tan importante obra, ue la El deli t" por fll (; 11U1 hO lo ull udeuó es 1,;1 seiiur 1). \\'. LoiglJ TllInt, 1:iecl'etmio lHl llur h 1 ej' de lo do J . 1 1 . I f LIl CO lll i ~ió lI nOlllumda ])01' In ('¡ímara de _ " . . lin IO uO (;Ol'J'ICll tl· ()ue han llegado unos POCO$ eJ'ollll)l!u'os li \ cl do 1ICI':f.a y vioLnu cíd [I" I':W vece.". de la ""llpaiíín do dicho 1"onocal'ril. e~- Uopresentantes ')11m trut el' I os rcstOti dol OliO. Lt S bill etcs ,sorll ll u" 0 ,'- ,OU [lo:-.c t mi la " Libroría Tonca CaiceJo " q uo i'e I (DI J/(~ticia). tlluleoidll (\\1 J,pudl'es (3, , JI. Í'lllll íu 0 1\110,- do esta pohl~ción . ) (/IIe;/I, 8U tt iol()(J ín y Hit c/Il'uri(¡" , por el De8gracia.-l~l RRllllli ~,lIIi c J e'rulljn t ié ... ·o7. PUll ce, así COIIIO 11I dol Boiiol' D, lll. D. Ricat'do C(/!Ta~q ll i l/II, 1'0 1' J). E II - El GOll erul ,\ fiClÍl'I lIgu :\lil'lÍstro tlo 1 Dootor D, Alberto Ual'oía l\L, (Hogobí.- JI (ln da (;1\(') 11 ta clo la sigll iOIl te : 'JOSI: .\Lurín ClI!!tro V óle;o;, C'ou tudor- /jcc 1'0- rique ¡\ Iv.uroz,- I V . Lns 11/'1):/ (tradu cción, I Ull('lTá y 11 0111 bre illlst r:ltlo " J:¡UO l' i06~' 1m p. de Echon m·ía). ,f EII d ía,.: pasados poreeió ubogado eu tario, cn ' 1 u iencs lu COIll paiíía ha pcrdido de Sully- I 'rlldh()lIIme), por 1). \f. ¡\ , C~IO , piCIlSlI O tahlccor en Espaiia' el 6c \'\'Í ci~ llúpliw nI alegato dol soilOr D, Pablo cl l'Ío \'illamizur el iln st1'lldo sacerdote emplcudos mliosísimm¡, cflpllces y () lI érgi- Y. J,o ~ COlllp llll l/!f, p OI' 1). "' ar(;o .\ , PI I:(I- lIIilitar ohligato rio , .\IlIIIJ 11 0 1'0 1' lus hu 'éS Arosemeua, auoga(l .. do Bumtollx, Lot o- Doclo \' ( ~r0l-!:0l'iu .\ rOll llS, ('11rt1 l'lÍl'I'OCO cos : .Y excito. al SOllOI' Agente general do 1l0,-\"J . L,(l ':0Ilrlll dI' )!o~h(lf (pilO ' ~a), p'n' uol p.l'U,n :(; to de lo)' 11 0 se Ilegu III pJtlll­! li or~' C.' , pOI' .\Il íbíll (illlill lll', ahl'gado do l1u7.o. Ill lllisUHI ompañía pllm l[UO trasmitu ú n,lsulllol .Enl'lf¡no ,\rc\1llogus.- \]1. [,f1 f1 touml cuto Jefiniri\'o. dc dioho son 'ioio s(' J o :\lilletyOcy . ( lIogobí,- lmp. Jo" Ln " 'l'eniend0 'll lUl'Uf>lIr e ll'ío,que tÍt'se la \' illJ Il de l soño r('lltil(n oz PO (l co .\' ~ Vi8jtl1.~ l'ltBogollÍ(' lIlld 1'tl doc0stIlIll UreR), cOIlRcgni ni la ill struoción Il lili lal' ¡'u)' Luz." ) I tiClII 1' I 1I 0vlIua gl'lll'~() cu ndlll do aglla~, lad ol 'eilO r l'astl'o Yé lcz, <1t!í cO;l)o :í ¡os polI' n, ~[(l~al'do Hi \'l,,¡.-Y ¡IJ .J{iMnl'l·/C dlJ j lld()~ lvs eindadtlllOS espai'io lo,; ¡;iu 'aH~ LII 'J 'O J'l'e de N l'x ll!, S U\'elll 1'111' Lo j,'lIILro pll ra ir ,í pI' 'stllr IlIs últilllOB anxilios /í 1:11 II lieluun ';, do la!' dos Te pe<:t ivas' familius la.;\ tl I'L'(l UI'I/lIIIIIII , ~ur IJ . . j. ~ I . Hestrepo I ILloll tn l' cl prosupuesto de nllerru, )' 1)cl(;o ll rt, t,rudllúida poo l' 1l01'l1l0jo, (; ua- 111111 ri l'l1l1do, S il col I 1 .. l'(llIdujo ,í arrojal ea dtl 1111 ((ellos filludos caballe ros, 111 t)x pre- (CPH t illll ució lI ).-L\ . L'I Jlll p"(!,dll (',1 ]]0- I '~ 1 SOII 11' .\ sc:í rnl"1I IIU dnuo otl ilR d' s­derno ü,o (?\ladrid,-Imp, do ilaiJly - BI,i- I /¡ \:1, ,JO II UO ball lí la llIuerte, IÍ I'csar d si¡j ll dc la profulldll fi illl patía que 01 COB- !I0l ,;', P(,~, D, l'ódl'll ~~. lu/íilOz..- X. ':0 I pO$i.~i~l ll?8, q1LC b:,n ;ido uioll 1'('d l,idms plu}' Ili ero), los esfuorzos IIIIC pal'u Ka h 'u rlo hicieron !;ejo l'XpOrilllOll tu con ellos CII la dolorul"ll q tlC! ~i1/11I1 11IJ , Hall'lf ( l!lJO"i\,~I), por D. l~l\II~ o n I el ¡"J"~'u l io : tI!I:I d,o ollas cs In Hlpres i(ílt .IJllll ft,lfI ljl1e dr (' 11 t'l 1'1'1 1 jJlU'1I I·l w;o ae 1Uf; ¡rCl'nUIlIlH q(1O lo IlcolllpaiilllllllL." p :rdidll q ue hrm sufrido." do ~ nm poa lll () L' .-: \r; ~.,l)'[lIIl11n ( POC'!IIII), I ~lú, pnl l~o l'OS 1 O IlIC~Jt(:S PI, 1"1 IImlU de / c'¡'!J 7, Ill'l'egludo uL meridiano UL' 1I0gohi Defunciouc¡;.-Hall (Ico j,ulo de exi s- Gra.do not aule.- EI día D dol pre- pOI 1), llaul1 el ILel j III.ICIO. IIIfalltemL: 1118 1':UlIt ldllcll'fi !lo !' e~to COB-por 101-1 cúlculos quo dojó cl I)o(;to r 1). ti\' ell elitn ciudLIU " ." ::\lart iu lI BCl'IlI lÍ tlez, SOlito rocibió 01 grntlo do ])octo)' 011 He- SC1~a(lo ele 1a.I~el.~lblit!a.-Para I cep.lo C(;I)\lO lni zud llS se delS tintlll IÍ gmtifi­Benodicto Dlllníllguoz del CnstiLlo y J). Herllurdo Vullur iuo, el 'l'oui l' lIto-()o- r echo y ()icucius políticf1":,. ell lu Uuiver- :s ns KüS,lOlI OS c ~traO l'd luu~· la. fue ron ele<.;- ClleIUlI !!S IHLm los delll /íR Oficiales follb ll l­apl'obuu. o por lu .\lItoridaJ cclc:- ilíbtica . muol D, .\rtUl·1I \' nn egat; :\1., el l'apitlí ll sidud ('ató lica, ol intúligente jovon n. tOA Ihg na.tarlOS: ' \('/II t!&I¡/1' D .. \dolfo tOI'llOS, cuyn sitlHWiól1 em poco llo 'aho­( lIogo tlí.-ll1lp, do Ton es .\\Uuya ). '1'alll- D, :\dolfo 'l'olTesy D. ;\[ariallo ¡'; ~ca lll illll . GuiLlerlllo ~111l'tí llez ;-;ilva. ],0 folioitll- llarker, VI/·t'[l l't' .• « /CIi 11' P . • luuu de In (J ruz gada. hiJn rocibimos 01 Pllhl icu,lo OH pJit>gu. Eu 'l'lllljn la Hel'el'euun lI Cl'Illa lltl 130 .. Ill OI; y lo dCRefl nlo. el mejor éxito 011 su .'i..:.mt!l~lInrí a y f ccu:I'l l'ilJ D, Vmique -de T,a IIgitn(;Íóll cnl'ttl'tllgul eo ntrn l ugl.u- DOJl ,f081: !t[IIl'íll Vm'Y" 1'f! !J Vt;I'!If1 I'CI, lIig llll y 1). (\;sal' Hoycs: 0 11 Hal'l'Illl (luiLla CUlTora. ~a\'\'aOz. te rra hu tcrmiulldo 1'01' n1w\'{\, ~I oiior uiografíu OIiCl·ita por D. Carlos Mal't íuoz D, :Jl unncl X iClIles: Ol! Bl1carslllallga,n. . Licencia. al , P~'e, idel~te. - BI Su~peJlsi?lI te~n~)Ol:al. - POI' t-3 il n l .Fol'rao, Ó como aq uí hernoH dado eu tiilvu, y puhli cada por los hijos dol señor Beniguo r arru : OH ]'orto-Hico (:\[ Ilg- ¡';Ollll o de la ]{opuullUa, OU vista de la I auseuelll dol sono\' n. Sn1101l haux se ha llalllarle, el seilor 1\llIl'tOIlS .I;'eJ'l'Ilo q e Vel·vara. (No ti one nombro do imprentn), daleun) D. J osé ,\ . MOI'l1I('¡.¡: OH París 1). Roli citud dol scñor l'rosÍ(lollte de la .Ho. /S uspendido t empOl'llllllollto la publicación l'oproFiollt llbn ti la Nación portugllc~a ~n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lU: . u,lDAD. I"WIC.\lJ.\ " )11 II'iT':ld O ~: N'l' " COI'DlSCÍl'l' LO IIU I.\lII, E . . \lW lXlROAS. J)I' nhrojoR .1' lll tLle7.fi C$ mi enll1iuo. y pobl nul) de llubr~ mi h orizonte, y H i ~ ui e lld o I Il~ n ll'l tm! dol J)cstino, Como un fi l' !) ~ o YO)' III~ moute 0!llllonte; y c1 f>1 ¡tlmfl (!~c oJ1(lid o pn lo profundo, Cual tosoro ga lllldn PIl ]looos alios, Llero uu grupo de trili tes desengnilo ~ Quo Iw reco/mlo ('11 pi I'ergol !lol mundo. Ah! ..•• Cuando lliilo acaricié ilusiones y on hrnZ08 1110 lnn cé un In eRpernllZn, no e ~1l e ~t roll l1 que brilln. on lontanllll za .A I ini()rhmio en tollllS o('a~iol](, ~ ! En 01 munun ruminll ilisfrlllllld l¡ Lu firra ril q1l0 enll agudo die nt(' Al (l{ibil d e~Jl odll7.1L \" lo dOHllIl ; E s la per~oun 1il11ln llIás traiooro y lo. mentim In vordlld mM cierta: f,a humunu flll scrln(1 "iene encubiorta Como el bnlto metal cuando He (lora. E s terrible ,iujl~r llor 01 d esierto; Si no ~opln el ~ im1l1 1 \' (loja muerto Al que vi llja~ cntcrru~o cn su~ abismos, Muer(' ~()I() (I (J secl y de fulign Ri¡,r,uienc!o IIlhllgnrl()rt'~ cspeji sU1o~ . El llnllto opl dolor jtlUlás mitign 1.11 oculta IICllll I]lle rob6ln C1I11l18, y !;oln. ~(Ilu Ipdi!l os <¡ IU' pa~" 1I dI' elo,; ¡(m e '11." Re hl1(;1I UlIU relmj ll dI' 10 por 100. ¡'os l!l"ne,l\ ~ lj 11\' ~\' (1I' ti]lu('b('lI pOI' cot reo lÍ<" !lcn IIn 1"(·car;.w di' $ 1 por ga¡:¡ to~ 1)(IHlI\ l e~. TfJilo }JNlido (/1'1,,' " (' ,11,' 11("lillpa iía r(o I/r -' '' r a lOl". . \.GJo:SCI.\ r;I·; ¡O¡ EIl.\l,: 1,1TIltJ.:;I{ÍA TO¡¡RI~ S 0.\ I C¡'; DO. :I0()...:108. (;¡lIT('1'Il 8'.' !lO/!OUL "LA CAPITAL." Hepl'/"lorio pol íti(''', 1I \(·l'l·1I 111il. lI (jt i c io~() ,. de anllll(· io~ . . O/"!/((lIfJ d,' lo.~ rlTt!fI(((' /"(J~ iU/I' I"(' .. 'es dI [(( cill. IZad t!r 1/1I[Jll llÍ. SI' Pllhli('n 1'1 " i(' I"I I('~ dp caela tie lll Ol\(1. 1';l1i(' ión (1(' ~ .O O(J l'jc mJlI i\Te ~ . '/'.\ RIF.\ \" (J{lNIII C JOXES: [JII. nU$l'ri pe i<"lll por ~oU1 r~ln ' 1"1\11' . . .. . $ l :!O Elnú rn e l'o ~nn llo !l1'1 dí/\. . . .. • . .... . .. O O:> . \ nlln c io s. ¡\ IIwdio cont a ro l)(lr l' u ll~ bl"l\ clion \' cz de ~u i u ~er ci (,n . 1~l'mitido, : In colull\!: it . .• . . . . . . ... .. . 10 .. . . \.\-i so ~ de f /il'hé 6 I'~I tipo~ c" p reiu l c ~. ú pre. elOli ('011 I" r ll(·wl1 a I1'8. 1 non p ago 1\1Iti<:ipnclo. No Bn 111!"ol rrr{1lI ori¡!Ínnll' ~~ SI! l'ulljrn I'~tc Iwri6cl ico con !Oc!08 In>! !l /leio· nllleti .r ex trllujl'l·(lR. l)ireetor- prnpiotll ri 11. 1, ls f!I.ICO l'.tL.\ r. PIITqllr c!(\ Salltll llllr r. nlíuH'ru Ü.-HogotH. Apartado II lí lllOro!(j1. ' 10 M ALDONADO 1I ETHIA."\"OS ycnden UI) gran ~ urtid o de drogas de superior ca lidad y esl1e. cHico, á los prccio, más equitativos oe la Plaza. 100-28 M IXTU R,\ :\NTIULENORRAICA.-Cura toda clase de Blenorreas, se:tn rccientes () antiguas. De "en/a en la Il ro¡.:u cria :\1nlelollado Herma. nos.Plaza de B"IÍ\·ar. Va lor siete reales. 100-26 Ú TILES 1)E ESCR ITORIO. {;n surtido de 1I0yeelades :waba de recibir ' icol:ís Campu. zano en frenle e1el naneo :\aciona l. 12- 12 F.\]ARIJO 1'\: C'.' (~ I; ~E 5~>K. I·:~ u l.:. FAJAR !)!) 1'\: J .\Nx.\ L'r ). Ag enclIl )ud:c/Il1 )' Gasa do: COIII/' J'ú¡',- Bo( ;UT'\, Carrera 6~ 11 Ú mero 314- . \ pa rtado nllmero 236- T cléfono 249-Cable "Fajardo." Tienen de \"enta e ntre muchas fin cas ra ices l a~ ~ i gui cntcli : La ca., a n Ú'lI e ro~ 82 r 84, cuadrn 4~ de In Carre ra ) ., dI' COI). trncci6n nUl' \"a, cómoda v con rWIl :\ corri(·ll le. Tiene nuc"e pi ezas, dos ¡>atio, y 1.~\l~ l i"noa ane,a con cuatro piezas. I're · cio, $ 12,000. La ca,a nlÍmero 3ó, calle 6'.', cuad, a 31 .' con once piel.as y : O f( \C!O:'< I:S y D E\"OC IOXES ])1: 1. P J.IDOSO n :I.IGR (S. J\ íY¡'rl/tI l'diciríJ/ lII/!jol't1dll sobrdas alllo!· rior¿s)' ,'a .. íllicll alroím(/a por d J /ustr(si!l/.o, u /jor A rzobi.rpo j}11do ,. V /Ullfe A rbdá,':;. 1 ~ (J¡ c \O n es· merada, en magnIfico papel francés, con pasta es­tampada de lalllcle, ~c vendc á $ 2 cl ejemplar en la Ll I{RI-.I\ 1.\ TOR K.ES C,II <:I': IIO (3'.' Calle de Floriál1 n úmeros 306 y 308). Bogolá. p AR.\ SEKORAS \' CAllALI.EROS.-.laMr. il/g/á Icgílimodc /'(a /s para el tocador. Bi!I/11l legítimo elc Bi xl¡y para <;alznc!o, ~pl icabl e tí ~o\la especie (le Cllcro, ncgro~ S III 11cce5ldRd de cepIl lo, lienen de vcnta por lIlayor y por meno r. calle 13, Ílmero 108 á 114 ]"os(.: ~1. & 1:. C0RTI~S. 48-35 CJ~ Jt'É 1,'LORLL'i.-EHW E stohl oeimicnto do tÍ ~u~ elicntol! ll! ulillloutaei61l 1lI{\s OX , qui;itn que bn: Lo boy ha podido confcccio· nnr d orto c nliull rio, r cuenta e OlI Ull11 grnn bo· de¡m llroviHltL d(' los mej oro¡¡ I'inos r li r ores más af¡ ('jos quo hay eH In prc ~e nte épocu. C.H't PL OIUJL' .- E n 111 hodego ele c~to F. Ktf~hl cc imi ellt() se en cuentm \1U Rnrti¡]o completo de ,inOH dc Bordcllu x . tintos y hIIlUCO~, 1 ~~ )JltiIOles, Yadom , J oroz, Moscatel, Ca­riñCUfI, Olorin, Pooro Jimónez, Valdepeñlls y O(,rUH tan tu ~ c lo8cs Ilue se " cndon á precios ~ill compcten ein; Hrmc!to, SIlIlll(lll, Atún, Lan gosta, ArcllILlloR, .-\ nehrrvas, Rlodor, Pollo. P a,'o, Caro llero, VACU. Quesos de diferPlltcs elA8eR, SarOi· llas sin espinns en Iloeito y eu t.omate. &0. &c.; Corvezui:J Culmhaeher, Bier, Doppel, Kroncll, Pilscner &0. &0. ; de Guzmán, blun¡>u, negra y osoura; do Montoya, 00 NllrvAez, de Cuetyo y do Mesa, y ('ll fin el mejor surtido conYOniellto á la. cln.~e de oM tllb l()cimiellto~ eom(l e l CIlfc5 FJOriM. 3 EXCELBXTE N EGOOIO, - Re ofreco en vonta la existenciu de la conociun l,JORN· RL\ 'fORRES CA l e RDO, fUll(l a y cOT\Hlll icados, columna.$ JI Verso.>: la línca . ... . . ... ••.. . ... . . o 20 El núme ro , uelto á 2M celÜayos. En los In·i. c¡.; Imr mucho liempo ~e hacen re ba· jas de consielerm:i,ín. Se ndmilell 'HI.' crip¡;joncs para fuera de la ciudad por intermedio ele la Librería Colombiana de los sciíores Camachn Roldán :i Tamayo. También se pueden enviar por el mis 'lIo conducto Avisos y Remitiel o~ para u puhlicaci6n. E s condición parn el de"pacho que el pago ~ ~a .I:-;TlCII'AOO. La Agencia Gelle ral del Diario en Bogotá es, en la afalllada CIf; .IRRER f.l llf:1. Cum ·:Rclo , calle I ~, nlÍmero 45, para 1()(lo lo relnciona(lo con /:', J d lg rallla. Tamhién pueden d i ri gir~ e al Director: ca lle 6'.1, llIíme ro 81. 1l 00\:OTA . Durante mas de Cincuenta Años El Jara b e C a lmante de la Seí\ora W lnslow se ho.Cstllclo Ut;llU ­do mM de CJNC¡;ENT.l AXOH por MILUO~"'ES 11r lIA])Jlli~ , Jlltrlt sus Nl í\oa Durante la Dentlcton, con 6x1 to r erroto. C(llma a l :\1110, Ir .\ loll1n· do. lns Enc ins r lo Alll"i n. el Dojor. Curn. el Cólico Teuttlso y Ni el iliri O!" remedio para la. DIIl ITúll. ~o "(' lIdo r n ln!! BotÍl:U!;l do todn!! Pfirt.es dcl lll llU­do. Pítln.-I.' y e(' re i ó r e ~o dl\ 'I 1j" "'¡ 1'1 Jara b e C a lmante d e la Señora W lnslow, )' no f'I(' toml' nln gll ll o tro. RJo; "O [,1.) UIÓX.- Se r elulo 1I1HI propiedad eH j u ri ~c1i c-e i {lll d el Dirltri to !le P ulí, lilllitl'R eOIl el ¡Je QnilJile, terrono bllBtllu tll Hu{i· ciellle y on el cua l I!Htú ya I~~ t a b l ccitlo el cuLt h'o de cu il o, p ll~ tn H y ea ré. De c, to último ustllu en flore cimiellto UlllIS 20. 000 m tltl1 ~. Til'nc adr mús ('hircal, phl U\ll(J I'Il ~ y otnlS ~eJUenterll ~, 1I1II'n c limll. UJu.¡.rllífi cn ~ y tiu fi cic lI Les ugU88. 1Jl'thl e~() 1'11 J,I1-M ('~n con el sl'iior .To"ó Cope/ e Hoitos, y (·u .\ II llpoimn eOIl el ,;(' flo r José Marí" Corn·al. EI,1.\8 ])Jo: PA1L\~IO , (" () )1 I ~ I () :-: I :~ T .I Y .\ (; l,; :-; , . 1;. Calll' N U('l' 1l ele ]o'I07"i rÍ.ll 1I /!11.('j· O.~ .ti llitivn y úni(' /l 1\\1.\,~nti c a I H~ c'hl\ D. ~aPliel ~. _h~eye~ . Han llegado unos pocos ejemplares á la U brcrla TOl"l'('s (Jui<:e do Cada ejempl ar empastado se vende al precio de $ 5- 4°, JORGE W. PRICE TIENE DE VENTA EN SU ALMACÉN NUEVO, 5.a calle de Florián números 834, 336, 338, 340, 342 Y 344t U n bell ísimo surtido de mercancías inglesas, france­sas, alemanas y norte- americanas; TODO / Í PR ECIOS MÓDICOS. V cntas á crédito y al contado. Ventas al contado, siempre que la factura exceda de la suma de $ J 00, con 5% ele descuento. Descuento por anti(:ipación, á la rata del fO% anual. I,as personas que no tengan cuenta abierta en la casa, se serV lran traer uuenas carta.,; de recomendaci6p de personas abonadas para concederles crédito. ~S- ! 2 : . l ,'S LEYEl: QUE REGULAN LA SALUD SON DE IMPORTANCIA PARA TODOS, LA SANGRE ES LA VIDA. ". G",'G . ,3 Las l' i!dor::Js del Dr. Baird, la afamaday? á esta medici lla pnro que ' Iuedcn I:O nven ci.ll o~. .J~.St!l a f:lm nda Il1 cI]¡cinn " ! halla de VCll la por tod o~ l o~ d roglli, tn~ y pri ncipa les comercian leH en medICIlla., en todo el mundo. . Si 1I drogui,w no lo ticne, :tI reó hir el precio le clI\" iareli lo, a legrementc un paquete pOI" cOl"reo cuuladch nnWll te ,,'liad o. [)ep6~ito DR. g.\ IJW'l') HPF.CI FW ~ llm l C I ¡'; I';~. XII. 2HH Pjj~ h . \\' ('11114', ~ ' J('\"n \'m'I" E, ti • . \ , 5~-;) PI~ 'rURAS AL OIlEO LEGÍTIMAS. se hacen y vcnden ñ precios lan mó,lico, q ue " freccn un negocio grand/' y pro\"ccho:;o á lo~ \"cndedore, al detalle. C 1l1CAGO ~s hoy el .celll.ro principnl por eJ. celencin, (le las pin l u~~s al oleo y marcos para cuadros. L o~ a rllslas m:b IIltehgenlc, de IOrla~ partt· eI!"1 mundll, auxl lmc!<,s por el l.'llcptt> Il é.! IOb n nturalc. de l', tt: paí" han contribu ido n remo, cl' el obsl (¡clllo principal (1'11' cxiqia Cn Ilb aJ¡ o~ precio, '11ll" anlC~ ' c paga han por 1"" :l rt cfat;l O~ ,It! Csla cl ase. J':s LlnHlS :l.,Olll hnlll t ro, efeclo>, "'pcci-.hncllte á lo, 'lile (' x;t;ninall la-; \)i nturm. y ri I(h c:omprac lorc", q ue la, e ncucll. tran ole mucho l11:í - JllérilO c!e lo 1]11 (' ITcÍ:ln anll', de ' I!r ¡h . .La .. ,'cnl:t, , un e nlt' r:tn h!ntc por 11I:1)"or :'t lo, de[a ll i ... ta, :í q uil.! lic" le, pOIll'1\I0 1(" ~i !,'ui c n /c, p recIos : P ill l u r a~ de' 22.\3Ó p"Ig-,. ole t:lilla!W (11 lo ~ soüores L . ~L I'c\rc'z é llijo cn Bo¡rotlí. 10-10 :\ ~U.\lUO DEI.J COlIERCIO, DE I ./\ 1:-; n usl' 11 ' ,1, II ~; LA lf.\ c: ::-TJ:.\ TL'IL\ \ In: I ,." .\I)~"!\I S 'I· Il A I ; ](b· . 1) 1>1 11 1-:1" 1\/ 111" l)f: 1,.\ :; 400,00U ,;';;S ,\"; IJI.: Espana, UltraJllar, Estados lIisPillO· Americanos y Portn~aJ (e . nA fLT,Y-Tl.\ IL l .U;UJ';¡ <,:QS A\; l "Snos 'I¡' HIiYHlU::KClA:-, AL CO,MItRt'IO (.: 1~lJ e~ 1' R I ¡, ~ u:Wi'i ... l. y RXT ~''' ''''JJ~ R A. l HHO .l ~ 11 /01110 c n ~:trlo ll ad u en te la, ele má, cle 2,50 f> pagmas. !'recio 1'11 ( '()IC¡il1 hia, ] O Ile sos, 0 1'0. (lbra lílil .: ill d i ~ pen sa h l e para ioclo~ . - ¡':\' i lll pérd iol ,: de t iell1 l'o.- Tc!>oro pa ru la propaganda IIlclU,1 nal )" comercia l. - E'l<: libro cld¡e eSlar sicllIpre en el bu rcle o\e loda Jle r~ Ol1 n, por il"igni­ficrll" ll ~ " ' Jlle ~C:lIl , us ncgoci o~ . Se "<'11 0\(., el1 la I.ibrería edi torial de n. CllrliJ.1 ¡¡,¡jl/J'-Hall/i",." Plaza d(' San\n- :\nn, II límero 10 . . \ Iadrid. 1': 11 llogOl:í, obra, senor 1). naci OIH\L ca,a del I{l'presclIlan ll' de e'ln 1.i.; ílll ilCO !'alán.-. \ gencia I nter. 25-25 C,\ RT II. J. .\ OB.l ETI \".\ I·.\ R" L \ Sr,::\.1 1! :\ I.J-:I :R y ESC RI RIK, 1'01( CI:.S.\k B. B \ QU f: IW. ­E. le text o, prcll liallo con medalla de plata de primera clase por el .\ tenco d I! J .imn Ci1 el Certa. men ~lC ICXl<.b y Emo.,;icilíll e,cola r del2 .dc Agos to d?_1889, facdlla nOI:lhl cIIlCllk. el ~p r{, l "ilzaje á lo:. nillOS, r la "IISf' llanl.!\ :í los Illsl llutorc. y padre ~ de familii\. 1><: venta en todas 1 11.~ li hrerll1s de Ru . golá y en !as. I'ri n ci p al e~ ciudades .' Ie los Dcpar. la lllentO;; u c/ncuenla ce nta\'os el I:Jc l1l plar ele nliilO Orrull t ill. :!/.' Cnlle d(' Flori {L11, IHimpro 31)3. 10- 8 PERFUMERIA DE LAS FAMILIAS. F . WOTA,'l,' ,'\; ";UH N, r,A ,; I'; II 'I' IU ~ ~" 061 K:\ ll L::lLW III'; ( B \ 1J":. -.\ld·: ~B"r .\ ) PI"()~ hl ,' 1(~ , Illlly ~E'(' oll l c lH!au os de por. ft lllw rI :l. y pb(lI l l'l'Ia , prolUlfl.do e n las E xposiciones de ) [ol l,ollrlle, Bru 'olas, B er lín. AlIdllm!.". :'\[uu ie1t. S idnev Kn rls r ll lt e. Fi lacl (' !fia ~' Yi01Hl . . , Mtl\H t /flS d<; l o~ pr0dll eto , on Rogo. hi, C~lliIt dH 1,. Jf. ¡l,: fez (: J lijo. S l-l ~() :M PR_\ lIna ('lH I que no 1)fIS(' Il r:ji ;3 ,(100. Enlelld ¡'J""" 1'11 In PJ l\za !J I' lo" .Miírt iro', 11('1'1'11 \""Ol'tc, Illí 1111'1'0 4R4. . O-G CaSfl Edi lorial de J, J, Pércz-T>irector F. I"erro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 09/11/1833

e NSTITUCIOI L DE CA U CA~ • * ~ Este periouico se puhlica los siLl)ad.oll. Se recihen suscripciones a a por Id. de a ndministracion prmcl-si'IIH.'' tres , ¿¡ r:t;z:ou d · trt'Íuta rcale .~, en la admini~trat:ion de correos de e. ta cill- l d b 3x8 - o ... d 43 - 6 - () 'd .. d; ~- por t·l Sr. ~hu·iau~) T~ua·o en Bogota, calle 3. ~del comercio, n. 0 108. Pa · t :.. acos .. Los uiuucnr udtoli valen n:al J' mcd~u. Id. p1·oducto de a 1 sellado Pn OVI IA DE PASTO. _ R est'unl'll rle 1m· eslfulos semrmnles de Tesorer2a, compren­si" o del 10 d · selit'lllÚre al ; de octllhre de I833 CA:f.GO, F.~i s ten c ia d, la :,emana nnt~:rior .Aic c~ l> ; .la nwuor Id. d¡· lirl(·a-; rai c.: <~S Pt•rt'( ho; de htpotecas y n ji ·tros Produ ·Lo de papel sell; do J \' la dt•st ii:H·ion d • ag·uardicllte } rH t· r~~do )Or el admini ·u·aJor de rccauda­' d>Il d{' Funes h por d administrndur de recaudacion ·Í<· TÚCfUl'l'l'l'S ) 1\ tdt:<"to de la J'('nt:ule correos e.n setiembre ltcmilldo por !a te!lUI'eria jcneral Suma DA '1' A. Al jt'fe militar y .!iU ayudante il cuenta de ~ 1 haber Al Hcclor del colejio p or un cese del comandante mili~:"r donado al cul 'jio - - - Al Sr. ;oLt'l'llaoor secrl:lario v escribiente por su hahcr " Al teson'ro <~ interYtntor por id. - - Al LÍPmhrc Arr<'udaruie:>nto de la casa de la Goberuacion Id. dt·l local de la tesorerb Gastos dt• <:'Scritoriu de la misma Al re. guardo del canton de Túqucrres Al jefe milita¡· por cueuta t:.le 200 pesos que se le deben - - - - Al Sr. Ramon Villota por cuenta de xoo pesos que se le deLcn - Al Sr. :i\l:mud Córdova por Il tes que se le deben Raciones de 4 soldados del batallan n.o 2 Alumhrndo del cuartel Al s;ujento 1. 0 licenciado, Antonio Rivas Exi ·tencia 6o1 5-6- 1 • o4 42 '6- i 20-0•0 5-o-~ 28- I -O 3x - o- o 1 -o- o 46g- 5-o IOI-3- ~ 3ooo- o- o 86- 2- o 3o- o- o 45o- o- o x83-~-o ~5-o- o 4-3-o I-4-o 8- 2- -; I5- O· O .20- o- -o 20- o- o :ll-1-: 8-6-o I • 2- O 2-4-o 8837- 3-.;. Suma igual 9714 ~ 7- i TESORER[A DE POPAYAN. Estado semanal, comprensi"o del I. e al 7 del presente mes. CARGO, Enterados de casa de moneda por cuenta de las utilidades del presente mes. • • 5oo • o • o Suma DATA. Dados al batallan n. o 2 para raciones IJ. a la jef ~ ct 1ra militar por id. id. Id. al estado mayor dé la 3. = columna por id. id Id. a la base de inf., nteria de la guardia nacional Id. al cuerpo de jefes y oficiales retirados Id. a las bases vet ~ranas del escuadron Palmirn, y t>l de Patia Id. al de¡1osilo de invalidos ·• Suma igual. CAl\iARA DE PROVINCIA. 861 - ti. - o 6o8 - 6 ~ o !45 - o - o 3o - o - o 8o - o - o Bo - o - o !l() - o - o 20 - o - o 86I - 6 - O SS. de la cúmara de provincia-La comision encargada pnra reparllr entre los cantones de la provin ia el contin­jente a ignado a 'lla, para completar el ejército al pie de paz, y elev< rlo a la fuerza que dehe tener en todos casos d guer­ra conforme á la lei d ' I5 de m a yo del corriente año, pre­senta a la cámara el estado adjunto en que consta el número de hombres con que debe contribuir cada uno de dichos cantones, para el completo del ejército en lo casos indica­dos en dicha lei. Para formar este estado la comision hato­mado por Lase el censo o poblacion de cada canton, y por medio de proporciones numéricas ó reglas clt· tres, sacadas con la csactitud posible, ha resultado el continjente de hombres. con que debe contribuir cnda uno de los espresados canto­nes hasta el completo de ochenta hombres asignados a toda la provin 'ia pnra el ejército al pie de paz, de cuatro cien­tos setenta· en el primer caso de guerra, y de mil ciento cua­renta y uno en el segundo.l\Ias como en cada operacion iban quedando residuos mas ó menos considerables resultó al fin, como debía ser, una falta de h mbres en los totales asigna· dos á toda la provincia. Para llenar este deficit la comision tuvo por conveniente completarlo seíialando un hombre mas a aquellos canton s en cuya operacíon numérica habian so­brado mayor s residuos, por que estos indicaban que eran las fracciones próximas :i la unidad. Es cuanto la comision cree conveni nte aclarar para conocimiento de la dtmara­Popayan, setiembre 3o de x832-Anjel Varela--Juan de Dios Done ro. RESOLUCION. La camara de provincia en su sesion del dia 3o--Se di~ cuenta de un informe de la comision encargada del espedien­te sobre el repartimiento del continjente de hombres que corresponden a esta provincia, parn completar el ejercito al pie de paz, y elevarlo a los dos casos de guerra conforme í la lei de 15 de mayo de este año; y examinado el estado de repartimiento de hombres que ha hecho fa comision entre los can ton s de la provincia y estando arreglado al censo de lapo­blacion, fué aco1·dado, y se acordó elevar copia al gobem~d~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a; _ para u cumplimi ntn, recordútldo1e!qu~ conftJ.rme a la órden d 1 gobierno de 24 de· julio .últiruo e~te '<'a litan ha dliras de la ·.(\méric'' m .rú diona.l .; Y re:->t·~ mt<'ionn1t>s, s(')Lre ·to, · p<~r~idQs v la. faC'cione.Cj que t:tuto uwl lum · ht'cho fl.la Hepttl.s1ie.a .. ~ur ..: .­tro · ccfr' :tun b<;er~~ clo' J1or los desastres rep-l'tidos de n u~~ ­tra atzü, y de.;ah·ntac o p or .la rel<,jatiQu prouucida por ln itn pumd.ad, y nuestra hambre y std df .~ustida ballun al íln con: .uelo tm esta ~z. Simpati:r.iuuo con l()!i e.-;píritus com,)' s· vos q :e iw11 uhocraJo · · la <'ausa· de · los criminales, y d , st·.~~ iamos hdJ:~ l' podido c<'lnvt'rtjdes ·-¡ n ·izHJetrn tt>..s p:u·a hon­ra c.e n :.!Stra tierra ; tfero ~wn prev'alt'eiclo t.'ll ·nuestra : ·~ n­sibiii< ad el e.sp t>ct:ieulo de smrg·re y de · horror <.lt· los al! os pasn1 os y los -'temgurar h1 ¡u.J· ministracio y ('0110 .er·y pt>rsC'guir a toJos sus ent•mi;_:-o:; y clt! la patria; J hahieiH~(.) bt:g uitlo ~· n todo(,,. · ~slus conflictos b voz · ven rabl t:> · dd · deLer·, ·impasible ·{·omo la lt~i de qui<·n es ministro decutor · hallamos Ulas ménito en su condtH'ía en e ·ra vez por · su -moral .politica '· y.) justa llrutt:za, que en la de J!ruto SélCTÍlicimdo a , US lújllS· : Y St ~Jqw.utlÍera th~ 0 1 - sotr os quenímnos el'evarn'Os sohrc 1a tiena ·y prt.!S<~ratarlo al n tevo lllundo <'omo· .ejt>ntp_lo nece- · a1~o ú ~ u 1>it'{H'Slar pr ,_ S<:'nte y a su pco· peridad •futura. Algulll\S pasiones <:on­teli) pOr l' ' f 'SU, rido SU t'S!JlrÍtU CCl ·esta O<.'USfOil dificil, p<·li­. gro sa~ y' de· lHla pn!t•ba que SC)lO es (hül 'p .t ·m· a mui pocos. Al n's110 tiempo dt>seamos eJ't>l)jugadaslas ttgrimas de las fam ilia de lo:; · que · h<1n sti.frido la pena capital, y .llonHuos con eUas sobre 'los rt>.-;tn · deplor:ihles de nuestJ'OS cornpa i'i(tt: · ; pl'ro indinamos la cabeil.a t'On resp('tO ante la maje. t:-~d d(~ la lt·i que los ha cona ·n:. do.; P' rque est:l esnito que convi !ne que uno pt>r<·zca pan\ ~rue no p •r·<'2Ca toda la 11acion. Platon el mas moral y hun ano d<' los filoo;ofos ha -dicho [ De lcc"ióus, d:'alogo g. 0 • ) " , la " infamin, la ·t~legncion, bs multas deben ser lus cun~ec\Uen- J .... == ESCA.Rl\IJENTO DE LOS CONSPIRADORES. a lectura del decre.to d ·l . p.r sidente de la ¡·epública conmutando la pPna capital de 28 de Jos conspiradores ; las r olucion S a la o[i l'ta de Attjona de delatar á sus com­plices bajo de ci rtas condiciones ilt>gales, y a la represen­tacion de algunos defensores de los reos para que se tes ·n .u tase; y ultimamente la. proclama d l mismo presiden­te despues del triunfo ¡:de las leyes de acuerdo con la hu­manid d, n s han hecho ~irnpresiones profundas y serias que Jlo ·habiamos esperirneotado en 2' años de sucesos estraor­dinarios.. El triunfo Í1 ,pasible de ·las leyes, 'la completa lib r-d de los criminales para defenderse, y la mesurada é .. ~l tiru1ez .d l obi no tan' umana como justaJ pre- « cias inevit:1bl "s de la viole cion de las leye.. Fibngicri di. ce, que el me lvndo no J ehe esperar poder Jibrnrse de su se . veridad, y '1-ue el hombre de Lieu dt be considt'rarse prot(•jido por ellas. a· inuuljen ia para con el cülpal)1e debe mi­rarse corno ,un h so tendido •a L la probidad y a la seguri­dad civil; el . abuso dd p ·rclón de los cond 'nudos como un verdad ro ' atentado contra· los derechos de otro, y co­mo signo cierto de la decadencia de la r..epúL!ica. Si la lei hubiera <.le condenar, y el ' presidente de la republica pudiera indu~tar : ror compasion ó por 'favor, el interés dd ciudadano ya 'no seria el de obedecer á .,.las leyes, sinó el • .eJe agradar al .'efc (le la r epúb ica. En tal caso la ruina del E ta_9o su perdicion tinal era inevitable y escla1nariamos con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CicPron - •1 Perctitns ci,·itntes, df'speruti.s omnibus r bus~ hos cretnrios d<>l despacho, en sPsion ~ecretn, informaron y ~on ~~}l··r · e:\itt ~ ~iti:des haLt:rt', t t damnnti in iutq;rum resti- ven ·ieron al cc,ngr .. o que la tranquihdnd del Estado se tltu: Ji tt! l', vmC'tJ ~olYunlur, t'Xtl s rc:duc~ntur, res judic~\tru ha!luba amennada proLalJJ,•melltt>, y en consecuencia la mi.s­r ·~~- < i11 d:.ntt r·. Qme cun1 areidurtt, nt'mO t'Sl, quin inbeli- ma r10che d ~! día 14 se concediet·on al presidente las facul ... g con e la falta de 1:.1 Pn~sidcme .S~;nt::mder es dig1.o t<.~n l>ien de un parti- rdlt:!xion con que se re. olvió un nt:·gocio de tamaña graver cul ar dnjio por no h<,Lt>t. e prestudo a l'e<'iLir lns delacio- dad tn Ita sola discusion, sin mas documentos qne in-­nes el.~ i\.1 ioJJn, y la l1istona 1wrá menc10u de este acto de tormt:'s vcrbalt•s de los secretHios y un papel impreso. Pero proiJicl: d l misn:o motlo, ¡Quiera el ci( t ~ cion en el congreso, cuando el di a 18 cayó en cuen~ cielo que tu tod~~ circ:uu.st· rwias obre con igual justicia, y a de que la tnmquilic..IP(l publica que se aseguró el dia lG (i tt' l octubre; e.;t • purtl<) Pl dia 18, e .. paree· o un suplemento a la me­. o lo trn.• r1 lac:: a<'t• s dt•l ('ongrt"so, y nada d:nn ele las tris· 1 morw dd ecretario dd ÍI t, rior dando por rf!zon de su si· t t·s on .rrc'l <'i a. que aflijen ú a<.1ud Jesve1 turado pai · ; Lit'n lt>ncio que la Jnt'moria se h:·Lia comenz:1do a e ribir tres c¡t e Jislativo. Si estas razones pueden ó no satis­L< ir,n <'lid "> <> de se·~. <·n circt :llsUwcias de que un estmlo facer, cada un() lo juzg·< rá; rna por lo 1 1e á nosotro toe , .• ci no st· h• !la tu rbado. P 1•ro n·uniendo los hechos en que nos pur 'Cen poco ft ~ nda<.h, s, pu "S el d COl'O del gobit>rno <'t>IlVH·u en su ~. L:. n <"i:rln ~ ·nte di('ha · ('Hrt< , podC'mos usE>gurur: pedía, que no tenie11do <'onfianza d l t>stndo de la tranqui­< p:c• t· l dia 13 d<' o~tuLrt> hul:o unn revolu('ion t>n Guaya- l~Sta a la memoria dt>l secrt>tario dd interior, pruebn mucha falta ~ t· ·, ,l iJJ; ..1 tro dia de ~u s:.dH.lJ na revolu('ion, qut- dd>ia de sist ·ma, de cal ·ulo y aun de respeto al puLluo. Nada •:¡wdn;. rse de la ft it' l "/ .:1 nnu: dn 1 19 por lé.i noc·he. En eftc- aventur:.~ renws si n ·petimos que tanJIHen lHm pro<"t>diclo sin to, < 1: IIÚtlHTo dt• jno , u nndnlos por el jent-t·;.li Snenz, ataca- sistema los diputados dt'l congr so, dt>spues que los mi mos T< 11 al cu:.rt t' l dt• Lt ~);n'cs a las doce dt> lu no<'h<·, ¡wro fut'- que abog-1ron el t4 por la causa d 1 ejecutivo, hacian car­ron n di ;· z: .d·~s, nll ricr :do el c·oro1,d Hall, y los SS. Camilo gos d 18 a los secretarios por la contr diccion de sus in­rdwn: ci· 11 ·, N. Cor.de y Pac1!ko Chir;boga fuera de otros formes verbales con la memoria de el del interior. auos por 19 húsUI't'S que suliemn del cuar- uegocios estos aciagos ncoutecimieutos, se dilata por ello t t·!. A it l momeuto mismo que es .. colombianos. Tiempo hace que está ~n Bogota el ministro : .il:· ht.. Los de t' ~tO , de~pidiéllUOSC (.'( 11 t.•mhlt'l11tiS de guerra a teria dt> los periódicoS, cuando SUS producciones, SUS nn1ert<:, pot JÍendo ll!auuscr"to en las t-s¡>aldas del enlutado úl- costumbres y sus adelantos en las artf"s pudieran s r una timo n. e del Quiteiio Libre un triste epitufio. Por im- utiH ima ocupacion de los escritores de Europa ; y r cípro­})< m:inles c1ue seamo ·, eorno en efe<'to lo somos, en las dis- camente los chinos recibirían de los europeos mil inestJma­putas ck los t'('lli!torianos, no podemos dejar de obsei'Var el hles presentes fisÍ<"OS y morales, colocando a la cabeza de tlesnc.,rtado jiro y_ue presenta en sus mismos actos oficia- estos el venturo o conocimit'nto dt>l ni tianismo, que los al­] es la politie< de aqud gobierno. El día 10 de setiembre zase del ~1byecto estado en que yncen por la idolatría. Sin dijo en su rnen : je al congl'eso t>l presidente: qu~ la tran- duda vendra un dia en que la China reciba tanta dicha; y quilidad rt·inaha en el estudo a de pecho de los esfuerzos para quiza no (~Sta lejos este suceso, que sera uno de los que se­turburla de algunos espíritus inquietos. En el desasociego que ñalarán en la historia este siglo, tan cél bre ya por los es­estos han causado, af1adio, t'l gobierno ha ofl'ecido a la nacion traordinarios acontecimieutos de la independencia de Amé­un ejemplo dt> tolerancia, ele amor á la libertad y de respeto a rica, caída ele Napoleon, destruccion de la Puerta, renací­la leí. Presajiabamos uosotros que la conducta franca y tole- miento d la Grecia etc. etc. La noticia que da el Sembra­rante tlel gobierno ecuatoriano, iba a reunir los animos di- dor ele París del 12 de junio último, acerca del viaje de vididos, concili~mdose por la conformidad de ambos partidos Mr. Gutzlaff a la China, es la que nos hace hablar de esta con la o pi u ion pública, que debia pronunciarse por la Jis-1 manera; y pasamos a dar un eitracto de lo mas notabl cusion lib1·e de la prensa. Pero el x4 de setienilire los se·l 'lue contiene. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ "No ha mucho tiempo que un ''Wje a la China habri.a d.adas es.pernn1.ns de q~1c dentro del . mas br~vc t~empo po.­: dado materia de eonversacion ú toda la. Frnnciu, y a penas s1ble, quedar~t restaLiecida con . notorws v.ent<1ps ~obre t;l -~ se sabe hoi que 1 inacce. ible territorio Je ·este inlllenso .tado actual que ti >ne. La soc1t>du l de mstruccton P.n na­imperio ha sido violado; que un ·europeo ha p.cnctl'ado en él .r.ia auxilia ,oa sus fondos esta obra, prepara c.att~CIStll O.:' ,y lo ha recorricio una y otra ve~ en toda su lonjitud ; ha- y otras cosí'" que dt:'Len servir .pnra las escuelas de am.­llando por todas partes aJ pueblo dispuesto ~l abrir al iiTJ bos s~xos. ·Pern el lonl de la <.le niiws e:5tá suspenso ha­sus caminos al oomcrcio y :\ alcan7.ar de su soberano el es- ce ulgun tiempo por Ltlta de f~nHlo ; y aunque la ciu~1a~ tablecimieuto de rcla.cion ·s con otL'os pueblos. ra de provin('ia decretó :.dg· 1nos impu<.:stos con este hn,. ce Gutzldf, misionero cristiano, salido dd institu~o de no pudiendo rc•alizar~c hasta la aprobaC'~on clt>l cougreso ; :Basilea, despues d haber e tudiado d. fondo la l<'ngua china, el 1u ic:o re ur~o con que ptu•de contarse d ' pr Hlto eo.; la llO se contento con anunciar .d evanjclio en las f,l'onterus p< r· oti('a Jwracion ti e los ciudadano·. Con ella la. :s­de aquel pnis. Vestido :'t la chinesca penetró hasta d inte- 'Cuela de nii'•os ha vuelo a renacer, y con ella la de nuw.'i xior, y de pues de hahcr vi it:.H.lo todas las co tas d 1 nol't' l'H aü el Jl).JpL-tlso que le falta. Solo, hai que c?n~luit- 1 ' ~ :1l sur, vol ió sin esperimcntar JJingun < ·cideute des.gracia- loc.tl y ,, nueLiarla ; y para ·llo bastara una suscr1p~1?n rlo, le determinaron árqwtirlo se:l'UIHla ver.. fondos de la sociedad. Partió l\Ir. Gutzlaff de l\Iacno el 2f) de fd n •ro cJ • 18:h, y Al escitar <::.I patrioti ·mo de nue tro compatriota pa .. -· .vo la5 co·;t:..~s de la China ra un obj ' to lan nl'ccsario, les hariamo: una it1juria, si nos y algunus de las islas vecinas. Encontró de nuevo porto- '(letuvierarno · a esponer todas las rwton<'S que reclaman el das partes 1 des 'O j uerul del pueblo y de las autondades r prOTJto re ·tahl •f'imieut de la jscuela de 11il!a!'. P<•ro lb­jnferiores, de ver una liLre carrera ahH•rta al co n •¡·cio, y 1 mauws la attmcion pú Jlica sobre la <'1nonwha qoe pr •se tl ­CJ~ e hai razo.n fundad.a para creer qu ,.1 actu.a.l e!.nperadnr ta ur·l país, dmHI~ so!o se. ultiva 1:~ <'~1 uC'aci?n tlel u. u st•x.o! _piensa .en saLJ -farer en el. parte d Vüto de s . uacwn. _ 1\1.as ¡· dejando ~l .otro c.~tacwna~'lO en ~a di~nmuta m~truccwn que de 1~ ~z el Amherst, l)Uqu .de la eornparua de l:.t Indw, ant(:.S rec1bw. L::t m ·truccwn pnmarm perf<~ccwn:Hia ·n la. ·en que navegaba l\1. G u tzl.1ff~ fué obligado a akjLtrse a cnusa 1 escut>lus de niiws, establece una verdadero. dit~r ·nc.i;\ t•ntrc .de ordenes espedidas de Pekin al ef ·cto. A pesar de estos ellos y las nilias; y dt>. de aquí comit:n'/.a la <-hver:Jdacl r!~e obst:lculos el Alll!terst volvió a ! Iacao d 4 de st:ti<·ntbi'C. l\h'. hará dificil la armonía de los matrimon o-;, Ct• !Jl (lo t'sos LIH ·~ Gutzlnff distribuyo en este viaje un gl':m IH~.mero de t.ratados, mos niiios, qu ahm·a se edueur1 en las escuda'>, d~·han St'r y d trosos scojiJos de la Escritura sagrada, q 1e desp •r- espos s y padres. Ya que no es pcsible la idl!uUdud de taran entre los chinos nuevas idea qu · fa, orezcan entre carúct •r, de id ·as y de costumhrc -, á lo mcuos la mayor ellos los progreso. de la e: ~· il¡zacion eu ·opcn~ anulo.iia po ·ible de •stas cual itl:.\d es puedt~ mPjorar la so- (( En el Cllin('SP reJJOstfr>IT , se le·' una carta, en la cual cieclaJ por matrimonios unidos, y it c•st l' •stdtaJo ·e en­el autor, que se finna Pililo 'Jineust's ~ ami,ro de los chino ), camina todo lo (JL e d(~ á la educacion de amLos ·c:xos la examina los r sultado pr Lables del viaje d \ !\h. e utzlaff; uniformidad relativa uto y com­prendo millones de hombre inocentes. 1\Iis pecados son tan 11umerosos, que yo no puedo librarme de ellos. Ha pasado f'l estlo; estamos en el otoño, y s imposible aguardar mas tiempo. Yo hiero mi frente y te suplico, cielo imperial, que _me concedas prontamente una f,,liz preservacion de este pe­lig- ro, con una lluvia abundante y divinamente benéfica. Sal­va ]us vidas de mis vasallos, y límpiame de mis iniquidades. ¡Ai de ml! iÓ ciclo imperial! escúchame con bondad. Estoi aterrado, inquieto y en agonías. Te presento mis suplicas . con respeto. ,, AVISO. La escuela de niños !e acaba de retechar, y ofrece fun· REMITfDO. ( Conclure del m'unero ftnferior. ) Tamhien se ha 'spirt•mcntado en Cali rpo, y una untura despues, compuesta de un po­suelo de nC'eite, otro de Ílljundia, de humo de tabaco Yer­d(.. . , de salvia, de coc¡nilla, nzas de ag-ua comun, de qu j deb1a tomar dos cuharadas, y smo nbuudül>a la evacuacion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones