Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Compartir este contenido

Manizales - San Joaquín # 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 88

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 88

Por: | Fecha: 01/04/1821

Núm. 81. ( SEM;ESTRE 4.o ) ~~~~~~~~~,,,,,,,,,~,~~~~~~~~~~~~~~JJ,,,~,~~~~~~,,~~~ ' . COLOMRIJ\ .. GAZE~A DE LA CIUDAD DE BOGOT.i\~ CAPITAL DEL DEPARTAMBNTO DE CUNDINA~'IARCA. Dorningo 1.0 de Abril de 1821. = 11.0 1f'tlllfiA11 I..A:f t~Mru#IC,.AtlONES SOitR • .IL SUCESO D.l M.Ht4CAYBO. ('"l:tftitan.ftl Gtneral• del Ex~rcite sirve comunicat•me el embio de tropas que dis­P'\ no para la ~uarnicion de Maracaybo con objeto d~; im­pedir lo! hol'mres de la !lnarqt.ía en consecu encia de a<. !ir.l~Uci ,he cha por aquellas autoridades respecto a habet•se p\Je to bll.xo la protecdon del Gobierno a que V. S, pet·· tenece; y en contestacion digo <1 V. S. : que en dichll ¡71'0VÍdenc:ia se ha faltado COil la mayor publicidad a la bUena fl! del eombenio estab\rcido en el at·misticio, pues Q'Je este IOIO permite l!e acojan a los desertore!o que se puen de uno i otro partido, lo que absolutamente no puede exec u tase con un terdtorio por , no podet·se trans­ll:' rir como lo practican las personas, y estando prohibido 1 el que las tropas s alga n de lo& límites acordados, uo de· 't6 >rerificarse la ocupacion de aquella Plaza. Mas desean• cto dar a V. S . como ll to da In R ep6blíca, una p1 uova la m.s convincente de que la Nacion E,pañola funda su ma- 701· aatisfacc1on en el cumplimiento esti'Ícto de su;~ pac-toe, y que no on.ite- medio alguno, que pueda concurrir il · la ymz de Venezuela por la que tanto suspiran los bue• 11011 propongo a Y. S. como medio concilbtOt·io entre am• lte1 extremos: que salgan de Maracaybo las tropas que se re• mitieran t>ara su guar•,icion, ¡·e ti randose " los cantones .te que proceden, gobernandose ella entre tanto conforme tntra ?O" conveniente; obligandome á no interrumpir a\1 tranqoilidad, ha~;ta que avisallo!l rcciprócamente cuando se etitirnc o¡;ortuno, volvamos á las hostilidades, 5i es que MI Comisionados que b6 dirigen a· España por parte del c-,biemo de V. S. na <\justan las diferencias que pot· deso l(l'acaa. y cun !lentimiento ~e mi conzon nos diYiden, · e e yendo que con este motivo se prolongará el armisticio en YÍrtnd de 111<~ f:;¡cultades con que- parece vienen estos be ud >s.-Pius gnarde a V; S. muchos añc.,s. Cuartel Otner11l de Car;;cas 2S de Fcbt·ero de 1821-Mi¡¡uel de .. -T11nY=Sor, Gcmet•Rl D. Rafuel Ur.daneta Or·n dd mi,•mo. eñor- El Comandanta D . Antonio Van-Halen nom­do para entregar a V.- E. los pliegos que los Enviados . r. S. M. :i estas flt·ovinciae, y yo le dirigimos, me 'cipa desde Santafe de Bogotá con fecha de 26 del •• proslmo pasado las demostraciones de política, y apre­con que V, E. y denuis Ge~fes han· tenido la bondad ... recibirlo, como tambien de. haberse nombrado a Jos , 1. Echeben•ia, y R e venga para pasar á España i acor­' r coa el Gobierno lo ~onv~niente á hacer cesar la guttrra 'lite a8ip a estos pueblos; y en su consecuencia creo de . deber dar a• V. E. las mas expresiva. gracias J>Or conaideraciones qwe ha dispenzado a Van-Halen con­I! Jatulandeme desde luego coa V. E. 1 y con anticip~cion .. · ttu comunicacion oficial, del fellz exito CJUe deben tener a.. negociasioues pacificas que un á establecerse por los · . que han met·ecido la confianza de V. E. y del Con­que se halla tambien dispuesto el Supremo Go­de la Nacion ansio1o de la felisidad de e5taa Pro­bre que principia atti a apucc er b aurora del IÜa •o '• 40 todoa ,hemos .de yolve1· t. ¡:oza.r loa dulces; efectos de la fraternidad para 11er mas poderoaos­y afortunados, y a cuyo efecto !>e está clisponicna·o la Fra­gt~ ta. A retuza en que serán transpor.tados con prontitnd, r ' segUI·idad. Solo me qt:eda que esperar de V. E. com~ una prueva de lo& sinceros sentimientos que le aníman por la obiervancia del at·mi.sticio convenido, tan reli¡;ioaa• ment~ guardado por mí, y que sirve de preliminar a la pa'sificacion, tenga á bien prevenit· al Gener~ 1 Urdaneta. · evacue la Plaza de Maracayho que ha g11arnecido que­brantando tan abiet·tamente un pacto que juramos cumplir con puntualidad., mientras no acordaremos renovar las hos• tilidades, pudiendo quedar dicha Plaza en la duradon de este, gobernandose por s1 en lo!l tét·minos que s.us habi· · tantcs estimen oportuno; pues aunque no dudo que dicho General lo executará en "irtud del oficio de e5ta. fecha que le he dirigido en contestacion al suyo en que mc­abisa esta ocurrencia, no estara ·demas la prevencion de V. E. pat'a que no sea interrumpida ' la armonía que tan ' dichosamente se principió-Dios guarde á V. E. muchos años Cuartel General de Caracas Febrero 23 de 1&21- Exmo. Sor.~Migutl de Lcz-7'orresaExmo. SciioP- ll. Si, mon Bolinr. , ARMISTICIO. E1 Coronel Morale:t en fecha ~5 del · pan do ha remitid~ desde Quito el convenio ajustado con el Presidente do. ac¡uellas ProTincias para arreglar los límites de nuestro• respectiYos tenitoritl~: lo publicarémos quando el Gobier­no nos lo pase, y entre tanto heraos ¡·ecibido ordcD de anuncior al público la ft·anquesa, generosidad, y honrad~s · con que ha pa·osedido el .Mat·iscal AymeJ·ic-h en est~ ajuste, presinujendo de intereses pequeños, cediendo de su parto quanto lo ha pet·mitido 51l autoridad, y escuchando las · insinuaciones humanas, que un Comisionado le óizo poL" vario• priiioneros, que no dependian de Colombi~. ( • ) En la Gazeta venidera publiearémoa las comunicaciones· del Sor. Aymerich al Gobierno, · y las dol Coronel Mo~ rales, que siguió para Guayaquil. ESPAÑA~ Fernando 1.• quiso escapar de la Peninsula ' fiues· del año puado, y fue sor~rendido por el General Ballesteros. que en nomlue d e l Pueblo lo lino a Madrid desde «:1 E11corial do~1de estaba ui·diendo el proyecto: 1e le ha q111• tado toda la familia Real, y servicio anti~uo, y le haa nombrado otros domesticos, que son de la absoluta con­fianza del Pueble~. Con e .. te motibo parece, que las Cortes se reuierork es.traordinal'iamente en Diciembre. ( Gt~zttae t~lrongerat.) PE R U • Deepues del ahorda~e famoso hecho 4 la EtmertJltlcu h• tomado Cocranne trell fra~atas mercantes p¡·ocedente• do ---------·- ____ ___..... ( • ) Se parcc;e el Sot•. Aymcricb al m e s'lUille Gobc;rna~ do1· Tol'res en Cartagena. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~ ' . t::vli z, v r n ;há el e cll11s 2:;oo fnsilr~. ,. muct1ns f)e:t·trcct¡osi e >l ,.;:.:t .tin 7': tl /7;arf11o rlf' C l1i lc ;,;di'ó á Jli!JUe un lle•·· · r,a11till de la E s<¡U 1, Lllslio .-1'1.1 ,. ~t allo rl 7 clr!l ccr•·k11te ~n Trl1· 'l!u cia, por su Ji~ bre, y e ~¡xmtane a volunt:HL ¡ Qt· ~ d o l es imnrudentes ! de­oici si ColonJllia puede sc1· la r.c :oti,¡a de l)l:s vicios, y ti I>U si~t~ma tiene oigo de impieQaLI, y libertinaje. ! ;......___.,;. 1 . . OCA:!&A¡ ' . . 4DUr .. ciaf'l'iÓs en el n6mei'O anteri(n·, e Marzo 13 de ISZI- r~;,omn. St.ño•·-Tcngo el ho~ noJ•, t sausfl'lccion de participlll' ¡\ V. r:-:. quQ S\> ,han unidd A. la causa de la N a cion l_os dicide.ntes ngo e n c onocinoi c ntocle V. E. para su wpcri<•r . illt.cÜgcnci,, =Dios &c. t::.:mo. Sor.- .IJar t plom~ ~/C1m=E.x:n1.o. Sur. Vice-Pres:l'l e nt~ de Cundinamarca &e: DOGMA FILOSOFICO DE L.~ . INSURRECCION, ' . ( C orrro drl Q,-jnoco, N ú m. 92 J li.ñ ·él nHJJl(lb · fnoral c rHTIQ en el fie.iw; n<.'l hay mas que­una lq~ que proteja la existencia .de los érc:a, y eS' aque­lla flll·~ lns . b uce pro¡ c nder á mejor .. •: de sH.::rte cuando se h,1 llan e n una si: u al'imt violenta, · (J mala. · . , Si et~d . enferHIO < l h :J mbre fioieo, se prepara en sus '~11::\'> una Hbis bcr)~ficn; y cuando ~a intC'n1¡aer·ancia ó el rpcdíco nn le m:~ ~:ln, por k re g-1 lar le cura la mlltJrale;t;a. 1), l l~:ism, t-odu ll'<¡\J c llu q1te hace penos~ :su exil. ie neia; y res­tublcue la h;n monia en la sociedad, ó s.c t.Cp!lra de ~lla.. El . p· 1 a el fin $la.; do cont•iltl·io c ade nas, es t· vitlt>l •te <¡~e h-a per-' dic!o d S('n tin,}c nto· de su cxis temia ; pero s i con órgano~ 'lliR oro sos l\1 cha eonHa tor.o ctH:LHo la Íl.lpidt: que &e a quien debe ser , no turthu·.l en re,cohral' llUC I' OS printipios dé J!Íd a : sief1' p•t c¡'IC peSe con' clu !Ol' 5W-; cadenns-1 llO pa~ara JI .Ucho t i•·mpo ,¡11 r¡lle las q~lc brante. El wJiv ···s'> soc ia l no ti t: n c otros elementos¡ y des- . de q u e el d· se u u, ilnie nto d e la- inljll' t·n ta h a propngado les idU..ts , tollo mt•ltip: ir,u. en él fa!> cri ~ i:; que lo m ejoran~ }) I:CS el 1110 •ÍI1lÍcllt0 CJ ll" le dl la opj,,ion , !J I"OpCIIUC a de­I Cm baraZaiiC' de los g-r. bic rnus ga n ~ 1 c n ~d o s que pel'lUJ'­ll a n ~u h a'• n o11 ia, ¡,s i c o)lin el rfl r, vim iento t o rotarion file! S 6 l sr, bn~ S \i 0xc d t: s:\11 · ba ra:a ¡1 ~r¡uci· a'!l (l'O Ele la!i mar" chall que d e~ i l•_t.tll sU i tpo. . • S up u esto r!t•C t or'o 'u:mto exi ~ te tie no. una tenden• t:ÍII in n· ncible '~ tencia, bien sea.- he'*a .ccmtr la soberana legitima!llllnte establecida,¡, bien contrll nes del tl'ono r de la lnqilisicion; cpnf.,nd¡,.ndo-- 4 b•·e.s ge_yero sos c¡ue se hal) crendo qo,a PJI'ri¡ con. t:iosos que pr· tenuen · darle tnueJ'te. Sin embargo, a pes~ de la s puqe t esta base de _ los gobie mos, es evid. n• q!JC ,. ll•t"• por p:tl'te de Jos principios 6 b i11 o 1• de 1Cf~41'81EI tos, una barrerá eterna ,sep a 1• del crimen de la rebe ldía. La insun·ecéion, no se. manio-~tta !lino en -'"1r·:U~~­del despotismo, en c:l e15ce1o ~e la ~;~pr sion ausencia, 6 du1·ante el sueñG t!e las leyett; mAS tJia hiel'C a la ley; 6 á lc.J& logit' Ole: flc_,poeitarÍÓI ........ der, ó al l~gislatlor. El hon.tlro v~rtuo11o $0. levanta oC9J1 :J :411• op1·csora , e inagúantabl~ pa.nt. BUititJJ,irlo. ~ ~"!:=11; tando cimentada sob1·e las leyell sea ro.apef4da y · por el contrario) el .. faccioso se . rebela contra la administracion para reinal' el en m lugar. Ambos pil·an pa1·a mudar un Go!Jier11o, en el ~uat ae n~~c:;;, p,:ro el primero no quiere mas que suba&i.tuir nia de la naturale,a a QR JV.al orden SQCÍJll¡ 1 l\5lil ... lll_ljS¡; d~t quiere substituir el despo~i11mo de SU$ pas\onea perio J'azonacJo de- 1~ lSOciedad y. la Aaturaleza. La in$'\lrJ·ecion se: .nuncia ®n eJ ~piritu .... :..-.­resiste con\f ít el despo\ismo purq,lte este desu·ü~fcitlt y no toma las• armas si Q p_.-a 91fliglir i -s(A et•lrllllll la paz. La anarquía t la &f'#er&·a CJ.vil IIOil •l la rrtbeklia, la qual no e 'on. ha'tA oue ...:m~illl der, 6· ~uta que !.Ufre cMt\gQ .de ,sQ:s.-cllinte•~elif ~l"od.a.--er.ta t~O!'Íil ba 'dCJ h!{llta conocida . por lt~l Jcg.tsladores, ctuien~no vier sieron v~r, qlle ad!lmis dé la palanct cJ poiiA!IJI 'ou·a para mover al mundo social, ·es decir, la Ellos se contentar.oo con or.gani;¡;rr el .......... , .. ._., ... la futrZil era la ónica q\11= hada-i~&·Hion tn en la infancia de la• soviedade11 y cuando aquel h~lló sentado en un tr~o o rcsidi6 en Un.., • .,. errante en . una plaza pública entre la 11Ur¡:l11ed:llnl4fl aran el crimen de lua mageBtucl para qac•·i.endo que el p~dar fuese UftJL cose Sa¡rad para la audllcia, sino tamlrlen para la razoa. Ha sido tal en -esta parte el clcspotllllm• legisladores qtl• a peaar de ló insensatos códi~os han exigido, sin embar¡oe una ~~ciietlcillllll!ila Y pa1·a evitar· que .aJgqnos homb1·ea de las ca!lena& 1¡ue le11 fraguab11 ,oel lihcrtad de ex1nunar ti cete tenia dere<~r• •• v-~•·1'1 tu r lo injl)sto1 y de· poner )a ley CD COID(I'aJileGIÍQit:11 .. natu•·aleza, aa.ncionaron 1~ j~getn rÍos UC SU tDllr!;Írr'aCÍOn bat~ndo JD1iel'YCI~lr todo· tUVO la flaquc:n de atribuir S'IJ Mahoma a su Angel Gabt·iel; flouma l exemplo, los mo1'1a1 aa españole.-. dalldo u terminando a .lo• Americanus, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. doit me te. J'or e~t~nder l¡t fé r ~~ imperi ~.1 Ytrda'tlt:~ ro HU.s. .El ble c=ote de h tit•;lni,., y h su;Jcrstit.:ion no ln­bria 1 t'cnrl'ldo h ticrt·a. si clurante los o;Í~lus que lpce la cQm>cemoa pot' los monunentos- de ~a hi~>tu.ria, los fundn· dcnes de la li'lcietl ti h~.AlJiesen hecho caminar il la razon al milllllO paso c¡ue et podet·. -- B E L L O S E X. O. ( Carrrr, dt-l Orinoco, .},":ím. 92.) La ¡mrcion mas amable d~ la csp:-ci:: humana, aquella (jUC la natural ·za pn1·ecc habt!r c\e.;tinado para propo1·· c:ionar al la otri\ •tPyot· felicídad, plra tcmpcrat• &ll r,s­pereza, y hacer sus CUg)l» •s no sQn IIIR'! que el lúbrico iustrumca­te de 8\19 placeres acct·ctos¡ y en todo el O rie nt.:: e::.te s.:xó amable, separado de la !!OCiedl\d y reducido á cautiverio por eua inquietos tiranos, desfal!cce en la <>boclll'idad,. y vegeta en una inutilidad tan larg·a como su \'id.1.-Los Europeos, A pe¡¡¡ar de la áp3.1'0ilte clefere¡1CÍ.1. que ,¡f:;ctan aciii sua muget·es ¿las t":tt 111 \'t!rdatleramentc de un modo m"s hon­roso ? uegandol01s una educ:H:ion mas sensata, no a limen· táodolu sino con insubecc~ y liagz.t.:la ~ , no pem.itiendol:\s que se ocupen mas que con juge.es. moJ•ts r ··d o~nos, no in,pirandolea sino t:l gusto 'd.;. Joll talentos fdvolos, ¡:"!lO les ~nanif starous noaotr<>4 uu nenosprecio real encubierto Ul\jO las aparienci~ ue la defcrenci.~ r ct respeto ¡ ' Qué frutos ventajosos puede e&peral' la sociedad de la ecJucaCiOD que SU d;l f'lltre IJOSi.k ra• cion; inducicurlola al mal much a5 ,·cce~ con~~~ <'Xl' tn¡, 1o y su~ur cz:: , con1oúuicomedio que la queda de beug .11>e u:: tlll des pota, qnc es árbitt1J de su suerte. El hi men~t' 11u k e ["¡·c . ce 11i11.;una!> dulzuras; no le pt·csenta ~ino c:Hk n ~~ 'jtle la rc­ligion ha h~.cho inde!;trt.:ctib!Gs, y que 1:• inf~liz que 1:\~ :J.I'l':\5 - tra b uiia continuamente con sus la¡.;tin.as, {, m<·nus que:\ co~ta de ~u virtud trate de ' aliviarl~s con ~11'> dL,,t' tocla su vida en la tlesesrer:ü:io 1 i un~1~ hija:;, cuya re . Jicidad •, debias pt•opot•cionat·? En vuestras ulianz!~·ii de ~- r­tilleria lo peculiar á su arma: los cudctos y 11.-:-r:•::s 1 .Í· ciales, set•a ñ instruidos en' los principio'\ de cd\:t .:a,·ion y ' civili~ad, tan p.ropios de lu Carrer11. militat·; se ch d1. t o~n­bien leccionea del idioma f rnnces conciliando las hor<. , 1Ja· ra no distrat;rti~ de su objr:to pt·inci?al. La Ac"ul.·m:o r.a r est.l limítacda a instruil· a su! o los militares¡ tud •• s 1<~. 1 <~ 1'• ti¿uTat·es puedF~ ¡¡e¡· admitidos, ~in que se les exíj~ l •c n­sio;;¡. \'.E• se ha t·cset·vado e>KC.minar.de u·eo; en tr e s lll l>t:~ por 1 sí,, 6 po1· medio de ¡,ersona de su c.onfianza los p•·(.Jv,r', '"s de esta eu~eiianz~,· ql,le potlia ir hasta dond ~ Jos · cl.:oc.ts de V. E . .lo anLelau. li fuese fkil cncoutrar Jll:csc¡¡t<,n tos años, no pucl jcron p,·ne­tra; · á .cs)()s Puel¡! os se iran tl:f\tndi e uuo; !!>C forroar;m los hombres p:!l::t el bufde, y p•1 ra los c a mpos de bat~;Jla; ad­qu. iri,4n lot:> Ciudadanos aq•tellos ~anocitniC't~tos que tlehell poseer c~mo funcionarios, como gucrt·el'o:;., 6 cont'-'J agen­tes de pna República itldepcnd lente A este punto mar­ch, an dpicbmentc los pt.i el.Jios dt: ~olomllia . A prinr.·qJio de este año en el Departamento la fu e rz1 PI Ot'u l, y nllly pQcas armas bastaron pura anonad11t' Jo ~ exfucrzos ele los pt·.c tcndidos recoaquistaclorcs: en el día la fuerza fisic:.¡ co r­responde á la fuerza mor¡¡J: · 3.4;ooo Cunclinaman1u~~cs han to\naclo en este año las armas para defender b. ln depcn­decia de su pais: se tienen Exercitos considerables, equi­pa.¡: J~s, y socorr~dos: se \·é en ellos suborclm :Jc.:lul h y 1.1 i;t~­ln, tc~ion y disciplina que en un año ha pod1do dUntuahdad1 cúlitud1 c!nergí~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 178 1 '1-cti-.idaartídos, que en otras pa•·tes tUrban ia tranquiliuad interior, y que puecen inherentes i llls revoft1ciones, se cncu·en'te 'SU ruina. No basta, sin embargo, evitar e·sto~ defectos-: -=s preciso tm esph-itu organizador, de previsloll, econ'6mico, y ai pue­de ser, \ID espil'itu Creador. No es 1-o mismo arreglar mu• chos ramo& ele Hacienda en una Nacion ~onstituída y tran• quila, en donde todos los negocios lltvan su curso mas ó menos arreglado, que organrtarlos todos simultanemen­te en la transformacion absoluta de un Gobierno, y en­medio de las atenciqnes ele la guerra. Sean quales fue­ren laa dificultadea, que presente esta ardua materia, ' ya se ban visto las primeJ·as pruvidencias que se dicta1·on en los quatro últim~s meses del año pasado. En este so han acordado -.arios reglamentos, refot·mado otros, dado nuc­' V:As instrucciones, expedido multitud de decretos, ordena­do Iilejo•· algunos 11amos de Hacienda, arreglado Adminisu·a. ciones, y or-ganizado las oficinas: se han c1·eado 1 o suprimido plazas, segun y 11omo ha par~cido convenieme; disminuido, aumentado ó nria'do emple.ados para el mejor arreglo y manejo de las rentas. Los canales del Erario público ad­quiriendo consistencia, y progresando de dia en dia, han podido sostener y aufragar en pa1·te erogaciones, que nun_­ca han ~ido mas grandes, Sel'Ía hacer demaciado difusa es· ta Memoria entrar en el por menoi de todas las providen­cias dictadas en esta materiá: por los gastos y su iuversion se •endt•a en conocimento de las medidas tomadas pua au• Jnentat y econ6mizar ef ErarÍQ de la Nacion, e-.itando en lo po,ible a los pueblos sacrificios extraordinarios) y ero• gacionu que no fuesen de absoluta necesidad. No existienlio auu el Cuerpo Soberano, a quien eor· responde dictar las J·eyes, y autorizado V. E. para expe­clit · los decretos mas indispensables, y facultado despues per especial decreto de 9 de Mayo para las reformas, que ~o c:reyeaen com•enicntcs en la Hacienda ,pública, todas lu·. 1 pl'O't'idencillt y · deC1"etos no han sido aeo'l'd:rdGs sino t~n eaJj. dad de por ahora, y haata que el Congreao de Colom .. bia lea ponga el sello de e.u sobe1·ana saecion, lo11 · ra.Yo• que, anule 6 reforme. Notada la lentiturl con que varias providenciae ele· la Superintendencia de Hacienda eran cumplida& con perjui· cio del p(t~lico y del Et'al'io, pera corregir la inefic•da en el pronto cum¡limrento rle órdenes, que demanducn acti• vidacl, se ampharón )1\s facultades del Superintendente Ge­neraJ, y se le concedió la de imponer penu correc:do­nales á los moro11os, y se d!!clllro que la reincidencia de un empleado en manejarse- con lentitud, y poco zelo, se ri:l auñciente causa para sevararlo de :.u destino, 1 proveer la vacante; En vi•·tud de al~unos ineonvenientea, que se tocaron, y para a¡·reglu mejor la Junta Superior de Hacienda, se reformó el urdculo tercero de{ re~lamento de 23 de O c. tubrc, previnienclose que en defecto del Superintende nte de Hacienda aca p1·esidida In Junta por el Ministr o de la Alta Córte de Ju~ticia, que sea miembro da: ella , y no por Al>esor, como estaba ántes acordado. Para p•·evenir en tíempo la morosidad 6 mal icia de los emple11dm; 1 que po•· tales causas dcxueu de p t·es~n tar­sl! s cuentas ero los tiempos st-ñnlados por varia s p ro. videncias , y evitar pt ·oceuimientos perjudiciales al E r a­rio, acordó V. E . , que qualquiera empleado en renta5 publicas, que pasada el te rmino prescripto para presentar sus c~entas, no lo verificáse, qu edaba expuesto a p ~rde r el empleo que obtenía; siendo un d ~be1· de la autoridad al t,uien corresponda dar oportuno niso baxo su respon­sabilidad, como Jo se1·a del Tribunal mayo r de Cuentas poner en conocimiel)to del Gobiemo Jos alcan ces con es.­pecificacion de las causas para pode1· 1aplicar las p em.s señaladas .en otros acue1·dos. En circunstancia¡ a~ no podene dar al Comercio toda la franqlaeza y libertad que podria tene1· en beneficio de la agricultura, y prosperidad del pals; consultandos.e las gran­des erogaciones del Teso1·o, y el aliYio de Jos pueblos en las pensiones extraordinarias, que sobre ellos gl'avi· taban, se declaró libre el Comercio cou todas las N a,cioa nes ( a excepcion de la España, , dominada por su Rey Fernando ) en los puertos de Buenaventura, Cupica, Cha. rnmbirá, y qualquiet·a ott'o de los libres en la Ccn;ta del Cho• có · por el Mar del Sut•, y en el Oceano por el Atrato Los articules de guerra se declararon libres de derechos. Aquí V. E. no se tonu·axo, sino a estos puntos, pOI que' no habla otros libres; el de Sabanilla c¡uedó expedito por Julio, y el de Santa-Marta en Noviembre. S. Excia. el Libertador dit·cctamente expidio un decreto sobre el ~e· rc:cho de importacion. (Se continuara.) EPITAFIO A LA INQUISICION. Tomtulo d~ una Gaztta de ,Madrid del aiiJ {dtim~ Yace aqui para siempre ¡ ó caminantes ! La ' Nrgra /nqt.isicim donde incltmentes Quemaron a millones de inocentes Millares de inumanos manducantes: Los políticos f«l!io& la sufrieron, Los Pueblos menos bárbaros la odiaron L'Os Marqueses, mas tontos la apl·audieron,· Egolstas infames la aclamaron, (') . Los slLbios con razon la aborrecieron, Y aquí los Madrileño• la entel'l'aJ·on, ------·-- ----- (•) Y Predicadores misioneros tambien. ¿y· que no es• tén excomulgados estos impíos Españoles, que han des­truido el Santo Tribunal de la Fe, sin licencia de Su San• tidad ? Nada, no hay que habla•· con ellot, ni admitirlos _ aquí, pol'que todos se han vuelto he•·eges, y libertinus. proclamando los principios del Gobierno representativo, desconocidos al Angel de las Escuel11s1 y a sua dís~ipll'! los de Antaño. · . , ...,¡ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - San José # 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Por: | Fecha: 19/03/1820

Núm. 3-'. Pág. 1.21. \ LIBERTAD, O ~JUERTE. SEMESTRE 2.• GAZET.A, Dif-LvA-ClUDAD DE 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA • . Do111ingo' 19 de . Marzo de . t8~o.-Jo.6· DECRETO. S/MOJV BOL/JT.AR, LIBERTADOR y •- · PRESIDENTE DE COLOMBIA. Considerando: que la méjqr y le~ principal parte de la Provincia de Popayfn la ·componen Jos Pue. blos situados en el florido Valle del Cauca, y a las riberas del río del mismo nombre, y que en esta época y en la pasada RE PUBLICA han he· cho t:sfuerzos y sacrificios para l1bntarse del Do. minio dt"l Rey de E!>p:liía, he vt:nído en dccrctár y decreto. AR T. 1. 0 -L1 Provincia de Popayán en el bE:. PARTA~.; ENTO de Cundinamá.rca con los lí mites qtl? ~ctu3lmente thne. será llamada ea · lo suce~ivo: PROVINCIA DEL CAUCA. 2.0 - La Capital de b Provincia, por ahora será la Cinclad d e Cali, en atencinn a su localid ad, y scfi<1lados servicios a 1a REPUBLJ(':A. $.0 -La Ciudad de Popayan con los Pu~blos c¡ue estaban comprendidos en la jurisdid iccion de su Cabildo, formará un Cantón ele la Provin­CÍd, y ~erá gobernado como los de Buga y Ca rrago . 4.~- Este decreto tendrá fuerza de tras que el Congreso General aprueba, y su ext'c 1ci n n queda G ob i~rno de Cundínamárca. Lev, mien­lo ·a ltern, ó a cargo del Dado en el Quartel Gral. de B ngota, firma­do por mí, s ell nclo c c>n el Séllo provi~io. nál de la REPUBLICA, y refre ndado pnr el ~ r·c re tario d e l Interior y Ju<>ticia del DEPAR . TAMENTO, 11. 11 de Marzode 1820 .-10.0 S. BO LIYA ll =El Mini!>tr o del Interior.- B1tanislao Yergara. SUR DE CUNDINAMARCA. H ils ta el 25 de Febrero tenemos noti c ias fiel e s del Valle del Cauca. La fuerza de Calzada est aba re­ducida a 700 hombres, fittig.tcla freqüentemcnte por las p p c~ ñol de Leon. ----- GOBIEHNO DE ESPAÑA . Oon Vicente BoHizá, Padre de los ofici .tles Espa. noles, que sirven en el L':xé rc ito Rc:al escribía a su hijo J osé, Ex-Gohr::r n;Hlnr de Pamplo n:l , lo 5Í­guit'nte de sde i\'lálaga ( en Espaiía ) á 20 de Di­cíe mhre eJe 1818. ; , 'i'u he rm~· . don­de ftU eda recup er:lr sq salud, CUfra l Mo:-illo, por !-.er muy ju ~ta , y creo qu so- "b UIHJUC fue~t= e-n el 'fribut ~a l de Pil.1tos óltt:n¡}erían ii tan fundada , como j usta Peticion; mas .Jo nu ~é qua! será en el dia su . •1' 1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 128 resultado. No egpero nada favorable, segun anda e~to: y para que te a~ ómbr l's, y hagas jyicio de lo que tt: digo, S<; hrá~: que. quando el año pa:~r no ha. Oer a quien recl:Ama t"' tan m a_l _ prOCt'dlll\ltn~o. ~n 53 años, que cut nto de ::.err lelos no he v&sto Ja­mas un despotísmo mas decidido, y esca!\cUoso; como en. el diH. Todo$ no tcat.1n sino de hacer su negocio •••• &c. Tu aftctí:.imo y vit>jo Padre.=' Yiunte. " (J3" ¿Y este es el G0bierno ~ qu~ se ~quiere suborc!!nar con las Armas ? S1 un Espanol en· canecído tn el S~'"rvicio del Rey con tres hijos en el Exército Pacificadot· no ha obtenido un acto de ju-;ticia i qual podrémos obtt-ner los Ameri­canos? Dc:cidalo t'l mas amante dt>l G o bierno de Espana, y si dudse entre los comhatien· t es excigiese de ellos una tregua en sus furores! Si en • t onces };.¡ América y la E spana viniesen á prsentarse aute t:!ote Areopago, ante estos plcnipo t <" nciarios del mconocidos que le~; trastor. n :m; tus CN cé!e s se ld 11 z a n y clavan sobre ellos Sll '> [erradas manos , d e rribas mis tronos y misan­t iguo!> altt\res, levantados por mi reconocimiento al &btro, cuyos ro~y o s fe cundizan mis tierras, sazonan los xugos de mis preciosos vege-tales, y hacen bri. ll ar con los mas v<~riados coloreltl mis flores y mis fru tos, los h a bitantes de mis hosqu<"s , y los de mi:; v astas llanuras . La savia de 1 mis plantas te da la salud; las entran as de mis encumbrados m r•ntes, l<1 riqueza ; y la muutc, la mu~rt~ sola ha s1do hasta ru¡11í la única señal de tu ruonocimi~nt(J. D es de que ~.:1 \ trr-· gc.~stt: á las llamas el ultimo vás­t<~ go de mis Incas , cl esp ues que trdnsporta!>te á otro hemibfc rio la raza qu e ocupaba mi trono de M éxi c o, ¿Iza s ct:satlo un in.ttante de añadir ul­troje. á ultraj{", y ruinas a ruinas? " Te r ecibo sobre mt territorio, y en el momento me declaras esclava: y para atribu­buirte el de reclw de sojuzgdrme, establéces una gran di~tancia entre tus hijos y los mios, y co!1clenas a estos á f orm'l r el último eslabon de la c ade na de los seres. Fué n e cesario c¡u e R o ma te m a nda­se , que:: los reconociel!es por hombre!; en tu obe­diencia á sus órdene'\ fuiste pur esta vez irrepre. h ·. n~ i ble: c oofi as~e ('ll seguida á las caden.1s y al cuchillo el cui da do d e ll e nar el esp¡¡ cio de esa mi:,nnl di~ta ncia que h ab ías pue&to entre eilos y l<>s tu y os. Sin duda e¡ u e sé res tan inft>ri ures a los c¡11 e n ace n en tu se no, no d e bi a n s e r bu e nos sino para ser exterminados; ya ha11 de saparecido, Mas et>tÓ nces a lo m e n os no eras parricida; péro en el di a ¿no es t~ prl1pia sangre la c1ue cierra mas?­j ~: ~po~Í10 l t s ! ¿ Qu ién son h oy mis hij os? ¿ c¡uién ~ni'> vosotros? Los h ijos aclopttVOi de la Amé­ri ca i h .. n perd ido a vu e~ tros ojos el car:ícter de su conoct is en ellos vues tros propio :-¡ h ~· rm . mos ~ M as excusables en vuestros prime ros furore s, dc6cargábais, al c abo , vuestros golpe s sc: bre una raza extra n~era; mas al presente os h a bei s armado c notra otros Espaiíoles, t"ontm V~l­tra minnafimulia. Ho y no nos ieparan cultos dife­n ·ntcs )' extra vpédi)a! La madre se ocupa de la felicidad d e bUS h ;j o1>; el propietario instruido, de la mejora de s~1 h e ­redad: ¡cómo podré yo reconocer en tí ni ague. llos sentimientos, ni e¡,tas luces ! O sas debrnt: n­tirme: qué has h e cho por mí 1 ' Y qué no he hecho yo por tí ? R einas sobre mí, y tu im. péno mismo comienz;¡ en d momento a Jospi. r;arte rezelos. La estencion de mi territorio te asom­bra, al compararle con lo~ estre<:h0s límites de tu recinto. Mi riqu e za te hoc e avergonzar de tu miseria; mi f~::cundid a d, de la esterihdiicl de tu suelo; la poblacion, á que convida ht dilatada es­tencion de mis fértiles campos, asusta -anticipa­damente á tus ciudades despoblad<'ls, a tus cam­piñu desiertas: y para contentu a tus so mbríos zelos, comienzas por re¡m.mir los principios de fuern y mi fclic.idad, y retiras de mi suefo la ex1lberante !lavia, para que el arb(Jl no produzca mas frutos · que los que tú pueda~ reco ger. A la manera que el Holandes r e corre las Molucas cau el hic:rro en la mano , para e~ ftrpar · Jos re. nu~vos, que, por su número, orígen de una abun­daneia ilícita, cllsminuirian el precio de las crJ se­chas a c¡ue ha limitado e)t3S i~la~; del mi s mo tnO• do la naturaleza, que me prodig f<.~ vores. ha recibido de tí la órden de hflcersc mftct.mda. Has prohibido al olivo, que destile su~ xugos en mi mano ; al moral que alimente al insecto, cuy<~ indústr:a realiza ria mi espkndor por el trage de mis habitantes; y a la \' iña en fiu, que ale­gre con su vertlura mis ribazos, ó mitigue mi sed c~m su precios_o fruto. Es necesario c¡u e ltl Amé­rica sea esterd, para que la E-;pa oa esté cultiva. da, es men ~::s t t- r que c¡uede rfe#poúlada de: cultiva. dores, para mult1plrcar y enriquu~r tus tr c onoci dos f ¿ Y quién les ha iucedj. do? Otros descon ocidos; y d ichosa yo qu a n­do su trán sito no me d~ ba el de r c:-cho de otrns qu ej as, y c¡uand o no me considerab:.m c o mo 1111 m ed io proato y facil de h acer una fortuna. He! aquí lo que me cuesta tu império: anade á t>!>to tu s guerr.~s, que no me int e res an, y r¡ue h:~ ce n bloqu ea r mis ¡me n e s , incendia r mis costas.. y c.-m. vertzr e11 prlSion mi vast~.~ rr-cmttJ. <; Es pre· ciso que yo sufra la tort ú ra t'n Méx.ico y e11 Lima. porque tú en Europt r~s . r e laCÍ Oil es; o t r qs h a ll . venido a ser despUe& modelos t 1m bien C"'fl c ale. u lo s esti n e :,t~1 b le ci dos , v me he crc- :t do una tod o el universo. Mas en buen hora sea que esos n ue va . exi!>tencia. ¿Deb er é yo abjura rla por tu in- . soldados, con que me amem zas, no dexen de t t·rés, y á precio d e los mismos males que no po- serte fieles: enviados para mi ruma, cnco11trarars rl rían mén o s de v~!vcrme á oprimer de m.~ evo? en .mi seno su sf'pulcro. ¿ Pzm1as aeaso, que IU Dé xa m e s e guir en pa z el curso de mi edad, y .aspecto me zntimída ? Los tiempos de Cortéz y el del nue vo rnovimiento del Universo: .,¡ me ví de P1zarro desapareciéron; de ellos dellcienden mi!t arra~t rta ocasion el consejo salu. H a ll e g ado mi turno de p ert~ o e cer a él, y no quzero d ,,ble, 11lgunas veces, del enemi~~ abjura un un. r cducumf' df! nuev o á la excluciou. pério que ha llegado al térnrm1 que la naturaleza " Di rne : ¿ C!; tu r <.>y ac a!:. O d \mico que reina le habia deiignado; un império para ti infructuo. so b re mi ? N <: cada Esparz o!, cada taller, cada fiO, y para mi opresivo. Sabe que en adelante nin-fac toría de la E ~pana me con::.idera como su gun pueblo tendrá yá necesidad de domina r a. sú.b d ita y esclava: tantas y tan multiplicadas car- otro, sino solame nte de comerciar con el; e s pe. g as ll ega n á s e rme insoportables; Se prepara á no reinar, que nada te cueste, te verás aso.:iada a mis n . cnmo aquel , s ino en des1er{os. ¿ Qu :H es id cas mieses, y sin que te desvelen los cu idarl os idéa qu e h a! eis fo r mado d e los d e1ec ho s de la que exige su cultivo. Gozarás de tus nuevas ri-s obe ra ni-.. ~ Q yando el Cielo creó al hombre, ¿no que:l!as sin ga1tos, sin agitacion, y sin rem ordi-p ensb en haur de tl otra cosa que un va sallo ? mientos; y nada convendría mejor a tu q u ietís. ¿ D ebe su c a b e z a al yug b, CJUalc¡uiera que sea su mo, y tu generosidad natural. Si otra cosa hi c ie. c nn!> t ru cci (l n y su peso ; y en fin, á decir verdí\d, ses , consumarás en tu seno tu d espoblacion ) tu no so n siemp re los opresores los <]Ue h él c e'n los ruma, de que se me h a acusado ya f n tiempos an-r eheldes ~ ¿ Pensais ac:¡'so que toda resiste ncia teriores. Ado pta medidas ilu!>tradas, capaces de cnn - pid~ extammio; que séguir el curso de la na tu· ducirnos a entrambas i la felicidad, y acabemos el - r a le za es f,dta r a tod o ~ lo s d e beres, y gue rtflex ionar ta lucha homzcida, que h ace d e rramar p or ¡¡u es. y c .11n parar son actos que mere c t n 1.~ muertt J tra s maBos una sang re , que no debería latir en ¿Po r vt-n tur u, tus h ij os no se 11 e pa ran j a más d e nuestros h :j os sino para excitar en ellos el recuer-su~ padres, ó n o l0s h as vi ~ to nun c a p <~s ar á su d o de los títul\) s mas dulces; substitu yam os a e s-vez a l estado de famil ia? Pues, he aquí el de- t a sa ngri e nta lucha los apacibles y ú t i le s c omba. r rcho que r edamo er1 m i fo vor; si l'11to den tro de t es de la indu s tria, del trabajo y dd com .. :rcio; m 'i, que /u: llegado al tt empo de mi v irili dad. A l pa ~ o que la jove n América y la vi eja E spa n a !)e dis . m i~nw , que c¡ uun t o m e ro,ka se il us tn1, s e mue- p úte n su pré mio: rómpe tus c ampos, yo r ompe-vé, . y :;e engra ndece , ¿deberé f'On dc n arm e á es - r é m is m in as para obte n r r el oro CJU e pagura t u s t ar sie mpre t· n ma nttlla s, y ,':¡ v ivi r m lt~ s tinie - c ost> chas; ll a m :1 <1 tí de nuevo la indú:; t ria q ue has hlas r11 que p retendes dc:tenr-rm e? ¿ Qu á les :, o n d est-. r rado de tus talleres; e s pe ro sus prod uctos tus m ed ios• pa r :.~ comcgu ir io ? ¿Donde t5 t á n tus sr.bre m onton es de oro, mas no píenut ob ttntr. tesor o s , sino en las entn:iías el e mis montes?¿ Dó n. los p or el hiu ro: la nat urale za adju ú1 c a la rir¡ u e - d e tu 5 baxeks, si no en m is bosc¡ u e b ? ¿Dó nde z a y la a b un da nc ia al trabaj o y a la ind u st rie.¡ : <"st a t us t r ib~tos, sino en L s miese5 qu e m e ince n . e s la nu e va le.r dd U niverso, y n u ~erá d t:roga-clia;;, y t'l1 las c;,11npailas c¡u e me este rili zas? ¿ Dó n- da e n tu favor. No h ag o sino rec la m a r su aplicacwn de ntán tus :-.o!d·¡d ,. s ? 1¡ Desvc:1 turada! tú lo s a i .4s d lfe renci,ls, que no s arman la una c o n tra la arra~tras al ext'· rminio de sus h~r m ;: n os. l Por otra; p t ro s i mio;; ru egos, tao fu11dados en justi. <1uién .:;er;b sostc:nida, si u na vrz fixan su vis· cia , e n r azon y en sent i m ie nto s fra ternales, n o alcan-ta sobre t:l roxo meta l que p uedo h aen brillar á za n á abl andar tu c or a z OP í sí. sorda al g rito de s u s ojo<; , en tu :; a que puedo uni r . todo a pelar al acero, s i te niegas á explice~r t u vo- . ks, en lug3r de ~se t riste c elib2t0 en C)Ut h a ces lun t<~ d p or o tro órg.111o que no sea la punta de CC!15 UJIÚr y extinguir SU juventu d y S U r aza ? la es pad a; pues q u e me fuerzas a t' JI O , mzs hijc1. A cuérdate d e a quellos Bárbaro~ que no r¡uisiéron mal que m e p ~ s~, t e resp o11(/~rá n co n las suyas , abandonar el cammo de la Grec1a, lu ego q u e hu- ysoó r ~su ojaencon tran~s cscri to mi U L TIMA T UM ., b iéron gu¡,tado u ná' \·ez s u s frutos, ad~1i r arlo aCJU e ·--- --; _[ Corr:o d:! Orin oco • .1\'um . 4 8._) ( Bogotá.;.Jmprenta det .t-stado. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 34

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 127

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 127

Por: | Fecha: 30/12/1821

Núm. 127. [ S E all E S T RE 5 .• ] Pág. 4.11 G.l~ZETA DE LA CIUDAn DE BOGOT.l\ . , , , , ,. · C.:\PITÁL DE LA 'REPÚBLICA DM COLOMBIA.: J. " ·r : Domingo ' 30 de Diciembre de 182 t ~ ::: I 1.0 . ,.,. . , ; _ ...... ......,_~ · r r"' , ' EL CQNOllESd GENERAL DE COLOMBIA. C9psidera nclo que ó1a renta Je alcabalas, cual se hal1a mon: , tad~ h?j? el si s terr~a espa,ñol, es de las mas gt'a,·osas . 1- f'lerJudlclales lL la Industna y al edmel'cio por lá multitud de trabas .r¡\l6 les' o'pqfj~1 las . vejacio\l'cs que oausa á los puehlos , y lo mucho que cuesta JiU \'ecaudacion, ha venido en decretl\\", '! e\t: creta lo sigUietlt~i , .,17'1. I a, 6 5 suprime el iinpltc$to de un cinco por ciento 4e alcaba la ql!e h<\hia establecido, y se sub~tituye el de \Ul c!QS y medio po~ ciento que se pagará solamente en tO;das y cada un~ de las ventas de gencros r mercadedas extrall ~ era :; y en lal¡ de bienes raiCes. , 2," Se obsel'vaF¡;(n en la re~audacio\l de este impuesto. la,!! leyes é in stru,cciQncs que. t'e¡;pectivameilte han regic\o eg las di vel'sa!! p¡¡rtes de l~ Re pú.IJlica. las quales quedan en, S\l fuel'z~ y vigor en tocio lo que no sean contl'arias á esta ley. , " ,t 3~0 Quedan supl'imidos todos IQS empleos que tenian por ~~.ieto el cohro oe alcabala, y la I'ec¡¡,udacu n de este im ~ Pll~~to c9rre$IJonde en lo succesivc1 a ,los Ministros elel 'r~s9ro , públi(ó; quienes podl'éln cQmt:ter este, encargo :1 los Administradores de tabacos, a los jueces politicos" ó a qualqurel'a per.sOnal de su ' contian~a bajo su responsa" ~¡¡i(lad. , , ¡ , 4.0 A lQI cole<;tol'e$ iom~itiatt;lS se asigna por su trabajo '1 conduccion el tiaco por ciento sobre I!ls cantidades (jl!e t.e~at¡clel~,¡ , ' s. o Cada Colector encl\l'gado d<1 la recaudadon de esto Qel'echo teod!'a un libro foli ado y I'ubricado \)01' los Mi­nistros te~m'erml <¡ve lo bao nombrado, 'En estos Iihr08 se asentaran c\entl'o de las veinte y cuatro horas siguientes al..¡\et/l que' Jas reyes' imponen. .cqpLI'1) , los defl'au~aOoreG. ' , i~o ltqs . fallu,eu; (qu~ \le. éQnduscao de ' un' lugar. a otro1 ~'J.l' ta§ ,g}lilj¡\COI' fCliAA.lld,i.entos OP p'ldl'an sel' abititos por, ningona ,auturidad bajo' de pretesto algOno en ot~'o .Iug~r, fu'era del de su désti,aÓt y no , se mQlcstara a los tomel'­ciantes con réghitros, sino es en 1011 ,lugares que desig-' njfre>~} Gol1iemp'r que solo . sel:an , l~;¡ , ~bosol\ltamente 1!ccefoatio's, pata entar fraudes .~ S),1l p~l'mlftl'se . con eSll:!., pretesto el I'e gfstro' de , WS c.otres, el equipílge de hs trans-, 8eJno~; p()/"' el interior, , , , S,,? Í4 0.6cil)a , que expida lá~ guiall.dan1 niso a l~lS, re~ , pectiv08 M'Ínist1·~s prin«;Ípales cl131 ter.oro de la P(OVlnCla, d dónde se cOI1¡.I~$C(l1l las, m6rcadctU~8, parlt que , se pan quienes son Jo, cOTJ)ercianteli y , \T)erc;¡d~l'es que tle~en al­enbara, exp"esa)(do' ef nó,triero d~ , fé\l'dos y de gPlas , que llevan aquef destino, sin', perju,cio' n~ o~li~ante de ouser­varse mor esCt-u[Jul'~~rí,ell~,e , cl.l~nLo prevlep. la instruc-eion acerca de las' tO'r'nagl,1~as ' , .. ' 9 ,0 Ningun' escJ'Íb\uio' ~utorisllrá eaC.I'Itura df\l compra 6 'cllta Glo bieDe" rai"ci 'ID <¡1.I0. At_lQ ,l~~a C:OIll~~ f.a~.~ , I ." "Off·" ~agado la alcabala, bajo las penas establ ~,~idas por las Icye~: a cuyo efecto el Escribano insel'tan\ en el instrumento el recibo que lo acredite, y ~in e!>te requisitó no hOl'á fí: en juició bi fuel'a de 6H , • , 10. El Poder Egecutivo dictar¡l las providencias oportu­nas \>al'a que no se defraude el , c\erecho de alcabala. y le le alltol'iza pará ,que pueda auirtentar en , I~s tesol'e­rias el ,oficial ú oficiales que sean necesal'ios pa:-a el ma-yor haba jo. , , ' , , I i,; Esta ley no tendra ere~tó hasta el primel'd de J ti lio de lU2 en que ya se haya pagado el primer pia~o de la contribuciun c\il'eela'. Comuniques\:!, al Poder Egecuiivo para su cumplim.ientol:-Datlo en el Paldclo del Cougl'eso ge­neral · de Colombia en el Rosal'id -de Cúcuta a 3 de Oc,", tubl'e de ) 821 :" 11, o de la lndepp.nd~ncia -=-Ei P¡'esilJI.lidas ' oe¡.¡fOl me á las leyes ó cid modo que Sea posi­ble . Los lnfeHClellles serán ri"llly zelosos en avel'iguas' quie .. nes son ks · e.mp!eado~ que por laS' circunstancias ue la .guen a que lla existida, 6 por otros motivos no han llresen" taclo 1:: ::. c~:(lJlas de su manrjo () a~lm¡'nistr:lcion. y los obliga­FÚll á l;~ (¡ erl0 sin·!-ardanza algunar-'"Comuniquese al Podel" E~ ~ cuü v (,)- para ,su tumtliir·niento-Dúlo en el Palacio del COI'gvcsa genc·ra.l üe <;:o!~Aluia en ,el Rosario de C{¡cuta á 6 de Octubre de 1821-11.~-El Presidente dl'l COl)g,reso~Jo8tó y de ilflJ1'quC'z,-EI DiplK1\·do Secretario-Migufl Santa Ma­ria- El Diputado' Secret.ario....:.Frullcisco. SOlo-Palacio, del Govieruo en el· Rosario de CÚcut.a á B de OClubre de 18~ 1- II."-Egecutese-,F-I\ANCISCO DE p, SA'NTANDER-POI' S.E. t~ Vice-Presidente d~ la Rel)ú.tJliGa-.El Minisu'o-=-Pcflro Gual. Órganiu18ion Je la ton(adu"'~a géñe,.af~ .', REPÚBLICA DE €OLOMBIA.· } 1 .,' , I.í ;Jr~N~IS~f) DE ':P AUl.; · S.tNTAND&R, ¡¡JI. LO,$ ii1iitR.'1'ADOJl"~ DI!. VEN/!:ZUELA, r CUNDINAJIARCA, CONDECORADO CON LA CRUZ DI!. BOYACA, GENJfRAL ,DE DIVISION r VICE-PRE­SIDENTE DE LA REPUBLICA, ENCARGADO DEL PODER. .. EGECtlTIVO ttc, . Auto;'izado por el artículo 5,0 de la ley de 6 de Octu­bl't: para1organizas' la C;Ollt.adm'ía genera-l.ee , )a República nxando el número y suel~los de los €l-ijlpleados subalterno'!! qoe dcba tcner,.he} veriido ¡;!n hacerlo con acuerdo del ~onse.ip pe GO,uicl'no, en la forma siguiente: : , 1.0 La Conladur~ genera-l !le compondrá de los Clnco CO\lt ador"s generales,,' que clisppne l~ ley con l~ dc.ta"ion que les está asignada. , r ~.o -Se' estaulecen cinco Contadores auxiJiares con dsueI-. do c1~ mil y docientos PCS(¡!> cada uno. 3," Para el de~pa~ho ue la Contaduría general habrá por ahOl:a los suJ?alt.eI'llOs siguiefltes : Un oGci:11 mayO!' archivero cou ochocientos pesoió Pri,n:¡ero con ' ~étecjent05. Segun~lo COIl sej5cientolh Tcrcc ro con quinien.toS'. Quarlo con c4atrocientos. . ,"') , .... J'" : Qui!lto cQn . U'ecientos y cincuenta. . !!' • U 11 Secretario con tl'ecientos. , ~ ,J! Un P~rtero con docientus, I 1 l. t . 4,° Todos los sueldos. exprcsado~ einpíe~n á Icorrer dll~de \,0 de Enero de I·W2, y quedan sqjetos 1'11 des­cuento de la tercs:ra parte con al'1'eglo á la ley de '8 de O¿tuure, 5.0 Pa,I'a· ser-oil',: las plazas menciolladas, rcon .acurel'do del '.Conse j.o de Govlel'no,.. he enido' eo hacer IOi Ilembl'ami~ tos sig~ientcs: , . . Par~ CfJ.l1tador es gen(1:al~~. ' I Decano, _0\·1 SI', Fernando Peñalver Segumlo. Al Sr •. Geronimo l\lendoza. Ter.cerv. Al, S~. Martin Guerra. Quarto. ' Al Ss', Juse Sauz de Santa Maria' Q~into Al St" Contadorr., GUxtSial'C'8 • Primero, A Josí: Ignacio Paris Segundo. A Matju.td ~a\1ta·Cnsz. Tercero, 'A Antvnio Maria Rodriguez:. Quano. A ¡"l'anciscu U gill'te. Quinto, A Antonio Ybañez; Archivero. A Antonio Be1'Oal. Ojlciale8. PI,lmero. A .tuan Gr·anados. SegundQ. A Manuel, Antonio EsteTez.¡ Tel'cel'o A Rafael Delgado, Quarto A Ignacio Silva. Quinto, A Manuel Gucs'ra. Secretario Dr, Joaquin :Moya. Pos'tel'o Juan Agustin diaz. El Secretario de Estado y del Despacho de Haciendi queda encal'gado de la egecucion de e~te decreto, Dado en el. Palaci~ del Oohies'no en Bogotá á J 2 de DII!iem­bre de 18~1-11.~ de la Independencia-FR.'tNClSCO DE PAULA SANTANDER,~El Secretario de Hacienda J. . JrI. !id Castillo. . Orgtmizatioll de la TelfJrer;a genere/. REPUBLICA DE COLOMBIA: FRANCISCO DÉ P"'ULA SAN'1'ANDER, DE LOS LIB"R'l'~DO~ l/ES D~ YENE.ZU~LA r CUNDINAMARCA, CONDI!CORADO ca 11 LA CRUZ. DI! BorAcA, GENERAL DE DIVISI(JÑ, r YlCE­PRESIDEN'l'E . DIl LA REPUBLICA BNCARGAlJO DEL PuDllll . }!,CECU'1'IYa f7c. Autorizado por el art.ículo 5, o de la ley de 8 de Octubre de este año para hacer el aneglo de las ofícinas de Ha­eienda de la República, estableciendo los empleados ne.: t:esarios y asignarles los sueldos correspondientes, he ve­nido en del'eta,' la organizacion siguiente: Art. 1.0 La Tt'!iorerta establecida en csta Capital se erigo en ~eneral de la RepúbTIca; y por disposiciones postes'iores se fixará la dependen.cia que han de tenel' de ella las de los Departamentos, Provincias, y demas subalternas que iC establescan. . 2 .° Ser.á .sel'vida 1. administrada ' por do~ . Ministros con las denominaciones de Tesorero y Contadol' iguales en todo, sin otra preferencia en asiento. '¡ flt-llIa que la que les conespondc por ht antigüedad de sus nombramientos, y: con la sola diferencia de las particulal'es funciones que cGlrr~sponden a sus l'espectivas denominaciones. , 3,° Cada Mínistro gozara el sueldu de mil ochoeientoat pesos uesde el dia l'lI'imero de Enero de 11122 con el des­ouento de la misma .ley de 8 de Octubr~. , 4,· Para ' el servicio de esta oficina se o!!ttablecen po.' ahora los :subalternos siguientes: Un Oficial mayor con ochocientos pesos anuales. Primero con seiscientos. Segundo con quinienlos cincuenta. Tercero con quinientos, Qua rto con cuatrocientos cincuellta~ Quinto COI) cuatrocientos. Se)tto con cuatrocientos. Septimo con treciel1tos eincnenta. 'Dos eseribi6ntell cada uno cpn treciento~ l)esos; Un expen.dedor del papel sellado .c;on tr.ecientos , cincuenta, Yn Escribano (lon trecientos • Un portero con ciento veinte .. 5,0 tstos sU'eldos comenzarán á pagarse dl:sd'e 1. o d~ Enerl)· de 1 &22, Y quectan como los de los Ministros sujeto. al -rebajo del terdo. 6,° Para las plazas que van expresadas con' acuerdo del' Consejo de Gobicl'no, nombro Il · los sujetos. que sl¡,;uen~ Ministro Cont¡;dor. Luis Carbonell. Id, Tesorero, luao de Dios Olano. Oficial mayor. Tainas' Gomcz de C054 Primero Pantaleon Lopez. ~cgundo. Antonio Velez. :tercero Agustin de FI'anGÍS(.o. 11 Quarto. Santiago Angel. Quin'to, Manuel \1rrea. Sexto, Tgmas. Si~va.. , Septimo. Raymundo Truxillo. Escribiente !!~ Mauuel Nariñ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lt1em. ~egundo, Cayo Arjóna: Expendedur de papd sellado José Olea; ~bcribllno Francib(O Xavier Gomet. POl'tel'o f'l'anci!,co Z e~ pedes. ' , El Secl'etal'io y dcl Despacho de Hacienda queda en­eal'gado de la execucion dc ebte Decreto-Dado en el Pa­lacio del Govierno en Bogotá á 12 de Diciembre de 1821.11. de la lndc:penc\encia-F, p, SANTANDER-El Secretario de Hacienda-Jose !vI. dd Ca8ti/to. El 20 fiel corriente quedaron i05talada!l la Contaduria, r Tesorería gcneral ballienc\u prestado el juramento de ley Jos pl'incipales cmple;;.clos ante el Secretario (~el Despa­cho del Int':l'ior, y los :>ubaltcl'nos ante sus liefes l'espectivos. DE OfiCIO. DURACION DEL PRESIDENTE. y VJCE-PREstDEN"rE DE LA ~EPl1BLIC"" NoMsUADOS EN 7 DE SEPTlJi.MBIlE DE ESTE AÑO. REPUELlCA DE COLOMIA.. Secretaria del Congreso General. Ros~l'io ele ClÍcuta a 8 ele Septiembre de 1821~AI Ito' norablc M inistto elel Interior = Pl'cviamente a las eleclOnes de Presid.·ntc: y Vicc- PI'csidl'nte d.: la República Y~I'ifica­das en la ,," sion del dia de ayer, el Congl'cso tom6 en con­. idcr3ciull la permanencia elel exercio de la Supl'etna auto­rid< ld egcd1tiva CII los Ma!!;i~l\'ac\Gs á cuyo nombramien. to lba :l proccder. resultando por Ulla mayoria de 45 vo. tos contra 10. "que el actual Presidente, y Vict-Presiden­te de la Iü:vública hayan ele continuar en el egcl'cicio de sus funciones hasta que se Jlfc::ctuen las segundas re­ul'liolles electol'ales conf!)rme a la Constitul:ion" Pal'a la exacta illtelig'cncia de la l'esolucioll del Con. trrso, v cf\:ctos convenientes lenr{o la honra dc acomp ,üar ¡1 V. f:, copia cel'Lifict\oa de la Se~ion, y delib'ctacion del Congre;o [C.:nel'al_Dios ¡rua:'ue a V. E, muchos años"!!!!l El n¡['IutadiJ Secretarill=MIKlld Santamaria. CO/lía adjul'i e =SCCI't'laric t1d Congl'~$o General dcCQlombia. SesiulI del dia 1 de Se pticmbre de 1821. Antes ele prc/ceelel'se a la eleccion (de Prelliclente y Vice- P!'c~Ílk IHe de la República) interrog6 ' el' Señor Presidente al Congl'eso, l si el'a su ' voluntad ponerse en cornision pOI' med¡~ hora para cOl1ferel~cial' sub re 19 ma­tel'ia ? y habiendo relluelto S, M, verificarlo así, ' se entr6 en' la conferencia, y concluida esta, vuelta a abrir la Se. .ion hiso el SOl. Azue:ro la si~ui6nte 1lI1)ci-on, ' que ' fue apeya¿a pOI' el SOl', Gual, SlIntatna\'ia y un consicleJ - l'able numero de S~ñQrCl6 Diputados, a s¡;ber: que en eela vez la duracion del Presidente, y Vice Presidente de la República sea de 'c..inco ¡Iños para que sus funciones es­piren al l1\i51110 tienlPo, C¡U{l las de los Senadores, t Re­presentantes; y adu:iticla á discl!sión, hablal'?n I en e~la va"ios SS, diputados, UIlOS cl'eyendQla contl'al'la a la tIllS· roa Constitllcion y otros perfectamente 3l'reg-lada á ella. POI' ultimo, y tel'minado III debate, puso el SOl', Presiden. 1e a la I'csolucioll del Congreso la siguiente qüestion: ¡ Crr:é V. M, que llar el articulo 8:l de la COIl8ti(u~ion el/tñ ¡¡nnc;ollodo ya que la dll7aeilm dt:l Pr:r:aidentrj y Vlce­Pre8idente que ahora eligt, ei Congflt'80 UTa hústa que 8~ IWflln /a8 aegu1lda8 r-Cl/1l1otUS cleetorate8 'ha I'cspuesta fue afirmativa por 45 votos conu'a 10 salvando I~s snJ:.o.J lo~ Señores' Domingo BriseRo, y Bartolomé OSOI'I\):-Es co­p¡ a del Acta ol'iginal-RlIsarío ele Cúcuta SeptIembre a de 1821-El Dipu,tado Sf:t::\'etal'io=>Mis-nel SQntamaria. Circular de la SecTe.laria del De,9!totho de Hadt:nda. Para 8!.egurar el pago de clerechoS' de 101> negociantell que le cml}lcan en la introducolon de efectos, e~Hangeros ha disr"l\e~to e-\ GD',iern0~ que ve! ificada la' h'qutda-clon de los qt:e ,caUIlat'en. otorguen obligacioll de enu'egar su tatal en el tcrmi no de tres meses: que supllellto ¡} qll.e los qtle- ~()1 residen dentro del cli~t .. ito de las Aduanas, y se l,nt~I'nlln a di-ferentes parages, d e Ia R epu• bll'e,a , no tI' enen alll \U la' s ropas. que ilHl'Otlucen, .ú bi(llle~ qtle pued'an erobal'gal'8eles, es' d~.sl1 , obligaciol\ pl'e~tar fianu lega) llana) y abonada cl~ cumllllr 'f 413 ve~lti~ar la entrega en ~1 referido plazo: '1ne á e"tos y pr,\I~clpalmente á los que vengan a e~t!l Capital pu eda per­mll1rsell" s. si así lo solicitasen, el c(lll~i~nal' el pago de la tercel'a parte en la Tesoreria general de ella dando ti,m­za semejante para su c umplimi.:nto: r que los Intel ldclI­tes de los respectivoli Departamentos mes pOI' mt:!! ,'cmi. tan ulla I'elaciun al Govierno de las pel'sollas que hicie­sen estas intl'oducciones, del importe de las liql'idaci"nes que se les computen, de los lugares de su I'e sideacia y de lo que valga la tercera parte ele lo (lU~ dcbilo pa­gal'- Bogotá DIciembre 15 de 1821. OTRA. .IIloB SS, CfJma'Jdante& Gent:ralr:s de OrÍl/flCfJ. VenrZIle!a, Zu. lia, ./lfu.gdalena J Cauea, Buyaca lJ CUIH!i;¡amart'cl. REBUBLICA DE COLOMBIA-=-SeCl'etal'ía tie Mal'ina r Gucr­l'a= Palacio de Bogod a n de Dlciembl'e de ¡¡i21=Al errc3rgal'tie del 4 Govierno S. E. el Vice-PI'esidente de la República, cree uno de SIlS primeros deberes, muy con­f( H'me con los sentimientos propios con los que ani­lll: 1n a todos los Gefei de la República, recordar a V. E" Y I'ecomendal'ie encarecidamente, como lo hago de !;ll or­den. el mas exacto l.umplimiento del tratado de Reguia­risacion de la guerra con la España. S . E. se promete. que no tendni el dolor de casti o-31' ninguna infl'aceion de aquel célebre u'atado. y que cc~n­tinuara observandose en e .. e Departamento con la reiigiosi­dad que el hono,' ele la Repúbiica, y el int('r~s de la humanlcla,j imp,eriosamente e:llgelJ=Dios guarde a V. E. muchos aüos=PC'drl) Brisrñ'J Melldcz, DEPARTAME:-.TTO DE VENEZUELA, Reducidos los enemigos á solo el punto de Puel't'J -Ca­bello, e~casos de subsistencias, acosados pOI' las declama­ciones de los emigt'ados, y desespel'ados en su lastilllosa situaciot) equiparon una expedicioll de 800 hombl'es á las • órdenes 'del B"igadier Morales, y la despacharon á correr fortuna, El convoy compucsto de la fragata ligera, el Bel'­gantin lirrcull!8, y la go1c:ta COnSf)1J tod(~s de ~1I elTa, y seis transportesj ha estado recorr iendo tod'a lá coosta de la -PI'ovincia de Cará.cas en busca de una ~ ventlll'a, y ha3- ta el 16 de Noviembre no habia encontrado otl'a, c¡ue pel'del~ la guleta de guerra CQ1l1lt'jO apt'esacla pOI' nuesU'o corsal'io' el venér:d~r al mando del Capitan D,lIlieJ 1. El Intendente de Venezuela al participal' esta oeunencia al Gobierno manifiesta las medidas de segul'idad quC( habia to!flado, haciendo moyer algunos cuel'po~ de la linta de Puerto-Cabello, y Pl'csclltandose el General Pao:. en 10i puntos que sucl:ecivamente demandaban su asistencia, Alltel'Íol'mente :labia sido apresado otro corsal'Ío dol enemigo que c¡'usába fl'ent¡; a la Guarra. ' -'-'- COLOMBIA, Y E:SPAÑA, Todo el mundo sabe quc por couseqüencia del celebre al'mistieiu lle TrllxiJlo en que nuesll'o Gobicrno no hizl) ou'a cosa que suspendel' 'las hustilidades, y ho prometer la cesacion je la ¡;ue¡'l'a, se despachal'on á la COl'te do Matlricl a ss. Rafael Revenga, y Tiburcio Echever­l'Ía' eu cali ad de plelJipoteoi'-d!)~ l-'lcnip~tencial'i?!I esperando sin dll- , da fl que el tiempo, y los sucesos Ilustrasen en sus ve.­dadel'o! l intel'eses al Ministel'lo E~pañol. En este e&\:ldo ha llegado a nuestro podel' 13 Mlscda,¡ra el,. ./I1uarid' del 5 dq Septiembre 6n qlle hemos v¡ste;> el siguiente articulo. "EI 81lbado r:n la lardf ulvio it Sor. 114'l1i·~ tr. de Rs­tado lo,? /UI.a/ll>rtc8 Ii '''3 ss. EtluTI/:rria, y J("Vfn'5a Di_ pUtlletos ele Colombia, qUe habían venia" Ú f"Sta Cort(' ti tratar cdrl fluc8tro Gohierno: die/108 SS. /!llr t i,.roll ,.¡ DI)­mingo, Ij en br-~ve aG'fÍra el Sor, Ze" !lara Pa"¡S. JJlel' ~t: 9u~ el 'molivo ~n fi'l6~ fe' funda. tl (;QÓi(;1J,H¡ JIU,TU 1'\4ó~I' da., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 414. do e8tt ¡! taIO es ha&tr't rottJ el nrmi8tlcio.;j p~ron de la revolucion del continente Americano, conflandd Nosotros no ~ it~a.ka-t,~~ s<%t'~s~nJedidll: l\Ol'lN6-. I c::n que no llegaria al tétmiñQ 'á q\:l~ h~ . iJlI IhfgaQ6. ''ln es. careQemo,s de d¡¡tQs PO,Jith'PlII, y, dtt,¡- otrgll Ciji\,bcirnientoll critor i1usu'ed'~ ha ' lÜeOQ¡ ql¡e la Naticn ElIpl\ñoll" : tenia p r(f!iminares, ni no~ el ,d,aqÓ: _a\lS!)l~~rar, n~~tl'ª hlujüld~ \ln tinl1 l>articular l>at) t1~1tar crece" , ~I !llal ha.sta el,punto opinion en materia d.e tl\nt~ t.t;a,I1l\~elJtJl!lloil\. p'ell~ alegarUcUlartncllte las nmadas de todos los e!.palioles Pt-JeuIQ"&! Quisá quilla hlibiera podido Gohsel',al' su abtj-peninsulares, nada han añ"a,diqo. á, las que ttlliart\os el mes gua dnltlinacion aunque circunscl'ipta a Ihilites mehos des-antel'ior. En cambio las de Costa-FJnm!1 IJ\J.nqu~ no dil'e¡: • . , ve.ntajbs!:lli el las Atneritanoih PerO la ceguc;d¡t.d del cÚn-tasI han sido poco agradables', pues .tribuyen 'a los disi~ sejo de !9óe1tt)Ía establecel'an elltre se tenian otros desigl)io!l¡ á que. si" duda los re~esclI de h9solrbs su imperio. Once años de padecimientos; once la.s armas nacionales en ¡¡qUel país han obligado ¡\ J:en~nciar. añps de glol'ia¡ y de honD)'; no se perder~ n para. Colom- El Eco de Padilla del 4 dt Sl /lli,mbfo~ articulo Varie- buü busquen otrO$ p,aise¡;, si .\() quieren,. sus Magistrados da(\e's dice: Antes de anoche recibjC¡I'011 sUs pasáP9rtes los dc entre las naciones del antiguo continente, ColOmbia e(llis&rios de Colol'llbia. El dia all~s habi:m lIeg.ado los que bó los buscara sino de entre sUs propiQs hijo~; en ellos, enviamos a pacificar a Buenos·AYI'es. La coincit¡l:epcja .Ilc; ... encol)tral'i. constanci~, val!)r heroycol despí'endirniebto d~ . eHOs dos sucesos da mll.rgen a mucha5 cavilaciones. Si la las 1'iquetas; economia, model'acion, y talentos suficientes, veni~la dI; estos ha sido CaUsa ó 'tpl'etesto de la sllnda de vift~des b,'tstantes pttfl\ defe¡¡der a todo trance !llt~ 10yes, aquellos ¿ n,o e.s Una cosa sQmaJllenle p(¡cril y lidlcuhv ' y su indep~hdencia; liara tUl'mar un~ pacion, y para elevat'la ,r que se tomen v~ngaÍlzas tan l11e.zqu.inas, cuanEq s~ vel:~ " ha.!¡ta re,do,cida él !litt.vir (le, modelo , de las Rep6blicas Co-lau lIsUn'toS de tanta consideradr;>/l l. Si lós cglombianos lom~ia jamas pasar¡\ por la deshohM dé entrega¡'sé eh las , ' e&taban ... ~<]ui indebjdamc;nté i .. p<>:r,qué sé ha. agtlardado a mp.p,os de quien np sea C'olomblano: no; mas ani~s <]u~- tan tarde pal'a despedir l.qs ,? Pero_si en, vez de venir ellos, d~l:tl re.uqcida a un (le$i~Hti El Piieblc;¡! que ha ·luchadQ es,puntanemcnte, han sid_o llamados y .. t ,dh,vidadOs p'01' taues" I solo; y desampara~. Ue otros pueblos. que ha destruido tt'o Gopjel'ijb, ¡ que. disculpa.se {hu'a a uta {t,1tima ~edidSl? 2q m~~ "501dados ag¡QJ!l, .. id~} y la ' fÍfl/l' d~ Sil Naciori-quc En vano 'se invocará el del'etho dlf .. gentes¡ en el cllal na. ha tixado el e!i~nd~i,~ ia el coliéi'!plo, que J te, de a-quel cau4i11o. ¿ S~,.(Ii)'á qtié, habi~ndo eS,te , roto Il\s. mt\~ Je convenlt~ ,J S,us intel'esei.; . pero no déSQygit estas . hQ6tilidac\ell, 'Sus represeptant~s pg ,pRed~b permªnecerL eQ" vetu:l(!e~. pi pioflS~ : q'ue .. , los Colombia.nos , de iS;l,l son los 're nosotros? PPi.:o ¿ pOI' q!!e na, se bs' echQ )i1Jnediat¡tó. AlJlI:~Üc;apo.J. de - lo.lL,iglpli , antel'iore!i. m~llte, que se. tuho ·la noticia de qficio d~1 ,rqmpi.. , I . '.. .' ~ ,_ . miento? No nO!i .. c~ns~Jl1osi. el la~qe e~ . iiliÍlt~li,gi4le 1.. J.. " ARl',ICULO REMI'fIDO. peltenece a aquellos logogrIfos tnlDlstel'lales de que cre- ' Sor, ~; ~e.Qactor~Oh(a¡( son amores, y no hücJ)as ra~ones-: ya'Dos estar Iibl'~~ ep, tll~ regimF,q c9!lIP el quc nos rige, dig9l9 para qUe Illle~i'0i1_ elHuciastas. predicáQol eSl aque-r- - , r r t Uns ,ppt.:,os , que él1,d.p$., (julpilos 8~ manifiestal1 tletorades ( . , de.1 mas , e~a.liado ,;te!9 por la Rejigibd crisliami •. prl.lntoli Lo,s /la/lt'lel , de Bur¿e6~ de. 2,2. 4e., .,fga¡lto .:. ~lCo~~~..J (k á pádecéll, pO,r ella; y;j~,\d~,' liast;t 5,q ¿I,tima g(j~a de san­M. 91es-uma dece9dicllte¡ y her~duo , de Io¡s a,lIti uos cmne- ,- gl'~I¡ sil pMpilrer1 _a ¡Jia¡;$!l' ,uti Yia~ Íl¡ "Tij ¡'quia; donde se-rl1ll~ lJ"es de Meltico ; se h~Jla: alg\.lpo§,di~s ha <;il4:- ,¡ g\\;O todq\i ,los_ t>i,~lilI~in~r-e!\: va .:l. If.~pe~at'~e Utl!! b!tétta guer- • dad. El visge de elite ' grand,e d~ $ .seaña á tlatse e~tila:p. . l'a _, q~ nligiurl en· q"el lo,$ Ma~pm,e~!lrio~ a.chár{w, á . la , g(jr09 el! las critioas f.cirp~ns~an!1i~_. er¡, que las ' pt;bvi,llti.a.!J .. t¡li~t:iaeterha . un,~ buell~ S,ilÜlá de ,bt~stUIllÓS~ AJlá , si que:; , de ultramar estÍln' Jraqí\jl\nc!p p~I'': . slll>ifaetS'~- (j~ l( ; a\lto~ . pO!lr~Ii a Sti gustQ ct>tilOl!tir 601 pag!;!JiÍíUl1.o; bu~ar , el m~r-. ri,ad de la Metrópoli , l>iJedti abrir! cUlata4~), c"mpo.~ á , m~~ . til'}Q! y IQgrarJo I'egllodI,tc;~ ,de .. '" • bí~fJ reunirse eX:fra'()rdinat iamenWél\ :2'4. dto S~,ptierqpr~; SI' \ trasluce, que estll ptétipiíáéilOn' l;;o. iQo:til'l$o· I~l a,"Qllt~:,,: , Inientos' d • • ADltri~a.. t¡ 'Iatt C9ft~. fAltiIP,iUdli. JO\! qt;\&t .. vi4,qr. _.E) df Ir¡p [¡Jl~!l!l4l';" , • ' J « . . .."..".-',"-'7' "'¡"¡'Ñ",,,,,.l:e;;:it~MJ:''''~ ~j¡U1J~.th.J¿iA,~~~.rJ¡jcqrn~/~' L.9.f~l:Aj(¡;, tkJ l~ 1.- \, _,' -." ,-, r..,. ' ...... .. . \ .. - . - . d' ~ .. !:: ... , "" ... ' ~. / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 127

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 31

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 31

Por: | Fecha: 21/02/1820

Núm. 31. 115. \ LIBERTAD, O MUERTE. SEMESTRE 2.• '---~ GAZETJ~ DE L1~ CIUD1\D DE 1 BOGOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Dot11ingo 2'{ de Febrero de 182o.-1o.• Contmuart lo• t!ocummltll ,.,fatiVOI a la llnion tk Yenezuela y la Nueva-Granada. Sanos ExTa.A.oRDIJfARll\ DEt 17. -1 Ed.minadas madunn'ftente y discutidas tres veces Ja, razones del informe y los fundamentos del Proyeeto de Ley en las Sesiones ordinarias de los dias siguientes, se votó en la mañana del 17 unánimemente conforme al ditámen de la Comí. sion con algunas ligeras modificaciones resul­tantes de los debates.- El Congreso se empla. so para firmar la Ley en Sesion extrardinaria el mismo dia. Es increíble la satisfilccion fJUe esta noticia, prnpaffdda como rl fuego elictrico, causó en el Público, aobre .todo en la parte pensadora capaz de C<,lcular la importancia y las vent:jas de la reu. naon. E.&ta es In base incontrast.able de nuestra In­dependencia y Lillertad. LkgJda Id h0ra, el Honorable Señor P,resi. d e nte ;,¡lmó la Sesion "felicitando el Congreso p()r e!>te grande 11cto de PoHtica y de Sabiduría, que hará ~u memoria eterna como d inmenso E~tado, cuyos fundamentos indestructibles- acaba de p nnt"r, l\lanifebtÓ tambien la sati5faccion que inttndaba su corazon, y ley~ él mismo la Ley, la h("o,Ó, v firmindola, daba graci as alTO D 0- p O n ERO S O de que los Pueblos comenza. 5t"l\ en fin i reconocer la necesidad y el precio de au reunion en grandes masas, conforme a su si. tuacinn y relaciones naturales, deponiendo ese pe. qut'fio y funesto espíritu de Provincia desorgani. Radór de toda Sociedad. " Firmaron luego los SS. D iputados, y poniéndose en pié tl Honorab~e Se. fi ur Presidente, dixo en alta voz: "L4 R.I!.PQ­JLICA Da Cot.oMBJ .t q:u'E o A e o N S TI TUI DA­¡ Yiva la Rt'púhlka de Colombia! " - cu1a ólcla. macion fu~ r~petada por el Congreso. y por un con. curso num~roso preKnte i la Se.sio a. Quedanrln VenezueLa en clase de Departamen. ro. la ¡rm Re¡n\uli" que ac~~ ele lc~antara' no podia ser ttohemada por sus Gefes. Procedió;_ se en conseqüencia a la deccion de Presidente de Colombia, y resultó por unanimidad de votos electo el General B:~LIV A a. Aunque nadie po­día dudar de esta elec:cion prevenada por la_ opiniotl pública, se recibió con entusiásmo, al verificarse el escrutinio. Siguióse a este: la eleccion de Vice­Prttsidentcs de la ,Repúbl.ica y D,epartamentos, sien­do die.z y siete los Electores, resultó que el Pre ... sidente d~ Congreso Honorahle Fa.tJfCtsco Alf· 'PO N Io ZE A obtuvo para la Vic~- Presidencia de: Colombia catorce votos, uno el Honorable Dipu• tado General de Division RAFAEl. lh»AN.ITA• otro el Gobernad9r Político de Antioquia Doctor MAN .UXL Rur.IUPo, y otro el General de Divi. sio F&ANCisco D.l P.tULA S.ANT,AND.IR. Este Gentr.al obtuvo diez y seis para la Vice-Presi­dencia de Cundinamárca, y el voto restante d Señor Z•A· El Honorable Senor Vice-Presidertte del Con5reso JuAJf. G.IRKAN Rósc1o, fué elegi­do Vice Presidente del o~partamento de Venezuela por trece votos, habiendo tenido dos el Honorable Senor Ger.erat UnDANETA, uno el Señor Gene­ral de Division Jou ANTONio PAEZ, y otro el Honorable Senor leN ACio MuRo%. . Por lo respectivo a la V ICC- Presidencia de Quito, se determinó que se eligiese en aquella· Capital, luego que entrasen en ella las .Armas Li­bertadoras. Verificado el escrutinio con la solemnidad 1 formalidades legales, se publicaron por su ord~n las elecciones , que el público recibió co~ aplausos y repetidos vivas. El Honorable Seriar Presidente poniendose en pi~, dixo: , Señores Di­putados 1 quatro veces renuncié en este August() Cong.rcso de lól Vice-Presidencia de la Hepública. por ql,l~ nos h altabamos en circunstancias que re. queria{l mas bien un Poder Militar que una Au. toridad Civil. Unicamante atento a la salud y felicid.~d de la Patria, hé procuudo siempre pro­porcionar mis . servicios a liU liituacion. Pcrg ~ faz entera de V cnczuela y de li N u.cva-Gra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 116 narla 1>e ha mud3do-se ha mudado la fortuna_; :se han mudado los negocios y los hombres; y en Jo., c a mpos de Bay¡¡cá ha quedado ellicritn en ca­racténs inmortales la al'ta s a grada de hucinra In. dependt>r1cia. En tales e rcuhstan~tahtias cr~o qud put"do ~er útil á la Patria, ace~tando ta segun. d~ Dignidad de Colombia, cuyos Pueblos4 espe~ Cl •lmente en la Nueva Granada, mi pais nativo7 fiari mirado siempre cnn henc-vokncia mi!> esfuerzos pot su libertad.- Yo manift"~té desde nino este des~:o~ desde nifio pade-cí por él, por él he . \'uelto a Atnérica, por él vivo, y por él moriré. Yo piensd que mi carácter es bien ct .thlc-cc-ne. E:,te no es m3s que el pri. mer pnso de una carrrra inmensa. " En seguida se levantó r1 Honorable Senor .noscio. y habló en estos términos:- n Yo t'stoy muy obligado al Sobrrano Con. grrso por la honra que acabo de recibir.-Nadie mt jor gue yo conoce el alcance de mis limitada5 fd· cul tadc!>; p t ro desde c¡u~ tuve la f urtuna de per. su -· dirme dt la justicia de nUt"!.tra Causa, formé el proposito de hJct'r por t>lla hasta lo imposJI>le. C iegamente sacrifi c]Ue mis st-rvicios a la tiranía E~pañot1 h1:,t:a t:l ano de 1809. Cesaron c-ntón. ces mis sacrificios por ella; y en la e-xa ltacion de mi amor a la P<~tria, y de los pesare¡¡ que me daba la memoria de mi proce4er pasádo me con. firmaba mas en mi propósito: él es quien me aníma a aceptar mi eleccion.-Es dificil que yo cumpla dignamente los de-beres c¡ue ella me im. pone: pero yo me propuse arrostrarlo todo por la Independencia y Libt rtad de mi pais, y acép. to por lo mismo U nll Carg,¡ tan S\1 perior a mis fuerzas.- La in!:>truccion pública fué ti objeto de mi venida a estct Provincia; otr~s atenciones p¡¡ra que yo no era apto, pero que cedían rn bendicio de la emancipac1on y libertad, me obligaron a des. viarme de mi ·objt:to. Me parecían impo~iblcs, y esta mi:,ma idéa me in piraba !a intr~pidéz de aceptarlas. En la Union que acaba de h~cerse de los ~sados de Nueva-Granada y Venezuela, yo h <~ llo nuevos estí muios para mi aceptacion, y nue­vos a.u xiiws contllle superar di Gcultades. Penetrá. do del ma~ vivo nconocimiento ó.!l Soberano Con. greso1 tengo el honor de tributarle mis humildes gracias, " Terminado este Di~curso se acordó d Decre. to de execucion de la Ley, y se nombró una Comision presidida por d Honorable Senor CA- 1HZ, que fuese á presentarla al Exmo. SePior l ' r<.Jf'Ídt nte de la Rt'pública anuncimdole la elec­cioil 4 qll~ ~te había hech la~ proporciones y m¿dios de ele­varse al mas alto grado de poder y prospericl.stl: 2. 0 -Que constituidas en Rt'publicas separadas, per mas e~;trechos qu~ sean los lazos <]Ue las una·n, bien kjos de aprovechar t11ntas ventajas, lkga. rían chficilmcnte a consolidar y hac~r respetar su Soberanía. 3. 0 -Que estas verdades altamente penetradas por todos los homures de talentos suprriores, y de un ilu!:>trado patriotísmo. habían movido los Gobiernos de las dos Repúblicas a convtnir ~n su reunían, q1,1e las vicisitudes de la guerra im­t, idien •n VC'rificar: Por tod:\s estas considt'racio. nes dC' necesidad y de interés recíproco. y con arre-glo al informe de una Comision Especial de D1putados de la N.-Granada y de Vtntzudo~, en d .VombJ•e y baxo los .!Juspicios del SER SUPREl\lO. H'l decretado y decreta la siguiente Ley Funda. mental de la REPUBLICA de COLOMBIA: AJ.T. 1.•-LasRepúblicasdeVenezuela ~·la Nueva Granada quedan desde este dia rrunidas en una sola, baxo el Título glorioso de REPUBLICA de COLOMBIA: ~. 0-Su terntorio será el que comprendi, Vene~ue. la, Q'11tn, ~· Cundin.trnarca. c¡u<' compn:nderá bs Provincias de 1.1 Nueva Grélnada, CU\-'O nom­bre qut"rla de srle h.-.y suprimtdo. Las ~apitiJieS (k t. tr~ D· partamént"s 5eran las C1udadcs de Car:~c:•s, Qutto, y B• gotá, c¡uitada l;,a adicion de Sa11t L: 5.0 - Cada lJ•part.tmcnto tt>ndrá una Admin·l~tra. cinn ~qwri'lr y un G f, nombrado por a h ora por t"!\tC c,,ngrc:~o con tttulo de Vice Prc-:,id. lltt': 7.0 - Una nuc \'3 Ciuclar!. 1111e llevara t l nombre nd J ,1hrrt'Jrlnr BOL IV A R M'r.!l h CJpital de la REPU3I.lCA eh: COL0\1 BlA. Su ~1•111 y $;tll:lcion se clll~idc-ra '1 lo~Jr r.l-.s binl prnpr•r. cinn::nn. Su convnc tCt n se b,Ha p< r d P ft E unENTF. de 11 R ·pubitcá t'l 1. 0 dé l':mro ck HUO. c:on comunic¡¡cion dd R glamutto para las r·l··r:ci,JliC' que St"ri f, rmaclo 1 lltiCira dt·s. _de J,H g >, · p r. r I•Ía dt' c·n ayo, ('ll ''C( CIH'H • n: 10.'- J..,s An11a, y d p,,c:llon dt COLO~lBI.'\. S(' •kcn·t .• rán p.;r d c.,ngru .. o Gtncr:.l, blf\lll n­cln., e ("ntrl't:.l\to de la'i Arma .. V P.~vdluu dt: V ·ni'7.Ut:h por st'r mas c"nocirlr-~ 11.0 -I·:l oetu·tl Cnngrt'li'l ¡;e p••11drá rn recrc;o d J 6 e k E m ro rle J S20, dl htr-n.Jo prccvdcrse á 1111 ' va<; t"l< c.cione5 pt~ra d C vt.grc:so Üdkral ele COLOMBIA: 12.0 - Una C·•mi~i n dt" 11eic; Mír11 bros V un Pre. bÍ.Icnt: c¡ucd.~rá t n lug \r de-l e •ng-res'o con a[ri. hucionc~ e~ptciillcs qu~ :,e dt:tuminarin por un Dr cnto. 13 .0 - La Rf:PUBLICA d~! COLO~tBIA er,\ !\olemm·m nte proclam:~cl.. t·n los pue.. blo!i, v t>n lo~ Exérc1t"s, con fi c-~ tas v n-gnd- · j J públicos, venfacánJ,,se en e~ta Capihtl el ~5 dt-1 corrie11te Dic-iemhn· en Ct lt:brirlad dd n;tci­micntll lld S \ L y n ü R dd Mundo haxo C\lyn patrocinio st: h 1 log-ro~do e~ota ckseada H ..:u ­nion. p •r la qual lle rt'gcnera c:l E tado: 14.0 -EI Amvc-r3ario ele t~ta rq~ e nerilCIOil Políti. ca ae celc:hriJrá pt'rpt hlamt·.,tt: con una fte'.>ta N .t . cinn·d, rn <¡Ul' ae prl n1iaran e l&nO en l:1s de Ü1Ímph las \ ' Írludt•b , . lac; lucl·s. Lo~ prc t utt" L,.,. ¡.·,~ncbmt'ntdl de: la R EPU. 2LICA el COL0~1Hl. t~dá promulg 1da so. lcmm:mcntc en ·lu:s f>u~.:ulos y (;n los .Exérc1tos, ins- , 111 crita en todos Jos Rr~i str 'l Púhliros, y clt-prd. tadd en todos los Archivo~ d::- In•; C:~bilmbrt' del ano del SEÑOR mil rch· c ·rnt"s nitz ,. nu~ve, N>­~ eno de la lNDEP~NnENCIA =El Pr • S .. crt:tMiu.- LJa!go de Baltcnillt. DI CRETO. P .llacio dc:l S riH r .. m) e JIH"rl"SO ele Vem·zn •· h rn Angn ... tura á 17 tle Du.:ic:m.l1re de 1 H 19. -9.,., 1': 1 S 1br-rann Cnngri'SO rh- cret1 r¡uc la ¡m. "'t'l •te 1. '" \' Fun lacncnt .1 de la Rl•: U!3LIC:\ clt: CO. L0.\1BIA sea comuniellda :.~1 Sup remo p,,tJer Ex-::­Cilttvo por médio de una D•p 1tacit •t1 p :1ru 5\1 pu­bllc ,,c ion y cumplimil·nto.= El PrC'~tcknt.:- eh 1 C n­¡ rrl'~ll.= FnAciscn ANT"NI ' • Z.!.A s:.C: I Diputado S , en tarín =Dtr-f!o dt: 1/c,//ctlll/a. Pdlacio eh:! G 1bil.rnu t:n Angot>tura a 17 de D.ci.·mbr(" de 1819-9.0 1 nprim~!'l .. , rublíquesc, execute:.e, y au t o rí­s<. se Cvtl c:l ~dio ud E -- t :trlo. siJIO .. · no IJr t R Por S. E el PRESIDE -.JTE. d~: ¡, ln:PUdLlt: A. .Et Mzms~ro d,/ Jntenor y dt: la .lm h ' 1Cl. Dll:.GO .B U 1 llAl 1 LL\. El E:rmo S ,oíior Prrstdentf" ,¡,. la llr-fJ í Mrcrr r¡com ­pañó lll L~y ant,.rwr J S. F.rcia ~1 Sn' Lr f' re­Prtsidente el~ la .!'t: G. con r:l s•gu rt:ntr: ro.Jicw. IlEPUBLIC.\ nE COT .0\1BIA ==="lMO~ B!)Ll \:\H. I ' Hl':SIDI·:~TE DE LA In: PU­B! IC .\, G NEI{AL i'.N GErl~ U ·.L EXt:H­<... 11'0 LIBEHTADOH. &:.~.·. &c. &c . ., Al Ex •nll. Sdiur Vice- l'rcsidc•,te de Cu ''" dinarn.,rC .l=Tc:ngo ¡, aati f,crion de remitir¡¡, V. E. la Ley f,111d tme11ta l de: 11 Ht pÚlJl 'ca ele Culomhro.l dccretadJ por t..l S .ber.~no Co1•gn· ~o. L.t Ll y llli::S· m .J C• ntÍC'ne Jos podero"o• moti\'< s, que h.t tenido cl Congre-so para re;tlizar ó!l fin los Votos de l o s Ciudadanos de: amb ~ ~ Naci'Jn• s lllllt'LO• lo:, 1"1\ llna sol.! Hcpú hl if'a, La pnspc e ti va te act11 Q'\('morable e~ t .111 v .• ,.,t .. , contll ma~.! n d ic .•• p , dt r, pro .. ptrid ,d, gramks11, 'bt bilid re­l .u·\nm· PolitiC.t'>. - ( S ![Uf! drs('1/t't• 4t'Jt il(/o lo• v ntajas &• la uwon, y com·hyC' ). L,, i't p ••b,¡,• .t d~.: Cvlo>ab1a ¡>n.::,t:llt.¿ t¡u.w.tul:> mc~ws, y rccut•US Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / IU son llt'Cc-s<~n o s para sostet tr el rango , y dignidad á <}tiC: ha sidu t:kVza, y dignidad, que casi no puede per­cibir )¡¡ imaginacion mas brillante, y hi!ccr, que los Pueblos, los exercitos, t'Orporaciont s, y M unici­palidacles la cump,lt-n, y executcn. = L\lego que el Congreso dé el R eglamento para la Convocatoria de l~s Rcpresent:llltc:'S de Colombia en la Villa dtl Rozario de Cucuta, lo cxt·cutaré. Allí r~cil>ira e~te acttJ tooo l<~ soh:mnid,,t.J, legC~lidad, y fom~alid0des, . ..tXpresandol(l por sus legittm<:>s Repn sentantc:"s-Dios -gua,rde a V . E. m-uch01; años. Quartd Gral. en An­gos'twa á 20 de Obre:". de 1819. 90.0 -BOLJYA.R. ------------ gutrra. lñc1ic6 t•1mbien los oportunos pasos que S. E. el Senor Presidente habia dado ya para entrar en comunicaciones con el Vaticano: y con este motivo excitó á los respftables Cuerpos del Clero á que representasen á su Santidad y le implorasen los auxilios espiritu;~les y la protec. cion de que necesita esta Iglesia. Todos unánimes fueron de sentir que debia darse pronta execucion á la Ley con !11 reserva al Cou~reso General de 1821 de confirm¡¡rla ó alterarla en los t~rminos que creyese oportunos; Todos lo fueron de que se tributasen corcliáles gracias al · Exrno. St:nor Pr~sidente por sus cons­tantes desvelos en favor de la N u e va Granada y los Prelados del Clero anadieron que iban l dirigir quunto antes sus preces i su Santidad conforme á las ínsinuaciones del Exmo. Scnot Vice-Presidente. Este se sirvió en conseqüencia decretar lo siguiente-. · Palacio de Santafé de Bogotá 12 de Febrero de 1820.- 10.0 -Estando de acuerdo la11 Autoridades Generales de la Nueva Granada tanto Civile-s 1 Militares, como la .Ecleciastica, publiquese la Ley Fundamentál de la República de Colombia en todos loa pueblos y Exércitos de las Provinciat h1sta hoy conocidas · con el nombre de Nueva Granada, guardese, cumpla~e y executesc.-, publi­quese de la manera mas solemne, imprimase 1 Circulese, ds y principsentó (}tiC ::.e aumfntari.1n los recur. colás Ballén, el Contador de Resultas del Tribunal de cuca• sos, lii confianza de los puebl<.,s, el podt· de la tas S~. José París, y el Alca!Qe Ordina"io de Pt·imer ~ ít cion: que l<1 su('rte de mas ele tres millones ' de Voto, Sor. Juan Contréras: las calles pot· donde marcha• ht}rnbres unidwi y dispuestos á sacrificur:::.e por la ha esta escolta estaban cubiertas de télas de damasco-. en cada luga¡· en donde se publicaba la Ley, ae hizo una lndepcndenci<~ y libertad de su p<~is. interesaría sin saha de Artillería, y durante el acto se di6 un repique duda á las Naciones ilm;trad:.~s, y la s d\cidiria á general
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Por: | Fecha: 16/09/1821

Núm, 1.1 .~ . . r S~.V~STJlB s.•] , . Plg. ~~O. ~~~~~i~~~ili;IIIÍI~~~~~~~~~~~,~~~,~~~~~~~~~~~;;~~~~~ COLO· MB!l~. ~"'\ZET ·A DE I~A CIUDAD · DE· BOGOTA, Q:.\PI'l'AL DEL J)gPA.RT . \ ~'.;1 F;NTO . DE ttr:Nnt~ l\~tAliCA. Dór11ingo 16. de Sep tieli'l 1re dt · t 92 t.= 1 t.~ ------- --------...~_.... ...... ' tt ar· ·-- t.F..V tL~ DA \1E~TAL. . D•. \.~ ~lfiO~ o& Los. Pt¡EBt,o,s. os Co\:.o¡.¡ n_I ~. ~lo, R~pt·t>~e.ntl\nto.o s de los p'ud}los d e lot N'ueva-Gra nada J V ~~~c~tte!a reunirlos en Co!l~1·eso G t" Oe• ·a t. llabienclo ex.lmln>.cl!) át~ntan! erl te l¡t L <' y Fundamen. \;JI de- la lhp.Jhlica de Co:~;mbia, 'leordáda ¡,or el Con• ~I'C<;') de Vcqezllt:hl en la Ciudad d e "'~ ntr¡ T vmás de An~•>Húra lt 11' 'rJj;!!¡ dt:l nks ele D iéic •ubre del añ .> d e l ~~ñm· (le. 1ni1 ochncicnto~ rliea y nti l.'vc , y c oa~ irlerandu! . 1.0 Qüe rcut1id:ls crl una sola. R.epúb lica la8 P•·ovincias t;lJ; V ·· n e zu~ht 'j de la Nueva G•·anad.t, llenen todas las }lrol'o ' e iones y mcclios de ele,v ~ ' ~¡; al mas alto ~rado d~ po ckr v pt'o~;;et·idad. - · 2.6 Qqe cot~ituicb.s e.n ltepliu:itas separadas, por mas ' tlt,.·ecb.o!l que se:'!n los l'r llemne ¡·ati­Jeae: ion de la r,._., rt.+ND!Ut!lt!t ·r .ü tH: L .\ REPUllLIC..\ Dll Cot.u>t8U,, ds que v:i hecha mencion en los términos jiguientes: . .4rticulr¡ ).41 Los pueblds de la Ñ ueva ·Granacja y Ve­Jl~ tl4ela qtledan reUnidos en un solo Cuerpo de N dcion bajo el p;¡c o expl' ~" Só d.: que sli Goblet·no sel'á ahora y siem• ¡>re Po!zll/ar R.~firr-smt uti vo, ..lrt. 2 ° Esta o\1\: va Nacion será conocida y det1otnina. .da con el tltulli de Rtr.PUBLICA Dli Cot..oMgi4. Art. 3 11 l.a N<~ ·~ ión Colon1bi~na es p .na siempt·e ~ ir• ,tevo.cahlcmcnte libJ'e é inriependiente tle la Mouarquh .}: 1 pañoll, '[ de cual <¡uiera ott·:t Potencia 6 D uminacion t:X• _t¡·an~era. Tampoco es, ni sed r unca el pátrimonio de .J)iHguna familia, ni person:ll. · Art'. " 11 t.l Poder ~upreml> S acional esta1·á si e 'l1J1l'e di· . iiriid.o plra su c:gt!rcicil) en Lii:GísÍíAi'tvo, Eéac . ..r nvo, '1 l""DICIAL, , ' 'lt·t . .S.'" El tct·t·itorio cié la RitPU.EI.ICÁ DE Cot.óMBI~ Jerá el comprendido dentro de los lírn ~rcs de la auti¡;ua Capitanía O .: neral dé Venezuela, .Y el Vtn·eyna to y Ca¡n.t~" nla Genct·ál del Nuevo R eyno de Granada. Pct·o la astg• nacion ele sus térmi.nos pre~i11os queda reservada pat·a üem· pu QlU upot'\Ut10• .Art. 6. • Para _la mas \l~nta jo!:!a 1\dmini!lft•acion de la R~ - pt)lJlica, se ~ividira su t•! tTito•·io t:t'l s~i$ ~ mas J:lepaa·· tamcn\os, ~~nlemlo c.;~cla i.,luu '>ll deno.m_nac¡on partl~ • llar, . y una admiu~strac~on subalterna dependtcnt~ del Goü1erno .N .! cional. Are. r .o El p 1·esente C~ngre!iO de to,LOMl'i • ., fQrrrlar~ l,a ,CQ¡Hl'ii ~do•J de lil Repabli.<;a co¡tfot'QlC a ,las bases re· .• ·: da s '! á )o5 pri1\cipios Iibe.t·:.des qt.1e hq. consag•·~do IJi i!bÍll ¡.mt cti ca de o~t · a!l ~ actdtles. . .. . . . .l!rt. a:ó Son -reconotidu in 8f1lidam como cbuc.la Nacto-nal ck Co/ambis lall d~udaa quo 19$ ~en Plleblos ban con-traiclo sc¡n.raclaméhte: y quedai\ responsables ~ su satis;; fpccion todo~ los bienes · d~ 1~ Repllblics Art. 9, 0 E.l -..:ongreso de la manet·a qúe t e ng.\ por con;, veni e ote destltlará a su pag<) lo~ l'atliO~ m a~. p ··oducti vo~ de la!l rl':ntás pú~Iicas; y creará lartll>ietl un fondo p a rti­culat• de amortizaclon conq'ue redi ,nit· el pdncip:!.l 6 sa~ tisf lt:et· los intet·eses luego qüe se haya verificado bU li l qudadon. . Art. 10. F.rt mejore$ circútishiida! ~é h!v 1nt;uá una . hueva CiurlaJ. con el nombre del Libertadót• Bot.IVAR. que ~et·a la Capital de la REPt.iBLié \ DP. CoLo\isr .~ Su plá ~ Y. situacion 'seran determinados 'por el Ccing•·e•tl , ba¡o el princÍ l>Ío de pt•oporcionarlas á lai necesidaili!!l ~e s\1 va stO t.,erdtol'io, y a la gr;mdesa ~ qu.e este Paii eatá. llamado por la Qatliraleza. . .. .lrt. l ,L !V'ientras el Cong,:estl n6 clec•·et~ las armas , f el Pa.belloó de Colon,bia, l!C continuará usa ndo de la~ •· .; D)aS actuales de Nueva-Granada y - P a bellon de Venezu e la. .lrt. ~2 La ratillcacidn del establedmento de la Re­[ Júbliiut di' c;:rJontbia y la publitáclon de la. Co1istltucion, se• r~n ~el~b,·a.dos e11¡ lo .~ pueblos y en lo~ Exercitos con fies­( as y re¡jocijos. pu,blicos, verifiéando1e en tod:!s partes es­ta solemnidac\. el dia en que se promulgue la Constitúcion. . .Art. 13 H abrá perpL tllrrierttc ~na fi esta !1{ acional pot• tres dias en que se celebre el Anit!ersarlá 1.0 pe la emart!lipaciun é lndepéndencia ab¡óJulá d6 Íos pueblds de Colornbics. . ·. , 2. ~ De '>\l union en úna •ola il~Jlúblié4 t est¡¡blf:ci.:O miento de la Cón•tifucion. · .3"' qe los gr!!nd.:s triunfos ~ inmot·tales ,ictorias con:-~ que se han conquistadol motivos: y se ttremiarán en ella las ·virtudes, jal!. lúces 1 los set·vicio:; hechos a la Patria, · La p res e.nte LEY FU~ O .\ \fENT .\Í.. DE LA ON(• OS DE LOS PU ~~ m.os DB COLO 't .Bl.'\, será ¡m~­mulgada eolemn~:mente en ios puebfo s, y en los Bxér­citol! o, escrita en los registros pubhtos, y deposit t·nelio V ,t[ e,i• cía.- F'rancisco P ... Orbegoso . .-Loa•enzó S!utan l er ~-A , l· dt·és Ro:u~.-'Gabric!l Briceiio. -Jos€! P ru :lenc• o L m z .-' Migué! c'e · Tobll' . ....:Josa A. :vlendoza .-'ii. •f·•ro·liJ l •t­tJs¡-.~ ldef·mso Mendez.--..Vicente Borr(}t'O -M , ,· iatu ~;­coba. ·.-Diego B. Urbau~j ,, . -Fraó c iscd Cd .HI=. -~ -!•'1> :1 1 • 1 U rl11 na -Jose lgnactoBa lbú ~-..a- J .F¡•anc1 s co P J l'l!u·.t.- :\1 · ~u -;;_1 . H otl1Ín~ez . .-.M,¡i1úi:l 8 tiloi.-:\1.tnuel M . Qu ijaqo - · ; , .J~ mit·o Cal,.-o -~át· . o:~ A lvO B 8ricenu-Jt)Se O tl> riel d L: J~_: dá .-F 1\IC.i, ·c j Gúmez.-Dt•, Mig\tel Peña.--.Fem:lndd P ~ i\ ,¡lv c•. -J ~.-s.: .\1, Hines.trosa.-Rilmon I gnacio Mendez, .... Jo,H¡um ''"''ll.lll .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S7d dez de ~oio.~Peur'o F. C:trb3 jliL-t1¡gtiel Jb nEéz ....:..b1e· g o .F . Gt l ri'le· z .-.! oc~ :'.ri ~onia Y«i~o ..:-Jo~~ A 1nonio I'ar~· l!cs.-Joa(1':Ín Plat:l-Fr:.nci.ro J osé OtPru . ,..-S ~ t-.~ d or Ca• ma c ho -Nico!as. D~llrn de Gutman.-Jose !.7cJix ñlnn.: co.-l\1i g uel de Z:~rro¡;a.-Pcdrd Guni;_Alcbntlro Oso• tio - Pülica rpo L'ricochea . .:....!v!uht:l: l l3c! 1!tc.s . ..::_J, .an Ron­clcros.-' Pac.:ifico ;ll¡yme. =El Diputad o ~ccretal'ia . .~1liff1Ut .Srm,tam ál'ia. -El Di¡)hta do ~ecr-etariq. }'mndsro ~o !o .~Es.i ~6pla de la Origimd.=El Diput ~.tlo Sect·etario I11l'gud Saa'" tmn m·ia - E l DiJHl.ta(.l~ s.ecretarí?. F:r? ~'cisc~ So~o. !!:>P,~laci~ rl el Goblcrllo de Colombia en la \i dla del Rosarlb le Cticuta á 13 ele Julio de IB~I.-10. 0 Cúmpl:¡se, y pul.;lic¡tfese comGI Ley Fundarfiental del Estatld c,n e~ta Capiutl, córhuhiqi!he l"i3ra el mismo efec· to á los V i_ce:..Presidentcr¡ · D e part a mentales-Ca~ ti/lo-Por S. E. el Vice-Pr esidente de la RepGbllr.a-É.I i'vÍinistrd del Iu\erior~Di! go B. Urbau¿a-;-Es copia-U1·6aurja. P á J ~ cio di!' Hogofá .-\gOstti 6 de j 821-11 'ti , Recibid¡; por el tari'ed ' ortlinarlb del 4: imprimas~j Y. Clrculese2 p<~,.ra qtie ~e publique eh lbS ter minos pre•' venidos, y se 2rc!ilwe en todos los 'registros, qt;e la Ley señ ala .-SANTANDER.-Por S. E. el Vice-Pl'csitlente tlt:l bep2.r t umollto' de Cundianarn:trta. :.:,_ESttznil,alr; Y'crgarf.tJ REPUBtiCA DE COLOMJ3I.Á:J UF.tR.x+o. Ji¡ t!onrfreso 'Germ·a[ d.: Col oh¡b fd, Oich fa l:xposicion cfue eiJ 15 de Mayo de r ='t e afio Íiac~ el Gral. Vícc .' Prt.!sidente de Cündin:um rta del estado mi.; lita r cl<_;l Dep:.ütamé'flt o 1 d e ra úecesíaaü éle nuho¡<;; 6xi Íl'aurtlin a ri cs, y pi·oÍJfo s (uud(ís para ~osteúei- e1 Cuerp~ dei J'e se rva que d e be organ i za t·, seg un las órdenes del Gol ~ieri1o p<~t'a termina l' r h fiaca t~ emp o úf1a guerra que pro• lon gaildu'se ril as, asolárí<~" et país; y considerando qüe Pue.: 1los <¡lle han se ntido jlÓ I' mas (Je tres añ'os el peso dé un de~potismo vengativo y suspicaz, el que con ta.nta: glo ria baiJ alexado élespúes, batiendo pat'a ello gacrificio~ I1eroicc.s de todos g'eneí·os, no pued·en ni delien nega1·se a coiltinüarlós para toncluir fe!i&mente sti mrsma obra.¡ Jio exponerse á I'ecacr en el cautiV c ri'o, qüe s·i cave, se,;o tia mas Darb?,l' O 'i fel'<íz, "! l'CCOI'd ando que tosJos los hi.o jos de Colornllia sm1 defensores n atos de' Ta Patt·i:x;obl,i'· gados á tomar J'as armas t:¡uapt!o sean requerido\ por el Go.­b; i,e mo, y que _ademas, es un dtber sagrál1o (Je todos cotf~· ­étí h i1· c o n sus fadilta(tes ' para 'que t en g l:e ciuos; mi en t.l' as se ¡~·rce el arreglo genc1·al y uni-;­f'orrne c;-n el r amo el e· f.L, ICf'l ch, r!l ' n\ismo Vice- Presr· d e nte ábrÍn\ ); Jl e Vtos J>!l~as se dat·an 11 cada. presta" mista cuatro c a n::~s de crédito; todas de una misma fechat y pagade1-as la prit'H!l'a al vellcimiento de los seis pri ... meros meses, Ja l>eg-unda U los doce, la tet·cera 6 lOW diez }' ocho, y la quarta á los veinte . y quatro • 8 .0 Al pagarse en las oficinas respecuvas cada quart.l pane se pagad tambien el interés del tiJtal venCido eil t01da pli:rzo; y para este efe,c~o en cada carta se espresar:1. tamhien la suma del in ter es pagadero al fin dé' éacla periodo; 9•° C<>mu niquese al Poder Executivo para que dispon~ ~a que se cxf'cute y tenga su debido cumplimiento. Dado étl el Palacio del Coi1gre!lo Geneyal en el Ro~ sario de Cúcuta a 30 de Junio de 1821-El Presidente del Congreso-Jase: Ignacio Mal·ques..:....El Diputado Secre .. tario-Pr111Írzsro Soto=El Diputado Sect·etario=Miguel Sauta-Mzrza. Pa1t1cio del Oobíerno en el Rosario l 4 de !út.o de 11121-Cumpla~e, publiquese1 y comúniguese 6 . quiene~ conesponda-Antor,io Nariiio=Por S. E. el Vice·Presi.J dente interino ,de la República..,., El Ministro de Hacienda· Pedro , Gual.~Es copia fiel del o1·iginal que queda arthi~ vado en ei ministe do de mi cargQ. Rosariu Julio 4 de 1121• El Ministro d~ . Haciéncla-Prdro Cual Bogotá .16' de Julio de 13~1-Recibido por el Mi..;o tllste1'io de Hacienda: firocedase a su cumplimiento por h1edio tlé comisiones, y p'ara facilitarlo, impritnase.:=San•• tander:S Vicente · Golízalcs. S. G. EXPEDICION DEL GÉNERAL MURGEON • .Anunciamos en la ¡;a zeta nórn. 1 OS el arl'Ívo del nu~vo V ir.: rey de Bogot<1 á Puerto- Cab'ello, y ahora lo hacemos del que ha verificado a Jamayaca ton 7 liHques entre los qua• fes hay uno de guenaJ á su bo1·do tie·ne 400 hombres de los escapados én Carabóbo, que :l las Ól'denes del famosti Brigadier Sanches-Lima tratan de reforzar a Cartagena, 6 él Istmo. El Genera~ det Ex~rcito del Magdalena, ha pues• to todo el terdtorio de su mando en perfecto e~tatlo de s'eguridad, y se ha prevenido pai·a hacer desaparecer '11 esta · cruzada de nueva e~pecie, 'y ha e e1· perdet• a los Es ... pañoles hasta stís mas quimericas esperllnsai>" de don1ina .. éi01a en Colo'mbia:. Corr este moth·o· el General 111outilla dando cuenta §· S . E, el 'Vice-Pre~Ídente del' Oepartal'nento t:rr carta de 21 de Agosto · de las médiroviAci~ qüedab3 enter~mente trar:quilaí Lns o!ic;a,es, y Gdes Llane rt,s, r¡ue rl Gener.\1 La• Torre haL:a dc!>tinado desde Pue1 to Cabello a insurec· cionar lo!> l..l::nos se han presemado ill Get>eral Pnez to• mando lH:L·vicio en la~ troíJ:H Colorr.bianas: enb·e estos l!C h:!i!J el Coronel Ale:'(O enriado poi' Mol'illo a Españá. en cat:dad de ddinqüent.e. 1\,do ti Dcp::trt!mento ele Venezuela, con excluciori de Puerto Cabello, y el recinto de Cumár.a esta en po­def ,¡e los lud c pe ncliente:! cic Colombia. El Gene1·al Ber­rnr. d"'• e~ta dcHinado al bloqu(!o, .Y rendiciou de Cuma­JI~ donde apenas hay 250 h •Jr.1b1·cs. El Bi'igadier Pet·eyra ha JllUCl'tO de fiebre ~n Puerto Cabello. El General Paez está destinado e! e Comar.úante G I'Ul. dt: la Provincia de Canicas; CAMPA!VA DEL EXERCITO DR ORIENTE1 RP.PBLIC :\ DE COL0\1!31 ·\. Cafl(lua 16 de Jumo de 1 82!.-1 1 " VICE-PRESiDENCIA DE VEI\itZUELA. Al S(Jr, Comandatlll! Grrzt. di! la Proui•rcia d , Guar¡rnm, El Gefe ele E. M. dt:l Exél'eito d..: Oriet;te con fecha de ayer tne dice lo 5Íguicnte: "Cuartel General en el alto de Macuto a i de Ju. ,,nio de 18~1.- . "Exmo So r"""'.\! am1necer del 13 se emot·endió ,,el movimic~oto S!)bl"'c los valles del'l'uy, q u e V.·E. 01'­'' dcnó en ~n colo de Santa ,, Lucia . La~ ~~·ntaj:\S de la pos:c ioll : el orgu!lo que le ,, había inspir ad o el snceso del 8; y el refuc1 zo de qni­,, nientos cincu enta hombres de liu ea qne le vin k i·on de ,, Gua:·c na~ le h :·bia n llen ado de confi.•nn; pero el valot• , de 11Uestras tmpas lü ~uperó todo.-.'\ las 9 de la ri1á· ,, ñana se rompio el [~.,ego sobre las pdmc1·as embosca­'' das del enen1i~o, y desde aquel momentó se emptñó un ,, aangrientn con,bate en sus p~1sidones, que cluní ha s ta ,, las 4 de la torde, en que fo¡·z·1tlo en t udos su~ pu!ltoi ,, f•.1e derrotado completamente, cll.:jando eu el c::.mpb s e­'' senta y tres muertos, y bet.enta y cinco lierldos, de es- ' , tbs un uficial, y seis de ao.¡ud\o¡, Ln;.luso el Tenicnt\'l ,, Coronel rJ. Lt¡cas Gonza l~s, .que m;¡_nd¡~ba las trop:;s e-ne· • , migas. Se tont;\ :· on 315 f ustles, 7 ca ps de guer-ra, y ;, alguna!! municiones: y se hicic1 on diez ¡:¡risinneros. N u es• ~~ tra perdida consistió ~n ! 3 mue¡·to!.. y 60 he:-idoo;; y en· üe estos 61timos se enc.onuaron los la pi tunes F •·anc isco " ,. e~ G f' Carrera avu¡l~ntr..: de campo dé! .wr. xeneral en .e e ~ del Exc?:réito, y Lo1·cnzo Ximen<:z, el Te '' traslad6 á la l¡;l csia de SJn~a L!!cia donde ha sido se­'' pultado: Jos demos c:ue de una y otra. putc m. Ul ' ieron , j • 1 • 1 h fueron quemados, y á los bcJ 'I "os encmq:~os se e~t a "dado la hospitalid~d correspon diente conforme á la re­'' gu)a 1·izacion tle la p;ue¡·r·a.-Dios guarde á V. E -Exmo. '' Sor.-El Cot·onel Gt:f..:. - Francisco Vicente Parejo.­Exmo. Sor. Vice Presidente de ~cnetucla." Inmediatamente que el enem1r;o en Guarenas supo 1 este suceso se retiró a Petar~, y el 19 en la r~oche fué . ,ocup3do aquel pueblo 1,)01' las ttopas clel Rodeo, tt ,. Loa Valles del Tuy e~tán en uu.C'st~·o poJe,·, y muy pronto entnll'cmos de nue.vo en la. Cap1tal. , ------------- (· ) Es le WclGobemador ue Tuoja y del So~;orro. S71 Dios gual'de á V. S. muchosañcs.-C. SOU.BLETTE, ( C~rreo del Ori:zoca u.úm. 109. ) .Aríotii~S éon1ignadoa en la M~!moria, que d !Jr. lJn, Ra• mor: G1l de la Quadra !l ec retario de Estado, y dr: la Gu• bernot:ion de Ultra-mar e'l 11-!adriú tt-yó á / a., Cúrte.~ e~~- . ftíiñCI/aa r:t 6 de ll.larzo de l corrie nte año 18~1. .!1:1. fo. 1. 0 .f:as leye,, y costumb1·es, que han regido ed Ulu·a-mar as1 conto en la Punins.u la ho han si¡lo las mas favorables ~ la agricultura. Corolario Lur:gr, qur¡ndo hr:mfle fi1 ·ocurado tndefrendi.~ar• noB de Eajraña y trnbojado en obtener la illd•·flendencia, h e mo.~ frrocedido, y j¡rr;cr:d cmos con razon, u justicia, Ax. t:u Abf-il, fl"r que, ó p erditOIIIJS rl Exhc'itó, y can f>l la índc/z ~ndencia , 6 se poma en 1l11da el hanor úd G? b-ídno Cohmhiano. E sta. memoria llt na de pintur¡¡s alh:Jgiicñas, y de pro• rectes Lello~. qu e r.ulo _los vcr:\n ayuelhlS que la Je~n, poi' que practic~ble s ¡¡o lo han sido nunca, conclüye re· firlenclo los conv enio s ajustado<; en Tn1xillo en Noviembre pasarlo t anto para suspetJdcl' las ho5tilida~e s, como para r eg ul ar!s'•r la ~uerra, y dice: El Gobienro nada Ira n.,·uelto tbdavi11 S!JL L'e el t cnol' de est oS celt bt·es do ~ Uinentos, pues aguarda impa cÍCI!tl: a que llegue a ~US rna1 1~S la correspondencia d el undonor, no sieltclo t.~~ tratagemas de los admitido~ en el arte de la gueL't'<~• A.'. ~ fe de lo ~~~tlfwlado solo 81! falta qud11d• se jlr:r.fin·e /u r. 1111• dad a la honra; y s dé! conciliar lus intacto 6 estipulaeion que &e celebrase bllju · eMos frindamenlo,5 1 se guátdasé inviolablemente !Jara intundh· · la seguridad ele que no se hallia hecho por adormcien~ 1saber, ql1e se: ~umenta tlf detrHhia el a~ra~áu con ,to_dQ lq que se pidé de c'Xtclo en' la satisfllcciolb • La tu"o mt1y ca·m~l'eta er O'ob1ernt) qüando ley61a en• tr~~isul. tlf?}'tfa )· ~ f1~tetl'nal ~le los das ~1-a~d. Y· lat per· sonas d'e' su m6destb séc¡lilt'o que en ·tanbs' dlfnpa~Zas 56 habian considerado 1 col,no fonnidables cnemlgps ~ El e!!ttre.a .:ht almzo co1' que s'elllli·oh' stl atni~tad ¡\fcctt.dsa tal "es set: ~ el íéis q\!e' ahuncie con visó :tl'}gUelio a todos los pais,e.s co,nmqvldo~ de , Ult'ni.rnal· la dúli:t J¡a~ por que au;J¡Jira'ni y, i!ste pHtn~t· ~itempl.o ?e unl~n y de. ~ndma confianza ~;ntl'e lós qu~ todos Jbz·gart;n\ ut·ec~ncthables, ahimahl ·a lo"' tímidM, corlvencerll a los deséonfiados, tem• pta.•: ~ ~ lo~ in,46~ito~, re!•·enant _.4 l~l!t dcso~denados, sa:. ti4fat'a a· lól hóblen)ent'e altlbiciosós, )' llena1';Í de CtlbsUe-:. los' y és¡>bran'z'dtJ i · loi 'tlíillares de infe'lices que , gimen s~midos en : lit thlsel'ia ¡ bjal~ que todai la's bendicion~• del Cielb caigan desde ah<;>ra sob!'o aquel suelo info1·tu• ínidó ( • ·) t'' que · derramt con marlo ¡nódlgll aobt·e sut. afligidos tnoradore\ loll inmensos bienes qut: tiene d'esti• nipas i süS é~cugidos, que ~enazi:an ta tranqnilida"d per:. élidá, cr'lC VutiYtt lit ilbltndaru:la ;i colmar ' ~os deseos d'el ifanadb lab•·a®r qJJe ha e¡¡tado iaqUcado 1 abatido1 qud flórezca la lhdusb·it anlquliada p'ór lu cle•astacion-es1 que .~ elitingan para· sí'empt·e las runestaa rivalidade~ por di~ ferencias insignifi.~antes . y puerileS, que . fd costU 1nbres recobren aquefla pure:Íá y cándor que eran antes las deli­c:! as de la vida su'da1, qu-e todos nos mh·emns. cotrto her• manos ( •• ) y miembros de una propia familia; ( ••• ) y . que la concordia 'entrelace etemamente lo5 amigo!i bra• zóa de lo11 Españoles ' de ambos mundos. ~ · COR,.ES. . t:oncluyt: ~~ d;scrirso jzrbnlitzci«do fldr el Sr. Morenb durrra rn liz s'~ion estrilr.r·dingrftJ dtl i 'di: .Abril~ Jlrincijliad• en ~~ nfilh. 11'0. N .uestro cumercio estt des'antmado, esta de'!itruido, no exis• te: todas las naciones del muhdo tiene11 e'l ·medio, y ela-r• bitrio de robarnos pol' que tomaa una nra de lien:to azul, ó blanco, l'eOnidb el Congreso, no ¡luttici' OII da1·se- otr.u. Pero estos medios ya son iniftiles: en todas. va•·t.et-.h;lo .despre• ciado A fo'!; enviados, flat han des¡>ret:t~dD c o n de&dcJrt1n~· e•u·o. E~tat gtJel'J'as fratrlcidu y sa11gdemas no se adopt:l.o sino tuanc;lo se piledéo st1stene1·. El que quierJ so.!lteuc:r la dt>penclcl'ltia de un nuevo mundo, ba de tenet· med ios l"l' Sbstel'lerlat de otro tT!tldb C'!l flotnU rt\Je dlir Jttgnr _ á qtte se h¡¡9a toas burla tlel ltey como h 111 h (. tho, y de ;a lS JciOn• • Demasl~do 'e han üul'!adu ya, para que j:nmnitarncts r¡lld ~ coútlnden 'bar landosé, y ponienU 11;uctra de ruina , . de' destn~ccion, que llc;ta ya die! aibs de dúrteioh, f lle• nrá d1C2t mil, si S«'guimos haci~bcJouos sordos y tontos J nuestra p1·op1a conveniencia E: intereses . ¿ Cóato se 111aa. tiene Ullll. gucna a Unas tan g1'a1Hic:s dÍ!ltdncias siO c!st:n .. driis ni navios , r1i nada·, nada? ¿Hemos de n•antc• •e•· la ftuer• ' ra de América ( mas fatl.: l que la Napoleónica '¡ solo por • oi·gullo, poi· vanidad , ~ por no quere1· recohot-er Una in- • dependencia _que bate die! ai'ios que ~a la tienen f Oigo pu .. es q'Ue vuelvan todos esto" papeles a )a COIIIÍ~Ion, pál'a aua los presenten de un modo oigno del congreso Espaiiol. • SitOUNDA nhliüók Dk S. K 1Ú. VIcE· PaUiD~ll'l'lt DKt. _ DxPAilTÁM&NTO -'L Co:~~e.Raao GEl>i.a.u .. Setior: Qú4nd~ al momento d; sabet• la instalado.a del cbng1·eso General de Colombia diri¡~;í á Y. M. mi Oitni­s! on d~ la Vice-Pr~sidencia de Condinamarca, estube ani­mado de lo• mas lngenúos set'ltimlento9 en fávol• de la oe• t!esídad de . dexar un destino, que ya no podía llena•·· E:n• tonces, ~o tumpll ctlli un tleber de mera cortesía1 sino con Q!l deliel' ~nspi•·ado pdr el deseo d~ mi tranquilidad. por el conVI':ncimiento de rlll insnficiencia, y por la per ... sUasion de qUe lós que haiJiamos [1re~iditl o en segunde orden A lo$ negocios de Colon'lbia debíamos ceder el pues· . to a ott:os Magistrad'>S . mas habiles para didgirlól ha5t& llegar a su termino. V. M. me denegó mi pretehciUnJ pero ,me dex6 esperá-nza d e que lá escuchada beuigna..­inehte, y confr, ele dia en dia tte •me r ec arga el tJ•abajo, y' se cansa n.i sufrimiento, Ya no es posible, que puerla cumplir exactamente con quantos negtJcios pesap sobre mis­d'ebiles htímbros 1 ni es posible tan.poco, que en tal es• údo, sea servida la República, como es tlebido: pqeda deci1· coh iu¡~enuidad, que la Vice-Pre¡sicJenc;ia de CUu­dinilmarc¡¡ esta hoy ocUpada po•· un tio•Tib•·e nulo, que Ideos de tontribuit· al adelantamiento de la R e púhJlc,., 1• opone obstaclllos por su incapacidad, disgusto. y pi'Otesion. En esta virtud, animado J>or la benignidad con que 'V. M. debe acoger la'i 'expreciones de los fieles, y c-ons• t'ante& se•·vltlores de la Patria, en cuyo número terl~u el orgullo de-cuntume1 tne atrevo á renovar la c.llmisij>resenta, ·"! por cuya ex1stent1a poltnca t abaja cbn tanto tlno-Bogotá Julio 24 de 1821 l'1 . 0 -Se ~u·- El Gene.ra1 F. de P. Santandel'• ' . ~'~¿~'~'~~~~,,~~~r~~ · · !Jr~t•t6. ~•lmjlrcnt~ d,J ~atado, ftóT flzcomedt-1 Lr~f'fl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 117

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 117

Por: | Fecha: 21/10/1821

Núm. 111. C O L O M B· I 1\ . QAZETA DE LA CIUDAD DE 'BOGOTA . ,, ~AP~T~~ DEL DEPARTAl\'iENT.O DE C,UND,INAMAll~~ Don1ingo ~ 1 de bctubr.e . de 1 8:2 t. :; __ 1 ,J .o. · CG')_Ncum~o ~~~~ ~.r~.4.tl. 1 elftzhl.ecilfient• de U cru/a, et; los C01J'f,ltntt?• d~ , .R¡:/.l!I.J~a~, . tla.r!' . la ... ed.,ucacio .'1 de las , t.iña,l • . ~ ·- Cp]'IQJ\~!10 , , G;EI'li.~R"t, D& GI;)LOMBI.o\, . • Cp:,s ~ ~DEIJ.A~l>P ' l.-0 Que la educacion de las niña;¡ y de Jos Jóv~~es ¡:¡4~ ~<'!:\, c2~~0~1· una purc~on t.J.n cc,>nsider able y , rle ,ta nto iqflpjo eo 11 , 1~ , sQ~iec,fa~!. : CJ:ti¡ge p·odero•amellte la protC1c\~ dM GoHi~r-~: · , · 2 1 ~ Qu~ el? el e ·~tado . act~al de ~~erra y desolaciQQ d~ .19~ , P\-Ie~lo~ es_ imp~sible que el ~abien'lo de la R~:pl't1 'bijca, ~~Qr , nroóvos ,.sem ejantt; s y por miras~~ 'UI.l~ 1 p~lí~i~a dtllita .. Y . relig}C\5l\ 1 lós lt'eyes ele España, P9f 'UI)~ ,C:r-: ~zGI;¡isl}OJ!, ~erer endo11 Ob ispos y . d-ema11 P¡·ell\!lq~; ~~a . b~CH . á , la·a a e lig\O s as !as .. di s p'ens,a·ciones n.t:'¡;esll1 '~3.., at 1e~~~l~~i~jpn~ de la)l mencionada~ t:SC!Jejas. y ¡:asa& el~ ~t~~acion; d,ecret~ lo siguiente: 1 .lf.rr .... • ,• ~e e•t~ble¡:erill e¡¡c~te)¡¡s , 6, casas d~ e~ucactoo Jl%ta las , ni.ii~• y .. paJ:a. laf jóvepea en todos loa. , C,onvel)~ t;.,l\ , de . R_eJig~oef\s. Tale~ instítucione!! se pon ch·an en . pr~f~ tiCJ!,. c~nfol'!•lle •t ! Br~¡Ve: d~ Su Sa~;~tid~d ince1·to ~n.!a ,Cé~ .W~a 1 E,!>pl\ñQI!l d,e 8:d4 }ulj.o, d~ 18 i 6 y ,ciell)~s concol'daq~~~· .Art. 2.0 J:<: l Poder Egeeulivo poniéndo:;e de acuer.dpcon lq11 1mu,y .. R~ .Jt .• Arzobi11¡>q.i.,. R, .}\. Qbii\pos y demas .Pt·e­l~~ f.ll ~"'• . la~ respectiv9s : Dr(Jce1Ít1 . Epiacupales, de qui~ne:} ~·! ewer_~,_la ; JlljlJ 1\CtÍ'Oa , CVOt>el·aeioo eli b~neficio dé la ~~al p~Ícl\ , )' . 1\.eH~iOnt pro~ederá al establecimiento dp ~li _ me~)C~Dadas .escuela$ '6 cai!U de ed~jcacion, allanando Cl!.'I'D\as:. 9~dnJ5 y d.ifieu~!!dqs tte preseJ)t.él) • .At;l~ ~.· , El 1mismo Ppder Egecuti..-o formara l~s t•egJa. ~Ol~ll pr.~a d Gl,>bierw . económico de , las di::uel~s y ..,.41, , ~ esJ.uca,¡¡iqJl r• e,!lta!Jl ecj.das, 6 q u o se esta.blecleftn eQr¡lO.St c~h'YC}ltos , de Rejjgj ~~s1 procediend~ de acue~dCf II:J.m,~ lq~ . prdjn@ries e~;Je•i.ll~ticos en totl.q , aquello en qu4 C:ttf?il 1 deban t ÍnttJ:v~niJ¡ . ...Írt~ · ,,~~• ! Gon{r,¡rmo . aJ B••eye de Su Santidad los res. ~cliv98 n .P,rJ\Wol , ecl~tÍJJIIt.ÍC06 hat:an cotcndel' a las Rp· Jigio&as el import~QtO , 5CfVÍ.CÍO que van a haCI!r a·. J?i9e )1 ·i., la..:.Ita~filt, 1 (\,edi·c~tl~. omb\a, en el ~osario de ~úcuta a -sds. de ~gost~de ln(-11.~ Egecutese--.J. M. DJ!:L ,C,AsT(LLo-Por s •.. K el Vice-Presid.enté de la Re· pública-El Ministro del Interior ~ Jllati~>ia.-:Ditg-o JJ. Urbanr;a, . REPUBLICA DE COLOMBIA., lKtERIO.'R Y .. J'usTJC IÁ. Palacio 4~ Bqgotá a 16 de Octu6r.~ dt '18~1-11.~ t1 Sr. Ministro del lntel'ior1 Cl) oficio fecha 5 del eor .. ri~nte, . dice lo que copio ' ''Al S•·· Úl·a!. de Brigada José Miguel Pey, encar­g¡¡ do .del Gobiemo económico d~ BogotaoeTengo el honor f s¡¡tisf.accion de C.QmUpícar a v. S. q'Ue elegido!! Conl­' titucionahnente po1· el Congreso General en sesion de t dol J>roxii.m9 pá~aao, lós SS Libe1·tador Simon Botivar, y · el Gral, ; Francis·co de Paula Santander, para P1·esident' y Vit~e~Pres¡den'te de la Repltblic·~, han sido puesto~ en posesi-on de estas Maglstraturas en la sesion ur-linaria del ,S 9~1 , C'iJrtlapt«;~ pre~t.ani:lo ante ·et Cóngre~o, juramento de Sostener y dt:fendcr la Cemsthucion dl:l ~stado, y de cum­plir fiel y , lqgalm~nte los. debe1·es de su f'~Ca'rgu.~Lo co• n1unico l V. S. para su inteligencia, y que dltponga el reconocimiento en la pa·rto que le toca· Dios ltc.-Diego Bautista Orbaneja., .- . GUAYAQUIL .. :JtaPI¡JILIC4 nz. CoLoMBiA.:;, Exercito LiDertadol'!!!!IDivision de l Súr.-Qual'tel General en Gúayaquil a 31 de Agostct d~ J !Jill-': Al Exmo. So•·· Vice- P¡· esidcn~e de 'Cúndinamar­ca !.tc.~BI General Comandante &c.-Eiltm'ó. Sor.-~~~ la g~zeta que acompaño vera V. S. las comunicaéiónes quó he dirigido al Gene1·al Aymet:ich para estipular el cang• 9e nuestrós prisioneros. El Tenienté C0ronel Español D. F~:an¡:isco Ximenes ha venido Comisionado por dicho Gral. paa·a lleval'lo l efe-cto: se le . 11~ franqueado dirtero y todo• lo.s au~i)o!i . qu·e ha pedido para lós oficiales, peru liabíen­db indicado á la trepa prisionera en los Pontones el ob­jeto de su comisión le h~n ~ontestado publicamente que :fl':·".fieren ~~r jlri1iónet'o1 4'e . lti. Re flú/Jiicl'l gu~ •oldadóB del Ílxqrcito EBJ!añol ~ Le han gritado en &U presencia repeti­dí> s viv~s l\ Colombia y exsecraciones numerosas al Ret de Espali~tr Este iuteso ha comprometido mis ofertas del Cllnge estipulado, particulamente quando el miatno Xim•­nes ha protetltado qúe nQ se1·vira jamas ' la tiranía, y 10 ha al ~ostado bajo las banderas del Ese1·cito LibeJtador: ~~ lo ha anunciado asi al General Aymerich indicandole )a dura leccion que ha recibido de los prillionerus. lo qud jnfillii·a poderosamente sobre los réstos do la 3.• Division expedicionaria He reáuelto efectuar el cange dé Jos 1lt,c o oficiales que ,est~n en mi poder 1 t Yaeilc; en la incertiduril­brc:, ~¡ dobo, 6 nó, sortear de Jos sesenta soldatloa los que necesita-os para lbertar los den nueatros que me anun-cja est_auf.en las c.¡celea de,. QuitQ¡ - · Ut~~ 1~{4.e., l;, V:11 lk.· ~9· . ancts.~~· i.~. J . de ~u1r1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . .... ' . . ' ~ JUNTA DE GOBIERNO. Guayaqutl S.jllitmbrt t.• de 1 e2 J. Al Exmo. Sor. Eranci~to \:te ~aula s:iiitnndcr Vicc-Pre~ sidelltc de t:unl.liaat-.l~rca. . 'feriemos la uthfacdbn dé anlinHat· Un~ vihoHá de Ías ma!i completa~ que podt;l cotltat· la histti~ia dtl l!l i·eÍlo· lucion de América. Los enemigos iuvadieron ~ P~·f?vln­cia por los p'tthtbs tle BabaHoyti; y Y~gÍ{aclfi. ~1 'ilihi~ te General Sucre, estaba situado en ,el ¡wimero, )' nues· tra Division eltpUesta a sel' to~ada . 1 entr~ , *'~ fueg~;. ~~~ pt·esiso moverse á encontrar; y batir una· de 1~!1 ~h+ssLG• nes enemigas antes de su reunion: un movimiento rdpi· eranza· ele que no se franqueaJ'Í:ul' á la' Dl.vl'iion los ' !"e~ dios de ilivtt:clñ·, por mÚcho tiempo, se preparó a :ttacaJ' .. Guayaquil, por un movimiento comblmxéio •de· la" columna e~p:lfiota de Cuenca,- con la Division situada ep Gua.randa, · qn~ !{e ¡n·csentó·sobre:l\uesti'o"S\pif8stqS a ~-~.I)Z/ajlo!i eJ · di:¡ 12• Ju:.:g6 el" SoJ'. Genern~ Sucre,. ColnandanteAlral: de fa Di vision, que l-os cuerpos de Guaranda· ba5tante fuertes por st, pal•a pt'elieÓt'al' Un · combáte, vendrían !'>Obre nUCS• tras· posiciones, y salió-en consecuenci¡¡. a recibirlos' en las ·llanlwas de Palo·-lárgo: I;:l enomit-o hfzb" dos dia5 de alto al Frente de las avanzadlls, · ju~tific11ndo poi' taútó t¡u~ t!t.: pet·aba la cooperacion de los de Cuenca. Nuestta situaciori no tra en rilngun sentido tenta josa, para esperar por e1 frcbtc, )" po~ la espalda dos enemigos, superior cada une u nuestras fuerzas; y se hizo preciso qne los movimien• tDs. J'.lpidos, supliesen esta inferiori,Jad, El Sor. Coman­dante gen~rl;Jl supo qüe la columna de Cuetlca, san pf.isiooerus~ ell' vi\'tud c.W · la -ro­gUlarizacion de la guerra;' 15~ maértoil, y por! utllrao, de•" truida tan fr.ompletamente la clllumna, que' det 1~ i2o hotn• brel, ol<:apadolt i ávor de la espcaura del botr¡•ei ape&M Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~uedaron miserables reliquias pues 11an Je presentarse, o perecer en los montes. ' Nuestra penl.~la esta reducida ,~un D"a"'on y a JS mucn?s del . B:~tallo~ S :mtander, y 21 he..idasi" pc:'o entt•e los yn~el'OS llor con un vaJo¡· her6ico: difiicilrnenle rodrá re­comendai'Se á al.g~nb en panicular, bot qt1e eatla dfic..ial, C:ad.a S~lcJu~o, d¡~putaban eJ honOI' de ventet•1 t'Ílet·ecel1 ~¡e~o.a·Ja ~angulaa·, la bravura del C:.!pitan !\taran, t del 1en¡ent~ !caza, lá !iCI'enidad y firmeZ~ de los cnpit a nes C.aycedo, Í..osano y Cabal, éomo tambien las; tres campa.:. itas de Santande•·, que enta·aron en la fundan sostenida~ por las otras tres compailias que Hesesperaban ~or hand 1• tel,'reno q:ue permitiese la formacion, para entra!' en com~ bate. El CapJtan,-Mayor Pál!ar~s toh10 el rHando del Ba­~ allon por Hi il1Uer~e ele su Comandante, y lo (!ir Ígiú hi~ sar~·amente. tos edecanes clel Sor. General Mu·cs se lbd coriducido , con 1hucho va lo•·· - , Los lhtallones A lbi¿n y Lib'ertaüai·cs anhelan pcra· en~ COI1~rar al enemigd, y se promden disputar · a Santander au valiente conportacion. La Division ha d e bldd mlicho á los conocimienioá prácticos del Cihdadano Jos~ G :1raycoa; c:¡uien sirvió cot1 ellos niur, oporn1ndmente . Mañana se • . 1 • poqeri en marc;ha todo~ los cue1·pos ~ob1 e la D_!vision de Guaranda e.~tabl,?cida eh Babahoyb, ~ a1t>s prometemos mí . iíuévo triunfo, particLJirmente si ella se hti avanzado. La ,·ictoria de taguacbl, habíelido salv~do á: 'Guaya; quíl ae ta itlvacibn t:on que se l!l ha arhenazadd, es ef mas grande pasb Ít la libertad de QuWi. L:t Dívil:ion del Suc ha ofrecido sus trof&os {i la Ciudad de GuáyaquiJ. Cuartel general Divísionano en ~aguachi-Por aucen~ cia · ád Gcfe llel Estado :Mafor.:.....'El Ayudante genetaJ.I...!;. Cayetans Ceata1·ía. ~~E X 1 tú. La Junta , de Gobierno de Guaypr¡uil /¡a remt'tido á S. E. el i'ict-P1·ealdmte d~t De/lflrtamento lds e.f:ttaao~ &iguieht~~· de la correajlondencia {lficial del Co1iiatidánte dd ..1/jzosta• llero de S. BJaa aJ Secretarzo d el de.~Jzat!uJ di: la i~m·i;id Íle Esj1aña inet1·l:ej!tízda e1l e J Berga11tin Sibet, qite lleg6 li dicho Puertb. El Comandante de Marina de S. Bias, panicipa detenitlá )' tircunstai'ICiadamente el pi•h)'cctb de s\lblc'i a¡· la Jnari• ner1á para de~pojal'le u e l mando, qtd: tfulso poner eti execucion el dia '2 de 1utlió, el Tenientl: . de Fraga\ a Dl Ángel Maria Vaidés, con ci:Íyo motívd ésplicti 1:1 opÍnion · de la Independencia gcncraliz:¡da e:1 ' f:t 11 rdinciit de NueJ ~a "Oalii:ia, y la Cituacion del ' a¡'fost:.ul~l'O· de su mao<:Io, pata que incluye sbbre ambos particulareS ta·i!s uociimentos' 1Dl1T nece!tarios que cita eti t:st" cbmúrlicaélon: , Cojlia tle algunos tro6os. (Íe este oficio . . . El pfail · estaba apoyado·, y erA á tonseé\!en'ba' de laat ilofÍcias difund1das la noche :mterio't· de que en Valladolid al frente de Ytúrbide, se habia proclamarlo pa!üficamente la índepllnd¿ncia. Que Gu:ltlalá:léa•·a la babia ' tambien pro­chimado espontaneátnente ;} qué la oficltllidad de la Ceéiórl mi1itar que manda el Sr. Bt·igádiel' D. l'edro Celestino Ne'grete ltabla ilx~gido st\ proclilm:tciou del mismo Gefe. - No se ha recibido dtcl:u"!ltion al a\Xorf ni se lla ¡1teso l ningttno de los conjurados pot· considerarse e.n la ne- . cesidad politica deo: alcja:-Jo prontamente de ~qm, y .la de­biliaima fue1 la cdri q11e' chcn·ao opone ti gratun~a d1ficul- • tad. Lo:t .conjurados deben supone1·~e n.as ~e _c1ento, y el número de sus· aequace:~, no es fuc11 comput<>do, c.uando mi fuerza consta de no puñado de hombres t.ll\1 umados ' Qo fé m\lf ~ud,gaa, por que la opiiÚI1~ ue ia lndep'en- §6i tlecia &enei·alisáda eh ei R ' ~ ~ .u.:. ·' •n· ' s • ~> . . eyno a mane ... ra de un coutng1bf y acostumbt a dos los ánw10s en 00c.e· an 3 "' 1 · 1 d . . , " O:i .. a lnsu >or- ~nacwn, ,a . la .rebelion, al daqueo. y al bdió del actUal Go• bterno, ~a mottvó para recelar que. e,n ún momento en que de un lnst~~te á otro. se esperába el Goblerno de la' Indtpendent.aa no mant,ubiese_n lbs sentimientos tle fideli· d~d . hecesarws {Jara U!la Uatiilla qué tlebla ser bbstinatla¡ thfic!l y muy , desigual. .Del dia ! al~. ~e me han des~rtatlo 2o homGres f cue\1to ahora mas_ con el !·esto; ne ,se hade entender por e.std qu~ ~ontaba, o cuento en lo fututo cdn una disposi-' cwn de an.tma pa~a tódos los casos, y como é:!stii obset·•aciorí deb~ t~nct· g-1:all mlhtencia en las resolllcidncs del Gobierna de!Jo aclara~· ~~ V. E. t¡ue si el did :2 de Junio fue eficas la coo.pera 1 cton de los .v~cio~s y ti'Opa, n~ pueda prometer~ mel.a 1g-ua •. de tinos m otros, si llegase á tratarse de 1~ ~ra1~ cuestJon de lntleperidencia por que todas las señales wclicadoras de la . opiliioh d~ los tlorribi:d coihciileb eti acreditar q~e la de esto!l ~ebinos como la de que Üenen poc~ que perder 'J mucho .qUe espe1·Íl.r élel carribib de Goo1ern?_ ~r?penda l~e~ididainente li la Índepehd~ncia del d.e ~spana; y quando esta opiniori ~e Ita geheralisado, se.l r¡a lllfunda.da )a confian¿a en unos poi!Ós soldados milicia- . nos. ~ rcahst~S. o pa~ri~ias desnuüos, nial ' llrinados tnitf. e.scnsos de dtsclphna, y acostumbratlos por virtud de loí }1ernpos A la . deserción, á la re'folulbn, a la rulná y l to; élos los vicios. . • En· capitulo !iepií~add reficré pnr rileoor que tenieiid<Í Carenando un Bergantw y qucl'iendolo poner navegable ' !e 1 ' · 1 e ·1 ' e <;>PUso e. . ontramaestt·e t el arsehal; y hi .tripuladon :1 pa·l.!testo de nd haber bastante agua y qüe el \"eclndari .·; SlfmHlá del onda num. 416. . Él ComanJaane .. -dé" Marl:tta , de S, Bias participa· éi es­tado político de la Provincia de Nueva Galicia, efJ cuya t:atiilal se ha ".proéll1mado y juttado la Indepentleticia de: Nllev~ España; y- rnaniat::ita la situa,cion en (jue 11e h alla el -apostitlel'()' de stl r.'ll\l'ldO, los socbrtos. que né'cesit.a' pat•a su con!lerbacion .e incluye dos documel.os¡ didjido el uno al 'Extiio• Si'1 Crua y - al Sr. Negrete, 1 1. 0 sobre la con­fianltá que pueden - jJI'eatar e !\tos puebl s; y en él ~.· ne• gandose ái la jura·, de la Ind!;pe11dencia en ese Ptulbt~J¡¡ .. nio ~11 ·• _ • Estrat:tP tt~ alguribs trosos de este b~cio. .El 13 de Junio juró Ja Independencia la secclon dei Brlgadiel' N~~rete tn el Pueblo de S. Pedro distante UtJa legua . de Guadalaxara. El -14 reuntda la Guarni:cibn1 Cor­' poráflloiÍr:s, Tribunales·· y Vecindarib de dicho Guadala~ara. la jhraron en Ja · Plaza ínayor. EL U oficiáel Brigat!ier N c- • grete ll ' tC>dos . las pueblos de la Provincia acompañando !a formula ' del jtil'amento el plan 6 bases del nuevo sistema¡ y e) . ~~ contestó. el llegando!le, y añade. Que Ja situacion militar 1 considerad!\ en la opinion- del momento es fe lis, pero que si 1 !!C atiende a lo es pUeStO' que estcl el Val'laT, a las miserias y p:malidades lle la e~taclon; a que &O hombres tle mar y otrot tantol de tierra · uo es fúerza para ener­va~ las contrarias; '- que el numerario· que tie11e , :t}Jena~ basta para un mes, a que mansiptdo Tepic, no puede con• tal" con SUI recursus, rpide qu~ aO GledUil'A el ¡rabe C009': fiicto •a que ac h.alla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S~l ~ L . muy temircable én ·la contestacion C1\lCHi6. ei. co.;_ 'illandante de S. Blaa al Si. Negrete, ncgandose á la jara de la. Independencia lo que le dice: Yo m• li•o'nK'eo t¡fl.t Y. 8, c.mo militar de cmucirJo n·édit11 no }lodrti dtate11ecer lll JUsticia de e-.,ttJ ftroflue-.~a. Al Sor. Ct·uz , }e dice en su oficio, que su si'tuacion es muy ti'Íste, pero flUe cuenta. con que le vengan tl'opaa de Tepic. En oAcio N. 47 con fecha 2j de Junio dise: Aeabo de saber oficialmente que la guarnicion y Pue­blo de Tepic · se ha decidido .i ju¡·ar la Independencia de Neva España y que lo ha vetilicado aquel Ayuntamiento, tropas 1 poblacion el día de ayer, 'Y semejante aconteci­miento ha puesto ·e u peor situacion . el apostadero de mi n1ando. El olicio N. 48 fecha SO de iunio dice en la Su· milla. El Comandante ·de marina de San Bias pal'tisipa el incremento que ha toliOado la cpinion tle independencia en la Provincia de Nueva Galicia, compi:&bando, con . no ha­ber otl'o punto 1 que . no . e$té - ocup~do p·or ella, qile t:l de su •mando,. y en situad~~~ tan d'itica ¡ co~lo .. la de encon­írarsc escaso de fuerza, y amebas~tdo de tropa . arr~g~ada. Dice a la leu·a el dicho Qficio~ . En ~ 1 y 23. del que rige; . comuRi.qué ~ Y: t: el es• lado politico de esta P 'rovincia de nueva Oalü:ia y, de clicha!l fechas has\& la de hoy, s~ Qa ra\ifi~ado sobre J!la• nel'a la opinion y partido de la !dependencia, .en tal for• ma. que solo existe fi.el este - punto pero su sitilaciqn .tan critica como debe conciderarse, .sus minimQs · recln·sos, '1. de su esca8a ¡¡;uarnion. con el jocidente de h:1~l¡u·se . en .la Ciudad·. de 'l'eplc, pro~to á marchar cootra ~ Qosotr.os, UIJ cuerpo fuerte de u:opu Yeter.anas¡ Mi1tllledilias . de defensa están tornadas '1 resuelto con los dignos ojic;ialell de estea,Pos­tadero, ~ : llenar nuestros de'IJ~res hastp. el, estremo en que; al canse la po1iblidad, y el honot· militar. Con •nticipa¡;ion, he pec,lido lb!l auxilio5 .tlecesai'Íos para la conserval;ion de l:!tc ~stablecímiento. de. marina. lgDoro · la suet·te de la . Ca .. pital de Mexieo · pero segun las - noticias confusas que no~ llegan juzgo. no . sea rnejoJ: . que la- mia. Es- copia .de 'os . orig,i,_1,1a~es q\le existen, en, ll!o Secretaria de este Gobierno.-Guaya~U ,y,-.A~9.ito: 2.á. do ~l.i1Zl=af.."u . Fer:nand• Yiv''• • 1 · ~na respQnsabilidall moral. que .. exige el sac~iñoia de .Jllis. . mas ardientes votos. La experiencia de lo anos de I'Ov.o, lucion erl Venezuela. Cundinamarca, Chile y Provincias­Unidas de! Rio de la Plata, me ha hecho conooer los ma­les que ha ocasionado la convocacion inte-npestiva. de con· gr~sos, cuando at1n s ubsis~i¡m ent!migos en l\C!ll~?llos paises: pl'lmel'o es asegurat• la mdcpenrlencia, despues se pen. sar·a en e¡tablecer· la libertad solidamer\te. La religiosi­dad con que he cumplidG mi palabra en el curso de m¡ vida publica ·~e da deree~ho a ser· creído; y yo la com­prometo ofl'ecten:lo su!emnement~ !l los pu.:blos del P~~·ll .. que eu el Rlomento mtsmo en que sea Jibr11 su tentoi',Ío,, hal'~ dimi!ion del mando ¡>:\l'a hacer lug:¡r al Gobie¡·nq , · que ello\ t'eng~n á bien elegir. La [:·:.~nqucza cvn ,qu"' h ablo debe servu· como un nuevo garante de la sincefÍ• . dad de mi intencíon. Yo pudiera hab~r dispuesto quo . electores nombrados p(H' los Ciudadanos de los Departi\ .. . m en tos liur·es designacen la persona que habia d~ gober~ . nar·, ha~ta la reunron de los l'epr·es .eJ¡~ante& de la Naci()fj\ .. Pel'uana: mas como po1· upa pa:·te la si.mui~~Qea y rep~~ . ti da, in vitacion . d.e g~·an . numero de p~rsop~~ de f!lc~adc,í. t:ar•cter y dectdtdo 1nfluJo en e~ta . Cap11al ,p¡l.ra que pre· sidiese á la Administrac.ron del Estado me asegu l'aba U{\ . nomb;·a~niento popular; y por otra había obtenido ya el , uenumlento d~ los pueblos qtie cataban bajo l:i , p t otee .. cion del Exercito Libertador·, he juzgad" trias decoroso y · t:ouveniente el seguir esta conducta tranca y leal, qU~., debe tr·anquilie¡¡,r á loa . ciuc)ad!lnos . zelosos de su lilieh~ d. Cuando ten¡;a la satisfccion de rt:nunci~r el maneJo, y dat· cuenta de mis operZicionu .1 los represen\aples. del . t>ueblo, estoi cierto que no e11contran en 1~ (:poca . d~ mi adminiatl'acien ninguno de atjlÍello~ rasgos de n:milida~j .'' d epotÍ!¡mo y col.'rupcion, que han car¡¡racterizaclo á lo~ ... ag-entes del Gobierno Espafiol en Améric.1, Admini!itrar recta justicia á todos recompen.rtdo la virtud y .el patr~ o: tismo, y c~stig•ndo el vicio y la sedici~tll cm doncJe. quiera que se encuentren, tal , es la nqt•ma q1,1e t·eglal'á mis .ac .. ciones, mientr·as esté colo~l!do a la cabeza de 'esY! n¡¡,<;ion. • Conviniendo, pues¡ i .los intereses del pa1~ la)nstala~ t1on de un Oobiel'no v1gor·oso, que lo pr·eserve de . los mal,es que pudie¡·an produeit: la ~uerra, la lieeocia '/ la .• anarquía. Poa TANTO D2CL..A.llO LO , SI(tUIENTE • r l'l. lt• Quedan unido, clesde hoy eri mi pérsQt~,a ei m~ll,.; 1 • • do supremo pólhico y militar de los .d~par~ll\en\~:i l~IJret , del . Pet·6, bajo el título d.e • Ptotr:ctor-n.~. ES1'4BLECJI'f\fE.lfTt;, Dil1 . Gos.n:illf~ ,PJfC)VI~OJl.IO ... LA.-, C4etT~L .e; Df.L i P:sav. ~.0 El Minístel'io de Estado y relacione~· •. e:x.,teriorea , está encargado a Don Juan Garcia. del Río, ~ecrctario del . . u De~pacho. , , JJrm Jo11~ de San Martf'l/ Caftitan l#neral dd:r•Exirt,it~, ' 3.~ El de. la gtierra y. Marina, al Teniepte C 0 rol)el ' y tn Gtfe· fiel · Lllurtrul.or d-<1 Ptrú,. Grane/e "". Q/iólal de1 Dd~ Bt:~·nat"do Monteagudo, Auditot· de guerra del Ex e~':' la Le~iorHJt: Merito dec ClliJe, ,Protec-tor dtJI Pei-.(1., tic. f.:to •. ~.c.,. éito r y Marina, Secretario del Dt!spacho. • J ~o El de Hacienda, ·al D1·. Don Hipóli~c¡¡ de Uninu'• Al-enca1'gárme de la imp,ortantec etílpresa, de la J lil>et·tad t. Sec.re,tat'io del Despácho. , de -- este país no tuve. otro: movil quc: ·mis . de~ de ad~~ r,. . s.• Toda!i las órdenes y, comumca,ciones , oS,ciales 1 s~­lantlu la • sagrada causa. de la . ltmécica;¡, yr-.· d~ r (m~mo\ICI' o· rlln , fir~adas • por ~· el re~pecuvo Secr.etar.io del D¡-:sp~¡;h9 1 ,.. la felicidad del pueblo Peruanó •. tina parte muy CQll-,.,.,. '1 . . ~ubr~cac!a!l por mi; y . . las .cornu.m~aCJ~nes ~ q~e s~ ~ .~ sidcrable de aquellos• .se• ha réáhz~Ki 11 de · lll i 7~~ Kl actual decreto solo tendra fuer&p y , vigor ~s~ suprema· aotariodad, . y· q1lCl era. responaabltL mOHluuducen :niiliunas; mini!~! d•1 amuicioo, d solo la cónv.erñenoia pfibli.:a .. F..3 ,, dema~ado, notwio ~ JIOI Mfill'o. siRó á:p tr.anqAitidad y ai• llOtiro · tiespllea de utJa yula tan a¡itafb; p~\I:Jip·"' ~ á J:..: 1 ..... ' ~¡ A~ r .&ta~. /.I.O~ · NifPII!t'·4• ~ - .. l. 1~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 117

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Por: | Fecha: 23/09/1821

COLOM~BI.1\. GAZ·ETA DE LA CIUDAD · DE BOGOTA, C.APl'tAL DEL DE~PARTAl\-ifjNTO DE CUNbiNAl\LI\.RCA.; lJosiJingo 2 3 de Septiemhte Je 18 ~ 1.::: 1 í .o _...._ ___ _.. ____ ____;¡, ___ _.._,;;:;.-___ . ___ ..,¡¡,~;,;.· ,;;.- ;;..;.;. REI?UBLICA DE COLOMBIÁ. · ~, So~. Minist.ro de Hac,iendl co~ tedia 1.11 cie Septiem.: ~¡e dtc~ ;l. S. E. e l \·tce flres1dcnte de Cund1namarca, ljlle h11h:('~ <~~~~e tomad:o en considcracion por el Sobera­; J\0 CQngrc~.Q . cl informe dirl~ido por los S. S. q\1e com:.. .J>Ollen. J~ <;omiclon d~ :ii~cie~c!a. sobre los Derecnos que :tte · cxlg~ oOS lmpUr:MtCS de dc.;emb:t!'rjllft y J3odr:,gage, de• -janrlo solo vigt:~ntf: , el c!e .Alcah:ll:Js, entre tanto que s'e «cstlch·e scbre el aneglo gcne1·a! de Cl;te ramo, · ·~. # Colombia. BogGt~ B da Se~tiembre de 182Ji Oficio del Tribunal ct~ Alta Cort~ fdicitan.do á S. E, ~i J"ice-Prtaiderzte d~ Colombia. txmo. Sor. - El Sobera~ Cohgresli aé3.ba Je elegir a V. E. Vice-Presidente de la Republica. El hecho es una manifestacion de la voluntad Oral.: ¡preciso era que el Yat'6n ilustre que preparó los carriinbs en los Llanos de Catanll.re pafa la entrat!a á Bogotá, que tuvo tanta parte en la Ratall!l de - Boyacá, fuente de la !nde¡iendencia, y de la felicidad que go:tamos. retlbíét·a el premid de sus heroicas YirtuUe!;. La Alta Corte de J usticis se pro me· , • ~ ¡ , -te que ese gran talento que ha desplegado en la Vicc- .PQ/ar:io del Congreso Chal_ en d Rosar·io ele Cúcuta a ti Presidencia de este Departamento sea mas Útil en la ge· clt: Sejlliembre de 1821. neral .'.el Í.!>tado. Sus Ministros llehos del regocijo que derrama la sencillez y verc\ad de sus sentimiento~, dan ,A S. E. el Vice-Prcsid.ento de Cundlnamaréa; a V. E. la enhora.buena, _ i:L.Coutli'.UO General l!n la sesion del dia de hoy, pro: Dios guat·de a V. E. müchos afids C!Üdaél ilé Édgo.; udió a las elecciones en propiedad de Pt·esid{!nte, y Vice- tEl 15 de Septiembre de 1821...:... Exmo. Sor.~ Ignacio Presidenle de la República,-segun lrJ tc:üa acordado an· d~ If~rrera- .~ntoniiJ J"irtna = Juan Bautista J"almr:iaS. \\briu'l,!lit:~te, y· ••ce:ayó la ~Jcccitm Pua Pretidente, en la Exmo. So1·. Vice-Presidente de la Republicá. person~ del Libertndnr Exmo. Sr. Oral. t>li\~ON BdLI~ -V:A!l, y P.•r. Vice· Presidente en la pel·twna ele V. E.,¡;. iEl --Cougre.so me nnnJa que lo infonttc ási á V. g., ; CO• -IDO tatnbien de la llCCC!>Íd.td de que ' venga a e&ta 'Gapl· . u¡). á prestar el juramento ante el mismo Ci.teq,o; Lo c¡ud ttengo el honor de comunlc:tt' a V: . E , pará 5ll il)teltgencia; -)'·cumplimiento-Dios guarde ;l V. •liJ, • liHtchos' ~años~ .¡.;hO:P.IU, PxÑ.a.-Pre~idcme ll<:l Congr-eso. .-.! ¡.f.J~mb. Sor.~ Tengo el hondr de i<,visat· a l V. t. haber .recibido con •orpref!a la CHta du profecione¡¡ hombl-es ilustres capaces de •le etnpenc1· rau clelicauo cotWr!Jo, sino por que no espé" .J-a\r.t, Cjll6' se desoyesen las f,·c r¡üentes manif~s-taci&n~'S de .Jili itlCJlpJtcirlau, tcmot·, y rep.ll!jnancia á scr\IÍI' Magtstra- 1raturas. Vacilante entre los e:ttremos de reS Í$tll' !:t vo­, l ntad· del , Co·ngrc!>o Sobc:•ano- que me Ita co ~m ado de tbonot· y dbtineion, y de tJO confot·rnat·mt} con lo que l'e· pügnati mís sentin1ientos, no l~e podido decidirme en v.:!n­te y ouatro horu1 4ue ha que tecib-í la 'ref<:tida c,\l'la d._ .V. E . . Pero co.tno etla urg-e mi trMiacion a CUc.uta, he dtllb' ~radll partit a e!la Capita l, Juego que e;cpida va••ies• important'es ó\•denes de c¡ue deponcle b mcJOI' exe.~ucion .de ·l.u que hé recibido de S. E. el Libcrtaélor Ptestclente. ·l?.~:at~ muy pronto ante el Con~t e ser St~bc:·~mo, le ra·es·. . llll ~ en persona los . homcnliu11do~ votós de mí respcter:mo Congreso da' ' ' - El Coronel Padilla Comattdante GeneráÍ de nuestras (uef~ 2i\5 sutiles del bloqueo tomó el ec¡uipage, y asistente d~l Corenel Españof · D. Joaquin . Ge1 man, que pasaba de la · Plaza .i bordo de la fragata de guerra de S. Mo B. 1a Tribilna, toll destino a la Pe'ninsula . . El Coronel Padilla requet'iclo ¡Yo•' el Comandante de la fragata tl.llJo la ge· »erosida de Boca-chicn, c¡ue san ~o 's Castillos á 3 millas de la Pla­%::' 1 en la entrada de este puerto, que mpntati 56 plesas do cañon, el cetro de San Felipe cdn 34 piesas, y los fiol llCCÍnlos de la Ciudad con 16!!: La mat•ina t:dmpur:~­ta de tres lanchas, tre~ barta~, y vai'Ío:> . botes tJe queños col!taba . con una fuet·za de 175 plazas; la mayor parte ~en!tl del pais, inclusos lo!J ind! t ich10s de,l Arsenal. L.as t'"fl~tidas de.~ erciones eri el termhto de 13 meses de stttú, )o!! muertos, y cerca de lOO hombres inutil e~ n:miti¡f os a la Habana, ha produddo una gt·an Le le roto !a-s qui ::actas¡.se: dcsa.taba en die• t e ri o . .;, y f.tnf~lTODuda~ C.OllU'a, l~s q,u~ le: haliiau rcduj::Í lo distante y trabajoso de los caminos, y yá por la escasez de prensas. Antes d• trasladarse de; .Aa:ngostura a esta Villa ordenó le siguida la iÍuprent~, entonces á su servicio, pero como fut:se in· dispens!!b)e verificar la conduccion po1• mar y sobrevinie­sen vario¡¡ inconvenientes en su trasporte, no llegÓ' al Pller~ de Maracaybo, aiao de:tpucs con mucho de la ina• talacibn dcH Conr,1·eso General. N unas dificultades se presentaron para conte~r sn pronta lle~ada a Cúctita, po1· lo que se estimG mns con• venicote hacer traer una de las que babia en Bogotá, cuy¡¡. venida se debe po1· último á la actividad. de S. E. el Vice-Presidente de Cundinam:u·ca. Ha si<.lo sobremanera sencible este silencio que no es do imputar, pó1· ineYitable, siendo usi que en ningun tiempo de~ea obrar mas actinunente el (;obi-~ rno que en este, pa1·a porier tn conocimiento de los Pueblos los nito~ y publicas imereses qne han ucupado la atenciou de su Rept•e~entacion Nacional, y loa pasos· por do11de Esta se ha encaminado á fija¡· los destinos de Colombia. Tau vivo ha sido el zelo de los Representantes 1 tan. perseveraute su trabajo, que no utie.fechos con emple_ar en el desempeño de sus funciones una gran pa1•te d~l d1a, se impusieron el deber de ocut>ar algunas horas. ~e la noche con el desigRio de ncele¡·a¡· cuanto sea pos1~,o la obra de su reunion. · Cual haya sido el fruto de sus tareas legislativas,'/ hasta que punto hayan correspondido al c~cug_o de re­pr::~ Cilt~r a los pueblos, podrán esto4 aprec1arlo JUStall)e~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. M, 1uego que sean informados del numero e importancia de _las leyes r decreto~ que han sido el objeto de sus dehheraciones. . ColcmLia. tiene y~ una Constitucion proli jamente clis­euuda y sanctonada hhremente poi' sus Repre~cntantes, y e!.~o ba!>ta. pasa anunc1arle, que se halla en posecion del IU!plraclo objeto d.c sus votos, constancia y sacrificios. La aurora de mas felices dias ha rayado sobre su orir.onte y es llegado el tkmpo én que fatigada la memoria co~ el recue1·do de once alios de carniceria y desolacion, su­ceda en .su lugu ]a perspectiva hala:¡Ueña de los ir:e¡;tÍ· mablcs b1cnes que prepara á la Pauü el imperio de la justicia y de la L.ibeJ'tad. Merced á los her61cos t1 iunlos obtenidos en sano-ríen· tos combates por soldados que <1 todo tr,,nr.e hi;ieron cor1·csponde1: el cxito de su~ armas á la justicia ele uues­tra ca~sa, \'lene ya acercanclose la hora del ¡:remio v del aescanso. Y si h~en es verdad que han sido comp1:adq~ con. el caro. ?I'Cclo el o! mucha y mur preciosa sangre, to· dav1a se m1uga el dolor al considera'' que los valier:tes que der•·l1mandola perdieron su vida en sostenimiento de . Jos derechos de Colorr.bia; con su sacrificio scilaron la independencia de la Patria y la fellcidad de innumerables ¡enc¡·~ciones. Al fin pue1, de satidace•·la justa imp~ciencia con que los Pueblos desean insu·uil·se en 1as leyes que buyan de r;obernarlos, presentamos poi' le. pronto una idt:!a general de los trabajos riel Congreso en la siguiente enumeracion de sus bar.ciones, esí como c:!e los aH•ntos que son en el dia la materia dg ~us'•'lebates. La :~tt.ncion eJe ¡·edimif' la que existe en la R_e~ú.blica con beneficio de loa esclavos y !>Ín grave perJUICIO de sus Seño¡·e:s, este acto de justicia y política por que. grita­ban la naturaleza y lo~ incesantes clamores uel L1b~rta· do1· Pre~idente ha~ta el punto de rogarle c..omo el un1co y mas ap•·eeiable _¡n·emic~ d~ _sus sen·.icio~, marco ilíual­mente en estos dtas la JliiiUcla y 5ab1duna del Cong•·~so. Por el mismo tiempo decretó los honol"t!!; que la .gratitud nacional .debía ll los !Jra vos d~fcnsor~s de la .Pa~l'la,_ cu~o i-ncom parablc valor en l.u mem~rable ~ornu.da fl.e CA.RADOB<> le afianzó su existencia con mmol'lal v IClOI'l,. A )a par <¡ue roe deliber~b~n csy.1s ~~:yes, se h~llab: dedicado el. Congl't:so á de~em~la!P d¡scucw•~cs, prcv1a11 a la f'ormacion de una Consutuc.af,lo qu~ debiera aae-¡uni', 375 : Jas libertades de Colombia, herm~nadas con ]a snmilion a las. leyes y respeto. á lu -Autoridades, constituidas por la m1~111a sus guardianes y cgecutore~ Posteriormente, .. y dcspues de revista detenidamente por tres veces, reci~ bió la 5olcmne sancion de la Representacion Nacional, y ' se ha)la a. punto de comunicar!le pa¡·a su promul¡;acion. Todav1a adelanto !IUS trabajos el Congreso á ex.J.mi­nat• lo~ clocumc.ntos y estados r¡ue pudie~en _submini,;trar e! posible acopw de datos para la oq~aniz:tcion ele la Ha­ctcnda, arregl_o de Administracion Interior y de Justicia y. de mas tn(;dldas que dema nda la · situacion de la Re¡:>U· bhca; ·_ dc cuya averiguacion y siguientes discuciones son ' rc,ultados, ~~ todo el mes de Agosto, ocho leyes sobre ' Derechos de lmportacion-Exencion de estos a VÚIOS efec­tqs- N acionalizacion de buques extrangeros-Prohibicion de introduci•· varios frutos territodales, y al'l'eglo del Co­me: cio de U '1 P~tel·to á otro de la República éa bur¡ue-5 nacwnales y extrangeros-Ue•·echo ele toneladas-Dere. chos de introduccion de los tabacos exu·angeros y r~fo¡·. ma de Aranceles de Aduanas-De1·echos de exponacion­D.! volucion de Derechos concedida a va1·ios aruculos intro· introducidos con calidad de expor'tacion. La Ley que autoriza á todo Colol\1biano 1para cornu .. nic~r St:IS idea:> y senti•nientos, por medio de la Imprenta, descmbai'JZ:ldO de las \J·abas de una censura pn:via, esta . poue1·osa salvaguat·dia de cuanto es mas pwo al h•nnbrc en la vidn, ha •ido sancionad\ con aquell .ts re~tricio"es que sin oponer el menor obo;tácum al ege•·cicio de una . sobria y ¡·..:.cioual libertad, si.·van ele f•· ·· no á los ahnsos que pudie•·an convertirla en iu~tl'umento . la Ley sobre naturalizacion de Extraogcros y un D ~ creto que declara libres de porte en los Correos las gazetas y ' periódicos, en o,bsequlo d~ la iluj>tracton publica, han sido , acordados en estos ultimas dias. . Se hallan ~ometido¡; a p1·oxima resolucion seis pro­yecto!> de Ley sobre los diversos tamos de la llac¡enda publica·-Las leyes orgánicaá sobre clistribucion proporcio­nada del tcl'l'ito.rio en Dep:irtamentos, y establecimiento d~ Córtes de Justicia¡ las ' de repa1 tic ion de bienes nacío· nalcs y !!Ccncstros, continuando al mismo tiempo las l"es- ~ pectins comisiones en su tr.1bnjo diarirJ de loa dcmas pro- ' y~ctos que han de pre star materia p.-ra "omr,letar la obra del Congreso. • Nos' p1·opol)cmos t)ublicar semanalmente dos námeros rle esta Gazeta; los que contemh·an las leyes y Dccreto!l del Cong1·eso, las ónlenes del Gobierno, los partes que J.e sean dil'igidos >" demas comunicar.iones del Interior que lleven el ca¡·actCl' de 9ficiales. Las noticias extrage¡·as de Amél'ica y Europa ocuparán la segunda parte; y e u an­do la cxtencion de las dos primeras lo permita abrazuá la Polltica una tercera, pa¡•a cuyo desempeño convidamos á Jos ingenios tle nUestros Conciudadanos que gusten eger­citarse en esta clase de eséritos Pero desde ahora de&la­r~ mos, que bajo el título de Politica ¡;o daremos enti'R~a en nuestt·o p:1pcl sino a aquellos discursos que se encam1· nen i oomprouar y difundir log genuinos pl'inci¡~ios. de una práctica. y _moderada libet'~ad, cual pued_a avemrse con las. circunstancias y ser susceptibl e de perfeccumes gradu~ les, Las teorías abstractas ó r¡uime¡·as de un OPTIMisMo po­lítico, que trasportando la imagina~;ion tico, esas doctrinas. exQ..geradas, cuya aplicacion ha descargado sobre: les pueblos unn t~mpe sta cl cJ..e ..... infinius calamidadc::~, y desgraciado la espec1e humo..-:-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~16, Jla .con mil gé~ero.ll .~,e. a~o!T¡Ín~¡::i?,!l_e..s,.,M , tc!Jclrá.T_! lu,gi!~'r e~ Oestr:ls coluna111s, SJnO p a ra sc¡:r CO!llbatidas y reproiJ~ das en tocfa la e:~tencion de sus destntcto¡·as consecuencias. ' Nos persu::dimQs que e~fa matel'ia no puede. -menü{ que interesar la atencion dt lu s Cnlot¡¡bianos, cmnidó ella s~ \' ersa acerca de los fundatnentos s11ÍJre que deben 're- · posar su absoluta l:N~H.E~tJ.ENCIA y ,s6!i\la LtBlnyuú. 4RTICULO . COMUJvl.CADO: · No"V ita Jt,/iQ , 1 q de 1 !!2 t-1 1 .• S'eño r Redactor.-Lue!"o q1le Jei eh el número 95 de 1~ gilzeta de Bog-ot:1. la qtlesrion q\.je se propone d los Colom-· blan.o s ¡fu~rztts pcr ~4 lndcpen­dé'm: ia .. Me -atrev.u ·á· Ílt~ic.at• á V. mJ im·e cer ll e b.ado, del deseo üel bieh e~tal' de mi P!ltria, y P"'T. el que debe-: nibs · est~l· todos, Jlbt. la oblig:~~~or\ sa¡:;r~d? t¡ue ella mis~ :rna nos itnponej. ;t · fi.h de ·que· nb qu.eden ."en sjlensio los Jlf.116a,mientos que teflg!lt) sus hijos enc~minapt>!'! a tn .~­jarar el welo en qttc pot· .nuesp· a ditha hemos lltros jó.vt.ne~ . ere sen sin il1r · otJ hs yoces q\te l~s :de la g~crrá¡ . m ptro : estrepito que el del fusil . y el cañ·on.¡ Esto los liarl in• tr:fP,idos , pat;a a1·.rój~~· · aÍ enemi.go th!l seno. 'de su Patl'iaj , pero concll,JVla la.,'gul:{rl·~ .. y ac\quirida In pal; ( ql\e ~al vez nó esta Jejo$ ) hos )Íó\J,laremos sin pet·son~s f¡ue tot)lt;n c9n atierto las fiendas· del. GobieFno, y <:'on \lUl .. j~bentud que liÍ con .el ardo1· .mjlitlu sUpo adq,uirit·s·e la gloria de su ÍlB"' tria, sin IR instruccion ttecesatin infalíblemente la perdera• • La pa,cifica~on , del Exé!·cito E.xpédJclonll-l'io, llOS at~ . rahc6 de en m ei:Jio· de- nosotros la ,mayol'· pr.rte de nQéS"", · tr9s liabios <.;on·ciutl~danos, ya en cadali!>os, ya en dest\ero~ · ros; pot• fortUna hay alguqos asa\· .. la en cilensio. '· · - ' Nosotros llol'ttthbs sem ¡we la ]}Crdirla de iln Calcfsst ele un Ton·cs, de un Omierr~s, y tahtos .benemH'itos ~ijoll ~ qnc denamamo~, CI~ esta fa:Qa, 1 que deccamos ~<: re.a1~. die, cumo {l\tqto C~rd.wal Ü~ .0\I.CS~!I , ~· .... - ··4 . • (" • ... , ... . .... ., ·-4 • '••! ·· ' • .. .J 1 ' . f~.l~i_cl!~J~lurn~ . ~ª .2~·· ~la~!, d~. J¡¡~iJif!.~ es~r;ll~~~tll,, , qut, pueden radicarse ·en nuest~o ·· ~ue!o son las agr~cultotas¡ 1~ingu.n · te!Tt-no hay mas fo~ voh:tido de la natur¡tlef!;;\ que' el nue~u· o 1 donde . sus produ,ccionc.s . !e . contt:lllpla~ {;¿,o ' ac:nirucion, p~es . pares e que . bs ha det·r:~m:ldo 8. manq,) llenas la pro•Idcncia. QllAP.tt> bay conocido tehto en e"&. anti¡;;uo como tn ,el nuevo mundb todo 'se '. pue'de culti·: var, en nuestro suelo. Una coutinua pt·irpavera Reyna c:a · estas t·egione.s fnorecidas dtl Cielo, .Y la se ri~ de .flores; y .frutos que succtden en el discurse del d'io, nos fl'llll 1'\ ' subsistem:ia, y el recreo que no se ¡;oza en otras p:uteS. ' i Qoanta seda la utilidad dtl cultiht> del Caca~, cat~, Al: gódvn, Añil, Cochinilla &c. que ¡Jodemos tbn !11 Agrícultut·a, llar en copiosa abundal'lci~ á tudas laa naciones que <:are•' cen ()e el ¡ EI 'Tabaco de lll Pro\·incia del (aliclll. que le llcba ventaja en calidad; y lmndnd a los dcmas de la Re~ pública?~ Que ca udQle~ no hada re.fluit· · d'e ' n~eyo dc:nt.ro: de no.~otros ? .¿~a quina d~ Pitayó r¡ue ha !IObl·epujado en, vcnt~ps medlCI,Il • r 1 j L• t 1 ¡ ,,) 1 l l d • 1 • ( . • ~ . •, tn ta · .Adm!nistradob Gr~l. de tol'lltJtJ!I' de ~.~u ~~ f.l!t · ·~ a1sre sut~:t-i pe: ion l Ja G,azeta de, t.~h\bla: seis ~ · .e, id.JS ~ seu¡est're, .. l . ..,..-_,,,.,..,~,.,,.,._,;J..,',.,,;, : .jJDJ~f.d~fm~~. ~t~l~. clfl: . 16~ta~~~ ~~- ~·r~·~·~·Jo:'!• ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 113

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 92

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 92

Por: | Fecha: 29/04/1821

Núm. 9!>.. ( SEMEsTnE 4.0 ) Pág . .289. ~,,,;;,~IHI#C#,O,,L_fi,,M,i''i'~\~:~~~ G.l\ZET.t\ DE LA CIUDAD .DE BOGOT.l\.~ CAPITAL DEL llEPA.RTAl\lE~TO DE CU:r"DINAIUARCA. Domi ngo 29. d~ Abril de 1821. = 11.0 Df:OFIClO. Conr.- .·uacion del Genrr!l./ enemir(1 a J2 11ot• de S. E. t'l L '6~!'W !or auultciuruf7 et ratn,l. rmiento di." lt'J-e ab~r·lnt:~tme,.Jt~, y co :1ro sino cxhtiesen, d~ nuestra:. cumún icacioJJes pendi ­ent.:, sul>re el aconte-.:imieuts de Maracaybo, y de Ja!'l en: tab!ad 9s con lo~ S S. Comi~io11adus d•! V, E. it imvitadas J>Or V. E. mismo sobre la prurl·ogaciou del arm isticio, ~egun Jas Ua!>eS que tUbO a bien presc¡•jl¡if!es, me intima V. E. 6 el recQnoeimíento de la Iudepe. ,dcncia, por loii S.S. Co1ni'sionados por S. M , ó la con tinua<.:iun de 1~ guerra. F..n este paso inesperado é inconcel>ib:e, el si ~te­Jila de f, ·anq ucza que caractenza al Gobierno Español, y ,(jUe me be propuesto p;~ra no separarlo jam as , me im! poGen el uebe1· de cantestar a V. E. qu<~ en eumplimi. ento del artículo IÍ! riel u·ata('di.clonalio de Co~t01-F1rw(; ,.,.Con mucho sen\imitntó tcn¡ro el hono1· de contestar h\ nota de V, E. fedn de 21 del col'l'lente en que pretende V. E. hacer responsict·no de Colombia eje las c:alamidacl es que van . it snc­cederse por cons~qüeocía de las próx !mas hosttlldadea. Como V. E. apela al mundo ef!tero que debe vemos con imparCÍl.{!Ídad, yo n~ ¡·ecu¡¡o es \ ~ j.u~cio. que ~Llcho ti-empo Lá está pronun..:iado en favor 'de los unbachdos y ele! las victir~l\s úe e~t"' guena dc!>oladora: No . puedo pcrsadír­ll• e que V. g, mi~mo h:.tlc :n. co¡¡oenc~úNlt:, ~~:;,r mlll t!el r¡ue la (]Ue S. M. C"!ólic:o., S. E. el Conde de Cn­toa vh11lcs '! ¿ Y q u ando se ha m ustrado la h~ pilna ~nas 1m­}>: lsihle <]';le al10ra eon resp sto. á nucsu:os a¡:,U l~;tmoh do­lor- e~? 't Qué ~e nos l:¡.a (J~rccido? Co n~tl~ll~len, o, P'~ulon.,.. gacion de la pena en ir.frucluo,os nrm!s{·cw~. ,.~!, Exn10. Señor. El mundo. did, quien fue ju~to, <-lU!in~to d .vea nue~· tros manifieitos y los de nuc•trus culltrano:;. El Artnl5· tício, 'llle vd :1 ternünar ha dado citr<:o mc~.:s de: exl»ten· cia al Gobierno> Esp:\ñol en Coipmbia, y Cll rccomp.:n~7 •e nos m:rmhn nueva11 mot·c\torias p.tra ln< e¡nus expi­rar en-mediu del aniquilac•ui~rrto geueru¡,.,-,,V. E. . m e Lace 4:~rgo de mi sikncio c..un re~p ccw ,¡ ~ial'u<:~~ybo, y á la. pro¡·¡·oooacion lcl armistiCio. Yo podna (i'.l' á con :na~ JUStlClll obsernr que V. E, no hace mt;¡cion de mi lar• ga nota sobre Maracaybo, y se desentiende en la que con­t? bt?, de la siluacion desebperada a que han reduc·ido mi& mÍI'II S pacifíca:5 a nuestro desgraciado Exército, y a loa mas desgraciados Pueblo!, que t.ompletan su esterminió t:r>n la permanenci'l de nuestras tropas en ellos. No !le ~i V . E, tendrá noticia de que todo!> lm; campos de la ~ro~·incia de Barinas han sido inéendiados por hombrea maleb?lo~, y que en los de Mérida y Truxillo ya pere .. C(;ll de miieria slJ& dedichados moradore!!l. E o tal estado, ¿ ¡11'etendel"á V. E. que esperemos la muerte sobre nues­tros fusile~ por no hacer usp 1-;:le ellos? N6, V. E. no es injusto -Los pr~sioneroi de gu;:rra que había eu nues• tro poder en Santa-Marta, y Margarita han liido remiti­dos ya canjeados; ya para canjear; a~\ espero que V. E. se sirva dá.1· pa!:.aporte al Coronel E¡¡ca1ona, y a los ele..: pus .oficiales1 6 tropa c\ue esten en i¡;;-ual c_aso, y con el mismo objeto . ~Si V. E qnhiere hace1·me algunas comu­nicacion es á mes del rómpimiento de las hostilidades ten~ dré mucha satisfaccion en recibirlas en mi Quartel Gr.al. de B'lrin:.s pa!·a donde par·to . .,.,Dios guarde a V. E. mu­ch os añas ~Quartcl Gral. Lib~rtadcr en Payarr¡. 28 dé . Marzo de lS:luciom .. l'Ío, qtte acaba de m ani f.!starse en ellos. '' Los Sobcl'?.nos reunirlos en T1·appa.u con este in­tento, se atrc:ven a creer lograran el objeto, ll evando pot" guia en esta grande empre~:~. los T1·a~ados que restau­~ ·aron la paz de Europa, y han lig:~do las Naciones una:i · coñ otl'as, · ' ' Los Poderes sin di sputa tienen el det•echa d~ tomar en comun medi~las generalet de p recaucion contrll nr¡uellos Estados cuyas r efor·mas en gendracbs en la reve­lion sean abii:rtamente opuestas á los Gobiernos legítimo¡ como lo ha demostrado ya el e:;;e:n plo, especialmente ~uando este cspi1·itu d e rebelion se ha pl'opagado en l?s }üt;.: dos yccinu~ poi' Agentes secretos. En consecuen c .a los !vlonaréa~ reunid•Js t:n Tro¡Jp;n¡ i1an c on~et·tado las m .:: di<.J as (•\le ·ex í~ian l«s cit·ct!llstanciafi, y cornHn:cado á. la3 Cór te: de Lómlres, y Par i5 su intew:ion ck rons<";;Ui t• el i\n cl~"caclu, bi.::n p or la n;,!diacion, 6 pt<~clo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~90 4t e~~· !;--· y c~1H' ~Hó3 hRn r -c >t:r, it-i r·~ r·~'~ i' h-: é;' . :Jh':",..>.\i.l Q 'V~ '> r! ,l qJ C t; t~ !> i ec ~ da !- o : .. ~·~.., ~ e( : ic;O ~l>t; , St/ i.n:; :.~.e t.: l.:n e! l l ey ea P L~ ·~~ ~ ,:, ,~ \.L.·. n r~ u ( .... _ rl,.ilf.ia •·. ' ....... ' ~ • 1 • • • . • • • . '.v.n:·,t e n Cion o.•. qu ~ {i ...,,.·!fc r· ·, c:l: ' !l;l.ct l"', :;"'~~ ' ;'.S ~ ho t! ~ n0 ot ro ft..::H!::n n ea:,1 r1':'"' lt;;· ..... •\1 ~ .hlr ;t q · t~ y:. ·· ~d~ .. • ti 3:1 ~ r- !l'} :'¡ nCI (!•¡J na d ~l L,. I . ; SC il~ Í: 0 ~\; .1 ~(¡ c:c r .1 3 C :', ¡ ·~ -~ :: ( ! ~ -J'¡H['; y i,ón JCc3, como é¡'J() e l .ll n ico c:.l>j ~ t • d e i: ~::.: ~j:; •• fent::t. <:5 c.or:soi idút· la 1\l~ :: ;: l:~ bctr~ l;lJ S u t) ·~r :n1 ,Js , ·: ·~d la. c on1'1Í~:u , · ó la vio!r.c: on de 1~ !ll :l c p~ n d.:::nci.~. d ~· lo sa Podc:·o. Las rrjcjora,¡ i: ol uu t ;:th::t!; d e los t; o b i~r ~1 o s c~ ó se im r ~::l il' .in. Eilos unic am e11te d e~ ct:) mantt:nel' Lt li' au q_ui~ li Jb ir; , ÍJ~ sigufcuuo oficiaJ,.s de / .is trojlas e11emzgas. El '1\':hi::nte Corvnel Simon l\l uiioi ,Ctlpitan, Homualdo Lo~ }1cz =O ~ ró , N. N a uciiP .!:~O t ro,Franl:i st o G co~r~ las -· ti'C?:t~ -~-ep ublic~n~, ... · desptres dei 8~ m i~ ticio, qn::udo fué de spoj ~•b de l~s Annas la Divisiot'f q ue mwclaha , e l Teni~nte Corond Pedro i\·1mgueytio., quo m ·~ 1; ?.l'bi1a ·a in.rftporarse ~on l ~s quo e~tabá n éh Pof):tyan. E i G \l bi e mo élc Colombia me ju;:ga ddinqüc;1te po:· e ste h et: ~10 , •Y poi• lo niisrnó rr.e so:'neto :l e¡ (Jc - !!C mé jusg-u&­é'on Ja rectitad e imparciali(J a d c¡ue le C<íractedza, y CS• ioy s~g·uro que trí:wfará mi ino'sencia con los hechos y b ocu ~ e;-:to que acompaño. E 1 Comandantr que mnnd a•' La b (.: u·.:,p ·íl!:t E;opafi.ota , y q ue desHmÓ las tropas dét • So1·. · i\:i ur"ne ytio, fue D, 11.-t a :::.U e l Cówlov::~: . por consi¡• uien. t e e ste d !i cia t es quién debe rc3po ndel' ,~e esta r~icntá a i Gobiel'llo c:é C olom~ja , pues f t: t el r¡ue la atnori:ié,:· yó co nozco tbuachdo l ::qúd t~. !iente G c fu R r peullc?.óo, ­y t:l me c o noe:e, t me hab •· ia opu;:sto ao ie rttt:rie e t c ;'¡ e ~t c-! Ínsn:to. ¡ S.i yó fuí e! UlHoc, como ~e me supo n c¡{1cn· e l Coren c l D. Basilio, ¡-ot· cpl't! m~ h ut.c !'es ponsitblc f> o t· nú' hr.ber cu:np \\ d i) . sus órdene s e n tra nd o a ~ang;rc y fuc¡;d en Po¡Hpn? El mismo llevó m uy a m~l el 'trata t!b qw~ celebré con el Coroüe l ')bando , ,á virtucl del a rmislicio , ' CJUe e s taba ya ir otÍrnóresa r.nucho ántt5 , cOil' o le tenia ord ,:t ~ odo , y t e n cl r.ia n·o• nm:stra Linea en e l Cnuca , de lo 't¡it\1 ~u ! o V . e s o llpab!e . Yo 110 ht donde e~tán ) ¡¡¡ az3GU tic V., puc~ única ob,cion ravor;¡,yle que se le presentó fué la qu e dt>jó ¡, ¡¡sar, que no f ué por virtud. V, depen­' dc de mi, y s in m ,i orde n _ nada puede hacet·,· y m as val3a que· V. se hubiese retirado, que haber hecho un ¡>apél 1·id iculo en nuestr¡\s armas, que ha s ido notado de ios mismos oBciales que tiene V. cun hnber idf.l a refrez. car ;l cas a de Mosquéra, revajandose V. y todcis los de• ¡n:is que. f'u m·on , en . lo , e; u e he tenido mucho di•rústo._.. Dcme V. notlt:ia de la fucr~La c¡u e estfl. a SUI órdenes / con expresion de Comp::~ñia:.. A sr n1ismo la del entmi• go, con toda probabilidad, y si V. conoce que tratan de n1 ala lé, y de veni1·contra Paste, ~e i-epicgara· ,a Juanam• hú '. con todas las Partidas y gentes que pueda recolec­tar, y ele! mismo t'hodo tdda:l las ·armts que te i'igari id6. pa y~anos ,-D eS(" O · Jo p ase V. tnuy ' bien, f que mande a !iu afectíaimo, Q. B. S. M ,'!!!2Ba8ilio Garda. ( C'at~ta d( Trimd11d dd 10 di! F··6r(rO) lltfalirid Dici rmbre 13- El Duque ele! Infantado, y los Ge­heraks Bassecourt, y San- M are han sido deste!'rados dé la Cone, y se atribuye esta providencia a que son ene· mi gos se '" Comtitücion. Pare ce, fJilC las notíciss , que hue~tro Gobierno ha t•ecibido de T,· oftfmu son para ins• pirar alarma por las disposlci01ies de los 1Gai1Inetes ali!l• Uos ·eon respecto a España. La tranquilidad pública ha sido tmbad,a e ti algunas Provincias. " Cartas de Caoiz del l. • corriente ( Diciemb¡·e ) di• een: qué un cuerpo de cuatro mil Contrabandistas se ha· hia unit~o en el Puerto, y que tenian. en alarma los Pue­blos , por que se temia, que su objeto fuesen los asuntos políticos. · " Al~ tmas reUniones sediciosa!¡ se han' clesc:ubiettó en y::wi as Ci11dades. Una column a de ~00 horni.J¡:Pa inten­to - tornar -a Oviedo po¡· sotp:·esa . El Gobierno ha sidO b l . ti ( d'd . , o 1ga o a tomar me t as vigorosas_. ( Ga~eta (]( 1 'ri nulad d.r.l 1-' á( F.:órerG . ) Italia: R orr.a 25 de ?'\ovielnlwe . Nu e stt·os vecinos los Na• polítános cmp!et~\) a seguir el e·xemplo de los revo lu­cionarios Españoles dirigiendo sus mira& sobre los bienes d e la I glesi a . 1Vlr ilfatclliatori, Diputado, ha preseutado a i Par!a!ÍJento 11'1~ siguientes mociones: 1.• In co¡·porar 1 y reunh· SU& bienes a los del Estado. ~a Ariüla¡· el ultimo conco:·date~. , 4. .• Señalar u los Ob_ispo s una renta de do~ mil d u ~ c ~ú.los, y tres mil á los · Arzobispos, y una pcmiq_n sufi. tiente á los Fraile!!, La Cám2ra decidió, que esto11. ar~ículos se discutie! sen inmediatamente." F.XTP..,ACT •c 21- Parece que lo!!. Americanos .van· a antici­pa~ · se a recouoccr la Independencia de los Gobiernos del lr;úr·America. L:1 Fra!;ata Co1atwlacion que acaba de lle· ga l' de los E~tados U nidos se sabe que tiene:: abo rdo u n !\1Ln istro p:n·n Bu~nos -A i rcs , lo qua! es una ad mi~ion vir4 tu al de su ra n¡::;o como Estado ~epa:·a do. Dicho Buquo p a3ar:l despu cs a Valparaiso ó Lima á relevar la Ft·~gata c 5ta cinnada aOí y pro~eger eJ Comercio del Pacífico. S c¡u . 30- Tenemos noticias recientes de E spaña por el A quile s q~e llc¡ó a·qui el 2:a del corriente en 3~ di~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jie Cacliz. E.l oLjeb {le su· v:ap:e ea c:ondu~ir tr .. s Ce: mi1;•J :t.•doos :•,.;~.,~ 1:·)·1 pro~csh:i ml ~!l al G0lierno tlel P.io cl~ l-t Phta !J•lt •. lliH re•:o¡¡:¡j¡; ,;_c;•;o. S de que sobre tal principio SU mi.sion S&l'a perfectamente in·.,tjl. ESPANA. bfadrld: J'vüvil:n:br~ 2- L::t. Gazcta del Gobierno de a,.er contiene un decreto diri~it:o á lol! Put>blos de Ultramar, ofreci •!ndoles una am ní~tia genct·al siempt·e que vuelvan á la obe<,iencia de E~:_:¡~üa, y presten jurameato a la Cons­ti tucion política de la 1\lon•rquía. e .. ) Con motivo del receso de la~ C6rtes, quedÓ ciegida una Diputacion pe:-m:1nente compuesta de cuatro Eut·o­peos y tres Americanos. El Prior del ¡..¡o~;astel'io del Escorial ha dirigido al • ey una cat·ta de fclir..ttacion con motivo de la sancion que dió al Dccr;:;t<> c!c la!l Cónes pot· el qua! ae. supri- ' roen las Ordrnes Religios:1s. El Decreto pata la aboFc'!On de los Mayorazgos ha cau&::tdo com>>leta s::aisf:~ ccion , y por la tendencia que tie­ne a aum.;!!t;_tr ti número de prupietal ios de tierras, debe promover altamente la indu~ti'Ía, y pl'Osp¡:ridad del pais. CoNMocw~ J:.N MADRID· Madrid ha sido el teatt·o de un movtn1iento insurreccio­nal que duró dc~de el 16 hasta el 18 de Noviemb re pro­ducido por el numbr;;mier.to del General José , Mat·ia Car· vajal de ~obernadot· de Madrid y de Castilla la N¡¡e.va tn lu¡;ar del General Vigodet. El pt•etexto era que esta nc"' minacion escrita por l.l ma.no del Hey no estaba refren­dada por un Mini~tro. El p~~ulo se atropo al sitio de las sesic:,ncs de las. Clll'tcs donde la diput:.~cion pr.rmar:sentc se llabi:.l rennido el 15 :l J::.s nueve de la noche, y pidio la ccnvocacicn da las Cortes extt ::~ordir.arias~ La clipLitacion tubo una sc~oian ia p1·oducido el r.ombramiento de Cat·· vajal. A~i pcrman~c i eron las cosas hasta el si¡;uien~e dia: b a<>itacion pare cJa aumentat·se cada mstante; se sab¡a qutt lGs i\1ini¡;tt·os il2bian enviado ..:orreos extt·aordinarios á to­du las proyincias, y elite paso aumentaba su inquietud. A las qu~tt·o y medh una Diput¡¡cion del pueblo pt·e­sentó una peticion á la municipalidad suplicando se dirígi­c~ c ro l:\ Diputa(:ion pcr m:~m:n~e á fin de t·eun it· C órt es extraorllinal'ias. El puel.!v ugtp.I'Cló co._n impucic.'n cia la res­puesta ,¡ la Clnnunicacicn ue los D:putados ele la t .arde anteriol'. A l~.s 7 un Diputado se pt'c!.~ntó á aimnciar que la Diputacion habh recibido una Cflnt~stacion mlly satisfR­toria ele! Rt>y: Se reduci:.l á decit· r¡ue S. M. al dcs ti- 11:11' al Get1eral Cllr vajal de Capitan General ele Cagtilla ]a Nueva crry6 que el nomht'2miento s~ria con;fot·me a )os deseos clcl pueblo; pero que habit:ndo visto con sorpt·esa ]a inquietud que babia causado, wlo ~e sc.u.ba h;a.;:: lo que ft1ese mas conforme al si~tema Consutncwna.l. As1, S. M. ciispugo que sU3 1\liRistro¡ le propusiesen tres pet·sonas ~i••Pa~ de h\ confian:::1 pG!Jlic:l pat·n ocupa!' los pue~tos alud, y que luego que se restable- {-)fuabo'i!larabis.i~ !'E:dc"":;:;a~paci~- ('aeion de Arnhica < ¿ ¿ ¿ ¿ Por que qua! c)e los .... men­' atio'il amigo fiel y sc1'V ido¡• const:tntc de su Patna se 1'C:• ebüril ~ la voz d~l am11b~c Ft:l'l'll.Udo? ~ l ! ? 1 ~,1 ci~e volverin a la Cu11ital a tronQtlil izar ·~ >t1~ b.u:{~ntes. Esta. 11oticia produxo b calu1a y el p·ll b:r> mar·c!t.•b a. pot• las calles a l ~oni do de instrutnentos para i1a:;el'(a ~;,bc r en toda Id Ciudad. La .y nollcias de Madriú de U de .i'li'v<,kmóre ase<>·u ­l'an que 1~ tran qui lidad se restable c ió moment anean,e~~t ::; pero se anude que el Rey h¡¡bia prometí el o vol ver ;nnll!­di-. tamente considerando este el unico m -::dí o 1:e m:ln:e· nct· la c1uiet ud . A la cl em ;11;da hec.:ha por e l pueblo p:1 - 1·a 1:-. convocacion de las Córtes e~:L:·:wrc!ln:trios, r~~pon­dro · la D!putacion permancute que no hat:>i:~ ocurl'iclD J:tu ­gun caso que confor·me á la C onstitucio:J a~1!o:·i~ase td .med!da. En Valencia sucedió el lo ,un tumu:to dirigédo pr;n. oip afment ~ contra el At•zobispn el c¡IJIII habia publicado Un:\ paotoral condenando la conducta de las Córtes: s e c.L ce­< JUe su p::t.lac\o fue cañQneado, p~ro que t:l se c¡cap6. · · Otro prelado, el Obispo d e Cadi:.:, ha c:::.ido en des­gracia W.el p•tebio it. ~on$eq iiencia de habe t• publicado un-.. pa~toral llena ele doct•inas que pu'gn:m con lo~ principio• úe lt~ Constitucion. E~ta cuta •~: leyó e:l tod as la~ I ~l~ ­siu el dia de toc)o s los S wtos y la~ re~ultl~ fueron r¡ne las congreg-aciones precipitali.tmcnte la~ abandomll·o n, y comenzo un tumulto en las calle~ • Han circuladv estos dta> llOticias mnv alai'mantc~ con respecto á Espan¡¡, clollde lo.; Constit u cío.llales tien'!'n nül · dific utLadts en sus esfuerzos por c.:ot:so!id .tr el nuev o ord~n do cosas. En Valencia una partida · de fanáticos estimula .. dos po1· el Obispo y una banda de -c!erigos fueron des­cubiet toll qllahdo intental>an denib:~.r la lapida; en e sto la! tropas a}udadas poi' el pueblo los atacarull y los e:!!:pul­sa• ·on. Esta mis.ma gavilla fue á. la Ciudarl, é intentó sol- . tat· il Elio y otros varios traidot·es pt•esos, pero tamb ie n lo~> reci1azaron La sold:alesca v el Pueblo est;tban tan fu. riosos en esta ocasion <~ue ~i ·no ee hubiese interpuesto el Gcfe político, su Señoria Iluút·isima huhiora sido cles- J pedazado. Esto pasó el 9 desde cuyo día ha sido p:·eciso ~ncr o~ulto 1\l Prelaoo, pat'a qne no sea victima de la indignacion popular. AUSTRIA. Viwa Octub1·e 31. Las conferencias ele Tt·oppau son IJ1Uf . actino; y generalmente se cree que ad~mas de los nego• · cios de Italia, el Congreso di!lcutil á otros pun~o:> ~r:1po¡•. tíijntes Tro/¡J;au Novietnóre 2-Lort Stéw::.rr y el Conde Ca1·a· m:ln despacharon correos á sus respectivas Corte e e l ~5 de Octubre de-s pues de la primera conferencia en que el Príncipt! Mcttemi-ch presentó á los Ministros de las Gran­des Potencia!!> aliadas la;; propGsi c ione~ de MI Gobierno. D e s. de la llegada dcd P t·íncipe Hardemberg y dd Conde N eselrode el m\mero de Miniitl'os est~ completo y diaria ­mente hay, conferencias. El A·ustt·ia antes de empez:tr sus hos~ :liclade s contra. Nápoles desea inducít· :l. los Sobernno~ 1\e· Italia a for­m a r una confcderuchn como la de Alemania, de la qual seria naturalmente .::abeza el Emperadot· como l\cy de Lombardia y de 'V'eneci~.t . Hay tambien ide:~ de dar n la ­.~ tonfedcracion Germ:mica, nueva~~ in,tituciones, 6 "1 meno.; hacer grandes morlificaciones. en las ac\U:ll~:s. Se a.ftnna rjemas que las Potenci a-; del Not·te formadn una Con• 1éderacion marítima b~xo ln influencia ele la Hu~i:i. rerson:u; bien inform,adns hablan de una nót:-~ clirigtda ~ los Gabi11ete., del Norte por· el Gabinete d~ Thuillccioo ~:~ue contiene una prote~ta formal contr:~. qt•alqui t:ra ¡,:;t·e- ' cion sobre el Reyno de las dos Sicilias, y la ocupaciu11 do su territorio por· las trop as Austriacas. Cartas di rectas. de R oma l'nreccn confi1'n1arlo, pues di1 en que trc~ C•)r- "\e& •Je los .Barbones han cliri~ido notas <11 P•lfln induc\cn- · do le enérgi.:amente it opor.er5e :~1 p01s .ge de bs tro 1ns Au~tl'icas {JOI' lo ~ Estado ". Pont'ficios. s~ :lSCg'UI';l que el R ey de España ha oft·ecido al Rey de las dos Sisilia:, nnn fucrz:1. auJdiJát- de 3q,ooo hombres que han de emb;;rcat·· se en Barcelona. PETERSllURGO· Octubrt: 24. seglln los •t'~i~tros, el númet·o ele h:tbitan .. te. dt tiHias cl""es sugetos al senicio militar sul>e ll mas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , ~~2 ' t'l~- \1 mllhMi. ele lo!l'tf1>Pl et tobfol'fl'lé ·~1 nltirrtu Uka.,~ se ' h·r,~ lit R ' •':a i! f. t.;_; o'::; ,¡ s in inclui r los atra~atlbs d e las a · ~ :·M e~. C.u 1.1;:.n;¡,., tle paz nu uca l1a hauido tah gt l'm­t1:: 'ic \-' .1 . ):»A R I S. .N~v iemh re 18- La carta de una ptrsona q ue se h alla tn 1.'ro ppau contien ~ lo sigll!::ntc. · . Los Fmperr.rlot·c s Akxar.~lro y Francisco obran é!l ~.erfecta uni o n. Se pt·oyec:tó qcup~¡· mi/i.la!"mc>i te el Rey­n. o c:le las do3 Siciiia~ . Se convino ttüe lá Rüsia au.mon ­t ¡¡se el E:-¡t:l;Íto, y dl~ ofre¡.:i0 e qllij.l al· llna · flota, pet·o )o ci c l' t~t es q•Je el asunto 'de N apt> les Jio es mas que UJl t¡;i•nlJio: el qbjeto impo!'tante· Cl'a e5ta l:!l ocel' citrcc; g't'a t)­de s P r otrctorcrlo• ·en l•:n ropa. 1'. 8 El A usl•t'i á 1 p :li'U el :lút• de la Alemat1ia v b ItaJÍ!\. · ~ ·. " L~t Prm.i« · para ~ ~ · N ót ' te de Alemania, · D inam;u•ca y. ~o~ P:li~cs l'l;¡xos. 3. La Rusia para ·t n S ú e cia, y a 1 lni s • me t !cm¡'o ella debe garantiz;¡ ¡• a l AlJ s t ria y á la Pru~ia s p s t'espect\ 1'::\S pc rcivnes de la PolojJÍa , 4, y !l. la ' Fran­c i;:. y la In ~ l a t~rya p ;u ·á lp s~p:l:ia y p,¡rtu¡.;·a l. Los Ministros dt; la Fra11cia y Ja, Ingla.tél' l'a decla ­rar nn que no prqt3.1 i:p o;u ndhc ~i o n antew d e con ~;ulta r ~1. sus Gabinetes. LrJs dipl,¡¡n:lt:.t~ Pnuúnos au11 que lc:~os dr clce-ap•·oh<~l' el · p ro~· (;c.to si~ait: l'O n el misn·;o pl an y M. H ardemberg de~pacb9 un corr•eo al H.ey p ara que viuiesc a T!op¡)aU. . --- ' . 1--t QTÍC L\S tNtEBIORE~ . COMU NIC A DÁI POR CAAT.o\,Q·ENA. lJa IJ egndo .á la P laza antes del 25 de Marzo una Fra· gata Inglesa procedente de Portu-lle!G, y po1· e l s cm­bJat~ t e triste d e l Gobe rn ado~ , el silencio m elancQIÍ co de lys exil~ados ( rraiiHas ) una carta de un CA.Jmer:::ia('tte , ~¡¡di ca todo, que I. ima C;!¡ libt'e, y que las armas de Chil e triunfa.lHes }1af¡ h ecl1o morde¡• , el polbo á los opresp rcs , d~ ac¡ u e 1 opUlento paÍs; ( Curia flarti c ular· de Turbaco ) La F'l' agata de ""uena Yi1'" <¡Ue llevó á Panama los ¿on-.is!Cmacl uSt del 1-~~~:Y tith et · Fcpl .¡e ha pe:tlico ~h~o·tf' h ;tamente c cl' ca de fol'to:Beló. ' . M~R A.Cli.\'BO .. 1\to hemos trhid~ lttgar d e pub li{;~ r el. í'Cto solemn e de Qbed ierkia, que el Patl-i u t:~ PtH;bl o d e l\l~l.l'acayb~ , y sua au tol'id:odes prestaron al Gobierno dt; la República ue Co• lombia el S cle Febt·e.ro. Harl sit mpre · bot\'?l '~ a este Pue­bJo ~a l funcion, , ¿cmo una c xpresi,on \ihl'r.:, y bincéra de .' !!U con sagracit>n ~bso! uta á la cau¡; a de la lndependeucia • . En ou·o núme;:~·o iusenar-tmos los dttallea. - .. lÚO-HACHA. ~~ T eniente Coronel D. · Miguel GQmes, ultimo ofi cial• , que quedaba sirviendo á la CII Usa d e l Rey, ha, solicitad~ e.n ~ficio de ·12 de M_ar.zo ser aclmjüdo bho la protec· cion del G obie¡·no de Colombia. :El . Put:blo de S. Jua11 · ~P una: rcpreset'lta <"Ícn mui énergicá, ' ha h echo i g ~<>l so­licitud. Por todas · pa1 ~es la opinion por la Indep endencia. i\umÍn¡¡. a lo~ i¡¡norantes, y COJnence a los enemi g os. • RASGO tiiSTORIC O. . ( C'- 1'r'e~ d el Q ¡·i11 oco nü:n. 92 ) I.os tiempo:;¡ en <¡U-:l ~!;; vj6 t'.l~.1l dli¡;il':a la gnm nom }lDl' 5U5 l'CVe>lllC¡•Jil.';!S p0ptthlrcs1 fue¡ t.:a at¡U<.JJio~ C~l r~• ; p,or descuido se hai!ó :>u:·•·9l'!J.¡da in:Jenci i)ktH:nte en d abandono y ck cadenc ia la e~ucacion de la tiet'll;:t ju ven­tt, ld . La indiferer,cia d,e e;¡¡t'! · p:·imer ramo pol:tico [ll ·astró generalmente a la t::a;.or [?'<•lte de ' aHucllos bt..bit.&llt~s á la mas d t:pnn•ada 1 b_o, rible COI'rU[>c!on e! e. críme¡: e s y wdo dacl ':s; d e modo q~e constemado;; lq~ magi~tn·, dos,convoca- ~ ruo :\l. tmlc:s los sabios políücos para (jtle p!·upu;oier:H1 pu:>· tes oportuncs de n::m,e óo, a iin de CIJI'ar Jos 111:\lcS <] Ui! l 1ah¡at> c'ln reracto' h soci ~rl n d : en r ~:..;cto. ¡ne~entados ac¡ue- 1\os éll rúbJic_:¡:; y co:: •~ ti. · u~~ a;;.: ;;¡ , L J .: u~ . diSU.l \Íci'\Jll cofno inte· ,t ·eroadus en h : ftlicic!s d cumt.n, cU l ' J ~o c.:.l ~i'>kr.to y l a PJL\• dencia. k1 Íi':s¡.;t é; ;¡uv como c1ueri'an prontamente col'­: r.e.gil' Jos pr o gt·e~ iv('. S suc<;soo que c o n raptJcz in4udita ~carom;¡bai1 a l . ,ru,;:bl9 á . ~!.1 e~,F:.ll:o:¡í} l' UÍUi!~ _110 . a~~lt~: 1 1 í . ' 1 han -t rem:edl&r ra e?.t~!a r;;)l' lms p rirlc ipb!!, hasra f)lle ~ne '· de aqllel!o s filósuLg qe ::- hai:ia e~tado call:~do y en ou~e1·· \l¡¡cion ele la. pPopooicit,ues que tod.,s h~L,bq proferido, Jll't· sentó un día al Collt~l'(;>fl tma Jll .a11Z'\fJl\ po' t:!S ft·utO';: a,í pues, ~l.~e4 1 d cd in[aiib!cmentt: ál pu:~blo C:l1TCJI1J)J:.lo p r.11• h~ Cd­t tm,bres , s i c dllcanc!os>;: á los hijo~ CO'l ll\ t:ttcr~ia qne ¡1r,;s . t:Pi \)r ¡~ bs. l e};ts , les imprimen en sus cot·nt.ones h·.~ noble s y bt i:Jantc!i cost umbres que le con·csponder\ al h:lfll 1 ttc so­cial en el orden •·c.d igioso 1 civil, tnorra :ll co~:; que nLe ga¡1 le conespo:¡clc al hón~b re en la edad mas precio!ia de :;u in~truccion ¡ 6 qlle enot' ! ¿ Puea qu a! es d tiimpo mas oponan o ¡nra formar bien el co. ra.r:' o n raciomtl , sin o d el e lu pur:rida? ¡ Que epoca es la m as intere5ante para cont!';!e r Luenos h~lbitos '! excelenlet . C O!l~turnl)_¡ ·t¡ s si)1ó ~ 1 de lp. pi:i~ z? ·~Las e!lcuei'a:~, (dice uu célebre autur) no tar,to deuen servk para aprende¡· a leer, e scribit· y contar. c u-anto p:ua- c:n:se-ü;at• en tlia!l la religion, hurhi.toidad , ¡'espeto, ,polític.;¡, honrade:~ y amor'á !a· Pa.triia. . ARq'ICULO .CO!\HJNICADO. !1 Sor. l vcct·r¡/dlito en una caftll., q~o r;o~ ha, dirigí.~o e cu.ntutc.~joll ~ ¡;~. "' drt qUI: meir~11 u Jiief!úJ defien'b: al C•Jn• g~-.e5o de ¡a ! 6 de la nc·:a de in fa me, cpe Cit ·~ l~ atril; u~ yó, · l' <.:on va• Jos hecnos, tl(áta í;e c xcus~l'lo de ia p~1cliJa deL J{eyno e;1 nqu{'l z!Íio• ?-.;o, nos a:revc::no¡¡ ~ inserta~ ·to cl a · la c a rta de Ntcr,jt/tilo por que cou ~ie:)e e s¡..cc;ca per• somdes do que este papel no p:.tede ser· preg·of)e¡ o; p.:: m ha IJlo c:ur~ do desempcÜa;1· su defensa, r ecoi·dauúo l~! vir­tud es de los congresbtlls1 el.es¡ad o de dt'lision en que s o babia. encontrado el P al s, los er¡ o r.e s, qt.te de vna y ctra r p~tLe se cometieron, y e l mal e~t¡¡d o de la opinion pú -. blica.. E~pet·an\os, (} \Je si el l!u tor de la cana dd ~tlu me­nu ae j¡iensa quiere explica r su¡¡ ¡>I'OPIJ Sicioneslo haga sin c.ontraerse a persona alg-una, pues d~ otro modo no le d.arémos lugat· aquí. INVIT AC!ON. :La ilu$tracion de lo s PucbJos, !ll educaeion, su• institu., ciones ¡¡qn 1,a· bas~ -sobre .que se lev anta n las N.acicnes sá­bias, '! poderosas. E~ un dtbet· de todo homlll'e ele luce& c ou cur.l'lr 8; la fol'macion del edilicio,' · y no so~·os lo~ c:.on. j lll'll.nto<'l f~ot· lo. ma,; sagro,io a qu.e no se e~tén en silen • c.í o: que f;s~riban: . que c!iftmdan las luces, ~ instntpn a su.s Compatriotas. Cos invitamos á fot·ma;· u n pcl·i .. dico de·· d.k '"dO SEl la a la Í]Ustracion pública, y q uand o no pueda ser, que nos ' dirijan s.ur. r;:cnJ han ent;·á. do--Ing.<;:~~::: 5 Dan ése ~. 1.-,Ii ola ¡¡,. ca~:~: 1 .~American:::~: 2. H.lN SAL!DO . 1.:! Buqn,e s, inc!u o,o uno J\" ~ c • o:·.a. l. • PUERT,) DE S.t~.ilANH,LA. Hi'I'l onüdo en el m<::¡; fl~ . Ma~:zt.•. "'"- lPf;,e13es: s.­~ spa~ul .), t ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 92

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones