Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 350 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Glaucoma among the Malaysian Community

Glaucoma among the Malaysian Community

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Según la OMS, el glaucoma es la segunda causa principal de ceguera en todo el mundo. Aproximadamente el 50% de los casos de glaucoma en el mundo provienen de la población asiática, y en Malasia en sí, la prevalencia del glaucoma está aumentando. Sin embargo, el glaucoma sigue siendo una palabra desconocida en nuestra comunidad a pesar de su alta prevalencia. Por lo tanto, es urgente determinar la conciencia sobre el glaucoma entre la comunidad y sus factores asociados. Este estudio mostró que solo el 25.2% de nuestros encuestados estaban al tanto del glaucoma y que está asociado con la etnia, la religión, la educación y el ingreso familiar. Además, entre los que estaban informados, se encontraban en el grupo de escaso conocimiento sobre el glaucoma. Por otro lado, el conocimiento sobre el glaucoma estaba asociado con la ocupación y la conciencia del glaucoma por definición. Se distribuyó un cuestionario validado y los datos fueron analizados mediante el software SPSS utilizando la prueba t
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Glaucoma among the Malaysian Community

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Current State and Development of Steelmaking Processes

Current State and Development of Steelmaking Processes

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

En 2003, la producción mundial de acero bruto fue de 945,1 millones de toneladas, un 6,7% más que en 2002. El documento presenta los procesos actuales de fabricación de acero (convertidor básico de oxígeno y horno de arco eléctrico) e incluye un breve repaso de la metalurgia secundaria, la fundición de acero y la protección del medio ambiente, así como el desarrollo de nuevos procesos de fabricación de acero.INTRODUCCIÓNEn el siglo XX, el acero ha seguido siendo el material de ingeniería dominante. A pesar de todos los cambios, el acero será el material metálico más importante del siglo XXI y seguirá siendo la base de todo el desarrollo y progreso industrial futuro. Desde un punto de vista global, la producción y el consumo de acero en este siglo aumentarán [1].Un hecho clave en la aceptación general del acero como el material de ingeniería elegido es que es el material más reciclado del mundo. Alrededor del 45 % de la producción total de acero se recicla [2, 3]. Está ayudando a cambiar su imagen de color óxido a ?material verde?. En esta breve revisión se discutió el estado actual de los procesos de fabricación de acero, así como el desarrollo futuro.ESTADO ACTUAL DE LA ACEROEn 2003 la producción total de acero bruto en el mundo fue de 945,1 Mt, lo que constituye un récord (Cuadro 1). La producción mundial de crudo para los 63 países que reportan al Instituto Internacional del Acero y Tron se incrementó en 59,5 Mt en 2003 o 6,7 % de aumento en comparación con 2002 [4].Los tres principales países siderúrgicos (China, Japón y Estados Unidos) producen alrededor del 45 % de la producción total de acero en el mundo.La producción total de acero en Asia alcanzó las 427,6 Mt, un 12,0 % más que en 2002. China es la mayor siderúrgica del mundo. La producción de acero en China alcanzó 220,1 Mt en 2003, la primera vez que un país produce más de 200 Mt de acero crudo en un año. Está aumentando un 21,2% en comparación con 2002. Japón es el segundo mayor productor del mundo y de esta región con una producción total de 110,5 Mt en 2003.La Unión Europea produjo 159,7 Mt de acero bruto en 2003, un 0,8 % más que en 2002. Alemania produjo 44,8 Mt de acero bruto.La producción total de acero en Rusia alcanzó 61,3 Mt en 2003, un aumento del 4,7 % con respecto a 2002. Ucrania produjo 36,7 Mt en 2003. Esto es un 7,8 % más que en 2002. La producción total de acero para el otros países europeos fue de 48,5 Mt en 2003, un 7,7 % más que en 2002. El mayor productor de esta región fue Turquía con una producción total de 18,3 Mt.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Current State and Development of Steelmaking Processes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995

Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995

Por: Olga Amparo Sánchez G. | Fecha: 2019

Abordar la situación de las mujeres colombianas en la década 1985-1995, en el marco de los temas de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Igualdad, Desarrollo y Paz, supone por lo menos partir de: la significación política y social de la igualdad para las mujeres en la sociedad colombiana; de los rasgos más sobresalientes del modelo de desarrollo colombiano, en el decenio 1985-1995; de la violencia contra las mujeres y de la violencia social y política como un serio obstáculo para la consecución de la paz. Es innegable que la situación de las mujeres en el país y en casi todo el continente ha mejorado, en las últimas décadas: mayor vinculación a la estructura productiva y educativa; reducción de la tasa de mortalidad materna; aumento de la esperanza de vida; avances en el estatuto jurídico mediante la formulación de medidas constitucionales y legislativas. Pero la realidad es que, a pesar de mejoras en la situación, la condición ha empeorado, para un gran conglomerado de mujeres colombianas: deben asumir dobles y triples jornadas de trabajo, son más pobres, viven en ambientes cada vez más peligrosos; sus responsabilidades se han diversificado y aumentado; un número cada vez mayor de mujeres asumen las jefaturas de hogar; el acceso al crédito y la propiedad de la tierra es restringido; incursionan en nuevos espacios como trabajadoras y ciudadanas, pero manteniendo casi intocados los roles de madres y esposas, y progresivamente pierden solidaridad y redes de apoyo familiares y comunitarias. La igualdad para las mujeres en el plano social y político no es una realidad aún; pero a pesar de ello ha sido el movimiento social de mujeres, en primera instancia, quien ha luchado por la igualdad de posibilidades y a partir de esta práctica política y social, por la libertad y la justicia. Estas luchas han contribuido a afirmar la posibilidad de que todos los seres humanos tengan el derecho a la elección.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Literaria: publicación mensual - N. 55 y 56

Revista Literaria: publicación mensual - N. 55 y 56

Por: | Fecha: 1894

No. 1. Pensive Twilight (06 min. 46 sec.) / Bax -- No. 2. Dance in the Sun (06 min. 43 sec.) / Bax -- No. 3. From the Mountains of Home (In the Hills of Home) (08 min. 11 sec.) / Bax -- No. 4. The Dance of Wild Irravel (05 min. 01 sec.) / Bax -- I. Poco lento: Largamente (08 min. 38 sec.) / Bax -- II. Lento semplice (06 min. 21 sec.) / Bax -- III. Allegro vivace (06 min. 52 sec.) / Bax -- Overture (07 min. 45 sec.) / Bax -- Elegy (09 min. 19 sec.) / Bax -- Rondo (06 min. 58 sec.) / Bax
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

BAX, A.: 4 Orchestral Sketches / Phantasy in D Minor / Overture, Elegy and Rondo (Dukes, BBC Philharmonic, A. Davis)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El dilema

El dilema

Por: Luis Arnaiz | Fecha: 2020

La inquietante vida de un joven «sentimental». Novela sobre el drama de un adolescente a quien se le plantea la disyuntiva de tener que elegir, a su pesar, entre el amor humano, la sensualidad y su sentir íntimo —su «sentimentalismo»—, por un lado, y por el otro, la obediencia a los votos de la vida religiosa, que le impone la continencia sexual. Él mismo narra en los dos primeros capítulos su vida «sentimental» hasta sus dieciséis años. Y en los dos siguientes se desahoga explicando en un diario personal lo que vive en primera o tercera persona, sea cómico, dramático o incluso vergonzoso, que de todo hay durante los ocho años que pasa en el claustro. La novela se desarrolla con un estilo natural, ágil y directo. Y su lectura divierte, engancha y emociona. En el capítulo quinto el autor relata los problemas del joven cuando regresa al mundo. Se trata un tema universal y muy candente hoy en el seno del catolicismo, comose comenta en el Apéndice.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

El dilema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Barra - N. 59

La Barra - N. 59

Por: | Fecha: 02/06/1904

Oorreepon{lencia.: SoTo Bon.o.l, Bogotá-Apartado número .... f-Se sirven auscripciones en la. Agencia. de EZ •'o:-r~o Nacir.n~l. Envío da canjes: calle 15, número 79-Pt·ecios y hora los da t'ostumbre-Pagos anticipados EtulrJ ""a. vit~j~:eita Sin n ,dit~ q·t~ C•Hner flino ccun'.l, ft"u.t ''• dul~u, Tortas, hu.ev(•J, p .m y pe11. PO liBO El champafi::t dl~l ostm.r.ismo, el perro -del ostracismo, el gat() tlel ostracismo, -el coche del ostraci~mo, las ostras del ostracit.Hnu y oLtu~ dó i~{ual te1 mi na­ción, todo eso parece comió en París el Sr. General 1t{arceliano Vargas. Que atracón aqnel, recli6"'! Por Jo viRt.n, eomo (lirfa .Jeremías en el Rey que rabió, por Lt visto, los reyes te desayunan con o~tra.~. '"""'"--""·ue 11rincipeso t:tn 1h.1sgraciado! Y todos estos eutuertos Ú11ieamente por la. hitlalgn:a. de liefríhkr al D ·. Sa.nele­mente, á pesar de qne pq~ taimaduco !eñor, cierto memort.hlt' 3 de N oviem­bl'e le hizo sn 3t de ,Jnlio al pobre Sr. Marroquín. Es es det~t'rltP, General ! ¡Todo por def.mderlo, to•]o por salvarlo de las iras de sus etJt-'m igo;:"1 / Todo por defeudP.rlo, todo por salvar­Io de las iras de su." erwmigos. Porque la sat~a: historia no debe ol­vidar que el Sr. Sant~lenw nte fue el monarca más afnrtuna lo tlel imperio. Una dulce vejez arrulla~.la, pm· maudo­linas, laúdes y cantares tle pájaros car­piuterm~; una molicie ~u~vt.• y de repen­te, paf! sns mt.)jor«:>~ and•ro,', conside­rando que ya necesita h.:¡, reposo, le insinúan, y ét, por bll plu~:-~to, acepta voluntari ament'~ el pensamiento de ::tb­dicar en fa\'Or d~ ~n R r ·;;·~n,l·}, el snltán Mánnel, quien gt>nt·ro,;wwnre lo reem­plaza " por con:"\idt.lt a: ~ i o ll<·~ p r.'ona1es, '' en las arduas hth!tre;; d· l pndet ío ili rni­tado. l;uógo e mPjor ,1,) li)~ (;limaR, cus­todiado con amore P ' íl' nn brillante cuerpo de geuízaro , eo 11 1, Cat los xu -en Turqnía, y U! a g .l!Ht i· imperial que para calenta 1' 10 on ¡.e u.~· t'l l : ; flll).-; díaf-1, en­cendía. a.t~ntr me L:t. • s •1·; fo !..; chico del Cungrex .-Se r~un ó Hl veint~ dtl M~yo , se· gún CUdnta.n cles..Je lc~s ti'\!S ele h! .. molí na.. ~Ie fui al clnustro ele 8·v, Francisco como á las cuatro y tni.d i t. l:l;st b1. escuPo y golía, á. que ·o N o :)11'1 1>. {\ntrar; pareeía que fue¡a algúu dip .lio ;:do ~-.iin creLlencia. les y mis roj) qne GJ., tas. E 1toace·· paré b oreja como mnh cim'\rro 1;t y ulcn.ncé á oír uua del demonio. II .~;n. n el·~ ··uenta. .. una pelea de gre: p:\. cífico~ deJas qnintas. PÍlclor as Mnla inc'hwciín Como eRtn tnn hifJn j:di\dn {i~n el b!iile .1 11~t1•\ Lnr , Oabeceiio d~ nHHhug'lia: No »e dnMme h ''l'Díllll. Pf>rn fl¡¡t>i 11111)' .·ncliwJtl•t. REJfiTIDO ... ... FO ••• Y fl~ DO.-GENER .\ L JAPONJi.JS Contempla el hundimiento de lo3 hijo3 de la. Rusia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l.'na deagraela. •octal Con el rPspeto y el cal"iiio de todos ; con }¡, ndmilAnión dA lo" fJI16 la tr~tttnon : f'On ]a gratitud de loH de~vttlidos y lfl admiración de todos los snyos, lf\ distinguidA Su. D • Matilde Piedrahita de Cnrrizosa ha empren­di~ o aqut'l viaje mlis largo que Jos otros, en­tre iodec:ihleR pade<'imientos que soportó con la firmeza de l<•s mR.rtires del Cristiaoisruo, y, como t>l lotho sogrado, al hundirse sn frente t>n )ll sombra de la muerte, deja una estela de ptoí' uombres bi P.n t·onocidos en las letras J ~~~ Jr, pvlítioa et~t1íu 1\1 fret1te de ee,te bise-mlr lBl io, fogoso y b ravío en sn pr irnera ma­ueru, y que boy f' ll ~~~ Regnuda y bajo otra di a eeeión reftpart>ce t1 emendo, veugador, ro­ohefori} l llO, de-Rafb11do y aparando los rayos de Jú pi tt~r. S&lnd aruigos, bu01w vita y adelan te f o1 t.uun. Nos visitf\rt>mos, eh? Cosquillas lJéj. •no fH1lo, 1~ pedí al oído: lf Cambiar 1:. ruana es tr!lanz~t. O la dignidad se pierde, . Por una lt:lvi tB Yerde Como emblema de esperauu. ~ Para t;llS ttlornentos crítico• Chalecos de mil colores, Símbolo eu muchos señorea De sns colores políticos; '* Camisas grandes y cara11, Qne bajen bal-ita el jarrete, Porque mñs de uno se meto En camisa de once varas. 'lf Para que hagin sus rasguño• Y rompan un hueso hioide, Aunque sean de celuloide Se les da su par de puños. En sus grandes trifulcones, Sean liberaleiS ó godo8, Cnál, ron póndeme, t1ntre todes, No neoebito calzones? Como es muy raro el que nota Donde le ap1 ieta el zapato, Se le mete en corto rato Un escarpín y un u bota. '* ¿Qne un político ramplón Pide cm·lera? Aunque sucia Se le da, cuero de Husia O de cuero del Japón; * A hora les voy á decir Cómo el asunto es mogollo, Y á exl-'licarles e:iu embrollo La mam'el'e de s'en se.-vit·: 'ir Por ejemplo: antra nn caohacG Que de fijo es del Congreso, Te piJe u u saco, y tú, tieso, Le coute~tas: Yo 4ué saco! '* -Lleve usted nn levitóu, Este levitón azul, Hecho en perl'ona por Pool, Por Cousin ó Chaflveton. -'tf Se queda tn hombre perplejo, Lo dej•ls mondo y lirondo, Y se lleva el lllll v orondo Un buen sobretodo viejo. * Que un calvo quiere estar pitre? Pues un sombrAro ...... de pelo; Y él ti~Pd~ d CongreEo el vuelo A exhibitlo en el pupitre; :if Qné imp01ta su clase mala? Que sea de la \'iej~t tropa? Si alza el sombrero la copa Cuando alguien dice, údiós ala? '* ¿ rrienes de una sol n mano Dos guantes? Que se lo plante Señor, all¡U~ caig" el guante Abur, y verdoue, hermano. ~ ---- , "Gente y mñs gente, y más gente " Hará 1o miflmo Ahte tí ; Que sabr o~o;o es "<'er así La coug,·esal/r¡ en tonen te ...... '* Lleno de melancolía Un dept>ndiente npuraba Su Y aso ama1 g'l y hablaba Con voz apttgt"da y fría. * -Parll mí F:ale lo mismo Que h"ya oongreso ó no lo haya, Puede ser el de La Uaya, Que siempre voy al abismo; * -Pero por qué, si es la hora? Si de hacer algo es el día! -Pues purq u a la mercancía Que vendo es para señora. >;; -Tanto mejor, Yoto al Diablo! Se les Yeude auzifl, por eso, :Míra: el últiwo Congreso ...... -Es de señC~ras que hablo. '* -Cierto, In voz es dudosa Pero en :fin, los nveohuchos Te comprarán muc·ho, hay muoho• Que no vieram ti otn cosa. '* Vienen á relacionarse, Y 11na vez t clacionados De la curul olvidados Se dan á desenchi parse. ... ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... SayaR, rt-fajos, cApota", GorraR, holandas, mantilla•, Sobretodos, zapntilla~, Polvo~, pt-rf 11 mes y bota~, :ff Yo be visto aUti mucho encaje ...... -Oom prendo, pero es el caso Que de n n Rolo tanganazo Las fueron ,¡ un largo viaje. • -De YeraR, no me acordaba La5 fueron. tu te perdiste: Amig,), la cosa e~ triste! Mi viejo, la cosa es brava! • -Y con todo, es olara, hijo, La canRa de tal medida: Qnie1 e la lJatria perdida Congreso de quo,·um fijo. :ff Noto oorno que te atristae, Pero en fiu, sesuuos discretos, Puede q ne usi se estén q nieto• Loa señores Congresistas. Invernal Am11uer.ió. VI. VII, VIII. IX ...... De nn día todo lluvia, triste, gris; Cuál pr11voca-., amol', mientras que llneve, Cu&nto haces fAlta, mientras llueve, auis. X! Grita el gran reloj: por fin se a1.reve El bardo ti raleutarse, y ron! us! ris! de una flor marchiti.l, contribuía á. embal. sumar al O'fan poeta, y brotaba para él de aquellas ~ 1 mas débiles, enfermizaq, de aonellns cner1)os h eri·lo. por el mal, qn~ a:rastran por la vida. la trip~e cadena _del vicio, de la miseria y del od10 de los b1p6. critas. Los iumisericorde.; no alcanzar~n mise­ricordia! Y las tristes MarO'aritas, dispersa~ hoy á. los vientos de la c;ueldacl por el último atropello cometido, padecen de s~gnro hambre y sed de justicia. Corlolano Un inteligente y dis~inguido colabo:a­dor y a.migo nos h:~ enVIado la traducc1?u de un interesantísimo artículo con el mts· mo mote de estas líneas, publicado por La F,·ance. el célebre diario de París, que fundó Emile Gerardin. El escrito de que habhmos establece una certera compara. c·i6n entre el romano célebre por su fala. cia contra la patria y el ya famoso Runean Varilla ave11tnrero fran t ·~s, alma del cri. rnen de' Pa.namá., que venrlió los derechos de Franf·ia. Damos las gracias al simpáti co traductor por su valiosa cooperaci6n. NuevA lll'thtlea Desde estA noche contintuntin las funcio­nes de 11\ toi tnJllitic" Com pflñía de Z~trznela do los Sres. Ughetti y los admirables del Diestro, que tsnh EOirnplitÍa tieue en Bogotá, A un Bar el bt~rdo entra, el codo m neve Y proutn está caliente. Qué país ! BolívAr de su gran sueño de bronce, Despierta con la lluvia, son las XI, Y tirita mi l nudo á Bogotá. 1 cnyas tediosaA noobes contribuyen á ~natar v á sacarnos del Hunasmo, de las elecciOnes, ·~o I n ~ tnn7.0 P', l o"! p'l n a rn n c ~ , otc. etc. Los fe­licitamos ti ellos y ,¡la capital. Está frío también, tiembla su espad" Y yn no lo calieuta nada, nada, Ni ver á su Colombia como está. 1904 DE LA BARRA Hambre y sed La muerte de Víctor Hugo conmovió al mundo. "Ses funérailles, dice Larousse, jU'ren grand·ioses et ses restes déposés au Pantheón." ( 1885). Cuenta un:\ crónica de aquel día de apoteosis al más glorioso de los poetas del siglo, que en el momento más solemne, cuando la mnjef.itad del augusto cadáver entraba eu el Panteón, más de cien mil espectadores coutemplaron estupefactos, mudos, la más conmovedora escena del día: un gran earrnaje negro, una inmensa joya de ouix, tirado por corceles hla.ncos, conducía como en una escena mitológica, ocho erd utadas, ocho hermosa~ hermanas de Margarita Gautier, que llevaban, en nombre de tout le ?'este, y como homenaje póstumo á sn generoso defensor, una in. men~a guirualda de inmortales y en ella, por 1¡ni.c~ _, p:·.Lbra.s, este verso del caritati. vo gcuw : :, 'i,e ·· t:~ez pas la femme qui tombe! El h owr:J• aje fue colocado en el féretro, en medio <~el silencio y el respeto de aquel pueblo cult ·l entre los pueblos cultos de la tierra, que comprendía el valor de aquel tributo que en In. hora de entrar en el recinto de la Gloria, las pobres bijas de la desgracia, de la vacilación, de la ase­chanza, rendían al que en vida les prote. giera de los rayos del odio con sus alas de emidió IUa eal! Como se embarca al instante, En gran bafl'o, no en piragua, Un miuist.rón tan campante Le dan en el Restaurante Huevos .. p·asados por agua! Loa casto• Susano• Si no fuera por el atentado qne acaba. de cometerse contra algunas hijas de la alev. Las antepenúhimas se fneron por lapo b., h~ pcn·l!timas por a;5n:1 y las últimas no se ahogaron por mtlagro. Para hombre de buenas mi hermano: se cayó al río y lo aparó el caimán: si no ... se ahoga, decía el iudio. L a carl1lacl e n el a r te El Sr. D. Andrés Sautamaría, artista. notabilísimo, formado con esmero en los O'ran{Jes ceutros del mundo, es el actual Director de la Escuela. de Bellas Arte~. Su labor ha sido fecnnda, como lo prueba la presente exposici6n rle pinturas que hace el deleite de los amigos del arte. N u estros atentos para.~)ienes. Al hacer esto no podemos menos de aplaudir con entns~asmo la idea que nos diten tiene de destmn.r nn sa16n para ex· hibir las obras que nuestros primeros ar. tistas han donado para la hermosa y cari­tativaohradel Ho&pitaldeSan José; y am•que la inscri pcióu de nuevos cuadros está. ya defiuiti va mente cerrad?'; el altruís. ta. Director hará una excepcwn con los que se preseuten y lleven _aquel santo ob. jeto. Bella manera de umr los dos más hermosos seutimienLos: la caridad y el arta. POR LA INDUSTRIA Con gusto publicamos, com.) lo desean los firrnant~s, la signiente circular. A su debido tiempo trn~aremos el punto. Á LOS ARTESANOS DEI •. \ REPÚBLIOA Circulat' Señor ....... .. :Muy señor nuéstro: Debido ti la extr11ordinnril\ iutroducoión de artículos mt\nnfacturados, tales como calzado, vestidoR, muebles, etc., introduc­ción q ne ha venido á afectar de una manera notat,le el precio de los artículos fabricados en el país, hemos convenhlo los Elrtesanos de esta ciudad, haciendo uso de nuestros de· recbos, en dirigirnos al próximo Congreso, para que grave ha8ta donde sea . posible la iutroducción de todo lo confecciOnado y se rebajen los derechos de las materias pri­rnas. Como creemo"~ que mieutras más general aea la petición mti-; probabilidades tendre­mos del éxito d~ la ~:~olicitud, hemos ttmido á bien excitar el patriotismo de usted e u e 1 sentido iudioado p11ra que, con 8U Vé) liosa cooperación, ccadyuye á la realización de tan justa demanda, que oouEOideramos ~omo única medida 1 edeutora en la penosa sJtna­oión en que uos ha colocado e:a clase de co­mercio. En tal virtud, esperamos de usted seoun­de nuestro vropó ·ito, ya q ne se trata de los intereses de la comunidad más grande de toda uaoión y do la mejora de las artes de nuestro pobre país, levautando eu esa po­blación . con el mayor nún1ero de firmas, lit! memoiial dirigido li la Cámara de I~epre. sentantes, en que se pida, de manera cortés pero enérgica, lo que dejamos apuntado al principio de esta oircu lar. Si por alguna cirouustancia no pudiere usted encargarse de la comibióu que nos to­rnamos la libertad de recomendarle, sírvase usted designl\r la persona ó personas que puedan hacerlo de nn modo sutisfacto1 i'O. ti o· pn no .< f-lte nuestros agradec· • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. seguros mientos, y somos dE usted aten tos, l bolsos inmediatos y hnciendn economíns co­Pablo Baquero S. aen·idc ras, J estís Dulcey,sastre.-Nioasio Crunpo .Alaix, se.at re.-Joaqnín • Constaín, talabartero.­Ent ·ique Qui;'ano M. , cu rtidor y pirctéoni­co. - At·boledn. & Castt·illón M .. ~astres.- Bo­nilla. tf Gómez. zapatemR,-Teñfilo Jl[nr f"'l . zapatero.-Benjamín Guevnl'a, heorrero .­Bemigio Otet·o, herrero.- Hm·menegildo Ba­lleste, ·os, cnr pintero.-L ópez He1·manos, Ras ­t res.-IIeliodot'o Enilat·a , latonero.-Rafael Alcázn.,·, zRpatero.-Isafas Cot1staín, platero. Pablo G. Sibin'longo, sal'tt e. -Teófilo L. Mos­quera, zapatero.-E1wique López ll, zapate­ro .-Manuel J. Pastrana, carpintero. mo de tres dólares en tonelada. Próxima­mente podremos firmar conocimientos di· rectos desde Girardot, de t ul man era q ne el exportador no recibe ouenba de comit.ionis­tas de ninguno do los puertos del tránsito. Este amable cab!Ulero F~igu e argollando á medio Bogotti, en s u j oyería de la oalle 12. ¡ Quó argollaa, q uó Rretes y qné anillos 1 Notable exhibición á beneficio del Hospital San J osé 1 del Asilo Cua.lla. En lo días 2 (Jueves de Corpus) y 3 del próximo J•mio, se exhibirá en e:-ta ciu- LOHENZANA & GONZÁLEZ. Calle 13 números 182 y 184:. Dulres fin o~, f ru t as c ri stali zad as. Uvas pasas, Ciruelas pasas, Dátiles. Ualletas. Queso Grnyere, J a le11s inglesas. Atún, Sardinas, Maca. rela, Sa lmón. r,ang•lRtinoR, llongüs, Petit- pois, Espárragos. Salsa. ele t omate, pun tas de e~ p ,\rr ago, etc. etc. Brandy, Cham pa ñ -\ ~ 1 Crema s s nr t. idt\s. dnd l'n f!'" gnífi~o no·vi llo, ~l RAlt . V 1nos en ba rril es. ~ Calle 13, número 18'2 y 184-. ciclo hasta hoy la Sabana do Bogotá. La Lorenzana c:t Gnnz ález exhibicicín teudrá. lugar en el lote situado POR PURA CALAVERADA . H á. e~paldas del Capi tolio ; la boleta de eu- ... ~ trada vale $ 5 y los actuales d ueños del Vendo la primoro!'a casa ncaLadn de cons- ~ novillo, Sre~. I. G. y A P., ha11 cedido ol trnir e o la carrer a 3.a, eu Bt~ l é n. r. ..." ) prod ucto á la Beneficencia pública. E n te u d~r¡.;e con Car io.-. Q,,¡ cía en la calle ~ Este auimal, que llama ría. la ateucióu 13, números llU y 1 H . llllgut1í. ~ en/ cbu alq·u ier parte de l mundo, es de la , QUTTIIRJl' UQTC· J) . . f d de 1 1 H · . 1 C' Bl ; f'' :J v e> n n 1 p ltll 11 n o n o cna, a rcm:~ (le a a.caenua asrt anca, (J c (• bn~ , de 7 á 8 arrl}bar-;, q ne tengo en !. propiedad de Za_J ameu. IIermauos. AgnaJarf-<1\? Dirección : Cal ie 13, uú mero ~ Es hiJO de u ua vaca cnolla y CaTey, uuo ¡uu, lJognt !Í . ~ de lo· toros nn rmandos imrortndos eu 18D-! ------------------- G por D. An.. g. el María. z.~lumea. Pro(~t~cto Mou,!l !~ IJ BlO! A }~0.3 -: Com i siot~i~tas 1 da esta crw. son tamLICn los magUJflcos (Juewas en l.>ugota .v s loBJtt. Tttmeu 1 toros en poder hoy de los S reR J orge II ol - lllag uíficua d epú~ i tus }JtHa el de~pacho nipidu o .,Q.... ::-e ..o..... . \.) .":3 .,..... ~ >- 'T.. ~ o guíu, Alfredo Terá11 , .Mn. rcelinno Vargas, da los <'fectngnh. · ~alle 12, núm ro 18:3, fr an te á J.l\I. Sa-naderos y hacendados. , -------------;------- rav¡a. . - · - - - ~S GOl :..:~~ V .,{21 'a cal de m Con·en ~Tacionu7, en donde t al!lbién ¡;e 1 . .,;--·, • ~~ ln>'l •\'!"'" "'"') V.;; 'l"''( r· :n ~ ~ '\ , _____ __ ----~ - -··------- - I:!J\!) EL t.oRl'us T ·A r. eRV EZA " RosA J3LANOA Calle 12 (de La. Ros-r. Blanc,t), número 154-. l } ) ) " ... , ------------------------------------ MOLINO R OJO E te el'itabltwiwiellto de billur y cautirHl . ame. izl\dO cc•n ea11to. Jll t't icn, (~te . etc. , &igue tm mol ienda. in mo l e~>tin~. S U R U EDA 1 E 1 ' • " ' l ' ' 1 T~' , ~ .uglCUH:a - 1.;,' ('(llilO 1:1. - u!; 1 bttPWt al p:tl:uLr y al ht·l il lo. 1 Se co tLCrYa l'!t to ·!o ... nj y {'11 tqJo 1 clin1:1, y t ieu:.· '-t .\.ge:·c : . ~·u el 1 Puente de San Agnstln se mne'-·e du lcemente á impul~o de las ac-,nns -- - --- -- -- - - del I~eteo-iu;pindorns ~:ouL:irue:~-par::tllo- HOTEL RO -liPA. gar al Puru aso eu tre u nbf!R eJe hnri .., rn ns!l -- 1 que ru bes, y eu t te un combmte y e~C(lgid~; Uon resorratitJs ('.)¡H'c:ia.les y rr-fJrnl:!S com· ooncnrso .. . qne Dio!i mediante, 110 EE)rti de plt>tas, se pone tle LUE'\'0 :t la or la t'Sto IIott·l, l!UO de los m<.>jores de la cintl::ul, p0r sns hab itacio- EXPOHT :\IHJHI?'-1 ~ ~ - .\ visamo:; que rw- nes amplias, ..,u rsmora.llo Rrrvkio y sus m6- . . (h~mo'i t:rntar :1. :o" t·\. ll••d ~dr.r<.>.-; 1 1; t•o- c1ieos pn•t·io~, ~-. más que to(]P, pot· el cuiua­OllDI Alltnro dtreet 1 'l'o. d (1 I~PIJdl\ ;Í, t;:;dCJ!-ó !(:;'\ an ('S¡;eeial eu dt•jar eompletamente satisfa ­Donde ,J un n C. Osot io. Calle 12, pue r to..; dt-tl I'..xt 1 'tl•ll, O\'lhudo lhÍ d¡....,,..m - ; r.hos á RllH cliPntc•s . ntímero 89 A. ~~~~-......,.---~---- --~ ~--~---- ·-- ---------,.,_,.v..._,_..~~"""~"""~~~......_.-~ ·-~~~~~~~~~~-""'"~...----.w~,..,._.~~ LOl\ t AS E LEG1\ ... '1:'E ; 1(1 n1ej or confeccio n ~H1 ü ; lo M.-\,S equitativo; los precios 1\IAS ~ómodos y la h echura 1\1AS correcta. Paños ingleses de ü lt itna tnoda y de prin1era calidad. E specialidad en casacas, pan t aloHe.', chalecos v btn oki no·. SA.S'fl{g HlA lVlASON. Calle Florián (acera oriental) ~ b . ---- --·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Barra - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Granadino: periódico político i literario - N. 6

El Granadino: periódico político i literario - N. 6

Por: | Fecha: 12/11/1840

EI.4G • ... ' PERIODICO· POLITICO 1 LITEB;t.RIO. Oinn{6us ide1n. [ NUM. 6. 0 BOGOTA JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 1840. TRIM. l. o ] EL GRANADINO. "Hemos llegado al punto en qne ya nada puede cirse i en que todo deb e hacerse." E 'Ü~ ha sido el notivo de la no-pu blica cion del GrJ.nad ino en los dos ' !timos juéves. Despues de haber estado haciendo, con tantos jóve. es compañeros ma , la guardia del parque de esta ciu­lad, al recibirse aquí la nueva de la e pl0ndida vic­toria de Buenavi ta, el que e. to escribe i un amigo suyo, el Dr. Ricardo Parra, recibieron de sus compañ -- ros de guardia la honrosa eomi :on de al ir al úrwuentro dd S:tl­vador de Bogotá, Coronel Neim, á esprcsarle la admira. cion i la gratitud que tod'os sentíamos por su hazaña i l pesar i la amarg ura que tod s e pcrimcntá.bamos por n herida. Ufc1no.' i or g- llo os con esto encargo, á. un tiempo tan li so 1jero i ta n tt·i te, los do s comisionados montamos á. caballo i nos alejamos de Bogot:t. Oh! c6mo e pres ar lo pro undos sentimientos que llenaban nuestros corazonc ·, cuando, solos en medio de la magnífica abana, en 1 ilencio que solo turbaba el uniforme i acel erado gal opo de nu _ .. ·tros caballos, nos sen. tíamos com perseguido ' por u a voz interior, incesa nt e i Rolemn e que no clccia: "¡ Va o á vrr a. .ira!" ¡ Cuantasrcftexione·,cu,nta a1 müacion, cuanta.justicia ~e cncerru.ban en este pensam ie to tan sencillamente cspresado! Vamos ;L ver á ai a era decir, vamos ú. ver á. aquel lwmbr prod .jwso qt e i mpre aparece en el mo­onto del peligro, 9u o siempre el aparece en la hora de la. rccom¡, cnsa. 1amo · á. rc r ú "'üira, era decir,. va.mo : ve· á 1 qu 1 hom :m~ . in cr nJar i 'nico que, no habiendo fund do lt.t inm ·nsa I pu tací or i obre la in trio-a, ni obre la ci e ncia n i so: m el nÚ! ne n, sino sobre la vir­tud, sobr<: una. vir t •Hl activa, fi cunrla, infatirTa1l c,. sobre una virtud, no de anac re ta si1 () de militar 1 de ciuda­dano, e encuentra. fuera del a C'af.nce do todo vituperio i de todo clojio, de todo vit uperi o, porque Neira de ningun vituperio se ha hecho digno, de todo clojio, porque nin. gun elo.jio es d ign o de I eira-Va.mos á vet á. Neim era d .... cir, v-runos á ver á. aqu el an iguo soldado cubierta de cicatrice , á aqu l antiguo patriot¡a cargado de trabajos, á aquel m.írtir vivo d2 la independencia i de la lib ertad, que nos hace pen ar con grr&io "n que hai una Provi­dencia. que es la única qu e en lat Eternirlad puede dig­namente recomp cn arlo--V amo .. ver á. Neira. era. dec :r, vamos á ver á aquel caudillo qu J de pu es de haber lu­cl ¿ado sin de can o contra. el esttra:njero qu3 pretendió tiranizar nue:::ttra patria, hoi ale~ de nuevo de su rot:ro para luchar contra la fA.ccion •que pretende anarqui­~ arla-Vam<>S á Yer 1 ·e ira erro. decir,. vs.tmos á ver á. iquel que cuando e¡;;~ facc·on enorgullecida está pr6. xitpa á. sooyu.garno ~, á aq•learno ,, ú a esirrarnos; C'Uando los gobernantes se aco!.>ardan,. e esconden, desaparecen, i · abandonan á los ciudadanos honra:cfos que e&taba.n en la obligacio ·1 de prot ejer; c1m ndo Ia pohlaC'ion misma. t4)da entera,. sintién lose irr d: rector, sin caudillo, i sin apoyo, en el mas profundo desaliento, ca si olvida s11 propio peligro i descuida su propia con servacion: e ntonc e~,. en esos dese..c;;perados momento', se presenta, i con sola su presencia 1 con sola su audacia, con solo u prcstijio con solo el entu ia mo que in pira, sin lo gob e rnante~ i casi á. de pecho de los gobernante , levanta en ma ·a esa poblacion, organ iza la re . i tenc:a, i derrota, i de·. barata, i amilana ú. la faccion ladrona i ase ~ ina. ¡ I todo esto enfermo i m:mando aun sangre de sus reciente · heridas ! i Qu é mas pu ede hac er un padre por sus hij os que lo que 1 eira ha hecho por su s conciudadano·? ¿Ni q•1é gratitud mayor ha debirlo jamas ningun pueblo á. ningun hombre que la que hoi debemos sus conciu­dadanos á. Neira? Tales eran las refl exion es que mi compañero i yo hacíamos al ac ercarnos á Buena vista. De camino íbamos preguntando ú todos lo que juzgú.bamo que pudiesen responderno : ''¿Dónde está. el coronel Neira? i Dünde po.lrcmos encontrar al coronel Neira? ¿Mucho nos falta para llegar al punto por donde viene el coronel Ne ira ?" En nu estra ansia de verlo, preguntábamos po1· él como preguntan lo pasajero por lá tierra, al capitan cuan. do ste al levRntar P. le ha dicho: "Hoi debemos ver las costas· de la patria. '' U na vez nos engañó nue tro des éo. Vimo. v~ir ú lo léjos una cama entoldada, que algunos campe ·i.hos traían en hombro . Pronto, al acercarnos apre urada monte; de. cubrimos dentro de la cama á un hom rct cuyú ro tro no di tin g uimo s por ten erlo vu lto a ia el otro lado. E e homhr venia, inm óvil, mudo, i p:uccia dormido ó muerto. "¿Quien viene en e ·a camn. '!" pre­gu~ tamo~ á alguno · que la prec edian á e bailo, "¿ cr:t el coronel cira ?"-"No señore , ,"no re -pondi ron, "c.· el alférez Ca!d eron, qu e ha ido grav menlc herido, ta.m. bien en la pi rna, como el coronel. " Calderon! cstQ nombre despertó en mi memoria una multitul de dnl. ces recuerdo i llenó mi corazon de tri tís imo. s nti .. mientos. Yo había conocido i tratado á. Calderon cn'tndo acompañé al coronel Franco en ·u e, pcdicion á V élez. Allí i entón <.:e , en la militar familiartda.d qu .... entre los do estableció nue ·tra s :tuacion, mo quedó derecho para dec i r que, si por su valor Caldcron ha nacido para la guerra, por su modestia i por la inaltemb~e dulzmrt de ·u carácter, Ca.lderon ha nacido para la. amistad. Pueden mi lectores imajinar cuan acerbo debió erme el espectáculo de mi buon amigo herido. Yo me acerqué para ver si lograba hacerme reconocer ele él. "Calderon! Calderon !" le grité,-" Calderon ! mi querido amigo Calderon !"-Ni una palabra me re pondiú, ni el ma lijero movimiento hizo que maniv .. stasc que me hub :e ·e e;> ido .•. "Viene desmayado," me dijeron lo conducto. res. Entónces nos apartamos de él, silenciosos i c'On . tornados i en breve Jo verdimo:) de vista. Pero despu~s encontramos á lo~ do. cientos pri&:onen . · hec!~os en el com'bate i qu3 de do en' dos ven.an para • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL GRANADINO. T~ogotú. Ü"trn::o, ú~pue, to en hace "', VE níu. d < rma-rnent 1ue con ellos e hnb:n coj1do. P co dcspues descubrimos el recuc.to del S::t tuario ... Qll ;. recuerdo i qu é contra. te ~ P co de pues de jamo· l camino real i ontram·:> o~ la vr!·e.da que lleva á Bucnavista. • ~1 momento se acercaba. D pue~• de haber galo­P'~~ do algunos minuto mac:, habienJo c-r ido oir ú lo 1 !jo.; vozes de hombres i relinchos de ca1 :1l1o alzamcs lo.· ojos i di vi. amo un tropel de J nte q;¡e acia no­Hotro:: l 'e encaminaln.. En medio del j n tio alz:tbase una cama entoldada . emej nte ;l aquella n q 1c vimo {L ('a!deron. Alli \'Cnín. el hcron . e" ·c:Lban!o algunos de los valientes que en la peléa lo habían acompañado; i jentcs de la capital que habían aondido {t fl cilitarlo i a.::Jistirlo; entre ello se veían alguno e tranjero-, ca i todos inglese • Nosotros. do ninados de una emocion straordinaria, nos aproximamos i olicitamo · hablarl . L::> q e le dijimos e tuvo probablemontc m.tl cspre ado pero sí a eguro que e t\,1vo prufnndanmnte entido. "Decid á. la compañia de la U nion, (*) nos respondió, "que la poca san 0 re· qnc me queda estoi pronto ú derramarla hasta le.. última gota en defensa de mi patria i en o - teni10icnto de sus leyes. ''-M:s ojo se llenaron de lá. o-rimas á e tas ublimes e nanto sencillas palabra . Un :·c ntnnientoe ·pcrimcn't'• entúnccs que mi corazon, aunque ns:1co ya de pa ion , no conocm tod:1vía; yo había llor do de ternura, había llorado de amor, había1 llo. rado Je pe adumbrr, había llerado de frenesí; jamas ha ·ta entónccs había Horado de adm:racion. No re. cucrdQ hahr.r . entido nada semcjant á. lo que entónccs sentí, sino otra ocasion, hará un año, en presencta de una m gnífic:t E>stampa qne rcpre cntaha tL Napoleon difunto ~m H. nt:1 ''na; pero la peci • d admira. cion do!oro 'íl. qu sa, r"prc cutac·:o n me pro~lujo 1 ronto queJí1 de:van 'cida ai1tc el poder oc e ta rcficxion: i•EJ gr;:llldc hombr' en. a i nüJ n me CO!Ul1Ue\'e tnnto, n otra co a quo nn egoista con núm ':) n, tlll r b '1d"' <· n fortuna, 1 nn bandolero con corona"-1 eira ~ 1 ~rn. timi nt que tú m ha in pirado no ha sido amar. erado por ninguna r 'fle ·io n qu al adrnira1 t tr condl'nc. ~ 0 Habi~nclo cnmpli.do e n nu stra com]¡.;ion l Dr. l1 arra i ~ r<'grc ·amo ú BoO'otá, por cuya· cncia l acto in:1~n~ato por el cual e ha dejado {L la 1 T UC\ a (~ranada viva en e l seno la ·erpicntP, i dr JJrofunrlas cnmbinacionP · militarf'. la contramarcha Í2.:JWmÍ11Íc. a por la cual ú un j' rci t ven cid , ¡)IJ il:lll ¡'me, i <"< • i de arma~ le ha dejado un cli, nt ·ro pnra ·~­capar. e i uti'a. provincia ntera p·tra reha ·crs · ~ ¡Profunda combinaciones militar s unas romhinacio­n de las cualc, nada resulta~ Ah, ñor '::l j "'no ra le ! la profundidad ele cualqui ·r combinacion no ·e gradlla por 1 e fu rzo que cue ta ·ino por el resultado qnc pro. duc . La profunda combinac:on es la que produc un gran n' ultac\o. 1 I el gran r nlta:do de toda prof\wdn. combinacion militar ha de ser una ":ctoria ~ Porque, ·i hacemos ab ~ traccion de los resultado i solo con~·id ramo la combinacion en ·i mi ma, mas complicada i mas profunda on la comhmacione de cualqtti l'l mediano jugador de ajedrez que la · de muchos jenerales! Profundas combinacionr 1 1iE 1nr s Humo yo i llamamos todos, las del coronel Ncira · el connn .ante Vúrga , que con un puña<.lo (l" \'alientes d rrotan ú s:liscicn!os faccio os en Bucnavista , i les matan cien so1d 1-:los, i les cojen doscientos pris~onor s ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÉL GRANADINO: Pero no: no otros "·implc ciudad anos, no otros qu .... no tener:1 o obliga io d .... tener conocimientos mi!itarJ , i mucho méno-; cu:m'L por primera vez nos vem rs al frente del cnctlÍ ro i OÍtl os silvar una qu " otra b.t!n " nosotro" haremos mui mal en cen ·urar una· combinacione qu e no entenrlemo. , cuando al m i rno ·Le mpo mi!itarcs i ejércitos enteros;, que lus entienden, la c. t:ta bendiciendo i nla!Jando: i eso militares i e ·o' ejércitos so n Manuel Gonzá.le z isu jente, que alaban i be ndicen lo.~ profundas combinacione de Enemoc n e n el Socorro! I, por fin , e. a combinaciones no han sido tan profunda i pueden desc ribir se en cuatro palabras : per er1uir al enemigo in alcanzarlo, i mandar hacer alto i contramarchar cuando el per eguido volvía un inc::tante la cara á preguntar qu é le querían. Esto fu.S lo que sucedió en Enemocon, á. la vi ta del que c3to . erib i de sctecienta p ~ r onas ma : el enemigo, á. la ' 7 de la mañana, se detuvo á la salida del pueblo: i lo jcnerale Ortega i Vel ez , que dirijían las operaciona:', mandaron á. nue tra tropa hacer alto, i el alto ha durad ha sta las cuatro de la tarde ! I á In cuatro el la tn.rde, cuando ya hab1a seguri­• dad de que el e nemigo c. taba bien léjo , el ejército volvió ú poner.;-e c u m, rcha; i, para no adelantar e im prudentemente demasiado , u jorntt d de aquel día fué á . la hacH•nda de Su ·at;i que distará á lo ma tilla m dia lcr,. ua d Enemoc.on. I no · t ro~, qL h::t ·ta allí 1 acompaihuno'l, sa mism:t noch no. volvimo . ; porq ue p n visitar i cono ­ ·- r lo' pueblos del camino niugun· ne c{) ·i dad ten íamos de hacerlo co n toJa:) la. molestia· que se sufre en co:npaíiia d un jt: rcito. l ·o n no ·olros e volvieron to -1 s l0s cindn rlano s qtt , :1 e 'J j ~ r eilo iban; i , e \' oh·;l> <'! cotna wlnnte ·.írgn., i ~ volvió e l ·. ·cnadrou Funzr., i ,e vo!rirron ti)J ,.¡ los q11~ tenian alg ma ' quv hacrr qnc ir u r corr r l:t dcrn . ·tuda ' pro\·in ·ias d -1 T ortc·. Tal:! han ido lo: motivo· de la no nparicion de de nue tro deb er, apoyado en lo de eo. de mucho· i <' n la opinion de hombre de pe o i sabiduría, rc::lir á. VE. el nombramiento del Coronel Juan Jo é Neira para Secretario de la Guerra. Poner al lado del o-obierno un hombre de prestijio, enerjía, i · decision; moralizar el ejército; dar confianza á Jos patriotas, i o1 re t odo aterrar á lo enemigo ensalzando al ven-cedor de Buenavista: fueron los motivos políticos que r.o3 determ inaron á dar aquel paso. El pueblo entu­ia ta de esta capital, de eo o de manife tar su grati­tud al libertadQr de Bogotá', i por el in tinto de u pro · pia conservacion, nos acompañó en aque!!a_súplica i ú VE . le com:;ta la moderacion i re peto con q'le fu é dirij ida er hemo visto fijarla en la esqu i na~ la r nun ia eL, h S 3cretada eL la G J~r~·t h;cha por el S:. Jo- ~) M tria Q¡·t ga.; i VE. e halla di pne _to, á oir mL - .. tro: vot o· , dando el portafolio al b:mem §rito coron el N ira, pedimos, con el de recho qu e no.:s d't la con ti­tucion, que e admita dich.n. renuncia, porqu e todavía pueden obrar en toda su e tensiou los . 1l11dablcs ~fec ­to que no propu irnos. L :t herida del Sr. Co'·onel eirn, nunca ha sido un ob Uten!o para adopt ar aque1la medida, pues qu e u nmnbramiento solo, cumple lo fines que hemos indicado; i mucho ménos hoi que; por hallarse convaleciente, pu ede ayudar á VE . en el de . pacho. de lo negocios ma importante . Pero, i VE. no ha de hac er aqu el nombramiento, ó i el Sr. N e ira no r¡ui ies8 aceptar el d stino (aunque e perarno ~ que haga e te nuevo sacrificio en las ara de la patria;) tambienes nuestro de eo que el Sr. Or­teaa continuo en la secretaría. ~ No tratándo~·e de variar enteramente el gobicmo, i pe hiendo er el n u e o ecretar io para poco ' mese. , no e no pr enta un hombre qu e ocupe el lugar del coronel eira en las circun tancia actuale . , ni que r~em placc al eiior José Maria Ortega. Porque, si hien hcmo dicho i conocemo qn .., l eñor Ort gano e a bueno para mandar el ejército, le confe samos uficicnte capacidad para el de pacho de la ecretaría; i tiene adema para nosot ro · el mérito, q~e han ad­quirido poco. gobernante., de ha!}ersc comprorn ti do fran­camente i de de el prin cipio en la cau.·a del pueblo. Otro nombramiento nos pondría tal vr z en mano d un ignorante que emp ora 8 nu c tra sit uacion. o habi 'ndo , atendido nue~tra pr;uwra pet iciont tal vez . er:t desoída e ·ta r prc se ntacon; in embarao, la r olu ion que Lemos tomado d no omitir pa ·o algu­n qu .., cr amo conducente á. 1<~. alud de la patria, manifrsl. r á VE. qnc nne ·trn condu in. no e' 1 r ~uJ. iado de ignoble · antipatía ni del en tu ·ia smo producido p r 1 , ilvar de una ú otra haln, i ma: qur tolo probar ú lo· fa· ·io · s que, cual<>. f)ll icra que can nnc tras opi ­ni one· IJ brc 1 mérit do lo O'Obernant"s, jaru 't. hai d<'!':t~n cntr no ·ol ro cuando trata de · trn r el goí1icrno, son 1 moti,·o<; que no ~ impelen ú representar á VE. rn fa pr ('ll oea. i n, De VE. respefuo os se rvidores. Rafael Ríva llfejía.Jost1 Eusebio Caro-Ricardo de la Pm-ra. · Bo11o tá , • oviembre 11 de 1840 --o-- DESPACHO DEL INTERI OR I Rs. E 'TER ORES. Borrotá, 11 de novif'mbre de 1 40. Tan per uadido como el qu.c m.a .. se hall a el Viccpre-idcnte de la República de lo· mut tmportantes é inestima· bl servicio pre tados á. la acion por el ben emé rito co­ronel Juan Jo · Neira, digno por cierto i acreedor á las mas distin
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Granadino: periódico político i literario - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de Juana I de Castilla

Breve historia de Juana I de Castilla

Por: Javier Manso Osuna | Fecha: 2019

La sorprendente vida de uno de los personajes femeninos más notables de la historia. Última monarca de la dinastía Trastámara, hija y nieta de reyes, madre de reyes y emperadores, que fue víctima de un mundo de hombres poderosos y nunca pudo reinar. Un fascinante recorrido por el contexto histórico de una reina vapuleada por el ansia de poder, el amor, los celos y la muerte. Juana la Loca es uno de los personajes más singulares y perturbadores de nuestra Historia. Le tocó ser protagonista, muy a su pesar, en una época convulsa aunque determinante para el futuro. Pero sobre todo fue una víctima: víctima del ansia de poder de los hombres que gobernaron la España más poderosa de todos los tiempos, y también víctima de una profunda depresión causada por el desprecio, la soledad, los celos y finalmente la muerte de su amado esposo. Vivió muchísimos años para lo que era habitual en la época, lo que es sorprendente si tenemos en cuenta las extrañas circunstancias que rodearon su existencia y los singulares hechos que protagonizó: dio a luz nada menos que a seis hijos, realizó largos y penosos viajes en su juventud, tuvo muchos periodos de auténtica enajenación mental en los que maltrataba su cuerpo y su espíritu, y sobre todo estuvo recluida durante sus casi últimos cincuenta años en un palacio de la fría ciudad de Tordesillas, no siempre en las mejores condiciones. Hija y nieta de reyes, madre de reyes y emperadores, destinada ella misma a ser una poderosa reina, no llegó a gobernar realmente ni en uno solo de sus días. Esta es la historia de una mujer que pudo tener el mundo a sus pies, pero que ni siquiera llegó a encontrarse a sí misma en toda su larga vida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Breve historia de Juana I de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Copper production and trade in Poland during the COVID-19 epidemic

Copper production and trade in Poland during the COVID-19 epidemic

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

El brote del virus SARS-CoV-2 ha creado turbulencias en las economías nacionales de todo el mundo. Los cambios son visibles en todas las ramas industriales de la economía, incluido el mercado de materias primas metálicas. El artículo revisa y analiza la magnitud de los cambios en la producción y venta de cobre y sus derivados en Polonia en 2020, comparando los datos de los años anteriores. El objetivo del artículo es evaluar el posible impacto de la epidemia y los cambios económicos relacionados en el mercado del cobre en Polonia.INTRODUCCIÓNEl año 2020 fue excepcionalmente difícil para las sociedades y las economías de muchos países del mundo [1]. Según los datos de Eurostat, se sabe que la tasa media de crecimiento económico fue negativa. En los países de la Unión Europea, la disminución del PIB alcanzó incluso el 14 % (II plazo 2020) [2].En Polonia, en el mismo periodo, la economía experimentó un descenso del 8,3 % del PIB, como muestra la Figura 1 [3]. A pesar de estos datos macroeconómicos tan desfavorables, Polonia se incluyó entre los países cuya economía no sufrió grandes pérdidas financieras y de producción, en comparación con otros países. Esta crisis económica fue consecuencia del brote del virus SARS-CoV-2. La organización mundial de la salud anunció oficialmente la pandemia en marzo de 2020, los primeros casos de la enfermedad también aparecieron en Polonia este mes [4].PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES - COBRE EN POLONIAEn Polonia hay más de 14 000 yacimientos de diversos minerales, y las materias primas obtenidas se dividen en energéticas, rocosas, químicas y metálicas. Uno de los metales más importantes en los mercados de materias primas es el cobre [5]. Se estima que los recursos de cobre en Polonia y en el mundo son grandes, y la explotación de esta materia prima se encuentra en un nivel estable [6].Se analizó la cantidad de cobre y productos derivados del cobre producidos en Polonia en 2015-2020. Se prestó especial atención al año 2020, cuando comenzó la pandemia en Polonia. La Tabla 1 presenta la cantidad de cobre convento producido a partir de materias primas primarias, cobre ampolloso a partir de materias primas secundarias y cobre refinado en bruto sin alear. Según los datos, la producción de cobre a partir de materias primas secundarias ha aumentado notablemente en un 34 % con respecto a 2019. A su vez, la producción de cobre a partir de materias primas primarias disminuyó en 2020 un 5,6 %, y la de cobre refinado, un 3,5 %.La producción de mineral y concentrados de cobre en Polonia se muestra en la figura 2. En 2020, la producción fue la más baja en 9 años, pero se aprecia claramente una tendencia a la baja desde 2016.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Copper production and trade in Poland during the COVID-19 epidemic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 89

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 89

Por: | Fecha: 08/04/1891

REIlUULIC .A I)E COLOl\IBIA CONDICIONES- 1~1l Cololllhin, sn~crip<:i(¡n, 1 año.$ ~ 1 ~('r j (! (2:) n{IIIlR.). 1 En el l~xt('''¡or, I nilO . . . .... . . . . . 2 50 1 ~c rit' (25 nüm¡;). L 2,) RC Dl ili (] o~.-C()l un1lla ......... .... 8 .. . \Tlnn oi()~ .-l J¡ll t'lL ......... ... .. 0-02 Do 2.) ill ~Orcion()A 0 11 adelan te so hllc(' UIl!\ rebllj¡\ d(' 10 por l OO. En I ()~ !Lvi '0" de dir/¡(! Ú 1'11 rOrUla ct;j'l" cial, IOí! prcc i()~ seráu (,llIl I·('n rio Jl a l ('~. Xo so {lel' ol"or(\Il orp:intl l('~, do I'lllll · luier J:!~Ill'ro quc ~ !' remil OIl. senil (¡ 1111 inAertn(]O". 1'.\ 001' ATlH L ~\NT.\]) O/!. DIRECTORES ADMINISTRADORES: L. M. P érez é Hijo. - Bogo tá. C.l".ero $~. ""m' . 306 y 308·-AI',",,1'01' 'p~ll . )o.sta llJ'l'uiuado. ,\!go me qllodalJll. li pesar do colchonero el úl timo pniiodo do lunll do Idon lo hu_co stl l1re ,r, l!JlJu partll'lI ~ u pan estos malos momentos, poro todo bn CII ll- su eolcb(íll : nhOlu sólo queda la tola, eLllo cu pelj lWll(IS pOOílZOS .v lo!; cllmcm lelltn­cluído, estoy perdido, 110 tongo un pl\n ha colocado delantc do la ventaua }JUl'll mento ll1lO jlOI' lIIl O. quo dividir con ,' 0!'!o1ros. impedir quo cntro 01 aire, ]l1l 0.· la obi- -,-'l'engú Jluluuro,. tongo hUlllhre. Entoncos le! tienoo lu !llallO tillO los [{I1iLlIl tose much(l. Id podre, IjllO eAtn en ml o:drell\() de lu obroros estrechall silonciosomel1te entre Ella ha busclldo 1'01' 8U parte :i CSCII I1 - slllu, so cuhro ,L'I rostl'O COII las mUllos y las suyas. DUl'llnto algl1Uos minntos pcr - dida/! dc Sil lU llr iull. 1'01'0 lu lllise rin H:l hu pCl'lIlUUCCI' alh t urbado, con las cspaldlls manocell allí mirando sus herl'llllliolltos ceblldo mlÍs on Illloo mujorcs IJ 11C 1'11 IIIS saoudidu!> 111 '1' f.lIort e. so llov.os ,sil?lJ ciosos. inútilos, CO I1 01 r ostro CO II truído, Lüs 110TIl brcs. En 1m lIlisma cnsa "11 \ t1C'~ murcabl\lI el ri tmo : otra hll IIl llerto' II IlH ter ccra La d(\ lL jJtI- t'ldo lo <¡1I0 Cll(! \lcllhn ." Le plllo <1110 sel\ y ahom todo cso pureco dOl'lllil' 011 el r ecido,' ~ 1l'lItl(, l1tO. fJlH' dU t'l'lll ll; pero In l,iñu, {)nyos polvo do III quiobru. Son \'eill te, tl'eiuta Foli 7.11Iell tt' \111 uU6caJo pOl' DII [JUl'to II U di('llfes.eosluilolell l1 clo f río y ILItU s i o n ~e flLmililll'; q ue 11 11 tondl'lin sustel1to In RO- buon con1pai1l! l'O (1\10 \lO dche. TI.'II dl'ítll1 que úl ft, og~) quo 111'110 ell "\Jct: ho es Dl I1I:i 1I11\U/L pnhima, .\]g llll nt; lIlujores quo tru- 1" :H11ioiell to IJal'll vi" il' Hi la¡.; "- ln<:101l0, u l> ra~adllr a, CIIJa 1I10JUOllt lJ, 1'ccob1'l\ S1l bajan on la flibl'it'u tienon lus Oj l'S hutnt' - mnel'laf; 111) I(! hlllJiC1'I11l Illlitlld .. tr,Jo lu vu lor,\' C.' tl glllld {)~c deL cuollv ue /! II run ­dccidos por la:; lúgr imas. IJns hombr es!lC qllo len ín. El In 111\ gaf; tudn S il \;J'{;d i tr, ' tlrc. le, dwe tlltl cellle/lte: muestran lIl,is scrouolS, :)O llí1CCIl los \'0- debc nL pa ll fldcl'u, al tcno cro, al (;'S llC- -J>IIlle . ' Ilnrn1Í, ¡,por q li t: tC ll elllll1S liclltos ." dieon (1110 Iladie SI' 111 1101'0 do eioro, al f rll lCro, y y ll )JO se at I't'\ o .l pa 'ar 1IIIIIIbro:) halUbro en Pllrís, fron to li los dcspach(ls .. \l I1wd io día hl\ ... I';u $eguida, c nulld ll el patró'J se \'11 y ido.í (:usa Jc sn h O l'll1 a~ !, ptllll \'o~t\l' l e ollos lo '·CII murcharsc, blull(JlHlc/us s us que lo prcstasc \'ci ntp ecn ta\'o:,: vcro el'll I .\III'Pl' calJOlllIll ell (1']10 días, ar r lli l1udos Ijlli y.I[S tUI1 g r¡¡ 'Hle la 1l1 iseJ' ill IIllO II Ll í lcil1u bll, por UIl tleslIst ro 11 110 C5; tuL \·ey. I1l1í s g randc .¡tl(! sc ]JlIS0 IÍ \l orar, si," decir 11 1111 pulll. do lo Il"e <-o diCe, so rctirall 11110 :í 11110, lira l' ambaS-Sil herllluun \' 01Ja-h1ll1 uhogli /l do~(' cu lu Bulu, sin POdOl' hnhl a\', I pa!-:ldo ~o Llozall dll ludu 111 t n l'd~ .. \1 ocspe- 00 11 el c..Or:lZIJII dIlLori,I". C(l 111 (1 hi ~1I 1icm l1 I d i r~o ha promot ido tl'ao!' 11 11 poco lit.\ I'HII dol apos(~Ilt.) .\Hío . t lll ) HI j'tle,ín L O-:T I'I'U, (',/,riln 1'11 1'1 el tmul\]o, c:-. 111 <1'1'1l 1I 1111111'1111a IIllld a. I l 'l'd 1 [11 ' ro. • . , I '. '1l1l1'l o liD \·uc \ 't;. A\ IIY llI cne \ 0 11\''' o:,clllo lell1 HIJ rlt llllJI SllllC~t 1'(1 ell a 11 1 ' 1 t . - ISO 1;1 111'11. C .1 sO gual'C?o lar a puor a : gl' lIel'as go tu.¡ so desl,z'ill 11 s us JlleR; el IIgIIO hll­EL ou!'c)'O ostú fll ora, CI1 la l!a lll'. CI1 el 1'1\ Y illl 0 11 ro. 1 La reolllT itlo t IHl,,!:! 111¡'; ( 111)0" UUl'Ullle ocho días sin logrnr l" ,cllllla lLogan basta 11110 do los pillll'Cfi dol puoute. 'o inclillll mtÍs to­davio : eL inmonso candal pasa tí fillS pies llallllindolo CO I1 fmia , ]jJ11 fleg ll idll d ico 'iuO SO l'Í1l una cobardí a, y se ,·S. Lu lluYia ha cesado, El gus ilullIinu la!) vidrieras de lns jo,\ er íl1~, Si qucbmn. lIJl vidrio podría agarrar 1111 pllf1ado do pi o­dras preciosus y tendríu pU/I »Ill'a muchos aüos, Las cocinas do los rcsta1ll'nll tCIS os ttín enceudidtls y dotrlis dc las cOl'tillas de llluselin'l blanca o irisa perso lllls q no co­men, Apr csurlL el puso, sube el .b'aubm g y pasa Íl'ellto .i los almucellcs 0 11 (tllO so youdo carne, cbal'tIu i, tociuo, v ieudo ¡í todo Pll1'ís qllo RO Illue" f' :i Ln h; hOll1hres lIu La llIi rull tlo fl'unte: :. IllOlllent0fl ~ie n tc Sil a lim c/l tu ua n~c·lI b llud o. Tildo pi París bU"l'ec!lfl 'v, la ('ull (' ('on S il J'l1ídtl 0(' CIIlTll uj<'" 1'111'('('(' c¡ lIi t'l'(' lI TOlllurla .\ :l1'l"ljarla al ,jI'. \ I f. I'n' t' Ita,\' 111 111 paI1IlJl'ría . ." (,lla pic'lIsa <:11 lu l'equci'l uoll\ 'lile ull erlllo li li,í u/'l'i ltrL. E11 seg uidn. l! 1I :t l1 d" 111 fill IIl'a r<:l'e 01 IIltu'ido CI'COIHli(:ndubc CO IIIO 1111 llIi'iel'allle .i lo largo dt" las CI1SIl~ . .. Ila 1 .. IllÍl'Il ('(\ 11 a/l iedud, -:- \' (. J¡i ell:) 11111 1'111111'11. EL 11(' respOlJúe, pero illOliJ1U la cabcza, ElI tOUCCH ella ñuho ad ' lílnte, plíLidll ('P IllO una lllu ertn. . \ I'l'i!m 111 nií'iih' 11U UnOl'lllO, Ha J eSptll'­tud tJ, cstá ponsllt i\'ll frc utc al POclLlC ito Jo vela quo ugoniza en U11 l'xt relll') do llL mCSIL. Hay algo 1ll ', 11 !> tJ'l ' O ~ O y COIl1l1 0 \' C­dOl' en lo rOHtI'O,", de esta IIllljcJ'f'i ta de siole aiios, do fncc::ioll cs cLesell cajndal> .Y seritls éO lllO jJcrsuua g rando. JI:stli scntada bnln'e el borde del ('ofro q lIe lo !' il'vO do lecho. ::l us pies desco lzos pOli dO/l ti ri tando : sus \llun os 0 11 Hoq uc('i­dos unen sobro el peclto Ins Lampol> IJ 110 lo c uuron . 'iollto all í IItH\ q nOlUaUUI'll, 1111 incclltlio t1lHl q lit' ría "pagar . .Y ].iell slI , ~ U111)11l la tCll idl) jug uetes: no [luodo ir li la e¡;o ll elu I'0 rq un uo tieno zupatos, l/ eouc1'da que t' "nndo era nHi~ l'ot¡ neiio, 911 mnd 1'0 la Jle \'Hba li caloutlll'¡;C al sul. P oro esos ticmpos hU II ]JuStldo y uhora lo pareco (ll1O la ['osa e~trí ltollldu. 11 11 per­dido Sll olegl'ía: 1 iClle hillllbre. Es ulgo (ll'tJf1ll 1dtJ lo I[ue oCll pa /!u imll . g ill llC ilJTl, (lero no ['lIodo cumpr ontlol'lo. ¿, \ ('IISI) todo d Illundo I ion e hnlllbro? (~u i el'e UCOStllJlI hrnl'~e :i 0:'0, pC1'" I () lu cllnsig ue. Pi on ~u que eK 11tuy ni il/.\ toda­vítl y que se noco. ib SOl' gl'llude para sa­berlo. Siu d udu, S il l11adro l:iubo eSa" cosas q 110 so ocultan ,í. los lli iioB. Si ;'0 atroyio- IlI1S II IIl U11'1 ro que <'~lO). \ Jegría. Ln gL"r ia to 1ll'ocla llHI ~(\l de la t iolTU Iwsta oL CI)l1fíJl dol llt, lo, y progounu tl'S t /'iu ufos J tn flLlHa Los CIÍ /lticos tIc .\ polo, \Il'g rítl. La IlPt be te :,ulud" ( 'OJ1 s us r it lll oF, es tre llUA l' \,L;lll 'lll'C!- : La iULHem¡idnd tOIl "U eloc llencia 111 1111a r el !llar COI1 SH!; rlllllOl·el;. . \ legl'Ía, l{esllellllll hoy lu" ClInt o", Hll f'lta lo fl ln' JlIll¡;tÍlllÍ<'OS aromas. El hombro cnjugu Sil ' OI1I " l'g(J~ 1I01lto~ t Ul'l'I1I1U/1 1m, palomas. .\ legríu. La:- fI \ os on !'iU trino Ell tv lJOIl In Lwtitia eJ1(Jíllltutlora, :\1 I'o mpús dc Ans retllOS cl IHllrü1 o, 1,11 \'Írgen CUQlltlo 1l0l·a. :\ legl'Íll, '!'II S 1I 0tab ¡;Oll plogllria:i (~l1e ru odal1 el1 lo,> ra yos de III l \lllll ; L !I~ l'opitOIl lns )lilmpos so litlll'ia¡.;. T.nH 111adrc!; (.' 11 III Clllla .\I<·g'l'Ilt. La flll!lIto el! 11, pl'a cl(!ru JI IIl'llll1'lI tu!'> (',,1 1',IfllH Iwt:lW \' día, \' 1,1'; 1'Il'gll ll.L el .íguila oL ttlll ~ ra 1-:11 11\ regiú/I I'lIcía, ,\ Icgl'ia, La 1111111 se LO\'t\11 tll ( '()J' su "e~1id" y su adollllÍlll1Upciuleil, y "obrc 0,1.1!11111uoen.loscspnciosclllda l us versos Il11Llort Hleb. .\ legl'Ía, '1'11 lim q uo es do fU <',II,'\I, .\ 1 1II11 l))'u , 1I1'S faf>cillll \' onalllUJ'll : EH idea .v cs l1lllSica y 'cs ruogo, lle l/lJupngo y a urora. .\ logr ill, T ll fi Il otas son llls hu olla .. De! genitt 011 b itS 1110lJ\Ontos de idouli smo, ESCl'i b c ~ COll la tll z do las C's tro llfl ~ \' HOll,lll'l\8 dol ubislll o. .\ logr ía, 'l'u ' Jl otus yiurudoríl¡'; .\ l'mUCIlU lu!; IIC01'Oa" all1urgul'a~. JJ a ~ rcpi 1.ell Illa "lmas sniilldol'll y Di os cn Jos alturas. .J t; r,llI 1-;. ])' :I.I¡A 1111. \ ;lIu tr l111lIa, 1:11 01'0 do l Hll. CRONICA EXTERIOR. . \LH ~ IJJ.;uOH m ;L)1 N Vü. l Je Ul1CSt"Ob cllnjes l'eCOl'tl\llWR: l Je"¡ ílt .- llllco 111 ~ t1' 1I s tl ías ~1I1\1I1 C i ó 01 :\linist ro oc lIociouda du Pru sia ellla C,í­mal'll UO !Ji [lUtllUO (1 uo en bre"o l'O daríu tÍ COlloce ¡' aL pÍt hlico la eOlJlpo.· ie; ióll de la l i/lfu ant it uberculOSlI doll>oc to1' J(uc; h. 110)'1' :'l liquellLgl't'gó ([lle el I ~stad o uo teuí d propósilo do hacer del remedio lIuu f ucnte do iu grc';()¡; l'tll'll el preS lIpu es­to .. v quo :>0 cO Il Htruir:í ell bro l'e un hos­pitaL para enfon l1os de pad ecimicntos in- ( ) E,('rit,ls e~pl'l'inI1111'IIlepllra El. !:ll·:Il,II.Il(\ de J!(I/ZIlIII, feccioso¡;, somotidos al t1'll t'11llieuto del siunes oxtraordinarius, J la ot ru hlluiéudo­Doeto]' Kocb . lo prllsen to que oL decreto q He promulga La l'e" iitu llIedicilli~clw~ WocllCllb/alf la ordenallzu fiobre r oul1i ollCS p'í1blicns Cfi haco decti \'umente públicu 0 11 su último co utrílJ'i o .í lu ÜOIlAtitu citíl1, nílllloro lu compo ición dol romodio des- - 1)(\11 l'odro l\Ioutt ,}eclíll'ú 'IuO si 01 c ubierto por el t: [~ l ehre bactoriólogu. Jefe del Estudo 110 oheuecíu ¡¡ las lo)'es ])eclaru éste que la liJlfu está compuoll- dobía dOI1lIJ1cili rsole uute los trihullules tn de bucilos tubercu Loso:s, obtonidos por do justiciu, medio de cult ivos puro!'! y de un -10 ó tíu HI Diputado Carlos \\'alker ~lal·t í u e z pUl' lOU d (~ di soluoió/I tle glicorillll, dijo quo lmesto ql,e eLabuso había llega- El Doc tor f\ ocb lul vierto IluO la I illta du hasta taL extromo, qllo era 1l0cCsari,) se obticJ1o de la nlbuminn, v Du dol 10801- IluO corl'Íel'l\ lu tiallgrc CII defCll su dcl de­hllJllen, J que produco 011 el·cuerpu lll1111U- l'echo, JlO efectos lU.ís olltSJ'gicos é in tensos que -El Prú:s idellte do la Hepúblil!a 1111'0- cualquiora otra de las sustollcius couoc i- gresLlr eOIl In cOlllitiva ofi cinl quo lo habíu das como lJre]>araciones fnl'lll llCén ticus. oOIJUlpaiiado .l la inuuguracióu dcl diqul' ~ r lll1ifies ta tumbién quo el nucvo agell - Y demás ohm on 01 puerto de 'l'ulcohlL­te clll'uti \'0 contiene cierta pl'oporcióll de i}O, fue silbudo ostrepi tOlmmoLlto por el materia /Jec l'nRicu .v que atuea los tojidos pucblo q\lo se OHOOJltruua en 101:i calleb sall vs 011 ciertas partes dol cuoJ'po. por donde corría 01 CaJ'l'llnje prosidoncial gl subio aleullíll desoribondemtÍs 01 pro- seguido do la e¡;colta y do va:riOl-; coches ocdimiento que omplea pal'l\ prepal'lll' el ocupados VOl' los 1ILiui8tros do EHtudo y IlUO\'O remedio . otros porl>ol1ajes. -Hu sido yislo con pLílcor por 101:i bijos 1)e un grupo en quo so eneulltmban el do esta ciudud el hecho de hube1' el sefi o)' Senado)' _\ltumi1'llIlo y 10ti 1>iputados l .la­Camot couferido la coudecorución de lu disltlo El'1';izlI1'iz . . 'ulio ZogO I'~ y otra& JJogación de ]j OlJor all'rofesp]' JI OJl1holtl. p01'sonas eouocidns, lSill tiérollSO algunos do Berlín , silbidori y 1Il11eru¡.; y jabojo ell'residentu l)nt';,~,- Dos pac h os de I:uúnos-.\ iros do la l:epúhlicIL! al pasu!' el cocho prc i­IlEieg llrull que lus t!'opab del Go biol'l1 () cn dOJICilll. la Pro vincia dc CÓ l'doba 1'0 llauííll1 uhlc. Eu esolS 1ll0U1 0ntus detú \'os6 llllO do los \'ado y tOl11UUO el palacio del Gnuorullc I 1 l ll]Jl e~ do 1;\ °111161 01011 par- 1I1il lllleiól1 ccrca do t>OU 011') clldo n¡¡,' . IUl ll ellll'l'J;\ :"O cUl1 81d01'll como 1111 gravo Eu [lICuel país protcs'l au lc leiiot, Coronel (J ut iérrc7., a.' Di \ isi,ju, Qnill o­ta,- .Jdc, !'oiior ( "orO ll cl \Yood . . L.a Di" i­sióu, 'rulcu.- .J efe, ,0ÜlIl' n, )[a11 uol do.le­sús .'"rplI, :i· J)i\·isió lI. ( 'IJi ll1íll . - Jefe. señor U01'011rl Huiz, (j." )Jj \'is iú11 , Ango L.­J efe, Iwiitll· ('orol1el SutIl Znluí"IlJ', 7 Di visi(í1. ( 'OllCepciúlI.-.lcfo, sef1"r C'o lllullllalllc 1>. Dunicl (; llr(:la Yidelu. -~l GCll oral Villa\ iorllci,¡, 11"0 <1 11- - J,n (;Il U¡;i.\ de la revol uc ión galluull ti);1 rUI. to lu }l.\:;adtl CI.lIU I.mlta hC había rouido tí l' el ín I11 l l\ ()re~ adhcs iones, Illlb il'lldo 00111- trulltelllula yo hubía Jil'igido tclcg1'an1 I,Js barca do 011 1')0 hU(lllCS dc, la 1':SI!Ullom 11111- iujm'iosolS :í E7.e tu, rcgl'o'ó al Sil I \'ador olm gell te de ul'lIl1lR, 011 \'irtud 00 la alllllist.ía t ' t o1'gnda !Jor 1 - };/I 1'1llt:1l oC lllTiú 1111 OO llluate outn.' Prosidento, flleJ'~as UH los ro volucionarios " deL Go- Los pUl'Í o' ltes do Vi lllL\ icouoio sc UCgll- lli em o, 011 elllllo pareco t ln·ie1'OI: ébta" 1'011 IÍ r eoibirlo, y apenu t llYO Il ota 011 últ imlls Lu pOOl' pal'tc, siu 11"e l'lI edtll ' [' 1'1.' .. puoblo sulvadoroiio do la ll egtlda uo] t llli - I cisat'i' ~1 1", rmmltudos. dor, so 011J01 iulÍ y IIllorían Hlllcheteal'l (J. 1::1 lllismo Ezott\ 11l1bo do lJlUn dul' tlnll guard ia qllo lo Jibrasú do lu jllllta.in­dignación pop1dnl', Villll\'ioellc io acobaJ' ­dado so li cih¡ pusuporte })a\'l\ lII u1'o),ar¡,o. Ezctu so lo \!(l Jl codió, dlíndolo I\de m lÍ~ 11lla escoltn l'al'u (IUe no fu e~o mlllh atauu elJ las l'0blucionc uol tninsil". Ha sido lJ1U)' aplaudidtl la liolJ le I:tlU­du ctu tlol (¡ouoral Ezota U11I [1al'il ll d,1 )' dcfoll clicnou la "ioa.dc;; 1\ Cl10111 igo, 11 ue odcUlIí. do vondor :í Sil pa tr ia, ] 0 hubín iujllri udo l; insldtllclo l'ersoualruon te, SUlIli,.uo do C/¡ill'.- ],lIl'omisió ll c(Jn~el' ­\' udora 1I111'ob,', p.)r unullim idad dos pl'O­yect, .s dc aeuenlu ptlm dir igir 111 Pro i­dCllto do lu Hepúhlicl.\ dos u, C\'a8 1'O])1'e­sontneiu ll es. Ulia Illl1llifcstlÍndolo pOI' tttl'cel'll \ CY. la lIeccfl idll.l ue con,,· cal' al ·ongrcso.t se- - Lo vupoles Ca clw(l/J(tl, .1 r/JlH'(/!l rw. Lin¡'II'Í, ltola !I A mlll.O llll A, tOlJLados P')!' 10>­re\' u lucioll arios, oS Í/in a 1'11 , tldos cn g uelTll. -Bl C,lC!lIIl'0al, llsediando .i P i ug uu, dispar,í ¡,obre llls f llOr í\nS dol UoLiorno q uo eO)'vllahall 01 l;eJ'l'() do (';:;0 lmcno. - !Je la Esculldra lJi dioron nL Jutcn­delltc ' -ilLul' il1 lt la libertad UO Barrios, fllll ollazando COII hu 111 burucar la POUlfl<.:ióu, El Intcn de1lTO c..:untl't tún al :ie n 'icio de ninguna pa rcialiclad política, como 110 lo estáll las colllmuas del porilícl ico. No so cxtrafío, pueR, qu e CO I) t ipos de esta Casa. se Itagau publica('ionos en lino Ó en otro sentido. No quiere ústo deeil' C]l1e dicho Esta­blecimiento tipogr(¡fi co est(~ (1 disposi. ción do tocios y pam todo cuanto se quiero. publica l'. N o ; sus Di recto ros co­nocen el Dec reto sobre prensa y las leyes de la llloml pam pormitir que sean ocli tados impresos contrarios (1 lns prescripcioneR del lino (¡ de las ot ras. Sucede con uua imprenta lo que con unn botica: se los vende á todos sitl dis­tinoión do colore;; político,.; cuantos me. dicamentos necesiten. Un farmacéll tico conse rva.Uol' no dejará de vender una poción, I1n colut orio e~ un colirio porque el comprador sea libera.\. Pero sí, por prohibírAelo loyes civiles y morales, no venderá medicamentoseseuciahnente no­oivos. Así Rucedo on casi todos los ramos de comercio y on todas 1m; profesiones. En la Lib?'e?'ía To?""'e,~ Oaicetlo so ven­den libros de varias e!lcuola. políticas y de tendoncias cO ll t rarias, pero no so eu cnentmn obra que sean reprouadas por las autoridades ClcleRiústicll:; Ú civil es, No lo dará, p uo , carÍlcter político en tal ó cual sentido ú \¡\ Casa Ed ito rial ol'talltísima iul1uonéÍa q uo rica;)" que ostli resuelto tlllC el! 111 ciudad lfauSS lll tlllll ojOl'ció Cilla vido, ellla slllud uo l\uOll f)s-,\i res hu tlo IlJYántúrso UlI y en In Ilrql1 ilcot ul"U do su (:voca, no p llO- lIlugnílil'o 1l1011 1l1ll01lto ,í Cl'istóIJal (]o I,í ll, do llll lDlll'RC ox.agoI'Llt.la. Pll r ís la sill tió lIlns, COII iguullll oli \'0 ::l. ti. ell '!lIJa Leóll .\ J 11 nat ll l"ll lmcll t6, .'" do allí se oxtell dió ti H,\- se ha dig ll auo di r igir el I! royo siguicnie lia, li Bólgica y ú otras nllciol1<'';. Borlín y IÍ los prolllo loJ"es do Tull l\e1'1lI01;\1 pr oyecto: ;-:fLlI Potcrsbul'tro han so ntido Sil ildluon- "'.\ 1IIlOl< lJ'(l quC'rido hijo L:l\u't'uno Curuull cdu y auu <: lIllllclo 110 es 1111 11 COllcllIliilíll, 01> OPO\'- I I\llI'Il"ti~ln'c'll :' 62,·L2!J-2:' ell docll111ell i.) tUllO reproducir : I de ('rédito públ ico, po r : ' ;'1.81H-N en .. Cllrtng\lllll, 1~; l! e l't) ~fl e\(' IBO I. JlI\J101 Il\t' ll eda li I(jH Hig llil'lI tes ll1'eeiol'l . .. ~cilor Docto\' D. 1{lIlilt'l :\ úiIt'Z.-I'I·('tienl(·. ncrO!lIpCItS(l~ lIIili/anIR, de . 1 8~ oí :.tl o¡v; ., ~sti llla d() lloctur V ami,,!) : I J'Pf .. ; jJu(:s (le Mhauo/"lIIe 011_ de ¡"(" ,f" '1OIIlill ~, I, de HH IÍ ~u o!o: Lilwt/I /­ca rgado de l Lazaret tl, on Diciemhro del $: 'I~ t/~'I (j 0/°, 11 l ,~ p Ul" : l,dJI;","7.IIó del ~n uito 1888, pri nc ipié li ellsayar dOij de los c¡í _'O) lI }a p~r ; ] /IY''' '¡JS ¡}eI1 (;"o ro, d~ ~,~ tmh llliontos acoHsoJ'ados I)/Inl 111 (' l\l'aciólI '1 I ,,-·jO 01 : BOllOS j l lllt/ l/lcH, do Su ti o.' (·ia tnlllh iéll , y HOllla, 'l'urcia y \' iellu RO dCIII{IS Di¡?lIulnri(l~ del " (-/1/1'0 (;(I/lI'!JO ell Hut" Imll IIl1msmmllli~lldo por decirlo así. 1I (l~-Ai rc~. Beneficencia nlutua.-Lu JUII - 1 .I :t)~ :\ 11" 1' .\ 1' .\ . tlL gell el'nl do esta , 'ociedúd i tnliana, f UlI- Qlloridll Il iju : slllud y bendioióu dada eu l'ullanllí,lI oIll1n'ó los sig uientes túlioa. , . , 1° ]) I d 1·' , -L" - ( ° do la. lepra: el del chauhuugru y el UCO II - V: : elll a e ('SIl,'en t' , ;)(" Il ;1:) 01 ; aplI/;- Rejado pOI' el Prof eso\' nlollllín "Glllla ( ictiol, a/¡'8 d/3 1 :& !I : .. / lúRI', do (jO IÍ 03-tlV o/ ~: J liguatar ios ; ~ ÓK salJe1rlClR COll gmn suti"facoióu, por Uuillse l'po Call1illutti, PI"I!~i¡{lfI¡/ e ; l'arlo tu eorta dol t do ~o \"i C:l lllb ro, cómo vlIcli­SncclllIIIghi, SeC1'elm'io ; COI' lIlelli Stofano, tra IIsociaciólI hll r csuelto erigir en vlles­e l/jero: G-nisAeppe :\1oll oti, (i- ui ~seppo tra ciudad 1111 1fl(1lI1l1l10UtO lUuy suntuoso Mnll tevol'do y Xtlsi JJlIigi, Vocale8. destinado lí hourllr la memoria "lIoll\ure resorciulI ori suno))illa IÍc ido Iji I'()/Tnlico Dfll da ll lltIUl/?/W, u la pUl" : lJÚ!¡os ¡[cl .~ o/ , &0. ) A lo, !! ~iete IHo"es, do teuer sObtll oti'- 11' 1 u par : [ "lI yaré/l I I C . é ' 1 (e 01/111, 11 a par ; ~ l' l ' ./, U (1-' 101 1° Bihliogl'atla.-Agrauccol1lO:i el ('11- de Cristúbul f'o lríll ante la l)Oste ridad \'Íu de las siguientes publicncioll es : entom. Vosot rol> hubóis tijllido razón al AlIlol'fll rifl 8.- l!'0 1let t- suscrito por 01 pUlI s!lr ({ue vuestro proyecto rooiuiría Doctor 1> . . \nt ollio J l'Sl\ do ~lI e 1"o (Sa li tll IIlIestrú apl'obación. Eu efecto, os convo­~ I ar tll.-lllll'renta do " I~ l Vigilante.") nient o y ílt.il reudir bOlllellujo li IOH hom-lJlcdouÚl.- C'onteatllción lí In hoja nú- uros Illaglllíuilllos quo hun lIl erecido bien mcro 1 dol 1)oct01' Clímuco 1 riarte, sus- de la religión cristiallll y de la. sociodad cl'ita pO I' D. Maxiruiliann ~e i l"a . (lbaguL;. llUUluua. t 'olóu ul r ealizar tau grandes ] mprontn del Departllmen to). COSU!;, COII su geu i" y su COllstUIICill ha Dj"c1I1'sos {'1'uzacl08 en Ict fleIliú ll Bo lelll1lt' sido pum omhas partes del luun llo fucu­celebrad, r OIl //I oUro de I11 i llflll!l" fllC/'Ú)1 dI; to do tnu gl'l\uties biones, tillO pocos la BibliQleca y del cllUlbio do ])jgnatar ioH hombres pueden ponérsole on paralelo. de la Boeiodad Progl"(jl-iu dol J stlllO el ~ 8 1'0\"0 si Sil l\I e lllo ril~ os tan hOlll"ada por do Noviembro do ] 8DO. ( PIlUUIIIIí. - TIII- nosotrcJs, elS sobro todo porque al elllpren­}) 1'on ta de III 'forre). del' viajes tuu difíoiles, soportundo fa. t i- Z"¡loBo/ia e.clJlJt"il1l (,fl lal.- Ex.tracto de In gus tnl! grandes y IlÍl'on taudo peligros dl)c trinns psicolúgiclls de H erber\. Spen -. i Ulnenso.!!, lu vo por objeto abril' 01 camino eer, por D. Jgnacio X. Espinosu, profesor de regiones desco lloc idu!; lí los propllgan­de psict,log-íll OH el Edemudo do la He- ditita>l del 1<:YlI1lgelio resueltos (i 110\"111'Ies pÍtulica. ( B o~ohi. -l m p]'elltn de l ,lems). 01 couocimiento del yerdedaro Dio:> J gUlltlr D, 1'm"!'/! de Ne81e .-~o \" 0I a do Le 1'au- pum J esucristo pob lae ionos illllulIlol"llbles ro y Delc' )\] rt, tl'llducción ue BOl"luejo.- IllIe estaball slI mergidas en las tiuichlas. Onadel'llo X. ( Madrid.-l JJlpl'elltll UailIy- Desollndo q lIe los honon's rendidos lÍ Hnill iore). esto gl"lllldo hombrc sirvan de estímulo tí 1,11., ('/IC' ¡/OH d!'1 [<'('ITIJrllt·7'1·Z de 1/1 Saba- lU \I <: llllS ot ros, pum qno lleguolI li ser élllll ­Il/'. - .l!'o lleto ¡HISO I'it" 1'01' J). Adolf.) León los é imitadores de su vir tnJ, Xós acOl'­G. (JJogot;i ,- l lllprontll do Lloras) . J amos ,[ '·lI CIl\.l'O proyccto'y dCnet)!; 01 010- MCI/Hlljl' drl P"esidellle [" '()I:iHilJ lIlIl de la gio quo I l\er~ee ll , y al lIIi slIlU 1 iempo, Rc]níblicfI del Sa lratio,' presentado á la como prondu do HlI e:>tro I\1 lwr patel'l1rd, \ 'amblen ~~acio n l\l de l K~Il. (Sall :-'/1 1\'/1- os ucordU ll lUS uesde 01 fOlldo tIc nucstro dO I".-Improutu 1II1c it'nal ). comzólI I[ (i, querido hijo, y IÍ cada 11 110 Diblioteca Poética.-BII la "Li- de tUIl asociuu o¡; la bOlldicióu I,/,ostólicll. uL'or ía Torres Caicedo" !iO hallaJl do venta Ll:tl:-- :\ 111, P.II'.\ .'· los sig ni ollie" "olúmell cs do e ta ill lpor - Ci l'cull\..rcs.-Lofl :;ellUre~ 1>. J 1I1 iv tU ll tO .v elogante eolecc ión forlllúda vil ( '. IIlI ill'ugo ,\" D. lticarJo BlIl"llylL part i­Pllrís por lu ( 'lisa ed ito ra UO GlIl" uier: 1)11- eiplI lI . ¡ 1Ie hUII fm'llIlId') U 1111 (,'olllPlluía ,~illJI 1I 1"I'1I~ do D. ~I ann 1 Mu t'Ía j<' l úre~, c ti (Jlle gil"tll'lí blljo lUl"llzóll soci:ü do B I/ill'll­prólogo J e .\ltaulirullo (.' ~- 1O ) Poe~ ía~ (Jo y lJfI!"fI!lu), 1111e so ocu pllr lí de todll do 1) .• 1 uuu de Dios J 'ozu: A"prl del (1IIIO I' ~' ola"o do ne'goo ios mercant ilcs 011 es ta 1I0yal' !I l'atrill (. ' 4-80) . ]locsíaH ue D. cupital. Bonjamín Bl..lllcO ( 82~10)co u HU prólogo 1). JlIcobo Il eul"Iquez JI". .Y D. :1\1. de )). I'~ ltsobi o Ol usco. Z'(lCR íll ~ do 1>. Mu.. l\latb iou htlll cOllstituído eu BUl'rall <]ui­nllol .\ clliia CO Il 1I11 prólog') de 1).1-'OI"llUII- Ila U Ill\ ::ioc iedad regula r coloctin l do co­do Soldo l"illu. (S2-W). Rinllls (' {¡ i l(' II(/s por 1lI0l'cio (lito girnnl bajo Itl mzón social do n. gduardo do la Hurm (~2-4U). Dnl oj"(lIJ H em'íqucz & Mat /¡ icn, (ll1e so uant clIJ"go !I P oemlls por D. ]{umón de ( 'alll pIJllmo!' dol acti vo .r del ¡¡nsi vo du las oxtillg ui­O:; 'I--RO). /Tu1Il0radll8 del mislllu (. ' t--1U ) . das caslls de 7IJ . ~I ath i e u, do 'iIl Cé, \' J u­Obras poéticas cs/'ogidtlR por D. C. M. Onen- cobo lTeur íquel\, de Burrauq nillll. . ca (8 ~ _cW). Romallces /¡ j.~t cí,.icOB por D. U .. \ . Mutis, de llurbacoas, parti oipa J osó' I'e6n r ('I)U tr eí:us ($ ~-.¡ O). Flor/'s tI uo ha abiorto una Agellcill gCl/cra l, que tIe 1It 1lt>r to y !loetll tlH míll imoH por IJ. HlIllI se ooupal'lí do negocios j IIdiciales, oiviles. de Yiu (8 2-'lO). Ob,. a ~ Jlo6IiclI .• do D, ec let'il\st icos, penales, minas, títnlos, co­J osé Yelarde (;j; 4-8U), bros y pagos, redu(:cióI1 do pólizas y do- Boyacá.-El Doc tor D. Próspero cumento!;, comisiones de compra y venta Piu7.óll, Gohernador do es le Depar ttllllou - do 0 1"0) , do productos dol país, agencia de to, 1I0lllbró Secrctario de fIaciendll al perióJicos &u. &tJ. sefi o}' n. J Ol-;t: Modiua C'alderóu. I~ u Pauunllí ha establecido D, Frauois- Canonización de Colóll.- EI co- eo Clírdellas lIlJa Ayellcia genel'al dc 1)1/b/í­l'l'ospom¡ al ell ROlllú de 1'/¡(J ClI lho/ic Nrlr.R, Cll ciOllel3!1 CClI l 1'0 de C01l8t1 ltas. d~ NuovlI York, escriue Ii este pel'iódico Ch'cO tle toros.- La I~l1lpl'(,sa ha dioiéndolo que es ilrexllcto q He la callsa ofrecido dar el domillgo próximo una 00- do lu can "lIiznoión del desc ubr idor de las rrida de tI,ros lí benefi cio do In SociedRd Amór ica!; húya sido tomada pam eXllmell do Dlln Yioente ue !)aúl. Mucha!! }lerSO- 1)111' lu Dagrada COlJgregueión do Hitos, nas huu ofrecido S1I yalil)so cOlltingeuto utií CO ntO lo es igualmente (Jlto la cauoni- y la Cuadrilla exhibirá toda su habilidlld zación deba i eue!' lugur on 18D2. ].ta Igle- y arrojo en esta ocasión. sia C'utóli('l\ 110 r egulariza sus Hitos on La conida del dOluiugo fuo 1U1I1a ; de ceutenuri lls. Xo ubslallte, eR cier to tI"O el 10R ooLo toros que so lidiarl)J\ sólo dieroR Santo l iadro ha dirig ido ti los EI)isco!lado" juego El Radical y El BO(Jotauo, y la do I\méricn, J~spa¡¡a é ltul in una. oarta !merte de In lIlu er te, de que fno víctima relat i 1'/1 li Iu celebración de la dicba UUrtl . el pl'illloro, fue pl:sima. El doclllu ellto del S lIlllO l'outífieo no apa- Contra. la viruela.- Un cil'ujuno reCOI'IL Ai 110 busta fi lies del Otni\o. I·a Pupa iuglés Ila <.I oscubiorto l/U rOl1ledio oficu:>:, hu clJlIforclleilldo \ ' 0. subre e" to IIStlDto con ,\' os el sigll iell to : \'arioH I'rellluos . • dos li los cIlferlllü8 li los do~ t llltalll iell tu!' ..! J ItS .a lft/e/tl {l.~ 7111 ltl1 l'('8, e v , ti, ; ' o : ellnlloilldo~ e1\ iudividu os de UIIO votro Cf"(f¡j¡tos dep(It'la1llell tll {¡'~, do U U ·~ :1 lOO sexo y de j ifoJ"e lltes edades, relSol\í, do 0/° ; )J01W~ ro lo1llIJill1,oH, de +0 :i UO oio, aouordo con la J untu admill Ítitmdom del Duque de Be(Uord,-EIJ lluesh 'Ü' IJuzurcto,I> lIllpOfl®r el úl timo ). elll plear HÍlme ro [\IIt.eri or dimos noticia dol folle. solumellTe el primero, vistos lus J"esulta- ci mionto do os te C(qohrlllllilIOllUrio ingl(:s, dos fúvorlll,les obtenidos con 01 aceite del dllClio de medio [,olldres, v el mús rico Ginocardi lL udo rata. COIl él ho coutillua- de Inglat<'J'I'a despuPli del ])lIqne de do has t.a hoy, y l)uodo a!\eg u\"IIl'le (Iue los " -e: sllIin ste r. r es ultados qlle Re pnlpun e¡¡ tLíll cOllformes I arece 1)lIe S il lU llC \"te 11 0 fuo Iluillml, 001l 108 obtenidos }lOl" 01 Profelior I Jeloir, sino (lile se 1m sllioidado dmallte 1111 ncee­De ollos se cerciora ní usted por los f"to- so de dolirio producido por la pulmonía g\"afías quo le romito de loa olefúucíaOtls que lo tení" en cama : pe1'9 esta fórmula tomadas on dos distintas ocasiones, segúlI de la tcmp ot'(I!'Y iIlM/ti/y (arrebato do lo­se notn (m el re\'orsu do cuda UlIIl. curl"l púSújem) es la llsllal en lngluten a, " ¡;}mpleo el tmtallliellto comonzando dOnde desde tiempo illLllomol'ialla ley no per pequeñas dosis (cuatro, Seis ú oeho reCOlloce el s1Iicidio on persollll SUlla do gotas diarius del aceito), la cnal se 1111- juicio, y donde todos los veredictos do lIleJl ta pl'ogresi \"amen to basta Ilegul' li la suieidio se lJl'OllUnoinll in val'iablemen te dosi¡; lll llxillla que puoda tolomr el Oll- deolarando que el dolito fue cometido fermo ; ho cOllseguido dur hastn ciento durante un acceso de lcmp0!"(L !'!J ¡uslI lIity treinta gatos ti nlgun os. Al oxtorior em- La escena de la 1l1Uert t:l OCUlTÓ dol si­pi co pl ¡íeido fénico, el btí lsalllo de gllr jtín guionte modo: Cuidallll1l ni ])ufJ. 1I0 dos y bnños alcalinos. lIlujeresexporimoll tlldns. Elmédico acaba- "("tilcd sabe quo el régillleu higirllico ha do vÍl,itn rlo, cUl\lIdo el enfermo, muo­es lIU pode roso unxi lial' en t (,dos Ins 011- dUlluo lí lus mujeres quo se 8al ic1"0 1l de la fel'ln edadcs: y all uqna eH lu lepra ef:. de al eo llll, cerró 111 puerto dehlís de ellus, so Sll1l1U lIecesidad, llo se bn pudido lIe \'/L \" 1"1- levú1ltó de la cama y 'e fue lí otra hllbi­gur osamorlte tÍ cuho en Il uostro Luzul"o to, tación ill lllediatll, sel'lll'ada do In slI .I"u vor en lo c nal so pionsa hoy COI! in icn:s. r si un corredo!". A l cubo de algllllos milllltos, IÍ pesur do eso so h UII t)ut('lIido 1lI 0JOl'ÍIlA i1Hlu ictlls I IIS 1I1l1jer cs, qu isieron \"01\"01' lí notu bles el! los onfol"llI vs de aquel ]l oslJi- la alcoba y h/l llalldo cerradl~ lu puerta tul, ell 10$ Cllulcs 11\ uolenoia se elJcuelltra diel"l)l1 la vlIelta pura (llltrur pOI' la bubi­en 1Il1 poríodo IH·lIll 7.ado, se puede usegu- tacióll dondo OH aClllel IlllllucutO liO ludl a- 1"111" ciue el chll ul mugra eH ol lll ojor medi- bn su ellor. C!lllleut o, IlaRta hoy, llura cumbat ir In le- .\mo:, do que lleg,l\"Illllí olJ lJ reSOli':; lIl1U pl'lL, y que os posib lo la c llruhilidad clú Jet uaciólI. El J) 1 \(p l(~ ~ o ltahí;í di~pol"lld o est!l enfel"l lledud en los primel'os per íodos. UIl t i ro de pi tola on 01 corazúlI ." ya(' íu " .\ ctuallllOllto huyen el Lnznl"eto II /lU eJkllng rentauo 011 01 suelo. J ,II l111H1rtl' bu­jo ye\) lIulllud/1 JUtLlla Ortega, cllya elll'lL- bíasido im;tuntlÍ llou. cióll es cnsi HcgllJ a., Eshí casi bll onu : la ( 'IIl.I"(! es 11 110 si el 1 ) lIq ue h ubicl'lI cstll­úuica fotog rafía tlllO lIs ted encoll Íl'urn do delinmte, los IlIl1 jcre¡; 1[11C !,c ha llabun OJltro llls quo relll ito fuo la. pr imera. tí S il cuidado 110 le hnlJio/'l1l1 de'jado solo ])eut.ro do poco I'Hl'li la segunda. de niug lllla mancra. Por cso todo 01 1ll1ln- ",' i logro cOllbegnir refol"luar el };-·tu- do so pregullta en Londl'c,, : LleoillliOIl t.o ill tl'od ucl0udo Illejorus do -"¿ Qué trugodia f.O oc nIta detrás del gmn lI eeesidud, de lo cllulnos oell¡)ulI lOS su icidio del Duq uo de lIeuford?" 01 Gouol"ll tldor,lll Jllllta adnlÍ ll is\.rnd'll"il .&Jél·CitO.-POl' ren uncia del ~eñor del Lazaroto y el infrascr ito, lH,dníll oU- . Ucnerul D. Hufaol O rti~ B., do la COlIlllll­tenorse mejoros resultados. duncia de la 1: ni\ isión del Ejeroito, ha u Greo COIl OS() dojllr !lati fechos lus r;ido 1I0 lllbrndo el Geneml D. Jorge ~[oya deseos q 11e 11sted IIlO IIll\uifiesta eH :; 11 \" tísquoz, y J efe do "Estudo MuyoJ" de lB ahmta esquela de ~3 dolactual, y (luedo llliSllltI. 01 (.Ieneral D. HobOl'ÍO l: l'dllHeta, 6 11 atento seg1l1'0 ¡¡onido)" y allligo, ascondldo ti UeJlcl'ul ofec tivo do Jh·igudn. L ASCARIO B AllBOSA.' · Ha sido a'Scolldido lí General ef(!(;li\'o Curso de bllletcs.-Lofi BUltcos, de División el de Briglldu, n. J\ driallo quo en "i rtnu de solicitlld obtu vieron Tribín. del Gobierllo la pró rroga pl.lm el cllmbio "El Colombiano." - lJ a salido de sus billote~ por llIonedll COlT ioflte lí oste uue \'o poriódi co, rodactado 1)( '1' el sea billotes dol Banoo Naciollal, ue (:0 11 - souor Doctor Mig uel A badíl.l )[ én do~, fOl'midad C01l la Loy +1· de ] 8VO, SOl.!: el desti nado IÍ sostenor lall cll ll didaiul'ClS de de ¡\ut ic)(lUiu, el do Mcdell ín, el Populnr los ROllO res ~ ú ñe7. y Curo, pnru la ] 'resi­y el dol I'r()g re!\o, dc ~ledell í ll ; (:\1 de dencia y Yi cep1'esiden<: ia de la J{epú uli­Oriollte, de Híonegl'o: el dol ('auca, do Cll, respecti\'al\1eu te, en 01 poríodo do Cali, y el de La Unióu, do Car tagena. 1892 li 1 98. Lo saludamos. Decreto hnportante.-J~ l soñor E1lndlal.-'L'omado de La Vet'dacl, Alcalde do la ciudad ha dictado 01 Docl"o- do Harnm<¡uillu, reprodu cimos parto de to Jlúnl(\l'o " on virtud do 11) dispuesto UII suelto con esto tí tulo en n uestro lIÚ' por el art íclllo 399 del Códigú de Polioía moro Ji>, OIJ el (lUO se dllba cnen ta de unll y eu ateucióll ¡í las diiiposiciones eonsig- tentativll de a!!esillllto contru el Doctor Iluda!; eu la Ley 30 de 188G, y cuyo tel101' Kúñez. es 01 signionto : 'egú ll El Cnwistfl de Paluullti, que " Art, 1.0 Prohíbese ell absolu to 01 también 10 ropl'odllj o, " la tal lloticia ha elllpleo dol suero .v de todu otra sus tuncin resultudo fa lsn dol todo, sogúll In cart" ex.traña, 01l1ll0 111 suda, por ejemplo, en 1/1 li llO nll C:llitro umigo el ~eñt) r D. Bolívar J. fabricación dol pall . l,'muco, COll info rlll es (lel ~oii()r HomlÍn, ,En L8(jí, al subir ItI poder ul par tido liboml, pasó n ] talill, y balllíudose en III Ciudad l,: tOl"ll 11 , ::l. S, otlllsagrólo Obispo de M é ~ ieo. Al caer los liberalos en 1 "09 llamó lo 1\ ." éxico el Geueral )1 irI1 I11ÓIl , y una \"Oz 0 11 SI1 pab'ia, tomó parte acti \ ' 11 en OllllO\' ilJlioll to ilUpcrialistu y él fuo l1u ion ofició en ltL cOl'ollación del J':lllperu­dor llllximilillll o, !liondo grando /iU in­fluen cia durunlo ni rc inado de' este ~ I o ­UlIl'CU. J<:n cste año la bugmull t 'ongregllciólI 'lIull do la J10hre tlue produco la \"Í r ll o-do Hil us rec ibió el procesool'Jiu urio pnlc- la ha ll egado tÍ S il IIItis ulto gmdo, aules ticado pUl' lu ('uria del local uondo tl c ~- do llue apurezcll la e/" ullción sO frotu 01 CU II all lo;' rc -los del grun lIIar ino, así pecho oon aceito do c\"oion .Y uJ1giieuto el/mu 1111 lI ÚIllOl'O c(, lIsid01'llblc Jo CIl/"tH~ ltntlir ic\l, Iv cllLd hl1ce cIlle touu lu orup­sulicitaudo Iu dicbll C!llltllli:t.llCióll. cióll aparezca e11 aque lla purte del cllle rpo ., Art. 2.° Prohíhcse igual mente 01 dar ba J irigido ni sciior Hedactol" do El .Met·­li la ven to l('cho ad II lterudll .5 que se baya curio, !llovido P0l' el i\lterés do defcllder lUlln teuido en Yllll ijw; del-lIseuuns ó do IlIs 1l1 }J1Il"Tido d\! S il Ji!iucióll del cargo c¡ ne cuales "e dOA l' rc \ld ll1l IÍcidot:i, gases 6 el1a- lo IJiciC1'llJI. l e~q ui:ml utros pr in cipios perj llui t:iulel:! " 'rouo Iv tl'W I,a bahido en 01 a"lI ll l<> para lo. sallld. pUl"cec '1 tle 11 11 hu sido IUlís que linaR 11(1- "Art. 3.0 La porsoua que iufrillju cstas luurus grosems de 1111 melldi¡ro CII pugo l'J'ohibic iones flllfr in\ unll IImlta do cill ('(' de uua limosna:· .. .. .... . ...... .. . pesos t8 ¡'» 'L Ciucllcllta pestJs (::; ¡jO), ~e- Exposición ele Chlcago. - En gU Il la ¡?:rCl\"odlld del CIISO, }' si rein cidiere Bogulll;;o Jmlla el señor W. P. l:'isdcl, 0 11 111 iufracción, MI lo slIspo nderá eH a1,- lJOl' tuJol' ue C01'tll partioular llntógmfa so luLo la ÍlÍlJ rica del pllll ó la venta do d 1 Secretar io J ame!" .\ . BIaine para el lecho, sin pcrjlli<: io do 1'1 eXlIcc irn do 111 Uobieruo, tille hahlll sohre IISlllltos re la- 1II1\l tll tlo cillcu ell lll pes s l;:) [lO) por 11\ CiOMdoA COIl In flltura Expo ición de rciucidencilL y do 111:- demús ponar; que Uhicago)" aCOl'ea do la pll rt iciVnOlVJJ ele Dosterrado en 1 'GI , "{,lvi 6 'l HOllla y Juerezca coufo rlllO I¡ Ins Icyo '. esta HOIJlI blica on aq uol gran certtlUH'h Yisitó otms eiudades do .Europa bu¡;ta 1871 en quo se le llerllli tió regresar IÍ S il pat ria, El señor LabHstidll ora ulllig" íntilllo del Genoml D. Porfirio Díaz, Presidento de la Hepúbllca, y ~e le resl )etaba ou Mé­xic: o por Sil piedad y Sil pr{)fundo saber. 1'111"11 llonar lu sede \.{ ICU11 to, )10 1' 111 1i1l101·tO do tan ilmjt.re Prelado, so dn 001110 probablo 01 lJOmhmllliollto del llus­tl" Í6imo señor Ohispo 1 gnucio )l onteR de Oca, 1.1Otulrlc eelesiástico, eM'ritol" ga­lallo J IlOola fúc il, cOll ocido con 01 pRe ndó­nimo J pand!'o Aca4io. Ba1'6n de HaUSSmtlnn.-I';ste hombro notable hu muorto Cll Par ís. COl! ((1 un desi\pareoido lIlltl fig Ul"a históri ca de lus mtis cu!mill alll e¡; dol siglo. 1.0:-; lI0 lU ­bres do L ll is ~ 1\¡loleó H y del BlIról1 Jorge E UgOllio J"U ell nlj llollas remotas plaYII oomoroio. EII el número subsiguiente la luz del F~ \'ullgol i(l, y (1110 él on todas pnblicamos la eontestaeióu do dicho em­pluteA se hi ~o :\Iillistl"o de la yoll1lltad pleado en la que nos dice H que desdo de ,J eij lllicristo, .ol oual dij e! Il sus diSCípu- / la llegada del con eo del Atltíntico, e uyo los: ' Jd por todo el munuo y predi cad utmso motiYlí la queja, se dictaron las 01 Evall gelio 'L hld"s los hombres.' De ¡.írdolles coudllcentes ti haGor efectiva al UIJ.llí eH quo !le III/J· ítl ulla Y" tlll de il/jllria tí co uductor de tal Oorreo la rosponsabili­la llIell1 01'ia y 1I11l01llLl"e uel egregio vu- dad e1l que incur rió de cOllfol"ruidad con 1'Óll, si JlII be reconocieso on I'U empreSa 01 cll utrato .. y que ",~e p l"O lllctc que 1m lo sil/O I/lll l iL'OR p"(ifi/ll OS, j" se le r illdiesell 811cesico el público !IO lelldn, motivo de qrceja los mismos honores que suelell t riUll tu rse ú r8te respecto." . lí II Iluua OU1"I"('O pUf! 1I0te salió de Honda el día III IÍS pOI" el ~o lo l'sf uoJ"w del ill gollio y 1 1.0 dol presonto y Ilcgó (¡ eH ta capital el constUIl c:ia.'· día;. ¿ ('mintú gllstó ~ ~ ncst I"()S lectores ~ll be ll tlue r ll e 1 .K ue- C llr a c ióll dc la ICI)l'a. -1~ 1 Doc- \ '0 y i\ntigllo i\[uIldo so baO() ll I'rel.nll'ati- to)" Lascurio Barbosu, encargad() del T.Jf.I­" t) ti pura so lemuizar cl obidalllollto el ena\" - zarcto do Ilolínu', ha dirigido uJ Doctor toContellario dcldcscnbrill1 iclItndo .\ml!_ ~úñez la s igui ellte illlporttmle carta, <[ue " };ste Decreto se 1Ill\Iltendní pel'ma- uduHtriul. llcntelHenlo fijudo en las panndel"Íus y OH Gencral Shel·ulull.-¡\ cau a de la¡; tien das tÍ l ugares don de '13 YOLHia uua terriblo erisipela murió eu Xue\'a leche, y J e su e~t.ri ct() c UlUp lil iento rork esta lI otablo figllm do la 501lgrienta quedan enonl'gados los i nspectores de g ucrra alUericanu, reprÚBC])taulI ell la gran P olicía Municipal tí quiones, adu lU lís, se Hepública Ilhol'ú troill tu ailOS. les oOln ullicar lÍ\I i n 8t1't1 cc ioll O~ con ,'e 11 iell- ' Villillm 'l'oclllII ~eh Hl.termau nació en t.es t!Ohro el part icul al'. Lalleastol", Obio, el 8 do Febroro de 1 !?O. "Dad" on Hog\l tá, lí 1.0 de .\br il GradllÓseen la AcadelllillMilil.mdeWest-de 1891 ." ipoint 01 afio 18+0, y ent ró ul cnerp(! de Defunciones.-IIall dejado de exis. Al·tillería . Sin'ió cn la clImpllña do 1,'10- ti1" 011 osta ci udad lJ'. Marfil Oundalupe riJa en 18-1:1 y tomó parte 0 11 la expedi ­l~ l"I\zo Je Meudigaiill, 1>. J.Ju is Ojeda. 1). ción contra Méx ioo. l)eslJllós de babel' Marco .\ . . Fonsec!L, D." ,,\ deli ll/\ ', de Cu- pertcneeido lí \tlr ios Iillellto: lIlil itares, ntargo y n." Llleía Díuz de GOJlzález abandolll¡ la ClIlTera de lus lU'IlI I1S ell 1853, Vt[sque7.. dedi clíndilsc ,[ los uegocios de bUllea en Eu Bo¡:us del Toro, D. José Mercoues Bau ]i'raueisco do Califomiu j' 011 N U o\"(\ Garay; eu bÚH Lui (' l'olima), D. Jg uaoio York, \' desp " t'ti li la abogacía eH el Estil­llouilJu: on 11 cdellí ll , .J). ) ll1l1uol 8au ta- elo ue KU II ~a!;. l:' IlO Viroctor de la Acade­llICLríu .\ . j" 1). J lllitíl) !tUlle, y el1 Ciéll ugll, mili Mili tllJ" UO J,u isiaua. Abrazó la cau 'a D. Huonlll'en tUnL J\l oj"tI. ,del ~()l'i e, é hi zo la gl1úITU. siclldo ti ce])- J)eudu, illt erior.--E II los romates dido Il (;encml do Brigada en la batalla "criticados pOI' el -'li uistoriu da! Tesoro do Jlull-HIIll dirigió la ex ped ición contra ell lo!; úl li lHos días dol llles do :llano, se Heuufol't,.í' mlÍs tal'do, ti las órd(;u cf; de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E I~ 11 E R AL]) O IIUlltOI', I'JlIIÜ part(' nn la l'atlllln do J'itts- " . 1-:1 ¡.IIIII:)~a~i(:ul~l'ocou:¡ ~'CC(~~CJ' ¡ ~LI,~I~ (;~S~fI ~ C?I~i~\ ;.~~1~\1l~>~1~1\) Si~Uió ~~ l'l~::ibítor:~~ct~ -1 :cidlls l'icflmeute" uc -gtllo:~ d~ ~,~c blll'g Lalldiu~. dOll tle file bel'i¡lo. IIlat;íll- 1IllllcJmtlllHcnto ltl mOllcJu do 0,:>00 calll- P¡elex di! rlu/'lI lIo¡:{uta y Ihl(;Lll'IIllIUnp;'L J) .rOSIlS MarHl )fOJ1U. que llova cllatl'o una dlUquetn de panu "cnle oll"Jll\dt\ d¡~ dolc el elll'!lii ~u dolo; clluull" I'-, lli:íll.! ' la 011 t;llS ("fi('i!lIlSllSII P"('sPIIIHl'iólI ¡ :jO CI', ; ['icl,',~ (~(' reuud(), Pallumá, 37) I l~OI~llI tl IlUS do la ,('tLl'i~aJ !Jara el estahle- outorchlldoA . .Y ¡le lIn, tlll'hullte blallco, J~ll 1 (¡ !{, nllllHlulI llo cl lG,o Gll orp" del (101' I,illclos Iluclllllale: . ." las !\11I1II1S ql10 CS,; 'l'.I(//{{/ Cololl l ~ cs,' I'au11 I1l1l 1 ~ . • Cll1lumtll Ju lIn (oleglO ell alLuclJa pobla- bUl'dudo de 01'0 y pl'O\"I:;to dc Ulla plulIlll l';jÓl'oil,', I'j (;C'ut,; \'/lriIlH bl'ill/llltc:l 11\)t:!I')S ell Ll llIi~1I111 IllOlll't!a ~, lo clJ\'íell pOI' lus f-:1I11 Blus 1f . ( 'IIJ'tugrllll de 1: IÍ Ig. '['11 -1 eiÓII. dc 111 quc es Cura. y ,utllVO del :-:;11- de Ol'estrllz, },a8 III11UZOIlIIS eslabílll UI'mll­de 1l1'lIlUH ' lllo le v;diol'oll c!IlSCCIISP tÍ Itl'i- <: J'l'I'!)S IlI1m 1; 11 I:vll\'('r"íóll. gil'llll lihrt'S IIlUCO 2,'" "remo (~ /l l,il'rn ll 1111 aux ilio Je :$ 100 das do Ill'colJlICOS 'j' l·ada Ulla Ilolllbn a gadicl' "cllcral Jul I~jérc itll 1'l',ru.J.¡lr "11110 de purlc, : ('omiillicull [,¡s soüorcs n, .\lI1SillCk & pum el flllllellto ullí ,Ic la llllitruociólI carlllchos, l';n 18JH 111 eñura :-ul'!I11dol\' hO 11) c'~lfiú ellllunJ" dc 1m; c l~erl'() s ql1e I N~wionu1izaci611 tleuH huque. U." ; dc ~ue\'1l York, l'on fechll :! del pl'e- pública f'l'es'!nh; Id Gobel'1laJol' de laJIlUl'idll, (ie- ()pora~al~ ell TOI:('~H~O, Ohi" ,\:, ::I'J~1I11b11S , j':1 ,\g,ellte l' ostalllacioll~1 do ,PlllI,lI:lIli hl\ ¡ seute: , . ____ . _ . _ ____ IIC'nd Pestcl, un ~lIel!l O l'iol del Cl101 hl\co- Ol'gll111 z(, ,'n :\mivlllo 1Il1 "'Jelt.:ltu do ('xpedtdo patellte tk nOC1' \11il!l;q1ClOlJ Cl'- ('( ~/IS 1[1'1Cto t; Ij,~l ,~ Cl:!,; ()lIfl'OX fume UOLABO RADORES. IUUti 01 oxtrncto SlgUlcuto; l?,OUO l!'!'II,Ul'('IS, ill'~Lldiú t.:OIl él la (lou!'· 1()llll~i.llla IÍ 1" p;olcta 0,/11'1/111/1. d~1 port!l l S U.l~ ;! cs,; (.'11111'/10 firlllo ~ () , CO ~ c~. " Hubíase acordado l'ecibil' lu Empora-glll, venticu 111)11 seno do lIlUI'CIIllS." (; ,)11 - J o ~ 1 l(lI,cllldlld JI' I'Cgl stl'<>, ¡>l'uJHcdud ne l~()bo y escahl1uienio.-EI 1 t'()- triz cerca do 13ulaclll"u 011 la aldea do 1\:0- tl'llml\lúlills ell modio do las [losioiol\csdcl IIIÍ> bCllOl'eS D, ,Jll1l11 l>uvis y .I), 11, L. 111 ot01" , de BUI'l'Unquillll, 1l0S da cllentudel dylowka, l~ l I'igimiento do mnLLzoll8sde encmigo, Lit lIIás brillaute .v menl(JI'uhlo Ilciu.v SIl <..'lIl'it.ín Jorge C:, "'ilsOIl , siguicllte 1'obo con e~calall1iolllo ,\' tentn- Hci\or J{('dactor: mi mando estalla fonoado ul eoufilL de (le todllS fnu su fll 11 lOsa " marcha alllla !':' I Xllu.thlgio.-LlIs pCI'~OIlIl quc P - tivl\ do asesinato : " 1';11 el vccino pueblo IlI}.Li(:lIdosclUe dado suJioiente evidell- ulla alameda dc lIat'lUljos, limolleros'y lau­I~ Atl\ Illarcha ha sid" adlllirnda por !tu.; I.LlI- rooieron 011 la ¡;aU(Ja que IIUCíll viajo pUl' de Santo TomlÍFl, el\ la lIIudruguda del díll cia de q lit! HO ball hecbo al'l'egl08 defilli- roles de ll\rgo de Cltlltro ~et'818, PrilUoro toridndes militan'A cxtn:llljel'll!i ~' cllll\'ir- elllIUI'. do ~Huta-1\ll\l'tn :i 'l'ugallga, y de cuutro de loe ce))Tientes, tres homh)'eFl 05- til'o,", pam terrenos y odifioios adecuados llegó el Bmperador Jusé li cauallo purQ tiú /í, Sllcnllllll 011 01 '1I61'0e doa(luell'l gue- q no dimus cl1ell1:1 OpOl'tl1l1UlIlcnto, fuol'oll calal'oll la cnsn llabitMiól1 do lu lIeiíoru pura 11\ eelebrfloiÓII do lo. Exposición Ulli- inspeccionar el golfo do Halacla .... a y lc.s na Il 101S ojos elll'upeos,llpeso.l'd ~ lassilll- BO¡'Ul 1IÚl'lis .Y J os hijl\~ do seis mescs, MUllllOl1l Zorpn; 11110 do elloH lo intimó "0),8al ('olOlllbialllL, y lLlIO In SUlllll de 110 ruinas dc la Yiejl\ forto.lo7.a. Al vcr las patíUf; COIJ '1'\0 oulltubu 01 SIII', (gclllelus), llUlIlll tlll!; ,\llt\lllia .1' Hosal'io; que ontl'egare Ins llaves y al efecto lo mellOS dt! . lO ,OUU,O(J(J Kení gastllda en las ama7.Ollas ~e Ilo(lró tí mí, boslílldomo en Tumó li SunullIl\b J en ~;nel'O ::.ul>se- Jllallu Il,írlis." su hijo Hoberto Custro,. Ar- !JllS0 un puñal al cuoJlo; cllll, !;iu IICO- necesidude~ J propósitos de dicha EX11osi- lo. Locu, 1':sto causli gl'tlll exoitllción en el CUClltO iuioi6 UIIU IIllu't.:bu pal'ccidn IL la cadin Mato, ~cii()J'it'l \bigllíl MutoH,J uliúlI u/u:dul'!'e. Iu.'i Otltrc~ü supliclindoles ql1C ciólI, so ha dccretado de cOllfol'lllidad con l'egimil'lIt tl, Yo trllll<¡uilioé lí lIlis subalter­unt. cl'ior Ii. t:'/l\' C>S do las Clll'olinl.s, opom- ~lal'tíllez Quinto, Jusó U\,noepciúJI Pirel,,; le dejlll'Ull uu I:ufro cn quo eHtuball dopo- las condioiones y l'cquol'illlieutos do la Has Con m¡tas palabms;-Estaos quiotas. ciólI (L ue fue corollada 1'01' llL e\'IICllUciólI l)ulllilíll Pizll\'l'~'.v:\ II ton io l'unll (g¡)lljiro) ~itndas algulIas pl'l'lld'ls q ne lIO el'llIl de HU seccióu 10 de la aet.uaci,¡n tii\dudn" Acta ¿De qu(í os IlIlbeis asustado! ¿K o ,"eis que de Ultarlcstoll 01 17 do l!'ehl'ol'o " la tOllla Id 1l1llnIJS del :-'oIllÍlHl1'i \J (.\JIloilil\r, ¡Jl'Opiedad, ruegos «¡ue no fuorun UtOll- proveyclldo la oolebl'llci(ill del cuarto uni- el Emporador 110 mo ha quitado mis la­é illoeIHlio tic Uolulllhiu el !ll")pi,) día, Niehla. en Parfs.- UlI füwílllello didoR. \'ersl\riodeldcsoubJ'illlielltodo:\mérica por bios, ni tUlllpOCO 100 Lu dejado lus 6U)'OB '! Estos t1'iUllflls ellutribll.'ieroll tÍ. ucapitll- IIIctcüJ'ológico !Uu," 1'1\1'0 cn es"s cliTllas EIl'OLo c01\sisto eIl qllinielltos pesos en Cristóbal (;lllliu )10 1' medio de \lila Expo- IJa palabra ellllICl'(ldu!' hizo muoho efe oto Io.ci,ill Je Hic)¡llllllld ell ,\hril dc I (j¡j, (;1111 1;0 prodlljo el V Jo 'FeLroro 011 !'uriA, plutll, treACÍcntos peliotl en billetes, pl'OIl- sicióJI IIIteI'Daciollll1 de Artes, J IIdnstrias, en el ánimo de las nUlllZODa8, qno !lO !Ja-la cual tOl'llliuú la gllorm, EII plello IlIl'Jio día, Pnrí~ HO \¡1lCdó li dus y nlhlljU!; do oro, todo yaldrn en juu- MUllllfuotUi"IlS, Producto!; de ,\gricllltnra bían Silbido (l'liéll cm 01 audaz gillote. I~II 1 8/j.~ P;lSÓ ú México COII 11 111 misiólI I)SC UrUS, tu de dos lUil lí dos llIil ql1illientos pesot!, .r Murina en la ciudad de Chicago, l~stado Después quo 01 Bmperador babía inspec-diplollltÍticll, l'elaoiolluda con el ¡,eotllloci- 1)I1l'Ullto toua la tunJe espf:lslls nieblas. , ITa sido pl'CSII Isallc de la Ho7., natu · de lllillois," aprobada en ,\Ll'il Z:'j de cionado 01 golfo y la fortaleza, volvió al mieut,> dol Uobicl'llll dol Presidente J ll1i- nI 1'lÍs dI:'! slIclo, inrercepturoll PI l' COll,- rul Jo f;lIl1tO TUIIII;S; podrlí tonel' lUlO!! I HO. ludu de 11\ Bmperutri7., llegllndo finlll­rez; en lS(jV, al sor clovudo el GOllorul pl c11 la Inz dol so!. Ln oscuridud llegó veilltidós uiios de edad, fue Cáptllrado ell '( ',))no dije eH mi ulltel'inl', ell'residlmte mento en compuiíío. ua ésta y del Prínoipo Grant lí 1" Presid elloiu, fno IlOlubrado :í tior tlm dClIsa tille n1 IlIodio día ,.,0 ell - ¡ PII(lbl(l-~llen) el mismo díl\ cuatro y sO IlIl1'l'is(1I1 oxpidió la proclalUa invituTldo li de PoteUlkiu tt Kodylowko.. Al entl'lll' IÍ la Goneral 011 Jofe dol ¡':jél'oito do los Esta- oondiol'oll 11\1:; IlIces en tiOllllns \' ullllace- le onOOllhó CII 1\111\ lIlpohillL un" banena las naciolle!; cxtllllljerns n tomlLr pude on .. iHll, la }':mpomtriz fue I'uludadn por el dos Unidos ; CII 1 ¡-¡,O pusó 1\ l~nrlJI)(l, Ilsis- nOR.- Llls ti u ichluE; orulI lI1ás OS¿Ul'llS que I gruesa, (1 n bal'biq 11 í, 11 n rovóhol', un pun- la l~XpORiciólI, y dico así; pueblo, Sin apeo.rso dol cocho, me llamó ú tieJluI) 1\ 11\ gllo!'m ft'llll co-}JrusiiHII\ con el ell Lundres" I zón fuerte de hiol'l'o, uu lllllDOjO do llavcd, "PUl' lo tiue yo, Houjllmín ll!il'l'i OU, su prcsoncia, 1110 dió la mano y un boso esto.do ;\Ia,\'ol' del I';jéroilo alomáll: hizo tu u\'Ollidn do la U)J om presulltúb;t 0. 11 UII puiinl y (lna~ poons prendas dc IloCO Pl'esiuoll te de i')H ).;~ L¡¡d(" Unidos en \'ir- eu lu boca, y golpelÍlIdomo 11.1 espalda deepué::; Ull oxtenso viaj e ; Je regreso IÍ los aqllellos 1II0 (IIClIl /)¡I 1111 IISl'0et" curioso, I \'al ol'. f;ll1dio .\huI'C7., IIl1tioqueño, fue t(ld de la Lt (ltori ( IlU qllo me confiere cl amistosamonte, dijo; ., J,a felicito, Capi­Estado rlliuos }luLlic.J on 1H76 uu 1'011\- lo mismo II1Ie los L" ule\'ares, 011 OU}II!; CUpllll'ud(l rll RtlJallularglL 1\1 umnllecol' del lIlellcÍulllldo UOCl'oto, por la presente ]'1'0- hín do lIlllazonas. ,'u rogimiouto es exce­to de lus opol'llci 'Jll c!i cn (1110 tOllle) )Jarte, tielldlls t¡ldus Los c:,ca ['arate" estnban il,L- , día oill('o, Fl'tlllCisco J.nlllll'cés. q no TtO ha ela1l,a dedal''' q (10 dicha l ':xposiciúll J ntC1'- lento y estoy lJIuy cO lltenta de é l." El Y ii1J14lmOllto en l bH·I, li los f.i.~ lliios do milllld(¡R p",!, " a s lí 1""' c!m.:tJ icidnu, 1 !:iido cl1pturauo, C untural de la 'i(:nugl1, lluciollll]lie ahril'lí el dío. l.0 do Mayo del OapitlÍlI de umaZonas murió ell Sinfel'opol odad. plISÓ It 111 SitllflCiúlI de rctiro, ,\ la, dlls d~ la hl'Je cra 111 lI iohla inl - j)r pill'tum ehto dl'l )Iugdnlclt!l, cs nito, del- ailO do LHJ3 en la ciuJnt.l Je Chicago, K ' - cl J dc ~eptielllbre dc 1S1!). li la cdlld do El (leJl cl'al :-i hel'lI,au nlllllBjllba 1all bien I'euctrnbl , hll<: i¡:ll llo:-(' ¡¡I'PC ilill 10111111' 1'l'e- gallo y ha"Ílulte j\n ell ; p!, ." RO 111- lll.lm ",'iün' t.1 CS:l~t 1 e:-. Hall cn dI' llul'J'lIIHL 11 iHa bru lid misllIo ailo, y en 01 nombre del L,\ H ~HI'~NC I A DEL C'll~G O, oía llotlll' COIUO galante odmihldol' del L(,s COl:h(' ,."s CII (;C lldiol OIl IOf! fa roles t-:e telno '1110 (: .. tos hllgan purte Jonlgu- Uobiol'lIo y J ol 1'1Iohl(J do los B~t!ldo8 , :-';CIIIO<:ÓIl, ,\hrill'.' uo 1 !H. bello sexo. .Ir S IlS cochc's y IIIS lllCl'S do !t,S barco,; UA. cOll\)Jailíll ,do so.ltelldol'es, lHtCs según Pllid()~, p or III l"'cseul e invito lí todus IllS ' S(Jii ()rc ~ L, .M, l'(orol. (> JJ ijo,-Uo¡!otú, Gl·.u.lo. - 'l'h (' l'('lI~!JII" IlI(,1I 1I /)('¡¡/ul l[.Iehas sO cli\' ibllllll11 JO ~ll e los purlltc:. cll lJfC':;iólI do \lnu'ez)' do lu Hoz villie- ntlCi l) lIc~ d,e la tiorra ti t ()~nul' parte on ~l11 )111 . scii 'l l'OS lIIíos ; 1 ~ 1I (.1 uíllnel'o 87 Oollc!Je e!t' 8W'Y"I'!I, Je lt'ilutlolfiu. \¡ ll 0 \ 1 r- .Jum:ís .. u viii CIl !'nríb lIieblu t all (,lipesl!. 1'011 dc"de Cartllgelltl ti :::~l\to 'I'olll:ís Col! a 't'ntcc lllIlCnto t f\ll p rollHlle!lto Oll la hls- d J u'l d 'ód'c l' lIl'll r J>O d 1 d' I ,1 J) / .' , I I . I t d 1 JI " 1 u 1 . 1 - o . '1 d'" I o su IICI'(' I 11 o pcn , I '(' ',l. ', ,\ , , ga (J e tl.J 0 11.1<\ uu (le lo!' HII \, Il'lIgl11 \ pe,-HI' ' c liS l' recHlIl' lO llCS alllp 11 H ' o HlllO I'I' 0 p(J ~ 1 o e ro >al' a a IW11 I'U tona Illllluua y o Illtol'e, \1opcre('ct e)''J do fcchll ~ i) del llróximo }JlIsado Mlll'ZO, vi doutl.ll :i III1N,tl'l ' t.:o ll1plllrill lll D, ¡:.,hl' l'- Ilt: lIl'1 it' IIlU nlg llll ll": IIc(; id('ll te:- l'!o>peein1- Zorpa, El: (' lIl'tagellll YÍ\Í1l1J en Cl\~m de pum 01 hOlllhro, lIombralldo I'úprcsclltun- 1 bl d Ir. ¡ O ed ' P() 1)0 ]' ( ' l ' ' - J Il'd J) C- to Jal'l'CI'U " IlI cuto o IO(LlI ( ' ~ oll trc 1';ll'I'HIIJ es ,\' l'II 1'1 (1S lIlIa ~ oJ1l,¡'a (' Ilpe _1 11 11 JI 'IS ." ", . O tes l ' lllUlIilllllu"l l ex 111' \)"l eIOn e::i t'~ 1a l'', x- el 1pl ro 1 e111.n e cte¡1;ollllO tL I' 1u6u d ' tti- JIonl'a. llacional.-:' 11 0 :-11'" c-t i, li t l'opellamic ll t, H, n II '-l' ;¡ llIro ll do ull í 111, dí!1 ¡]c:; pllés do IJII- pO!li~ ióll UI í verbal ( \lJlo1ll1Jiallu (iue de- bO ~ : ( ~ V I~~: ,~' tC r~gl\1\ :Jo q ] tlS ~~ mable y estudioso oOlllputl'iotu 01 i)octor l>a}w] anlariJlo.-- l';luso, ya 11I1I ,\' ber~o cOlllor ido pI )'1 hu dOlido el ( \ \I'lJllol lllllestl'OIl de UUII mllllCJ"tl IlpropiadLI sus llutlon 0~11O a IUd~ )0 Ll aS p,U,1'U , I'eonr O!:i, lIIdu ' t l'lIlS ." pJ'ogl'~SO S cn Cl Vl- , " ,... . , un nuovo gÓlIt'l'o do planta" de la falllilia taf:, libros, pcriór.1i eos, .\:c" justilica los Telegrmnas.-II clllOS recibido hH; li;l,l\ch¡II, Les dIO 01 olego la siguIente eolooaolOn; de las Uucurhit;l cea '. nI que los gl'lllldos COUSOj HS (lue d Doct .. r .J 11\' 111 haco Cl! In I siglliellte;; ; Eu (,estimonio do 1(1 cual firmo y pOIl- I--¡¡-U~I (j I macstr(Js 11(11: datll' eJl Eur" I,JIL el 1101llbre Rm'iMa d,~ 17i/{i('III', do )Jll urid, I'I:'C01I1CI1 - Llontl'I, :n ct(, Mnrzo de 1 91. gil el t;ollo do los Et;IIHlu!'l ruidus 011 la ____ _ de I'oH/I//(I'I/. ell hOllol' UO su Ucs(:lIuliJol'. dalldu diclm ~llIse do papel COIllO In IIl lís ZI\I'PÓ h(l,l 01 vapo!' 1, J';t.:uador" jJI\1'II lHesel1lo, 0 I .. J !l Ell 01 lJolr/Íu do b Hcul .\eudellliu Je CUIl\'Cllicllte pll1'l\ 11\ \'ísta, . ¡ IlUrl'nllqllilll\ CI)Jl 27 lOllelndas, y llogó el Uad¡l ClJI la :;indurl ne \\' lí!obillgtOll el ~J. I--j- --I Bélgica CSt'l publico.ua la dm\Oripcióu del ,Estnes 1l1la do las gl'llllde, cOlllOdldadcs \"(\}'Ol''' ('OIOlllbia " C01I 120 lOl1olad~s. de Di ciembro do ISII\) ," ,1 eiel1tu (luince 6 f) I (j nuevo género con lu de la J!oeado'l! Splw'- dc 1·~1. '1 [EH,\ r. l> (J ! Pusaj erus los señorcs : Fnmcisco .J. C1H- de 11 ucstl'tl ll1dopollclOllOia "Or:Il!'JifI. única etipeoic cOllocida hus ta Pedro A. lIel'l'áu.- I·;1 ~ dollJl'c- 1I01'US, \r, 1'al'];:OI' 'l'isdd, ,\L1t! Oal"itl, HI';"JA~Ií :; H .\ItI! Ir;r.:x.-.Talllcs lJla;lIc, uho1'l1, dc 11L6Cel'cullías do )fetlellín, ~cgúlI OJIto dcjó de cxi ~ til', desJlll és de 11111\ limu cisc/l '1'. Yongocchea, bC('I'Otul'Y uf HtatQ, leemuR abí, tlO h\ cullim JIl COIl ¡;xito on cruol Ol1formt!uaJ, l':.tO illlSll'll(lo eaunll o- Ginlrull(, ill tic MlIl'Z(l ti!! 1801. llls jardillcs dol profeso\' l)ecl\1ldollc el1 m, !fU? figtll'~ el,I ?slo país oomo cseritOl: Hoy lIelTó 01 \'ap"l' " Cuhu" COII ¡j2~- Gillebm.-(lJlas Oil), dO,lIl':ICUloK IlI stol'lcOI; .v l!OIl\(), m .1O de lo;; tO IlOll~dus ~ los paEBjol'oR seiíores; Augel HOSl,ital del Lazureto.- 'o 1\(:11- I'nlloljlnles f(:I~ldlldore~_~o la , oCledud <1<; Muría Prieto, )ligllol Zupo.ta, .JosÓ ~lal'íu ba do iua\lgul'Ur .v bendeoir por 01 L'nra la He~el .. eI'llCIOII Cll I.!:}¡b, Lall11:lutllllloS \l "MU)'Lz, Jalll<.'H ,J. nllltl'Ull, scñorn é hij¡l. de Girurdot y apaJrinndo po)' ol filúntro- fnllcclllllento, • o 1 '1 1 189' }JO n, u{'a sparJ)lo t I mol'; oOllsta do do s e¡¡- Pe'ról )( ,l 'I COS.-1:'", u • UlI J oso' Jo 1~,"I I-, . HouI1II,,l..llJ".\.l m (O 8 . -' paeiosos é higiénicos sulollos, tro-< piozas, cutn ha cOl\l ellzudo tÍ pnblicllrKa l<;lllIol'- ,Lleg.o c~ ,:apo~'\ ",~~,(,~I~O "COl,l b t~­en eada UllU pum enformorías y depósito& tn'(), periódico litel'lll'io, ílldustrÍt\1 y 110- lIoludns, J 1I~~Jell A ,.I~gldlO C(.l1tt. J, 1.' de ropn, cociltll,dct.ipensa, clallstl'O!illllohos ticioso; en ~all Oíi El Tinll}lo, ól'gnul' do V.ellll~qn.a, ~¡ ~lul~w~, Fruncg~~ 1\1al(l1- enllldrillados, plltios y solar. los iutorese!S sociales; Ol! llucul'l\lIlallgu UI, s,euontu osattl, , II1U tlL o acqua y [) J'OJJto se comenzara' 1 a (J1u. ra d e1 .'1. clle- ~Ll' E/ c o ! /e S( I,d"" J e!', p01'1"Ód '1 00 po l'1t ·lOU, · y l'alLJ'llque' CI abrale;; ;, 1'lb" 1-4 t dllcto, lí cuyo efccto se lm t.rusportado en ~[edellíll L/I PI/t, itl, poriódico órgllIlo ego e I"apu)' " " 01'8, ?un ( . 0 - yo. alguna tuboría do biono. de lus cundidutul'l\s Núñez y YI(loll. Los neladlls. l'asaJcl'o~ ; ~, A, VlllE'glls y ~o­Ilustre enfernlo.-IJos Doctores Ilalndamos y les oonespolldolllos el calljo, ñol'B, '~'~odor~ Hmz ,~x" ,!tllsa Calderoll, "~r o Jbuuez. lÚClll'do j IIboJI . Rafo.el Hochu U., J osué Górnez, Xicoltís Precoces cl'hnillales.-Hopro- O Son.o 1) 1\11'110 1"' . {\J\o rOlla d ° pmot 'I Cal'Oll e 1 dueimoR de lI\lestro aprcoiublc colega El Honda, 2 do Ahril Llc 1891. sábudo pusadu, 0011 muy buen éxito en 01 'l'elegf{lllJ(l 01 sigu iontehol'J'ipill\nte suelto: Zllrpó ho,\' "I\por " MOflto)'a" COl1 48 Noviciado de 10" HU. PI', Josuítas, la .. ¡';Il el munioipio do ,'ubac10quo dos tonola.dlls pllJ'/l trasbordur on Sogamoso. operación de oxtracciólI de dos libJ'rul de muchachas, de las oHales la muy ol' ape- PIH'rtn :\lIcionaJ, :1 Ll(' _\ uril do 1891. agna Jc 11\ plclll'll, al Ilustrísimo y Heve- nlls tendl'1 vllpor "MéxiclJ" plll'U nombrcde \1111.10 imp0l'tallte ageuoia (lllO ba fOlld,) la nrrojurll ll pal'll 11110 u]Jal'ol:il:!1'II BlUTH11(luillll con ~ ,j tOllelndas.Y los pasa­abiorto ull elllúmoro do la planta bnju u 0 1l1!> si so ]¡uL,erlll'odlltl" , La Ilutlll'idall jcros scíiol'CS; Si~,t-> Jilramillo, lJo.\'id del Baz:.ll' Vemorl1:<: el eño!" D. Ignacio compotellte íll~tl'll'yO cl COl'tcsl'olldicllte Uo'.\'io, ~l!\nuel Homero, Rorda, detliolluu ,í tIllCOl' illsertar 'UIUII - slllllario, Etilos pl'ccuCCS criJILillales so 1,;1 río ha !;ocudo 111 UcllO , cios, COlllLllli cildos y romitido ' 011 todos pUl'OCCII muoho ,í 10 l:i IlIUChllChos quc on TOllll)lo ele Chal)inero,-.En 111 los l,e:'iódicos de la capital, de los ])opar- ~Ull AlItoJ\io do Cllgua nmtUI'UII. huco poco, SOll\allll Pll¡ cou gl'aJl onu teln C1I lolS préstamos, los (iUO hau limitado ÚniC¡¡Ul cllto ¡í bUS pa­rl'Ol111ianos Illlís íntimos, l,a l'oaocióu COIIt íOllza J so resta b leoo In cordiauzu. Doutro do Ull~S sellU\nas este p,iuico fillllnciero pel'tel1ccerú ,i 1/1 his­toria, La guerra COII los iudi(Js estlí ocupando abo)'U lo atcnción dol públioc,. y 011 lo úl­tiBIOS eu cuentn's se ha vcrtido saugl'e ec al\) bos ludos. l.Ju 1Il1l0rLe ~I e Littillg Bnll, J efe iudio, hu de l1'l1ido UIJ ClClUCl1tu de Jiscoruin \' t\.ado l1na sevol'll lección I~ los , al vajos, los cIII\l08 om pi ozall :í rlltro. , ,( las resol'Yaciones ; y se 01' 'o (1 uo ¡( mUllos quo OCUlTa nlgúlI t\c()ut ecimicnto imprevisto la guel'ra ::;e coucluil'll pl'lmt o. "['I.l t Olllpel'U~1Lm es 1ll0dOruda y ~luda­lo y todo c~ lllUlIdo ha clllpcr-udd'1.os ne­gocios del aiio COII ontusiasmo y fc eH el pOl',ellir, Hoy S11 utento seguro sonido)', Ar.llMI'I'1l Z.í 11o\'rIó , Chicago, Murzo do 1 !)l. VARIEDADES. LAS AMA7.0NAS RGSA '. Elmes do Enero tuvo lugar on Sinfero­poI, Crimea, la inauguración solonllio de la estatua do Catalilla TI. J';11 esta ocasión no clll'ceo de interés rccordar un episodio que acaoció con motivo de lB visita tlue el .Emperador de AUlStria, .José JI, hizo IÍ la so heJ'[\lIa moSCOY i ta Cll Ori mea, :rara bOllJ'lIl' lu visita. do la gl'l\ll Em}.\emtriz se había formado un regimiell to de (11\1&­ZOIlUS (lus llarnudus ulllazonas de l:lIla­ola\' a) cUJ o ,Jofo fllo el Cupitlin femonino Elona hrmowlla 1 chidlo.usky SUl'ilndow, señ(lra muy ol'iginal que ha!:>tu 01 día es reoordada por algunos "iojos hubitllllte do ,~ inforo p o l. Este regillliellto de amllzonas fuo ) '0- Clutlldo pUl' ordon del rl'ÍllciJ..lo Putallkill entre las scJioro. é hijo!; de 101; griegos de Halaclu\'a, y so COlllpOllíu Jc lO jóvellos damas. Blnnifol'me eOllhi stia de cDaglllls cortas de t erciopelo 00101' punzó, gual'- 'mua genOl'al 60 u01 01lus, L·J1 iHionte lo roLl) -~ hotellas y para q no 110 faltara la sUlIla de 2l botellllR por lado hizo esta colocaoiúlI; Duma total ,j(¡ botollas, fo.ltundo 4: ro­badas y I1U dejtllldose do COlltllr 21 por lado, .\1 i.o robo do Iltl"llS .,l bulellas, el sir­viente hizo esta otra COIOCIICióll: 81 r; Í'i . :;-\-.. "5 ~-I ¡;~ YI Sluna goneral 5t, faltando 8 botellas, Al S.er robo do -1 uotellus 11llís hizo el sin'iente esta otra colocación: :.¡ 8 I .. !J :::lUl1111 totul 48, faltllndo 12 botollas. .\1 4.° r obo do otms .J. boteBas hizo cl 'irvicnto estu otrl.\ colocaoióll ; 10 1 LO 1 J .. 1 10 I ] LO SUl1la total 4+ hotellas, fultllndo ya 16 botellas y siempre cOllto.ndo el ciego 21 por llldo. Raga. de esto el uso lJue ercn COl1,e­niollt e, Hu atento sonid(l!" COMERCIO. (;O'I\IZA()ro~ES OEL MF.IH' AnO. (;ll{()S, Sobrc Xew York á 90 días vistll. .. _ .... _ . _ . .. .. _ . __ ... , " Londrcs 90 id .... - _ .. . " Parfs á 90 id . . ....... . e ,UI uros POR 1'.\ r FJ.-MO:oi F.LJ,\ . 85 -í, 81 " 82 " Oro fr:lnc~s ... __ . . . _ ... . _.. 79 á 80 " Oro ingl ~ , . ... ... ..... _ .. . , 80 .. 0 1\ J americano. ... . ... . . .. . 8ó {¡ 87 .. /l1 oncdn dc 0.900 ... .. -- . . . . 20 á 22 " T,1. dc o,!)J5 . . _ ... -.. . 15 á 16 " ] d, de 0.500 ...... ... . :í la par ~I OI' cda lIIcnuda de 0,666, .. ú la par 1,1. id. escogida _. . . :í JO Pe,o, de odio décimo~ .. .. , 5 :l 7 .. Nikcl (de:,cucIlw } . .... _._.. 1 " R, lllJ.c\z.\k e, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANUNCIOS. GIL.\'l'1 F le.\ ('llíS". -Se unrñ \lllll de ciu· ('\1('11111 Jl (\"O~ ,í In ]ll'roOIlU que tló rIlzím del 111l1"l1l11'ro dI' 1111 U1tlcho pardo. tic ~i ll o cLue II,'VII 1'11 Pi 1,Ido !l!'rl'c]¡o il<'l pescuezo 1111 til'rro ('011 IlIs illieilll('~ t - '1' (In '1' \'1\ Olllr' In r). J+:$tll he. tb, ~r 1!('l'(liú c1e UII potrcl'u df' SerrellWlo. el) uno cle I(I~ díUri cll' S!'lIIIUIIL Sillita. 1,11 lloticia ~(' debo ul\r CII llo~ot{l. cm !!:'ta improntu; ell Sonll' wela 1'11 1',1 lI oLel .. 1.1111('<11," () 111 ~pil.(lr D. Har· tolollló rillfunil F. ell Lit 1{e,n. L' ::\))08 \' ES'L'[f)OS pura lIIujer IlCUhlllt elr Ilegnr al .. tl llllUCéll n (lIllero 192," pTimClT C/llllollólI dI' In ('o llc!p p<"Íún. 15-1 RI';()lIAMA CIO:\Jo:S Robro nlumhrnclo r d · giln ll('in. J~n 1'1 e'scritorio siLlllldll Cilla en· rrcl'l\ H'.'. lIÚIlH\rO :124. CClrCa al Puento de CUlldinllllll\T('II. hny 1I1l11 peri'oIHl, que K(! ~('lltIU' ¡\ I, )li c() lIlprud or!'~ l' íl los r('ndctl(ll'\'~ pum !]1H' ,(' rntie nclnn ontr(' ~L ~.\:i' TI.I( ;O 7.. C .. HIlRrtÓS. L.\ ES'l'.u il6X.- l'cri611ico de 111 0(111' pnm :;eIIOl'll:'. ]o}clici{,n d(' lujo. 24 números ton m¡Í, do :?()OO gnlbado!l nlnilo. con· t(' lIiendo lJIodelos de toun:; <, Iullo:, dI:) prelHlns e1l\ \'eslir pllm ~eiíortl~. sefiorila~ \' lIi uOH; ropa hlnncn, CllDa ·d· Ile~, ClmIlHti l1lL ~, ropa tic C'l' 1Il1l. ~eT\'i('i o~ (le meM. do tucu(lor &c. : l' IIdO!llás tO¡]1l cllll\<' do lnborcs 110 ~eiíorn. 12 hojas 00 Jlatr(ln()~ tri\.' ~lItl(l~, contcwouoo, IHh'II1Í1~ (10 IlIlIL inlin i \l E tO· 1111 EO. elo IlIs ,¡iUl" ti!' IS,i!) (\ 1 HG.), l'olll]lm Ú 1I111 ~' hl1clI"~ IlT\'('io~ Lcún ~nlclonncl/l C., Callr- 12, IIltllll'l'O 1m ( 1'1'1'1ltC Pt1 -ajp lfl' rnlíllcl<-z). IO-R B o ~ ():, I 'O LO ~tl ; 1.\ S 0:-; ,\' Órc!IIII('R lIl0 ¡.Jtt lí ~11~ (' l i<'lIt('~ In nlilll('lIllleibM 1ll(IS ex· lll1bjt,t Cllle' hll'illl hOJ' h'l podido conr¡ocC;Ío· lUir C"11ll'\r I·nli llllrio. ~. PllCIÜll c'(ln una gl'!lll ho·· de¡.(;1 pl'ol'"bltl c1~ 10,'1 111 ('jlIl'('. \'Í\lO~~' lil'(lrc' ~ JIl{¡'; llitejo~ (II\(' ha." 1'11 111 I' I'CM'ntr (ll'()l'II. C.\P(.] l'LOH1.\);.- ):;n ItI hocll'!!(t do c~tc 1~~lllh\(O('i lll il'll~O ~o f'IIClll'lItt'l\ 1111 ~lIrtid o ('C1ll1pll'lo clo nll(l~ dc Il(lTlle~llux, LIlIto~ r IJ lullCos. rsplli\(lI I'~, ~fn(1t'I"I, Jerct?, M()S(,III (~. <:n· l'iilell/l, (]Jorill. l'pdl'o .1 i11lélll'~, \' f¡)cll'p(lllil~ Y olm" tllllta, ('I; I ~('~ qul' ~I' n'ucle ll 1\ JJrcdll~ ~ in COlllfl('ll'l1l'itl: HlltldlO.Stllm\ln. AtÚlI, Ll\ n¡(o~lll. .\ rl'nq IIP~ .. \ lIehoYIIs. model·. 1'0110, I'n\' o. CI\1:' lIPt'll. \',U',I. Qlle~o~ M llil\.'rl'lItes t'lUS('d. bllrcll· Iln, ~iJ\ I' ,;I'lhlC'('illlil,nlo'i conlo pI (',tl'tl Flori{\ll . MALDO!\ADO IfER-'IAXOSvendell un gran ~I\rtido de drogas de óuperior cal idad y c,pe. cHico. {¡ lo~ prec ios más equilati\'os de la Plaza. 100-43 MIXTL"RA A\"TIBT.EXORRAIC.\. -CurQ toda da'ic de IlIl!norreas, 'can rl!cienles Ó anli"uns. D~ venla en h Droguería ~Illldollndo 11 crma .. 110S. Plaza (le llolf"ar. Volor siete reales. 100-43 _._---- -- -- --- TJ:\'T.\ \I OH RI·:U::-;. J)c la afatmtda tinla de escrihir y copiar de esto célehre marca inglesa, acahan (le llegar unos pncM litros :i la ., !.ihreria Torres Caiccdo " PAPI.j¡' nr.: L\fPL{]<;::\'r.\. á 1\1 7 rr. ~ II1 IÍ, ile 03x90, ~llperioT clllielnc1, vcnelen ,J mil:; M . .t ]o;. ('OIl'J'~:K. 20-15 DEUCI..\ S .\Ll'TE DEL .\LT.\R c~ El.I.J111l0 m: ()R.\ (;!O'lES y m:\'OC IO:\l:S DEI. I'I.\DOSO I'I::J.WRI;.S. ,V",-,mll ddici,l/I /llti,l}'(Tda !Oó,/lrlStlfl!f' I'io,..'s J' la lÍnica a;rohm{,! por d ~/IIS/J'/:rl!".o. S(l/or A /"zqóisj>o Docle'" Viren (,' .1 ródl!<·z. J-.¡h ~ l()n cs· lIler:l.da, en lOa C'1I1'1:(11 Jllll'il \·illrtll. ('tictl .1' 1I 01ldll. Su .\ ¡(c'lIeiit. 1'11 In pli\la ele SI1I \·i,·lorillo. 111"" lI1C"ros H:? y 14-1. 111- 10 1 .\ <;I~ .\:'\nl ·: 1':';e·\Tl.e)J'(IJi l·:. IIlI;lor· J lalltl: .,bra IlUblica 'ia I,.,r hh ,l!il'll'l:' 11. La· mirault.\: (:" l e I'nri., Laj .. la r1in.:(c:"1I cll' los scñore, Ilc llht:lot, llarll\i ~ 1 J.-n·lIhOUf" Ilrl')" fu~, (;iry. I.ahanl, I.ancnl, l ., ,,,,,eur, 1 l. \In. rión, :lluntl ~ \\' alt/ . ~c plllol:,'" ¡\ 1':''''11 d\: ,ci, cntrcg:\~ por 11lCl;, Ú .. t'an 1n.· .... \O ~\illIL·ll c.: ... por ailo. El prCÓ(llll1 ní ... tici\!-,on IríllH.:o", "00 IIrP1 yen pa ... tí\ frc s. í50 IlTIl. La ohra CIlII-l:II:' dI! 25 \'OIÜIllCIIC", de 10< q 1Il' ya han nparel'ido 'J. Son . \ gel1lc, cn Cnl.()~111I I ),), hcliul'\:' 1 .. JI. I'/ro': / (¡¡¡e'. ¡;a· rrcraX~, númcrch ~06 y 30:). 1I,)(;ert". FII'!n" I.i, hrerin Torres CUil'cdo" 'l' pucden ,,-r '</",ill{" I/J y ,,!Ilenel In.~ colldiciones de pago. . \ (' F 1 '\' E l' \ R \ \ l.l .. \111 IU ()( ) LlZ ()L\~L\~TE, 1, 1 1. \ ! :-111< 1\ \ \ i :\ RT i \ I ~ Z. ¡ ,ti>!', ,/,o n/,II,.,ilíll. llIfftl., r "117/ "flll'. 1i,l !...'1'I1¡ !I) " d(' : .. ~~ "', , hl; . ,.: ~l ' ;t . . • j:" l' 1 • I I ,.¡ I ;t 1" ,). ~, . ¡' "! . : r .; ('it'rn I'''P ., .i j • • l' Ij~i\ :1''' l. I I Illl"'-li4'o \ IlIl1r1 1a:'lil ' uIIl1'l1H'!I:1 tltnldpi!;\',' !II d ... p" ('ri,t;',IiIl,," ';JUI l/ ,'IU 21111 ,),·'li)¡Iialie' ,al,; 1'01' 90 1 • $ Para las mujeres y los niños es una verdadera dádiva. Nl'.~'~i~'~: ;.; ;;,~'I;~i~',: ',~ '~~~l;;':'; j,; iJ;,i~hrn.2 4 0 l ' . . I Rcmitido, y comunicadl'" colullllla.$ JI , .~a cura poslllvn pllrn la L?l1Ihri1. en :-.riilO". Rl!gula la J'~stl'c('hez .:n la, :Ullit', .. t's, \'ersos: la 1i1\C'!1.......... ........... u 20 1'11,o",c1)l10 todas ln., ollstl·UCClOllC!!. Itt>gnln la .i\lmlRtrllflcióll '! t!' 1111 "('lIIedio Fl nlÍllIel'O ,udtll :i 2' ~ ¡;UI\:WO,. ~ ('~Ilf, lm~'1\ la [.ucorrhcolI. Lo, jóvenc:" loo; \'iejos y los de medi~n:l edad pueelell c'oll'in,' I':n los nl'Íso. pOI 1I111c1111 li('mpo ,.., hacen I'l'I'a· UI 1,1 c'Hc,\(·in. (le ('sta \'('l'cln(lcrmllcllt(· IIHIJ'u\'il1osa medifolllll. I las de con~idc\'ad(\n. Pre(~io Cincuenta Centavos por Pn(llH~te. \'alr ~ .• ) pOI' l'IHlu('tr. Se a(llllilc lI slhcripcioIlC" para fuel a de la Ciudad pM ill lC: \'IlIed ,o dI! la Libro: 1:, ( '"Iolllhiana dI: lo, tu afalllada mCtltcma se halla de I'enta por torlo~ los droglli;.t:\. y principal('<' ( 1)lIleI'Ci:\l1le, en lI1edl Cl lla~ t'n lOdo el mundo. Si '11 droguista no lo liclle, al recibir el precio \(' envinremo~ alcgn'lI1cnte un clliclaelo-;'"Icntl' ~d lado. J)ep6~it(l IJlt B.\IIW':'; l')1'~:(,H'IC mW[('INEH, ;'\ü. 28H Fifth ,\ H'IIt ... , 1'\ 1It'\';\ Y 01'1., !. e R U AUSONE L . . :;;t..~ :,!'opiJ-lad do !G. C:W::dc":L_ J;:,. :...::.,;; ·'-t··t·V. BRUGES. GIRONDE_ 4. DE LA BORDERE. lntendenle. L M. PÉREI t HIJO. UllICOS Representantes en ColombIa. ¡' . . \, ;, ~-:?tl /"i,,,,.< , , I",,' ,'il, ,.: ()rclill:tri" 1'1'. 1:)0 b;¡rril. - I ~~7. 1'1'. :1;)(). -IK!-lIi. I'r. -l.iO. - ISM. 1'1'. ;j00. IRH!. rr. I;ÚO. f'í, ' r/S . , l"rI""I/.'': l!-li's.r\'. liS ("LjU ele' l:.!ti. - IK7.i. fr. (iO.-IMtt. 1'1'. (ifi. - lhW. 1' ... ¡:l. 1';,10" 1 I!,n- l'u¡cadcH nI ('/llItmlo ell 1 ¡II/'(l"'I~ . :\ pur 100 cl l' tl l''I·UC!IILO. ,', {¡ (j 1l1l ·.'I'~ d,' plnZ/l. 1.,,< IIIC'diCl' hllTl'i l r'~ ]Jil~1\1I 1'1'. ¡¡ I\I ,I~: I'url'llclll; I'U Ll' lfI. 1'1'. ¡¡ ,,1 h:lrl'il ~. ti'. :ll'lnH,t1 io hil 1'1' i 1. I /'i,/'J." ¡i"/,,,: 1RH:2 <.'h/ltp'llI l,agrar,'. rr. :?50 hUl'ril.-. IRHl ('h'llc'/l1I B,'Iail'. 1',.. +titl.'- IKK I ~i . .Juli"ll. ~lH\')!"t111X ,\' 1',llIill:l('. rr. 600.- I ~" 1 Cltlltl'l\\l L'IIl:I·tllJ;!\'. f't .. SOO . /·i,"J.-· II/"JII'/I." 1'lrol"11I1 l ,fU;' ,r;, J'I'!I""!I'" '( (1tIlti¡,(lltl prupic'dad cI ¡· 11.\ I.',,"de-II IJllc·hulel): 11'ritllC'r Urulltl. ('l'lt el,· II t1111 ~II'I;"I'IH'" 11 .. 1'1'. {j lí 1.:2110 ,,1 hlll'l'i l. .,. fr. :IG o't 1:l0 1" ('.Ij/! 111' I~ • lJlIt,·lI'l', ~"~1I11 1'1 lIilll. 1 1,;,,1 0, riilCl': ~ o ll i!.mlllliwd", . ('¡' Ji 1I'1/11"'·'"I.- I',r (/I," ,k !J1/I·/II,r".-- !:"'·"/llu."U)I·"pir·tllld ,¡, . . \1 . l,:. 1"II\'Ílwl): l'i~h. !'t'. :!1I0 ,,1 hllrril dl ~:!:!;j Iilro". ll-ix7. 1'1'. ::?:.!ll. - ISHfl. fr. ~10.-1AAi¡. rr. :!:!~'.- I HS.j.. 1'1'. :!:\I) .- I"I'<:!. fr. :!tlo. ¡'I·c·"i" ,' \1 II l1n l, ',),. -' I hove found match/ess for Ir. ~1. I'I ;:HJ~/. l'; II I.ICI. I< eprc·"(·ntllll lc~ . ears' Soap inca IIsing Psars' 8000 I have discorded 011 ofhers. For preserving the OO f/1ó{ex ;(!'1. kt'{]~;n!{ the ski" so ft. free from redness ond roughness. olla the hallds in nice condifion, il is IhB:nest Soap in fhe worldQ . Q a / /l. \7 ¡Jf /h?w l .; S l'; J)J':~ I~.\ l'OI'l'I'S POII(IC'IIC'ia ,1' nU/lhio ('on ('o l('('lnrc',. .1: e'e'III\'I'('imtle's ~I, : ~('II,(I, Ilr C'OI'I'I'O (",ttU /I(lillll< !) l'lI 111 .. \ 111 C' 1'1\'11 ("1\11'111.,· c\C'1 SlIr, .1' ¡JI' 1 1I~ .\ IIlilln,. O. L.\ 1 [-'j,I·:. I\ E ~I 1'1,1'::\. \l .\ \ .\ 111.\. 1';11 I'''(la. :-;P (lrl'fil'l'I' 111 ('rll'l'e'~pc "ICI"IIl'iu ,'\1 II IC'IIIÚ/l c'I 1'\'I111C·¡I~ . 12-1 () ROMANCERO COLOM BIANO SI':CI·:\IJ.\ !-:Dll'I(¡:,\. ¡ i l! ¡,)I\\ ,l.0 1IIl' r! ' r. -1 1(, I "ígimlfi en ccl iei ,',11 ,'Ol ! (>elil . 11 l,: \. 1'. 'i '\' ., El) 111 ., Lib l'cl'ltl '1'. I'J'l'¡'; ('tli t:eu o," 31)(i. !1I.lt!. l'lIl'1'era 1' .". ,í :-: ;.: 1'11 rÍt~ l i(·lI ." ¡í 8 .1 en I'¡¡",tu. ·Iude. pedi.)e' ','" " . ,in: 111""(1'1",. 'lrri pul' nll'dio de~:l ¡",",I,'.! ·1 ," '/1111, Oi:/( de Ihllll{;urg" . s,Jíl . ~ 0, .. ;:fS71'O 71 PARK PLACE ¡ ~ NEW YORK G5:ENGI\AVING.® ~DR ALLJ.l.LU~.AHD ~VERTJSJHG PURPDSES PERFUMERIA r)E U,S FAMI LIAS. F, WOlrFl' ~I " , . .. IHU KARU41:1' I 1 1: 1; r.-.I. ¡ · \i\\I\). A ro \' ,\ PO I{ !- I'ulI 1II:1;'!I1í1i,·;¡ 1I"IIplill:l cl" ;:: I'O~('I' " " IIC'Ulle1l'\'Ill1r ('011 U 111111 111',·. 1I10\';,11l por I'II(lorf lJ"irr' 110/110 s( ,r¡" fl I:,{,: '", ) . elt· ~ 1'1'11: 11 1(1 · 111 11\' r ., .... l!(lIIr!·/ljI,· d .. pel'. fUIIII' l'i·t y ·" IV' " ·(! l'íil. fll'l!mi:ld", ,." In" Ex ", ,,:,·jO' :I·. d I' ~lt>1 IIO IIII\(' nI' 1;"1,ln. la 11 ItIIl1 ulll1 f,íhl'i('11 Illl\e'ril'llnll ,J(' 11. H. 11 ,·1'1 e\' 11. :S Bn·hlllC'r. Jlum \I~O ell- imprr~f)I'\'." ,1' "/11'11 lc!,' 1'11 11 (lores. ("lI1 tc·llI,I' alulllhre' ~lItiei(·"l(' )1l1 l'a IIIt1l'ho tkmpo,l' h{\hil pllm ('("PI' f.,ll"los ,1' Inda (,1,1,(, ell' It¡,rc'~ 11I1$tn ¡le· 1.000 Jl" I~illa~ . l':" la C'I1,1I t';rlit orin 1 d(~ .J. ./. I'e~ re'z( I'nll" ~ ([\,\,a ,11' l'lorí tl/l) ~e ]1odl'lí/l "htC'lH'r 1II,I.I'0I'l·~ in¡'ol' lIH" .. PE); DOl.fST.\S. - I'lumlh .'>/," /I(",.lrllI, ,;III,J lI,ílll ,'r,IS .¡oJ y 3°,3, de S,"i't;~ II/: \JI;¡:~lIílica, d, ~ oro I ,,,;J)' I-i¡irdllirl Tillla negra ,J(. e,crilll" ) copiar, de . 1 1(I1')'(I1.r · , Sp.·lIuri'lIl. .l/ rlllri,{ y ¡ S/afmls', I'npcl ck "ndo, dccann)' hillcl" illglé, 1 E Y francé,; I'lIbil:n:h de ,:uJleri,)r '·:1lj, \:,.I: '·0l'i".)c,· -­r~~ (le pn·n .... a d~ · 5°0) J I()Q() po'igiu.h ~ i lll p~ r IIll!ahll!: ]1"111'1 ,,· .. an te. y lu,1:> el.,·l' .... t'tlil .. ,k \'srriLOrio, /1 1' 1.\ \lE)O!: l·\I.I/I\I' ..... ''\'lI la l' 11 1" - Hc reditada l~iI,," ,.,;{ ¡ ;',r. s ('¡:¡r.-t,' • .i0·'-.l"S. ( '". ¡:: D,·,·líl\, .\.llI hol'e" ~[lIlI icll, ~'id l ll'\': KarL'IIIIIl" I·'j h.lt,lfia \' V¡<'l ji\. . 18 rrcrn :';-:, Bo;.!ntÚ. ..:3 Flxe .. \S RAle E:':. Sc "endell doo; casas hajas y 1·;0 I '.\l' el"l'lwl'l dC'I'II,·,~¡'lud. 1;;'OIlIlC~~1 I t ,1<' ladrillo \'lcja, ~iluadas en e, t¡t ca. pita!. Ei 1 .r :-V h:tl'llt¡¡", ;. 10-., T e "'tI 1:,li rori:11 c1r,I .. J. PI·I·c'z.- lli l'ectol', F. Ferro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 89

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones