Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 555 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

Imagen de apoyo de  El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 21

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 21

Por: | Fecha: 1899

_\~0 JI. IT'ERAT R.A ,;4-RTES y F E;_TCIA • DIUECTOU, lUcdellín, Agosto de 18HH 9 21 Ce livre e t toute ma jeunc. :e; J e 1' ai fait an pre. que y ~onger. 11 y parait, je le coufcs. e, Et j' aurai pu le corriger. ~lai quand l' homme change an..., ce ·.::e, .An pa · é pourquoi rien changer'? ................................ . . - ............................ . A. DE l\IussET.-P1·cnlicrcs Po{.·i ·s. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 31. EL ~iONTA~ES EN EL TEATRO Hoy. que, cual otras veces, el presento quiero olvidar, sofíando en lo pasado­J"' f!'· ~--- que son los viejos tiempos los mejores,­ ·al revolvet· historiae, he topado con antiguos amores, que en incierto bosquejo acuden uebulosoM á rni mente, turbando la dist~ncia su reflejo. H.ecoruponer los hechos, los lugares do pasaron trayendo á la memoria; con todos sus encantos y amarguras, sus dichas y pesares, resucitar antiguas aventuras que de mi oscura vida son la historia; disputar los recuerdos al oh·ido; revivir ilusiones, y lo inmenso desmenuzar ha sido para mi e píritu un placer intenso. Suelo escribir entoncee: de esta suerte doy forma material ~í mis vi iones, m onu.m entalizando sensaciones, como dijo Alarcón, si no me engaüo. Eso e tonto, lo sé, mn rr1e di vierte versificar sim piezas á rui amaño valiéndmne de métricos renglones que son para mí sólo, y ojo extnli1o no habní de ver; persigo pequefiece lo nimio me seduce: muchas vece ... , cuando entre el haz de mis recuerdos busco, con mi afición de detallar me ofusco; mas no hago plan ninguno: á tontas ando; libre mi pluma en el papel rasguea y en él estampa lo que voy hallando, salga lo que saliere. ¡A la tarea! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EN EL TEATRO ¡)Blanca ó negra la noche? ...... El firmamento ni el más ligero tinte aznl mostraba: · era de invierno. destemplada y fría . .. Mi apocada memoria, faltando ya al comienzo de mi historia­pues solamente copio y nada invento,­el matiz ha olvidado que ostentaba aquella noche el cielo, y yo no miento por un detalle, que aunque tontería parezca este capricho de co:ores, ya he dicho que los nimios pormenores en toda narración me preocupan, y ellos, no el todo, mi memoria ocupan. Recuerdo nada más que no era hermosa, que sin ~·etazo azul no hay hermosura del techo de los mundos en la altura. La ga a de los cielos, vaporosa, despojada de estrellas qno, cual dorados clavos, suspendida fingen. tene'l'la en lo alto, privada entonces del sostén de aquéllas, al suelo iba cayendo desprendida, y en ...... Sin necias mctáforae,, que dudo de mi numen poético, y Apolo se va á enojar si á su respeto falto; sin oropel y con hablar de nudo voy ~í contar la cosa: era tansolo que lloviznaba, y mucho sobre alto . me cansó esa llovizna cuando ansioso prepar::indome estaba para irme al Teatro, que colmaba de beldades concurso numeroso. (Así se habla, sin falsas hermosuras, sin meterse uno en símiles ni honduras). U na función dramática esa noche dábanos espafíola compañía, y aunque el tiempo no era apto á tal recreo, todo el m un do al teatro dirigía su rumbo, á pie ó en coche, y, á pesar del i~vierno, poco á poco de gente se llenaba el Coliseo. Y o que por el teatro gusto loco desde niño he tenido, miraba complacido el desfile de damas y galanes, 3]9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL){ <Í el r nwlto lwnnigucro de obreros . · l,atane. que c . calaball con an ia el Gallinm ·o . Cunnd o llegué lmaba ' c.~ - perando . · et'>mic··. taha < or1 mur<·ctda.: en al<.·· de impa<:ieu ·ia. LM (J('//(J en P" dt/ .·a one1 lo habían, Y HlllHlne uu lara-n prograu1' qu • harta \ ' Il .~ pnrceióm mr. qno u henno ur:t 110 tcu1<.', ll<Í e~ examen y no ~lnd la ] uz, ni la eugaflO.:'a pennm bra n ca qu la filllJ an, () cura: de ·afin.r la critica pndi 'ra, .' - 1 rocln.madn veuc dora fn 'ra. Cenía el cuerpo · belto, dibnjctncl< l!>landan1 ntc ·n fonna d lit:a a~ y del tallo el contorno den,mciando. iujo, í imo traje, annguc ~encillo, q u la aznl. vaga tinta rl 1 ciclo en la ~ Ulaflanat> de·pojada · d "1 Yerano apacible ren1 daba· eon r fulgent brillo, entre la nc>gra cabellera unclo a qnc anudaba hacia átni coqu ·ta cinta, luciendo e> taba dicnnantina ro a, sola y única j ya que 11m-aba. Al recordarla amante, al admirarla Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E~ EL TEATRO ~~27 -------------- - ---------- eotno el tipo ide~l de la belleza, al qnerer in en ato, retratarb, la m·ide~ y pobreza de mi numen maldigo; la paleta del pintor y la lira del poeta, do Fidia el buril "Í poseyera llego loco :.i pon ' mpeiian difícile papclc ' . . · otra ' e o a que r z:. n lo · cartel e :-,on bueno ...... i llevan 1 reparad Jo ~ o·em lo' de limpia tra par2ncia, Y e tal la couemT ncia qne ·lo . . palco.,; e ncnentran atestad ( Qn ~ nle importaban. pne ~ lo lloriqneo d e la actriz princi¡ nl ni lo gorjeo del qn hada 1 galán, ni los rugido. del barba ni los di ho ' del gra·io o ni el choqno do arma·, ni lo wil ru'ido del rayo au az. del tnwu pavoro o que . ayn lado d lata. y tamb ra. l l llü\'ü t.T úpiter, lanza el trau1o ·i, ta qnien n > b, tante • n fn >rza pro luctora no el pira quetería, mn rica ell nue as artes cada día, aca .. o ningún n1edio más activo • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EN EL TEATRO de. m u tra cualqni~ra ~in er bt·ujo: haO'a la lrueba: nlire y es 1uirado, con iuquietnd tal vez, tal v z con calma · me refiero á lo ojos y no al alma: s e r mirado no ruás no e ser amado). Cierro aquí ·te paréntesis, y igo contando c6mo nn ebrio sn sombrero dejó caer del alto Galline7'o, r al in ólito ruido (te bendigo, borracho de mi vida) la cabeza vohd' la hermo a dama con presteza , su ojo se hallaron con mi lente qne á su rostro apuntaban insolentes . En ellos se fijaron, ctuio os al 1 rincipio, altivos luégo, y á. mit·arme torn~ron d~ pués con afectada indiferencia. Y ya no más miró; mas yo notaba el gran de asosiego que producía en ella mi insistencia· no era cierto su enojo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MONTA:RES ------- ------------------------------------------------ y annqne fingiendo calma, de reojo toJos mis movimientos esp'iaba, y a 'Í~ :i pe tu de su discreto juego, lll á que yo con mis lente~ observaba, 1ne una mujer e más ~1 ojo desnudo :-.,ingular pla ·er cuun­c1o . to m sL e ,~1<', u1 plc · jL zg: l'' a 1 ·zabl<', ·omo C'l nm111' puro lo. if nte. 01110 .·ólo d('b< 'TC'arh.. . .. aJgo a.-1 en fornw corpór{~a c· o 1t<> dla e·, pero.-in 1ohl Ct.' n <>1 almn mirando ·nn mirada · ]Jo q u no ti0n medida, m ?.da. el l pe~ar y el 1 placer 1 u ~ c.·­pPrimcnta, si mpr_. todo. ór ~c1..~ibh al J<-'scomponer bn.jo un .· \:;ero xu.mcn ht. p. r~es vuln rada.:.; d ~un todo qu creyó su bién. ·La \'ida el J cora?.6n á \'PC s no •. · 1a vida propiamL•llt dicha. ino la. mue1·t ciPria, n .. i como lo s 1 cono ·imi ntn do h~~ v nlacl pur~t aplicada, al homhr , ( ' :1 C'Uanto forma, UlHttnb­tc'l'ÍO~< lnt.tliclad. '·Pienso qt · h dcla 1i<·l rc•11titni '~,ton(. e·; pant todo. una ll1Í::>111H. l~i ('0l1 tllUCho: <¡11 ']e,.._ ~ ·l' 'S tí:r!irlt). (ol'jH,n á en l'LSO, cuando lu('han, mú. · c1 :·;p'>jl .. ·; qu · lo. fu rt '~, ptw.· Yi\' •n tnás qu<.~ (st<.s ele .·í LlJismo~: qtH' ro por .·(.'1' tíc i ios . on ·oba.r­d<",; qt~ ~. l' :t]('("t'Ínnml; qL~e pit>n1 n ln qu pnd1 •1·amo.·lJamar su bd!,'·.a, jlL'ÍllJitiva pu<'s clp.·c:onfí,tn, y aun ch.'jan d c1· r. ¡ u:.)nta.· Y •e· s '11:' 1 alabra. f-.< la dic·ha á e e<. p , . pnra, llos, ta, p:.1 'S ~;u coi"•z)n lu1bía, na. ·i­do :-.in eluda, para ·1 bi?>n: pero senl ía d lt>c-tac:iún ·n oírse lla­mar¡,, J'/Jt{/,·(1, lo qn, <. ],~,·anidad c1Pl ('oqn tismo. :·in cli ~ eri­lllilla 1· )l fondo d )1 . ,nti garias .... Impo ible! El cielo azul, 1 río, 1 vall •, la monta.- ña, la hu m ilde. gen tes ... . "Ella . ... su corazón ..... el mío. . . . . los át01nos ...... la Nada .... '' Después de e ta lín as, obre aquella página, .·e veía una raya negra, neO"ra, ele tinta; raya dura q u o rompió el papel, y un borrón norme, enorme, como ol poder de una traición. Pobre Castello! En su lecho mortuorio parecía aún vér­sele en el ro tro, de un amarillo bruno, la sonrisa amarga so­bre el labio cor.traíio, tumefacto, cubierto de humor. angui­nolento medio oreado, negro. Y Clara Fontenel regó su llanto sobre la tumba de Gas­tollo; y fue cantado por un vate su pesar .... Si }a Vanidad-que, como la Fragilidad, tambíén tiene noillbre de mujer, según el genio de Shakespeare,-fuera á representarse, yo le pondría sobre un cuerpo de Ha.da una ca­beza de barro hueco, una sonrisa pudibunda y lágrimas que no escaldan las mejillas ..... . JUAN DE D. V ASQUEZ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (Cunti n Ué!Ción) IV Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :un Baños público .. in el auxilio del arte ni inter\'Emción de la Policht: en los charcc,s que ntonc forma,ba la. Ql{eú;·ndu­... trri/){( ele. do ol actual pu nt . de Mejí·1 ha ia, d Ori .nt . , ó lP (Jw hrada-.11Jf~jo, ele' d la calle de Ca.rabobo hacia ~1 OcddC'n­t , --:.~ lt)sdel Río, a ícomoel de Lrr Peíia: en la Iguaná. No había .fordunes, l~dfJI(! . ..; ni (Yipria,w$ que Ct>nYidan, con ·omodida.d <.t. P O. Si tal era el o ·tado d la capital d , ln, ProYineia., cuán di­fícil ra n.c rcar. e á ella, pl>r el pé ·imo estado de lo~ cami­u .·! Ir ontonce. de l\1ec1 llín á Calda 6. iqui ra á Itagüí, ó d ~ I dellín á Barbo. ·a ra empr =- . ·a. ele romano , y aun par eL nn Hércules bi n montado y die.:..tro en la. tareas do 11(1/'( !JI'· <'ir;11 terl'f' ,trt>, habría. ido bi n difkil r correr el Yallc de Me­d 11ín, d .. de En\·igado á •alda 6 tí Barbosa: sin pa. ar dt'l . tabl imi nto el D .. Tnliá.n Vá. qu z en J\1PdPl1ín coincidió con 1 ·] , su hermano D. Pedro en la mi. ~ ma c-inc1ad. V En 1 .J.:? :-,lU\'0 D . .Juliá.n Pn Fnu1ci·t Inglaterra, atraí ­do por 1 ele aumentar .·u.· "onocimiento · y e.· . tm e er ~ -dJS 1' la ·ion<.'.· ·om rcial ~. "Tu::t tu:cl , ca . i á la oración, e pa. a brtn <1, Ba,,·onn. D .. Julián Vú. qu z r D .. Jos0 1\1arh 'áenz c·aba - 11 l'O el<.' ionegro. m u y ·onsidcrudo en Bog:ohí. . ~ c· 11 .Aml ah - ma .. 'unos.· ñore. lllPjicanos, ,' ·omo ob~·r·¡t.,:-n qu' nn hombr lo s guía, :in a1 artar~ · de 'll s. le dijeron: - Usted por qué n · . igue·? El re. pondió con una \'a. ·iYa. Pepeticla ht pr .gunta, conte. tó: -E.· porqu m gusta mu ·ho oír hablar o. a lengua, que e .· lamia. -Y usted do qué país s'! -De Antioquia. -De qué punto d<~ Antioquia? --De Bugn, eñor. r l re ·pondió D. Julián: -Poro, hombro, . i Buga no e. en Antioquia, sino en :!1 Cauca! . Y con muestras de notable sorpresa preo-untó el otro: -Ah, eñor, u. ted conoce á Cauca'! Conte tóle D. Julián: --Si, sefior, y á D. Juan E teban Martínez tambión. Habiendo re ultado que el desconocido so llamaba Fran· cisco Valenzuela y que era oriundo del barrio de Buga. en la ciudad de Antioquin,, é interrogado acerca del modo como ha­bía ido á Francia, contestó: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Fni cogido 1 or los e. pailoles en e1 tiroteo que hubo n 1 paraje de Chorrosbluneos. Respondió] e D . Julián: -;,U ted fue uno á quien los espa.íloles trataro·1 de fu-silar deba,jo de un árbol, en el campo de 'horrosblanc:o.s'? Admirado c1 e ta pr gnnta, re 1 ondió Vale.:.1zuela: -Sí. ;.Y u ted, cómo lu abe'! A lo cual contc.·tó D. Julián: -Porque hallándome · n Yarnma.l, en ca ·a de D"' Lor nzu. Uribe, madre de. D. Rafa l.Fernánde7-, el día. del ·ou1bc.Lt de Chorrosb~a·1co. , salí con otros uiílos de aquella casa á obs r­var 1 campo, y fui te. ·tigo de la cse0.na ele que 1 habl . Entonces explicó Valenzuela c1ue los e ·pailol lo lleva­ron á la. ca m prL11dialllna s areuinó por lo.· aí'lo · de 1 61 á o , por ·au.·a d las in va ion .· militar · :..; qu~ la o ta. nvió á Antjoquia. i. la ley qu . autorizó el libr cultiYo y b neficio d e l ta­baco fomentó notabl n11..mte el bien tar el la divor a. r - gion q u t nian n u fa or condiciones v n tajo a.· para mpr nd r n e. o artí ulo d com r io, las cuantío as ganan­cia · que varia casas exportadoras mpezaron á obten r con l corr.ercio de quina d rica calidad, stimularon á D. Ju­lián y al Dr. :Marian O pina á dar e á la xtr< cción d lcL ca carilla n los bosques d AnO'o tura y Yarumal; ma n Yi ta d la pobn~za d " las quina qu pudieron allegar, muy inferior . á las afamada de Pitayó, y quizá también d bido á las dHicultade y co to enorme do la 'Xportación, pare que hubieron de desi. tir de tal empresa. Habiendo muerto D. Pedro Vásquez .. n 1 ,.. , dejando e1 po. de . ·i caudal notftble para aquüllos tiempos y numerosa familia, no pudo meno D . .Julián de dejar casi abandonado sus propios int re. es, por hacerse cargo de la laboriosa y d - licada administración de los bienes pertenecientes á la su­cesión de su amado y sentido hermano; y puede decirse que para D. Julián .fue el manejo de aquella sucesión carga pon­derosísima, ya porque la atención que le exigía no le dejaba­ba, ni aun de noche, vagar para el reposo, ya porque, con1o de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 343 allí á poco se hubiese complicado la·5ituación.política del país, ha. tn 1 punto de encendE:>rse la guerra. genera.! en 1 60, em­pezó á cosechar los amargos frutos que ella debia producie para los intere s que estaban á cargo suyo, ya en forma do cliente . . puestos en mora 6 definitivbl mtL. Entendemo. que la gu rra qu , .·ob1·evino á po ·o, fue la an a 1 rinci¡ al de que tan im­portan t proy c-to fu s archivado cm1 plazo indefinido. Al eaho ele mucho.· afio.·, dPhió.· el bu(m ('xito d la empre. a á ln int lTUlción cficilz d"l nwlogrado mpr . ;:~rio D. Franci.- ·n J aYi r isn 'r . ·, bi •.1 apoyado por Pl progr ista Gob .r­n:: H.lor d 1 D _.pe:Lrtam nto, D. Bonifac:io V lez· y ·de sp rar­. P. qn .... ·a nueva vía de comunicación stimulará pod ro. a ­mcnt . 1 ad Janto el la agricultura n Angostura, Cmnr a­m nto, YHrumal y d( ~ má · Distritos ·omarcan · d l N rte. VI La guerra de 1 .üO á 62 á que hemo aludido, si en lo de­má. Estado .. produjo males in cuento, en el de Antioquia lo· hizo éntir no m nore y, por a.lannos a ·peetos, con rr.a­yor in ten ·idac1. Desde qu empezó la contienda ha. ta qu .·u­eu mbi6 honro amente l Dr. Giralda en Sa.nta Barbára d . Ce1rtago, y aHn má acá, hasta que le fue entregada al Gen ral Mosquera la plaza de Manizales, no sólo hubo qua hacer sa­crificios heroicos y .. o. tenidos para mantener la lucha, sino que qu0cl6 establecido riguro amente el estado de sitio para impüdir lá entrada á este territorio, de mercaderías extran­jenLs, y la escasez de los géneros propios para vestuario - que á elevadisimo precio se vendían-llegó á tal extremi­dad, que no quedó zaraza rezagada, por extravagante que fue e la pinta, que no se convirtiese en camisas y camisones; ni mantas y driles de todos colores y denominaciones de que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ~IOXT \~ES no se fabricasen chaquetas y calzone.; pero, á medida qu ~ estos artículos escaseaban, hubo que apelar hasta á lo pa­fl u el o ordinarios para aíladi rlos y e1n pl arlos en la confec­ción de camisas exteriores. El Sr. Ellas Gómez Cáceres, qu' logró introducir algunas cargas de géneros de algodón, tenía tres 6 cuatro dependientes en su almacén, y ni aquél ni ésto~ loo-raban un 1nomento d descanso, pues se ocupaban en ac­tiYa venta de ·de por l· mañ.a.na hasta la tarde. Vendían cuan­to tenían y á como querían, pues nndie podía hacerles la me­nor com potencia. Oon1o los recursos del E .~ta,do y lo. de lo. particulares. e con umían en el sostenimiento de la situación de guerra, y co1no ht contienda fne prolongadísima, no menos que la esta­ción lluviosa, los caminos e pusi ron intrasitables y peligro­so. ha ta más no poder. Y como en tiempo revuelto, el cami­n d Medellín á Manizales ha sido "la vía militar por exc - lencia,' qué mpr sa viajar por él en inYierno! Qué mala fa­lDa tenía el trayecto d Ag-uadde r::.­presallas contra las familias principale de lo Yencido , pues comprendiendo que las aut(_• ridades provisoria.s de la ciudad trataban de hacer desocupar paea cuartel ~ varias casas d. aquélhts, les rnanife ... tó que si tal . n1cdidas. o ej---cutaban en repre alia de lo que se había. hecho en otro tiemp con él y ·u familia, sentiría mucho que se hiciese, y viendo que se di­rigfan á la c~sa de D. ÜJ.nuto de Toro, se plantó en la pu rt..1. de ella para imp dir que la ocupcven. Una. de las con ecuencias que se derivaron para D . .Ju­llán, de 1<1revolución d 1K6 , fue la d ver.' e obligado á von­d r á meno precio u cómoda y querida ca. a de la Plaza Ma­yor de Medellin, pata acudir sin demora á cubrir unn. d<:>ncla que se le cobraba con urgencia, en tnomentos de confli t . VII La Yisita dfl D . .Ju1ián á Guat mala, el a.flo d 1864. tuvo por obj to ~ntrcgar á ]a Yiuda é hijo. d su b rmano D. PP­tlro la en nt~t dfl lo~· biene el la , u· ión, qu él había ndmi­ni tt·aclo. Por e. tiemJJO t• . idía .n aquel paí el Dt. Maria­no O pina. amigo intin1o y muy qu rido d D. Julián, p r ·o­naj c1u d . pu d b·tjar de ln Pr . i •ncia dP la Conf d "­raeión , ranad in a y l sufrir el parto del caudill por D. Vieente Re tre­po en La ~ 'ociedorl (nútnero 11 ), pro idió la Junt·=t prep, rato· ria l Dr. Mariano Ospina, y el nombramiento de mi mbros d 1a omisión encargn.da el redacta1 lo E. · tatuto ~ de la Com­pañía recayó en lo.· ros. Mariano Os pina., Vjcent R :-.· r p•) y Rob r . \V hit y la Pr id ncia nombró~ una co-mí. ión compu . ta d lo. ._ 'r . Pranei. co Antonio Al\·a t•ez, uJián Vá. quez y Mar lino R s repo. ncarg-u.da de p.r pa­rar una xpo ición de lo· neg-ocio~ y operaeione:-. en que de bía ocupar e la ·Ompai'lía. E . t fu l priuci pío d ... la, cél bre Compaílía, apoya ta, nton --; ('O~l g neral , ntu. i smo, la cual ptH' cau. a div r­ ··a , n" d in al fin fru os COl' re:;;: pon di 11h s á la · p l'anza · q u o ut1 ía h h onc hit·. D .- de 1 - 73 di. p·1.;;o 1< I p_gi.,Jatnra el 1 E.;; ado (po:L inicin­tivn, dt l Dr. ~1ariano . pin· y d D. Julián Yá. C} 1 Icz) l:1 fnn ­dación d ... la •:E. cu •la d M in 1·ia'' (L y i3C ), V aunqn ., el . pus, el 1 · ~ 6 e dio cumplimi n o á tal di 1 o:-.ición, no ya co · mo t::tblecimi nto dep ncli n e d la Univ •rsidn.d dP _ lltio­quia... . ino con el cáracte · d "Escuela 1 aclona1 de ~1ina. ··, c. to htL'tó para que ese impor ante in. ti uto tuvie'ie duración {)fímera. ;,Por qué tán ·t el~ . idia n e t a unto:> Por qué no toma nue. tro Gob 0 rnador la inicie iv ~¡, para que con el npoyo ox­clu i\·o de la A . ambl 'U, • e e .. tablezca obre bases ólida. en ... sta ciudad la :':f!.: cu l·t Depar a1nental ele 1-iina ", pr vista de personal directivo y docente muy ad cuado y bien r mn­nerado: p . r . onal escogido entre lo. má. competent . por. u actitud y conducta, sin exclu ión pol' razón de or inione. · po­lítjcas, que es una, de las plaga má fune . tas? Para establecerla con solidez. ería muy conveni nto qu en el pre. U!Jue. to departamental . e anota e la partida sufi­ciente para ga tos de p rsonal y material, jncln ive el de la adqui ición de una librería selecta. obre la rnateria (para {'Onsulta de profe:'ore, y alumno.) y el de tra !ación periódi­ca de los alumno á Titiribí, Marrnato ó Remedios, á fin de estudiar prácticamente la fonnación de la rocas, la compo­. ición de los n1in8rales y lo .. procedilnientos de explotación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :H EL MO .. 'T.A5\E8 --- -- ----- ---------------------------------------------- Todo e to debía ~ r materia de prolija y docta reglamen­ta ión, y ho1nbr . cornpetent s n . e ramo par e que no nos faltan, por ej mplo: los Sres. Tullo y Pedro N l O pi­: 1a, Jo. é María, Escovar, Germán J aramillo Villa, J oa uín Pinillo , Mario E cobar Urib.e, etc.: etc. , Y no. ·e dio-a qu no hay fondos. Lo. pre, upu sto. ofi­ciales están. por regla g neral, r pletos de créd.itns inn ce­. -arios, de e. os de:') ti nado únicame11 te á atisfacer las a. pira­do! l . s \Tanido a. ele mero oropel, y ¿,por qué no cerrarlos 6 ::;uprimirlos por completo, para organizar y ostener pro e­e ho. amente la E. ·euela de Minas'? Suponiendo que e ta xi­gie, ·e, en tales condicione , una r o-ación anual d 8 23,000, no F> ría ruinoso para. el Departa m nto, y se prestaría por t ~ st m dio imrortantísimo · rvicio á la Instrucción Pública .v :l. la indu trht sp cia,l del país. Diríja e una tnirada á la Uni.v r ~ iclad de Antioqnia, y dará ~ástima la plétora ele 1 f acultal d D re ·ho, singnlarmente. ;,Y .~ to por qu Y Por­qu0 la :iTtayor parte de los jóvene · studioso , por· no t n )r otra 1 r f , ión honro ·a á quo a. pirár, ocurren. en fila apre­tada. á la. E. ucla.s de Derecho y d0 Medicina. Abra. le. la, Yi la. de la E.- cuela d ~1inas para 1 grar do fine.·: 1 m jora­miento 1 la min da y de la indnstria en gen ral por una p rtt•· y evlttd' por la otra, :\lo c~tudiantcs el peligro ele qur~ Pl díit m . no::; p •nsado .. ncuentr ~n . in col c·=t.ci6n, por la · b undancia dP- ab gmlo. y médico . . Y adviérta quo l jo­. ,n p<. e clor el bi n ultintcla ir...t lig ncia n 1 , r< mo. el m a cmática. y ci ncias n·ttura.l , aclqui r . · ufi ·ien<:ia paré n ti)izc r. u ~ ptitud . n div r as indu tria . E.· el ~ plorabl , qu al e rrar · 1 siglo XIX no hayamo. l o~raclo tocht\-1 la funda ·ión de plant 1 tan intorcsant . Vivi­mo. · n nn drcnlo vicio ·o: no hay indu tria., por faJta d e . ­p dali:.;tHs; no hay .· 1Jccialista., po:r(1ue car e mos de indu . ­trü · . ·. Y 0 tr . t~ nto, hay asombro. n, y temible falanj .J d . in­tJ igant s y in rUlo .. ( ro11cla ii·li) ESTANJ LAO GOMEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL I>L\RIO DE PEDR a.>J EL DI~ RIO Dl~ PEDRO (FR.AGME TO) ~ ..... :J -'l' h "No me g:1st:.tn las g nte qne no behen: e porque 1 , ~ ~ Qe.ticncn algo que ocultar. El lieor e franco, co- ~ · ~~jQ~ n1uni ativo, incita á las confidendas intima ... . ~ ~ ~ y ,s muy bueno! .... Sírvano lo mismo ..... Sa-iJ. lud! ..... . ' uánto rumor n la cal! ! gentes qu pa- ; 1 • an, ri ·a·, música. ca1npana.das. Ah! la Noche-bu na ..... . j T r h bu n·t) E' ' ) uc d0n! '80 qu hay quién s divi rte a ·tualm nt , quién ye l ;vant·u· . .;e á. u r dodo1· un murmullo d simpática admira­ción. Y esa tál P .· d LlE ña, d mi a,lma; p ro la pose mo l pocl ro.· o un jumento, por allá .. n un rincón d su. d h . a . Bi n: 1 u • . iga inclif 1· •11tc•; yo s gu ir) amándola: no I u do 1n no.; p r humilla h, p ro suplie.J.~ t e , p e ro una qu ja pe· ro un uspir ·o: jamá.·! · Vi n .. ,ya par· mí utHt dad 1n·i · cal nHL a par nt y, (! U r aliclacl 1nú. · torm nto~ét. IIa, ·t;t hoy h siclo ÍlT tlcxivo, pn0ri l. D hoy )mpiP-zo á )nfr ntttrme C-'Oll la, Yida, á pelear mi m ndrugo . .1 d lo:-:; mío.· n la hambreada piara huma­na. Hast compañ ra el(• mi ·oledade .. , aguijón de mis desmayos; y como ere. nobl y como r · ti rna, bajará hasta tu hechura; y, a.poyada n mi brazo, guiarét hasta mis lares, n dond te esperan calien­te pa, rojo vino y muro hechos á d vol ver el eco de tu nombr . "Y entonce. sí, y nó e ta noche será mi noche buena. ' A. i dijo, y de nuev hiz llenar las copas, que apurá1no de un solo trao- . Y cumplió la consigna que e había á sí mi.Sl)lO impu s­to, y v nció. Su riqueza s o·rande; glorio o su nombr ; suya la muj r ttmada. R aliz· d s u cie , o ~ , ya nada lo queda que hacer n la vida. ué fastidio! • F~ O .. fEZ . BL I E BLE rrczco l blanco orq no es y rto · ~~':~~Tri teza hay en el cabello cano; " Toc~íi la nieYe y r tir :.......,_ ~de mi. lector .. P ro 110 ha ido 1 OJ' falta ele elemen­, ~")¿ to .. .Tamá · como fLhora fu "' "nvidiabl ol ~ucíio .,. K aquel ''d(~ piedra", de lcL e. tatua ele 1\lligu l Ang '1, ~unque no fu ra !-,Íno por s i . t:manas. Con inten­. idad nunca ni S() pechada reina hoy lo crisis, e· d eir, la univ r al i.usolYencia, siquiera "a transi-toria. Hoy tú.n todos haci. .ndo el parol el deudores tram­po. ·os-alguno. ·on gran naturallclad.-Todn.', do lo millo­nario. para ab<' jo- -;. ó . erá tal VtZ para arriba'?- Y ha en1Wnl'n­te. Lo cierto que l· .·ituadón económica e t{t ~nferma, muy nf rma, y q u 'huy qne bu. f'·tl'1e un r m:-~dio. Como no yn,yan á npli.cade el el, nu aR ~mi~ione d p<~pel mon da, fJUC' to­da, ·ía preconizan much como muy bu no, y qu .,erá n1uy bueno, a, í ·omo alar ·6nico' m u, bu no pura los ratone.·· El gran aeont0cimi nto hoy en Ant1oqula.-si c~·c •ptua- 1110 111 criRi ·, qu .. s más bien acaccimi nto, --son la.· famo. a.-. tiesta. con qu H.ion gro y Cone peión, las patria~ rivalf·~ d' órdob. ,cel bran le ntPnario d 1 naeimiento d l hérof>-hó­roe de vera,_ -Le:ts no ti ·ia. que ,·an llegando ele las fiesta.· ·on magníficas: spl ndidas, d, todn. ·ph nclidcz, ,·n.n ro. nl­tu. ndo la::; Í8 tiviclacle. )n honor del León d~l 8:.1 ntut río· y <'. - ta e la hora •n q u a.q u •llo Yall -, · y cañadas r tnm bttn con la.· ,.o· s tin o ani­,. r.·m·io d 1 n·wimiento del Yenerado y querido antioqu ño, doctor Manuel Uribe Angel. Algui n lanzó la idea do hac r al noble vit>jo una manife. tación de simpat.fa, y ella cundió cntr todo , y Med Jlín entera, representada por Jo más s - lPcto d su. gr mio. , d . filó ante los ojo. conmovido , y yá . in luz, de e e hijo predilect0 de Ant1oquia, que ha Rido u geógrafo amoro. o, u entusiasta hi toriador y su honra . .... qu 1lo asumió el n,rácter ele una- fie ta antioqueñ.a, y resultó hermoso. Había algo hondamente conmovedor en el univer­. al conci rto con que d::tban gracias todos-unos á la Provi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 33{) EL "i\IONTA~ES d ncia, otros al de tino, quiénes á la casualidad 1-porq u e aún dejaba vivir á aquel anciano, pobre, ci _o-o y desvalido, qu _, en . u vida se habia. c. forzado por hac r bién. Y hay 1ná. , t daviél . Para los chiflaclo.s que viven pr oc:,upados con el por­venir de la raza--y yo me declaro confeso,-tiene esa mani· f staci.ón un significado profundo. Ella revela en quienes la hici 'ron lllHL consoladonL virilidad. Virilidad, si. Porque el hecho de que en e to tiem­pos qu corren, de(->. c-:lpticismo barato, cuando disimulamos ·on ~onri:-;a bu1·lona ó·compasivas nue ·tra absoluta inca­pacidad de obrar, haya una comunidad que se atreva á arros­trar 1 peligro del ridicu lo-peligro que existe siempre in mi­n nt en toda calurosa manif stación .:>e logra con e~ ú.ceite de hígado de bacalao sub­.: · . ¡, 1 !e: o en partícu!;;: i nfi n itesi1nales para que sea asüni­L .el( j rápidatnente, co .. nv lo es ti n la legítima ~cott Esta n_cdidna reune además las virtudes de lo:; l.!~,ofo .. !ltc•s de. cal y de sosa que son gr~~t.. ·~ ~, ~c;nicos para el cerebro, los nervios y s:s~rL~:l 0 ,co. De ahí que fortalezca á les déoiic . 1 T o hay sustancia que contenga -n t~n 2-~to ~racl o las propiedades nutritivas y recorrst:tt:ycntes del aceite de hígado de ba­calao. La forma más conveniente de tomarlo es la de "Emulsión de· Scott." Agradable al r" ladar. Reconocida universalmente por los médicos como la medicina-alimento por excelencia para los niños. De venta en las Botic2.s. Cuidado con las falsificaciones é imitaciones. Scott y Bowne, Qu;micos, Nueva York, P---13 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LF~Y 51 f)E 1898 fl5 DE DICIE~1BH.E] DECRETA: ( Couti7t7Ufr.ión.) :-.1 . .. J:l. En n.atc 1 ia d" 1, ren ·a, la acci )n civil que emane de 1<,: el e ­¡¡ to · dctin iclt,s en la pre.· cn Le l •y, .. e .:ujetarc't á la: r gla ' legal e: con u- 11 .~!-' con la: t !Odiiicac·i calumnia á 'uq)()ra ·iones pública · <'.' 111ene · t <'r, 1 ara que p11 ·da iniciar.:e el pr ecc1i miento criminal re, pel't i­vn. J¡t l>res •JJtn i<ín de queja formal de quien pr -::ida, para lo cual c1 be ptc~ced<:r de aeucrdo c<.'ll Jt ,::; mierolJro: ele la 'urvoración, . i c: . En 1<: ca. c1 · de delito: contra la. r e ligión cí el culto e· nc­<' t'"'' rio vara pr ·ed c r. la c¡ueja clel O !Ji vo en el territorio e11 qu :-: t'l!Jll})]ÍÓ el )H'<'hO . . \ rt,. -47. Si: trata el e ('alnmnia <'>injuria contra lo .. Jefe: de na­<' iOtl •..; <'X ranj('r:.t · ú :u: .\gente. cliplla :olí ·itucl del. [ini · terio de Helac iu­llb E. t •rinrc · .r h <·ornpt•olJa ic'1n ele <1'1' <'ll la nac-ión {t qu pert nctc t•lol' 'nn ~uya aplicación. e lica ·icín c·c ;mo eriroinu. a. por el :;\[ini te­t · in Pt'tldi<'o. t.) r putada <'CITlJO tal p H' !'].Tu •z., citar;¡ (t :u dc.¡HlCho al 11 aparez1·a eou1 o l't '' pon ·ahle pr ·i,áncl< 1 1 ·argo que · l' el duce . ('Cirt cita el 1 frugmcntr¡ ,·, frag111ento. ljtle:.; t'putan ·ulpabl : n ·1 '· - ,·rit(l a ·u:aclo~ vara qt •1 ~indicado dé . u · de. <'argc · . Practi ·:~da e .. ta 1. El :mto ele pr<1C' d res apelable en el efecto. u ·pen. ivo, en c·l acto d ln notiti ·aeic'>N ó clcntro e Yeinticuatt·o horas de notiticado, p:tra ante el '1 ribnnal resnectivo. culiea qnc •·ctpt l' irrite la piel. Di:uelv~ y elimina la. cas­pa á los pocos día~ de usarlo, y hace ·almar la ra'"'ca;.¡;ón tan frecuente en lo:-~ que paJe ·en de aquélla. Es, adcmá , un eficaz antiséptico para la cara, pues eal~ roa en ella las escoriaciones que produ­ce el acto de afeitar e, aplicándolo co­Ino se i 1dicarlt para la. cabeza. Agencia excl'!k iva en la Dl'ogue~·ía Ccntml de Pastol' Re t1·epo y Cía ., ltfcdelltn, Pm·quc de Bcrrío, númuo · 61, 63, 65 y 67. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Masaje y Linfodrenaje

Masaje y Linfodrenaje

Por: Flavio Gazzola | Fecha: 2022

* La linfa es seguramente el menos conocido de los líquidos del cuerpo humano y a pesar de esto, como la sangre, desarrolla una función básica. * De hecho, la linfa lleva la nutrición a las células de todo el cuerpo y recoge los residuos celulares. Si el flujo de la linfa es regular, el cuerpo se mantiene joven, sano y bello. * ¿Cómo podemos favorecer la circulación de la linfa? Con el drenaje linfático, un tipo de masaje que se realiza mediante una ligera presión de las manos a lo largo de las vías linfáticas y sobre los linfonódulos. * El linfodrenaje estimula el sistema inmunitario, tonifica el cuerpo y lo relaja. Además, cura hinchazones, heridas y dolores de cabeza, reduce las arrugas, elimina el acné y rejuvenece el cuerpo. * La celulitis es un problema muy difundido entre las mujeres. En este libro se detallan todas las técnicas de drenaje linfático para reducirla y evitar que se vuelva a formar. * Las indicaciones clínicas del linfodrenaje abarcan desde la medicina de rehabilitación y postoperatoria hasta la cirugía estética, pasando por la ortopedia, la angiología, la odontología y la medicina deportiva. * La técnica y el procedimiento detallado del masaje están descritos para cada punto de aplicación al cuerpo. También encontrarán las curas combinadas con otras medicinas alternativas, como la homeopatía, la acupuntura, la iridología, las flores de Bach, etc.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Masaje y Linfodrenaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Solo esta noche

Solo esta noche

Por: Jesús Toral |

«Todo se había desencadenado por lo que escribió en su diario doce años atrás. Un pasado que había tratado de olvidar, despojarse de él, a pesar de que todavía le devolviera con nitidez su imagen en forma de su primer amor».1998. Víctor Castro es el presentador estrella de televisión; tiene fama, dinero, popularidad y la vida le sonríe. Sin embargo, todo cambia cuando se ve envuelto en una situación traumática que se hace pública. La noticia produce un tsunami que amenaza con destruir su imagen, el cariño de la gente e incluso puede conllevarle la pérdida de su empleo. Al borde del precipicio, casi a punto de perder la cordura, se despierta en él una necesidad de desvelar los secretos enterrados de su primera experiencia amorosa: fue en 1985, con el chico más popular de su clase.De nuevo en el Madrid de los noventa, Elías, un joven casado, llama a su puerta. Los dos descubrirán su verdadera identidad, que lo importante radica en lo sencillo y que, ante la encrucijada, solo hace falta escuchar al corazón. Ellos todavía no lo saben, pero el destino ha querido que sean invulnerables.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Solo esta noche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canción de sombra

Canción de sombra

Por: S. Jae-Jones | Fecha: 2019

Oscura, romántica e inolvidable, una encantadora historia para las lectoras de Dentro del laberinto y La bella y la bestia. La conclusión de la extraordinaria bilogía iniciada con Canción de invierno.Seis meses después del final de Canción de invierno, Liesl está trabajando para consolidar su carrera musical y la de su hermano. A pesar de que está determinada a seguir adelante y no mirar al pasado, la vida es mucho más dura de lo que ella se había imaginado. Su hermano menor, Josef es frío y distante, y Liesl es incapaz de olvidar al austero hombre que abandonó tiempo atrás, así como la música que él le inspiró.Cuando los preocupantes vientos avisan que la barrera entre ambos mundos se tambalea, Liesl tendrá que volver hacia lo clandestino para resolver los misterios de la vida, la muerte y del Rey de los Goblins - ¿quién fue, quién es y sobre todo, quién será?¿A qué tendrá que enfrentarse Liesl para romper con las viejas normas de una vez por todas? ¿Cuál será el significado real del sacrificio cuando la esperanza de todo el mundo está en sus manos?«Un laberinto de belleza y oscuridad, de música, magia y sorpresas relucientes, todas mezcladas con una escritura exquisita. Este es un mundo en el que te gustará perderte.» Marie Lu«Una fábula de ensoñaciones, folklore pagano, hadas peligrosas y valentía femenina.» Torre de Babel«Rebosa magia y poesía de la mano de un escenario siniestro.» Érase un libro«¿Recomendarlo? Por supuesto.» Fantasymundo«La historia me ha encantado, tiene un toque de magia, de locura y de fantasía que me fascina.» Nadando entre palabras«El mundo en el que se desarrolla Canción de invierno es espectacular.» Revista Krítica
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Canción de sombra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Triacylglycerols Composition and Volatile Compounds of Virgin Olive Oil from Chemlali Cultivar, Comparison among Different Planting Densities

Triacylglycerols Composition and Volatile Compounds of Virgin Olive Oil from Chemlali Cultivar, Comparison among Different Planting Densities

Por: The Scientific World Journal | Fecha: 2012

El presente estudio se centró en la comparación de la composición química de muestras de aceite de oliva virgen obtenidas de frutos del principal cultivar de oliva tunecino (Chemlali) cultivado en cuatro densidades de plantación (156, 100, 69 y 51 árboles por hectárea). A pesar de la variabilidad en la composición de triacilglicéridos y compuestos volátiles, los índices de calidad (ácidos grasos libres, valor de peróxidos e índices espectrofotométricos K y K) de todas las muestras de aceite de oliva virgen estudiadas cumplieron con los estándares comerciales. El decanal fue el principal constituyente, representando aproximadamente el 30% de todos los compuestos volátiles. Además, la composición química de la fracción volátil del aceite de los frutos de los árboles cultivados a una densidad de plantación de 156, 100 y 51 árboles por hectárea también se caracterizó por la pre
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Triacylglycerols Composition and Volatile Compounds of Virgin Olive Oil from Chemlali Cultivar, Comparison among Different Planting Densities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las barreras del destino

Las barreras del destino

Por: Maika Martín | Fecha: 2016

Estoy lejos de ti, pero te recordaré siempre. En 1938, el anarquista Julián Carbonell llegó a un pequeño pueblo de Aragón con un objetivo. Sin embargo, conoció a Inés, su dulzura e inocencia hizo que cambiase su vida y forma de pensar. Se enamoró locamente de ella. Su amor era fuerte y puro como el agua cristalina, pero sus caminos estaban predestinados al fracaso. Por culpa de la guerra, tuvieron que vivir separados. La vida no es un camino de rosas, si no de espinas punzantes. Un amor apasionado que a pesar de la distancia, perdura a través de los años en el recuerdo de su memoria. Narra la diferencia que hay entre ricos y pobres. Ensalza lo hermosa que es la amistad en todo momento y más todavía en tiempos difíciles, porque, tener una amistad verdadera, es lo más valioso que pueden darte. Es una historia dramática, llena de casualidades, de tragedias, con sus amores, sus desamores, virtudes, defectos y orgullo, ese maldito orgullo que a veces ciega hasta llegar al punto en el que es
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Las barreras del destino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Copper production and trade in Poland during the COVID-19 epidemic

Copper production and trade in Poland during the COVID-19 epidemic

Por: Croatian Metallurgical Society (CMS) | Fecha: 2023

El brote del virus SARS-CoV-2 ha creado turbulencias en las economías nacionales de todo el mundo. Los cambios son visibles en todas las ramas industriales de la economía, incluido el mercado de materias primas metálicas. El artículo revisa y analiza la magnitud de los cambios en la producción y venta de cobre y sus derivados en Polonia en 2020, comparando los datos de los años anteriores. El objetivo del artículo es evaluar el posible impacto de la epidemia y los cambios económicos relacionados en el mercado del cobre en Polonia.INTRODUCCIÓNEl año 2020 fue excepcionalmente difícil para las sociedades y las economías de muchos países del mundo [1]. Según los datos de Eurostat, se sabe que la tasa media de crecimiento económico fue negativa. En los países de la Unión Europea, la disminución del PIB alcanzó incluso el 14 % (II plazo 2020) [2].En Polonia, en el mismo periodo, la economía experimentó un descenso del 8,3 % del PIB, como muestra la Figura 1 [3]. A pesar de estos datos macroeconómicos tan desfavorables, Polonia se incluyó entre los países cuya economía no sufrió grandes pérdidas financieras y de producción, en comparación con otros países. Esta crisis económica fue consecuencia del brote del virus SARS-CoV-2. La organización mundial de la salud anunció oficialmente la pandemia en marzo de 2020, los primeros casos de la enfermedad también aparecieron en Polonia este mes [4].PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALES - COBRE EN POLONIAEn Polonia hay más de 14 000 yacimientos de diversos minerales, y las materias primas obtenidas se dividen en energéticas, rocosas, químicas y metálicas. Uno de los metales más importantes en los mercados de materias primas es el cobre [5]. Se estima que los recursos de cobre en Polonia y en el mundo son grandes, y la explotación de esta materia prima se encuentra en un nivel estable [6].Se analizó la cantidad de cobre y productos derivados del cobre producidos en Polonia en 2015-2020. Se prestó especial atención al año 2020, cuando comenzó la pandemia en Polonia. La Tabla 1 presenta la cantidad de cobre convento producido a partir de materias primas primarias, cobre ampolloso a partir de materias primas secundarias y cobre refinado en bruto sin alear. Según los datos, la producción de cobre a partir de materias primas secundarias ha aumentado notablemente en un 34 % con respecto a 2019. A su vez, la producción de cobre a partir de materias primas primarias disminuyó en 2020 un 5,6 %, y la de cobre refinado, un 3,5 %.La producción de mineral y concentrados de cobre en Polonia se muestra en la figura 2. En 2020, la producción fue la más baja en 9 años, pero se aprecia claramente una tendencia a la baja desde 2016.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Copper production and trade in Poland during the COVID-19 epidemic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hegel y el poder: un ensayo sobre la amabilidad /

Hegel y el poder: un ensayo sobre la amabilidad /

Por: Han Byung-Chul | Fecha: 2019

Al examinar la filosofía de Hegel en función del fenómeno del poder, esta obra sondea su núcleo mismo: el poder no es un componente marginal del sistema hegeliano sino su configuración interior. Por tanto, ha de ser presentado en toda su complejidad, con todo su resplandor y también con sus límites, porque el poder no siempre se manifiesta en la coacción, la opresión o la violencia. Por el contrario, su auténtica manera de expresarse es en la concordia. Así, el poder se vincula con el otro: habilita al uno a continuarse en el otro. Favorece así una continuidad del sí-mismo. Byung-Chul Han propone en este estudio una profunda exploración teórica de la filosofía hegeliana en torno al poder para hacer un análisis crítico del espíritu de Hegel. Frente a la palabra del poder, que se presenta como término de libertad o como palabra de amor, este libro pretende hacer visible un concepto completamente distinto que brilla a pesar de -o incluso gracias a- la ausencia de poder. Se trata de la amabilidad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hegel y el poder: un ensayo sobre la amabilidad /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La herencia de los huesos

La herencia de los huesos

Por: Elly Griffiths | Fecha: 2023

La arqueóloga forense tiene que resolver un asesinato relacionado con la misteriosa historia de un obispo medieval y una antigua maldición aborigen.En un museo privado de Norfolk todo está listo para la apertura del féretro de un obispo del siglo XIV. Han invitado al evento a personalidades destacadas y a los principales académicos de la universidad, entre ellos, a Ruth Galloway.Pero justo antes de que comience la ceremonia, se produce un trágico descubrimiento: el director del museo aparece inconsciente junto al féretro y nada se puede hacer por salvarle la vida. A su pesar, Ruth se ve involucrada en la investigación, de la que se hace cargo el inspector Harry Nelson. Las únicas pistas en manos de la policía son unas cartas amenazadoras y una antigua leyenda que despierta los temores de los más supersticiosos. Pero Ruth sabe que son los huesos los que tienen todas las respuestas, y solo ella es capaz de descifrar su mensaje.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La herencia de los huesos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Editorial on Military Doctrine

Editorial on Military Doctrine

Por: Longdom Publishing SL | Fecha: 2022

Maritime Security and Operations es un texto básico que puede utilizarse en los programas de seguridad marítima y nacional de todo el mundo, así como en las academias navales y de guardacostas de Estados Unidos, en la gestión de puertos y en las clases de derecho marítimo. El libro es el más reciente en el campo de la seguridad marítima, y abarca una introducción a los conceptos marítimos contemporáneos de las operaciones portuarias y marítimas, seguida de una discusión de temas más avanzados. Ofrece información importante sobre las operaciones marítimas, como las vulnerabilidades operativas y la forma de poner en práctica los procedimientos y protocolos de seguridad en el mundo real utilizando un sólido enfoque de seguridad operativa.El término "seguridad marítima" es un poco equívoco. A pesar de que a todos los países les interesa la seguridad marítima, no existe un consenso internacional sobre lo que implica. La seguridad marítima no se refiere a una sola persona o acción. Más bien es una encrucijada de muchas cuestiones marítimas, que van desde la seguridad portuaria hasta la seguridad de los marineros. Por un lado, la seguridad marítima es una preocupación.La seguridad marítima es un término amplio que se refiere a la seguridad interna y externa de los buques. El terrorismo, la piratería, los secuestros, el tráfico ilegal de bienes y personas, la pesca ilícita y la contaminación son amenazas para los buques y las actividades marítimas. El sector marítimo hace todo lo posible por reducir las amenazas a la seguridad marítima mediante la supervisión, la inspección y procedimientos proactivos. Desde el 11 de septiembre de 2001, se ha hecho mayor hincapié en la protección de la industria marítima frente al terrorismo y otros ataques similares, tanto en puerto como en el mar. Se han creado varias organizaciones estatales e internacionales para contribuir al desarrollo de normas de seguridad marítima. Como la industria marítima es tan grande y resulta difícil controlar la enorme cantidad de mercancías que entran en el país, se toman todas las precauciones para minimizar los riesgos. Cuando su buque está en puerto, los responsables de la seguridad deben asegurarse de que no sube a bordo personal no autorizado que pueda manipular equipos sensibles. Un intruso puede manipular los aparejos de carga y otros equipos sensibles, lo que puede acarrear graves consecuencias en el mar, aunque los tripulantes registrados lleven a cabo correctamente las operaciones del buque.Las medidas de seguridad a gran escala se refieren a sucesos que pueden ocurrir a gran escala. Los terroristas utilizan el transporte para promover su causa porque les permite trasladar mercancías e incluso personas, y el sector del transporte marítimo es un objetivo primordial. Utilizan la industria naviera para socavar la seguridad nacional, política y económica, así como la seguridad ciudadana. Los terroristas pueden atacar de diversas formas, por lo que los vigilantes de seguridad deben estar atentos y bien informados sobre ellos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Editorial on Military Doctrine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones