Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mapa-mundi en dos emisferios

Mapa-mundi en dos emisferios

Por: Anónimo | Fecha: 1863

Durante el siglo XIX los instrumentos de medición cartográfica alcanzaron un alto grado de precisión, cada vez la cartografía se convertía en un saber más especializado y técnico que se concentraba en los elementos de la geografía física, dejando de lado las apreciaciones de corte naturalista o costumbrista. De igual manera, las representaciones empezaron a desarrollarse de manera más plana y geométrica, omitiendo ilustraciones, detalles y decoraciones artísticas. En el mapa puede apreciarse este estilo técnico, cargado de información y precisiones geográficas. Editado en Madrid por Juan Olivares.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa-Mundi Histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750

Por: María Piedad Quevedo Alvarado | Fecha: 2007

Un cuerpo para el espíritu toma como fuentes cuatro vidas de monjas neogranadinas, escritas entre finales del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en la Nueva Granada, y emprende un estudio de la experiencia mística a través de los discursos del cuerpo, el gusto y el asco que dichos textos contienen. La idea del cuerpo como objeto de penitencia, profundamente arraigada en el imaginario colonial del siglo XVII, es central en la escritura de las monjas y fundamentó la construcción de un discurso de la espiritualidad que guiaba la vida conventual y que, por medio del gusto y el asco, buscaba el control sobre los comportamientos sociales y la adopción de las virtudes cristianas.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa político de Venezuela antes de la Revolución de 1810; Mapa Político de la República de Venezuela en 1840

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: La cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI

Por: Mercedes López Rodríguez | Fecha: 1797

El municipio de Sonsón llamado “San José de Ezpeleta de Sonsón” durante el periodo colonial, es un territorio ubicado en el sur del departamento de Antioquia; se caracteriza por su decisiva participación en la colonización Antioqueña durante el siglo XIX especialmente hacia el Viejo Caldas y el Norte del Valle del Cauca. Este municipio se formó en el año de 1789 cuando vecinos de Rio Negro y Marinilla solicitaron tierras para establecerse en el Valle del Sonsón. Con el fin de organizar y poblar el territorio el señor José Joaquín Ruiz, Juez Poblador, solicitó la compra de unos latifundios a la familia del señor José Antonio Villegas en el año de 1793." Este plano manuscrito hace referencia al proceso de avaluación de dichas tierras solicitadas por el señor Ruiz. En la parte inferior izquierda contiene una nota con la siguiente información: “Agosto 22 y 1797 Señor [Inaya] presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón cuestionadas entre Don Joaquín Ruiz y el [Ilustrísimo] Don José Antonio Villegas los cuales avaluadores fueron Don Domingo de los Ríos, Joaquín Zuluaga y Vicente Hincapié. Don Álvarez y Tamayo”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa presentado por los avaluadores de las tierras de Sonsón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mestizos heraldos de Dios: La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Mestizos heraldos de Dios: La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1573-1590

Por: Juan Fernando Cobo | Fecha: 1779

Mapa de la Real Audiencia de Quito, alto tribunal de la Corona española que existió desde 1563 hasta 1822 en los territorios de la Provincia de Quito como parte del Virreinato del Perú y más delante de la Nueva Granada. Este mapa es un facsímil del original de Francisco Requena, publicado en Quito en noviembre de 1779. Presenta el siguiente título completo: “Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito en que se manifiesta con la maior individualidad los Pueblos y Naciones barbaras que hay por el Río Marañon y demás que en el entran. Para acompañar a la descripcion del nuebo Obispado que se proyecta en Maynas. Construido de Orden del Sr. Don Josef García de Leon y Pizarro Presidte. Regte. Comandte. y Visitador Gral. de la misma Audiencia. Por Dn. Francisco Requena Yngeniero Ordinario Governador de Maynas y Primer Comisario de Limites. El Año de 1779.”" Contiene un trazado en rojo de las fronteras de la Audiencia de Quito y de la frontera con el Imperio Portugués en amarillo según el tratado de Octubre de 1777, presenta también imágenes alegóricas sobre plantas y animales en los contornos, descripción de relieve e hidrografía, convenciones para caminos, fortalezas y tipos de poblaciones. Incluye nota sobre la elaboración de la carta, basada en mediciones del propio Requena, La Condamine, Ulloa y Godin. Longitud del meridiano de Quito. Convenciones y descripción de ubicación astronómica y medidas utilizadas en el mapa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa que comprende todo el distrito de la Audiencia de Quito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia

Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Las campañas libertadoras que acompañaron el proceso de independencia se extendieron por todo el territorio de la Nueva Granada, sin embargo la búsqueda por la emancipación total de América Latina por parte de Simón Bolívar, extendió la lucha hacia otras latitudes. En el territorio de Ecuador, Perú y Bolivia se desarrollaron batallas decisivas para la independencia como: La batalla de Junín (Perú 1824), La batalla de Pichincha (Ecuador 1822), La batalla de Ayacucho (Perú 1824) entre otras. Este Mapa de una parte de Ecuador, Bolivia y Perú tenía como objetivo, servir para la construcción de la historia de las batallas de independencia. Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840), fue construido y corregido gracias a los itinerarios de los ejércitos combatientes en las campañas. Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa que contiene una parte de las Repúblicas del Ecuador, Perú y Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa que explica las líneas de correos de la República formado por el jefe de la Comisión Corográfica coronel Agustín Codazzi

Mapa que explica las líneas de correos de la República formado por el jefe de la Comisión Corográfica coronel Agustín Codazzi

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1853

Mapa de la red de correos que durante 1853 abarcaban el centro y el oeste del país. Contiene tres cuadros explicativos: El primero, de horarios de envío, recibo de correo y tiempo de espera desde Bogotá a las capitales de las provincias, el segundo desde Bogotá a las administraciones de recuento, el tercero desde Bogotá a las administraciones de aduanas y salinas." Este mapa fue trazado el General Agustín Codazzi, italiano cabeza de la Comisión Corográfica, un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciones y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa que explica las líneas de correos de la República formado por el jefe de la Comisión Corográfica coronel Agustín Codazzi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de Cuba: Tomo I

Historia de Cuba: Tomo I

Por: Ramiro Guerra | Fecha: 2019

Historia de Cuba I: Ramiro Guerra Fragmento de la obra INTRODUCCIÓN. LA HISTORIA Y LOS FACTORES HISTÓRICOS 1. Advertencia preliminar Las generalizaciones previas, si se establecen como dogmas absolutos, son peligrosas en toda investigación sinceramente enderezada a escudriñar la verdad; pero si solo se adelantan a título de simples hipótesis sujetas a ulteriores rectificaciones, aportan la inmensa ventaja de dirigir la observación, facilitar el análisis y allanar el camino a la inferencia. El investigador, colocado frente a enormes y confusas masas de hechos, no puede abordar la explicación y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de Cuba: Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El desarrollo local en Cuba

El desarrollo local en Cuba

Por: Indira Betancourt López | Fecha: 2018

Este trabajo explora en profundidad la realidad política y socioeconómica de Cuba, desde el final del dominio español en 1898 hasta la actualidad, con el propósito de ofrecer un análisis crítico de su contexto en relación con la viabilidad de políticas de desarrollo local. Además, se busca aclarar los obstáculos que enfrentan los organismos y actores responsables de la gestión y aplicación de estas políticas; al hacerlo, se intenta convertir estos obstáculos en oportunidades para identificar y proponer alternativas para un mejor modelo de desarrollo local sostenible en Cuba.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El desarrollo local en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contestación a varios artículos sobre la Isla de Cuba publicados en el Diario de Barcelona

Contestación a varios artículos sobre la Isla de Cuba publicados en el Diario de Barcelona

Por: Francisco de Frías y Jacott | Fecha: 2019

Contestación a varios artículos sobre la Isla de Cuba publicados en el Diario de Barcelona. Francisco de Frías y Jacott Fragmento de la obra Publicados en el Diario de Barcelona en los meses de junio y en julio 1859 Por un cubano París Imprenta de D'Aubusson y Kugelmann Calle de la Grange-Bateliere, 13 1859 Ha visto la luz pública en el Diario de Barcelona una serie de artículos con diversos encabezamientos, pero encaminados todos a tratar de la situación y del gobierno de la Isla de Cuba. Fueron inspirados, a lo que parece, estos trabajos por la aparición de un folleto en lengua francesa con el título de: La Cuestión de Cuba, que no ha muchos meses se publicó en esta capital.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Contestación a varios artículos sobre la Isla de Cuba publicados en el Diario de Barcelona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre cubanos

Entre cubanos

Por: Fernando Ortiz | Fecha: 2019

No al que contempla de cerca los destellos de la vida civilizada en los países de menos luz de Sol y de más luz humana, no al que despierto y avisado observa atento la crepuscular vida de Hispanoamérica, conoce sus tonos apagados y se entristece por la falta de color vivo; sino a ti, soñoliento hijo de los trópicos, a ti van mis palabras. A ti que duermes al borde del camino de la vida, mientras los fuertes van pasando en sus carros augusta les de victoria; a ti que, dormido, sueñas y que soñando desprecias a los que trabajando vencen; a ti que solo piensas en el modo de no pensar nunca y que solo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Entre cubanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones