Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya

El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

Las masacres de Chengue (departamento de Sucre) y La Hormiga (departamento del Putumayo) fueron el comienzo de una tarea que ahora continúa con el análisis de las incursiones paramilitares en el Alto Naya y La Gabarra, cuya ruta de muerte y desplazamiento seguimos en clave de derechos de las mujeres. Conocer la verdad desde el relato de las víctimas, sin perder de vista el contexto en el que se producen los hechos violentos ni los intereses que representan los victimarios, es parte de lo que intenta explicar este estudio. Por alguna razón, el conflicto armado en Colombia se dirige y se orienta desde cuarteles masculinos. Son hombres los miembros de la cúpula militar, de los secretariados y los comandos centrales, de los bloques que se proclaman como "héroes". ¿Cómo entender la violencia sexual contra las mujeres desde esta masculinidad en un país en el que predomina una visión machista de la guerra? Si bien hay mujeres en las filas de los grupos armados y de las Fuerzas Militares, es evidente que la guerra sigue siendo profundamente masculina en su concepción y dirección, aun cuando, paradójicamente, sus consecuencias deben leerse en perspectiva de género. CODHES presenta este informe reconociendo el valor de las sobrevivientes y las víctimas, con profundo respeto por las comunidades que padecieron (y siguen padeciendo) las consecuencias de la degradación del conflicto y con la esperanza de que la voz digna de las mujeres contribuya a que, por fin, se haga justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El día en que se dañó la tranquilidad: violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quem controla as mulheres?: direitos reprodutivos e fundamentalismos religiosos na América Latina

Quem controla as mulheres?: direitos reprodutivos e fundamentalismos religiosos na América Latina

Por: Regina Soares Jurkewicz | Fecha: 2019

La cuestión de la intervención de los fundamentalismos religiosos sobre los derechos reproductivos ha sido un tema de debate en toda la región. Con el objetivo de profundizar esa temática, se ha realizado el Seminario Internacional: Derechos Reproductivos, Religión y Fundamentalismos en América Latina, entre los días 16, 17 y 18 de junio de 2010. Participaron 33 personas en el evento que se llevó a cabo en Nazaré Paulista, São Paulo - Brasil. Este seminario fue organizado y coordinado por Católicas por el Direito de Decidir de Brasil e de Colombia. Contamos con el inestimable apoyo financiero de Oxfam-Novib, y con la presencia de representantes de 14 países latinoamericanos. Las páginas que siguen discuten las manifestaciones de los fundamentalismos religiosos en nuestras realidades. Presentan también las acciones desarrolladas por Católicas por el Derecho de Decidir y líderes del movimiento feminista latinoamericano en el confronto con la influencia fundamentalista en el campo de los derechos reproductivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Quem controla as mulheres?: direitos reprodutivos e fundamentalismos religiosos na América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente artículo parte de una serie de reflexiones sobre la historiografía feminista de las mujeres, la cual se propone desmitificar a los personajes femeninos, entre ellos las heroínas de la independencia, y situar su presencia y protagonismo en los contextos de las tensiones sociales y guerras en que les correspondió vivir, reconociendo su autonomía, aún en condiciones adversas, y apartándose de la manera tradicional de presentarlas como sujetas pasivas y victimizadas. Por otra parte, se hace un recuento de las principales figuras femeninas de la Independencia de nuestro país, y se busca interpretar las condiciones de producción de los relatos de las experiencias de las conspiradoras, las patriotas, las heroínas y las mártires, así como las expresiones en que sobreviven en la memoria nacional y regional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Las mujeres en la Independencia de la Nueva Granada: entre líneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés

Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés

Por: François Correa Rubio | Fecha: 2019

Es frecuente encontrar en la literatura etnográfica sobre los grupos horticultores de la selva tropical húmeda colombiana que la organización económica se describe de acuerdo con la división sexual de tareas, según la cual la mujer atendería las labores de horticultura mientras que el hombre se ocuparía de la caza y la pesca. Entre los taiwano, como entre otros grupos étnicos del área amazónica, a pesar de que los grupos locales suelen estar compuestos por patrilinajes o familias complejas, la familia nuclear es la unidad básica de producción y consumo y posee un cierto grado de autosuficiencia puesto que las labores del hombre y la mujer, marcadas por la oposición y complementariedad sexual de sus actividades cotidianas, sufragan su alimentación y la de sus hijos célibes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género y reciprocidad en la economía de los taiwano del Vaupés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrato de una dama incómoda

Retrato de una dama incómoda

Por: Sandra Lorenzano | Fecha: 2019

Por su trabajo como activista convencida del movimiento feminista, como defensora del derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, como brillante ensayista, como interlocutora de los partidos y movimientos de izquierda mexicana, como fundadora de debate feminista, la antropóloga mexicana Marta Lamas se ha convertido en un símbolo de la cultura contemporánea de su país. Este artículo muestra un perfil de esa intelectual, luchadora y crítica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Retrato de una dama incómoda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voluntad y el deseo: construcciones discursivas del género y la sexualidad; el caso de trans, gays y lesbianas

La voluntad y el deseo: construcciones discursivas del género y la sexualidad; el caso de trans, gays y lesbianas

Por: Gerard Coll-Planas | Fecha: 2019

Gays y lesbianas han logrado cotas de igualdad hasta hace poco inimaginables. Ha llegado el momento de preguntarse cuáles han sido los peajes que se han pagado para llegar a ella y a quién se ha dejado por el camino. El autor concluye que el precio a pagar por la integración ha sido presentarse como fieles seguidores del género normativo, convencer de que se trata de grupos específicos cuyas demandas no cuestionan el orden social y apelar a la falta de agencia, argumentando que no han podido hacer nada para remediar su homosexualidad. Por el camino se ha tratado de esconder a los gays afeminados y a lesbianas ‘demasiado’ masculinas, y se ha dejado atrás a las personas trans, considerando que daban mala imagen al colectivo. De hecho, se puede sostener que lesbianas y gays han conseguido el reconocimiento social a costa del colectivo trans, que continúa patologizado y estigmatizado. El libro se basa en el análisis de los discursos en torno a la homosexualidad y la transexualidad de la religión, la ciencia, la política, el activismo LGTB y de personas lesbianas, gays y trans. Estos discursos se van entretejiendo, formando un panorama complejo, lleno de ambivalencias y paradojas en el marco del cual trans, gays y lesbianas tratan de buscar sentido a sus vidas y encontrar una voz propia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La voluntad y el deseo: construcciones discursivas del género y la sexualidad; el caso de trans, gays y lesbianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Celia Duque de Duque | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El régimen heterosexual y la nación: aportes del lesbianismo feminista a la antropología

El régimen heterosexual y la nación: aportes del lesbianismo feminista a la antropología

Por: Ochy Curiel | Fecha: 2019

El lesbianismo feminista, como corriente teórico-política del feminismo ha propuesto analizar la heterosexualidad, como un régimen político, más que como una práctica sexual, basado en la ideología de la diferencia sexual como su base ontológica. A través de un análisis crítico del discurso, esta tesis muestra como este régimen se articula a la nación, concretamente, en la Constitución Política de Colombia de 1991, su ley suprema. Apoyada además en las teorías de la antropología de la mujer, del género y feminista, la antropología política y la teoría marxista, desde el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci, la autora muestra, por medio del análisis de las categorías mujer, hombre, familia, parentesco, nacionalidad, entre otras, cómo este régimen está contenido en los discursos escritos y jurídicos tanto del texto constitucional, como de los argumentos emitidos por los y las constituyentes en la Asamblea Nacional Constituyente que dio origen a la Carta Magna. Propone lo que denomina Antropología de la Dominación que consiste en develar las formas, maneras, estrategias, discursos que van definiendo a ciertos grupos sociales como “otros” y “otras” (sobre todo a las mujeres y las lesbianas) desde lugares de poder y dominación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El régimen heterosexual y la nación: aportes del lesbianismo feminista a la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Poco o nada se conoce sobre las particularidades de la población desplazada, su situación de protección y asistencia y sus dinámicas de reconstrucción vital en el área metropolitana de la Capital del país. Varios factores han contribuido a crear esta paradójica situación de un vacío de información sobre la realidad social en Bogotá, centro del poder y de la información, desde donde emana la formulación y coordinación de las políticas públicas sobre el desplazamiento. Entre estos factores se destacan la complejidad de todos los procesos sociales en la metrópolis, los cambios de responsabilidad por el tema del desplazamiento en las instituciones públicas y la variedad de movimientos de desplazamiento que realiza la población que llega a Bogotá. Como en ninguna otra parte, Bogotá (incluyendo el municipio de Soacha, que en realidad forma parte de su área metropolitana) recoge familias desplazadas con trayectorias complejas, caracterizadas por la dispersión, por la llegada a veces en línea recta, otras veces como final de un trayecto escalonado; de idas y vueltas entre ciudad y zona de origen, o de desplazamientos repetidos a causa del fracaso de algún proyecto de reubicación rural o un intento de retorno frustrado. El presente estudio sobre la población desplazada en Bogotá y Soacha, con enfoque diferencial en cuanto a género, edad y etnia, intenta un primer ordenamiento de la información existente. Los objetivos del estudio se formularon en los siguientes términos: - Caracterizar de manera diferenciada la situación de protección, asistencia y restablecimiento de las mujeres desplazadas en el ámbito urbano de Bogotá, teniendo en cuenta las diferencias etarias y étnicas, la situación de las adolescentes y de las mujeres jefas de hogar. - Analizar la oferta institucional en Bogotá, estatal y no-gubernamental, dirigida a las mujeres desplazadas o con enfoque diferencial de género y conocer el acceso de las mujeres a los servicios de atención. - Recopilar información sobre procesos organizativos de desplazados y la participación de las mujeres en ellos. - Formular recomendaciones para mejorar la protección y atención de la población desplazada en Bogotá con un enfoque diferencial de género, edad y etnia. El trabajo de campo para la recolección de la información se realizó entre noviembre de 2001 y febrero de 2002.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones