Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Banano: periódico de variedades y caricaturas

El Banano: periódico de variedades y caricaturas

Por: Juan de Jesús Martínez Carvajalino |

“El Banano: periódico de variedades y caricaturas” fue una publicación liberal que circuló en Bucaramanga durante 1909. De cada número se editaban 300 ejemplares y se vendían en el establecimiento de licores “El Balsillo”. El contenido del periódico se fundamentó en la crítica política y administrativa al gobierno de Rafael Reyes (también conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura de Reyes) mediante el uso de composiciones literarias y caricaturas. En la primera página de cada número se incluía una caricatura, relacionada con temas de actualidad, tal sería el caso de: la renovación gubernamental-administrativa de Reyes y la crítica a las decisiones del Senado que no respondían a las necesidades del pueblo. Además de lo mencionado, en el título se anunciaba que el periódico “El Eco Liberal” de Bucaramanga iniciaría su publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Banano: periódico de variedades y caricaturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: periódico político, literario y noticioso

El Liberal: periódico político, literario y noticioso

Por: Inocencio Cucalón |

“El Liberal: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Cali durante 1882. Desde una perspectiva liberal radical, el título se preocupó por las problemáticas del partido a nivel nacional y regional; particularmente, por las elecciones a la presidencia del Estado Soberano de Cauca de 1883 y la división que afrontaba el liberalismo desde 1878. En las páginas del periódico se apoyaba la candidatura de Tomás Rengifo a la presidencia del Estado Soberano del Cauca, en contraposición a la facción de los liberales de la región que apoyaban las pretensiones electorales de Eliseo Payán. Además de lo mencionado, se atienden los problemas de orden público de Cali y el Cauca en general. El número 11 de “El Liberal” es un homenaje póstumo a Francisco Javier Zaldúa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liberal: periódico político, literario y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Liberal: semanario político, científico y noticioso

El Liberal: semanario político, científico y noticioso

Por: Vicente Garcés N. |

“El Liberal: semanario político, científico y noticioso” fue una publicación que circuló en Popayán entre 1916 y 1918. Desde una perspectiva liberal, el periódico se interesó por las problemáticas administrativas y económicas de la región, al igual que por las elecciones presidenciales de 1918 y las candidaturas que se presentaban a la contienda electoral. En el contenido del periódico se presta atención a dos temas centrales, a saber: por un lado, la existencia de un candidato único del partido liberal y, por el otro, la filiación del partido conservador nacionalista a la figura de Guillermo León Valencia. Además de lo mencionado, se reproduce un informe de Ulpiano Riascos, jefe de la sección estadística del Cauca, sobre el desarrolló económico y la actividad productiva de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Liberal: semanario político, científico y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Sol: diario de la mañana

El Sol: diario de la mañana

Por: José Joaquín Aristizábal |

“El Sol: diario de la mañana” fue una publicación liberal que circuló en Medellín durante el periodo 1909-1924, presentando diferentes cambios en la frecuencia de su impresión. El periódico fue fundado por José Joaquín Aristizábal y desde sus inicios no marcó una orientación editorial clara, aunque indicó que sus intereses se centraban en el servicio a la patria y la sociedad. Durante su publicación, el título tuvo varios cambios en la frecuencia de su publicación y su edición fue suspendida entre 1922 y 1923. Durante 1910, el periódico centro su atención en las problemáticas que se suscitaron sobre la explotación de las minas de esmeraldas de Muzo, los encargados de su producción y los réditos que correspondían al estado. En 1913, entre otras temáticas, “El Sol”, cubrió la reunión del Congreso Médico. A lo largo de su existencia el periódico presentó diferentes cambios en la frecuencia de su impresión.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Sol: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Orientación: órgano del Centro de la Juventud Unionista Conservadora

La Orientación: órgano del Centro de la Juventud Unionista Conservadora

Por: Nicolás Ramos Hidalgo |

“La Orientación: órgano del Centro de la Juventud Unionista Conservadora” fue una publicación que circuló en Cali desde 1917. El periódico se interesó por las problemáticas del partido conservador a nivel nacional y regional, al igual que por las contiendas electorales a la presidencia de la República. Para las elecciones de 1918, disputadas entre: el candidato del “partido progresista” (integrado por el partido republicado, el partido conservador nacionalista y una facción del partido liberal), Guillermo León Valencia; el candidato del partido liberal, José María Lombana Barreneche y, por último, el candidato del partido conservador, Marco Fidel Suárez, el periódico apoyo a Suárez, al considerar las candidaturas de León Valencia y Lombana Barreneche, programas políticos sin objetivos e importancia para la nación. En las páginas del título se realizan exámenes constantes a los perfiles de los candidatos presidenciales, destacando la experiencia política de Suárez y señalando la candidatura de León Valencia, como algo que no tiene “nada definido”. Además de lo mencionado, se consideraba que la candidatura de Lombana Barreneche incentivo la división del liberalismo, entre los que apoyaban al partido de la coalición y a este.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Orientación: órgano del Centro de la Juventud Unionista Conservadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Época: revista semanal

La Época: revista semanal

Por: Enrique Bermúdez | Fecha: 05/01/1883

“La Época: revista semanal” fue una publicación que circuló en Cali durante 1883. El periódico respaldó la candidatura liberal independiente del general Eliseo Payán a la presidencia del Estado Soberano del Cauca. En el número 11 del título, se hace alusión al fallecimiento Francisco Javier Zaldúa y se discute ampliamente la problemática que se vivía entre el Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia y el gobierno del Estado Soberano de Cauca, originado por la intromisión del primero, en asuntos de orden público en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Época: revista semanal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Juventud: periódico semanal, de ciencia, artes i bellas letras

La Juventud: periódico semanal, de ciencia, artes i bellas letras

Por: Antolín Flores |

“La Juventud: periódico semanal, de ciencia, artes i bellas letras” fue una publicación que circuló en Sucre, la capital del Departamento de Chuquisaca de Bolivia, durante 1860. Además de en su lugar de impresión, el título se vendía en: La Paz, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Cobija. El periódico se regía bajo los lineamientos del Supremo Decreto del 29 de marzo de 1859, mediante el que se establecía que todas las publicaciones debían incluir el nombre de su autor. Además de lo mencionado, el título recibía artículos para su impresión gratuita, siempre y cuando, fueran considerados de utilidad pública La estructura editorial del periódico se conformaba por secciones, entre las que se encuentran: “político-administrativa”, “científica”, “literaria”, “artes”, “miscelánea” e “intereses privados”, esta última, dedicada principalmente a los asuntos propios del periódico, como las suscripciones y financiación. Entre las temáticas más destacadas que se reprodujeron en el periódico destacan las reflexiones sobre el carácter popular de las elecciones, la educación de la mujer y las obras de la Junta Municipal de Sucre. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Juventud: periódico semanal, de ciencia, artes i bellas letras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley de Reforma al Articulo 5 de la Ley No 333 Ley para la Proteccion y Promocion de la Obra Bienes e Imagen del Poeta Ruben Dario y Declaratoria de Patrimonio Cultural Artistico e Historico de la Nacion de su Obra y Bienes

Ley de Reforma al Articulo 5 de la Ley No 333 Ley para la Proteccion y Promocion de la Obra Bienes e Imagen del Poeta Ruben Dario y Declaratoria de Patrimonio Cultural Artistico e Historico de la Nacion de su Obra y Bienes

Por: Financiera de Desarrollo Territorial S A Findeter | Fecha: 2010

Ley de Reforma al Articulo 5 de la Ley No 333 Ley para la Proteccion y Promocion de la Obra Bienes e Imagen del Poeta Ruben Dario y Declaratoria de Patrimonio Cultural Artistico e Historico de la Nacion de su Obra y Bienes
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Cultura

Compartir este contenido

Ley de Reforma al Articulo 5 de la Ley No 333 Ley para la Proteccion y Promocion de la Obra Bienes e Imagen del Poeta Ruben Dario y Declaratoria de Patrimonio Cultural Artistico e Historico de la Nacion de su Obra y Bienes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Por: | Fecha: 2019

La Organización Femenina Popular en su trabajo de defensa de los derechos humanos insiste en la vulnerabilidad de las mujeres frente a la aplicación de las leyes establecidas en la constitución política de Colombia y en los acuerdos internacionales de derechos humanos. Si bien es cierto se han logrado avances en la teoría sobre la igualdad entre hombres y mujeres, en la práctica poco se aplica. Pretendemos poner en escena como son violados los derechos humanos de la mujer en su vida cotidiana. Consideramos todas las formas de violencia específica contra la mujer como violación de los derechos humanos en tanto son prácticas discriminatorias del sexo, por lo tanto violatorias de por lo menos uno de los tres tipos de derechos que conforman los derechos humanos, cuales son el derecho a la no discriminación, los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Queremos también insistir en la responsabilidad del Estado en las violaciones a los derechos humanos, y para ello destacamos que siendo el Estado quien se compromete y firma pactos y acuerdos internacionales, es él quien tiene que velar por su aplicabilidad, además de su condición de garante del bienestar de todas las personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones