Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los chinos en la independencia de Cuba

Los chinos en la independencia de Cuba

Por: Gonzalo de Quesada | Fecha: 2016

Los chinos en la independencia de Cuba relata la participación de los miembros de esa nación en la Guerra cubana del 1898. Gonzalo de Quesada, figura clave del Partido revolucionario cubano describe no solo episodios heroicos llevados a cabo por los chinos en los combates, sino que documenta y analiza el proceso migratorio y los rasgos psicosociales de dicha comunidad, y su influencia en la cultura de la isla: Es cierto que desde junio de 1847, cuando el primer cargamento desembarcó procedente de Ogneredo hasta 1859, de 50. 123 chinos que salieron de su país, 7. 622 habían perecido en tránsito; pero...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los chinos en la independencia de Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nosotros y los otros: las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910

Nosotros y los otros: las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910

Por: Amada Carolina Pérez Benavides | Fecha: 2014

Nosotros y los otros es un aporte significativo a la configuración de una genealogía sobre cómo se ha representado en Colombia tanto a los habitantes del territorio — particularmente a las notabilidades, los indígenas y los afrodescendientes— como su participación en la historia. A partir de los escritos y las imágenes del Papel Periódico Ilustrado, los objetos que conformaron las colecciones del Museo Nacional de Colombia y los informes de las misiones religiosas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, se analizan las coincidencias y particularidades existentes entre las diferentes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Nosotros y los otros: las representaciones de la nación y sus habitantes Colombia, 1880-1910

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crónica mexicana. Manuscrito # 117 de la Colección Hans P. Kraus

Crónica mexicana. Manuscrito # 117 de la Colección Hans P. Kraus

Por: Fernando Alvarado Tezozomoc | Fecha: 2016

Las obras más conocidas de Fernando de Alvarado son la presente Crónica mexicana, escrita en castellano hacia 1598, que relata la salida de Aztlan de los aztecas-mexicas y termina con el inicio de la conquista; y la Crónica mexicáyotl, compuesta en náhuatl en 1609, que relata las genealogías de los más altos pipiltin (nobles) mexicas, y exhibe sus méritos y derechos. La Crónica mexicana relata cómo los mexicas alcanzaron su esplendor y conquistaron el mundo por ellos conocido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Crónica mexicana. Manuscrito # 117 de la Colección Hans P. Kraus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El señorío de los incas

El señorío de los incas

Por: Pedro Cieza de León | Fecha: 2016

El señorío de los incas es la segunda parte de la Crónica del Perú, y trata sobre la historia de los Incas y las dinastías del Antiguo Perú. Fue descubierta en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial por el historiador peruano Manuel González de La Rosa, que preparó una edición para publicarla en Londres en 1873. Esta no vio la luz por razones económicas. En 1880, Marcos Jiménez de la Espada, publicó finalmente la obra, con el título de Segunda parte de la crónica del Perú, que trata del señorío de los incas yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación (actualmente conocida como El Señorío de los Incas).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El señorío de los incas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciudad indiana

La ciudad indiana

Por: Juan Agustín García | Fecha: 2016

En La ciudad indiana José Agustín García analiza la Historia con mayúscula y contrasta la "modernidad" de los principios del siglo XX con la herencia colonial y las tradiciones locales. El autor pretende desentrañar qué tiene en común la Argentina de entonces con las nuevas ideas imperantes y afirma, refiriéndose a su entorno: "El desprecio del trabajo es el sentimiento predominante". Y a partir de este enfoque desmenuza qué elementos de la modernidad, incluido el marxismo, son incompatibles con la vida económica de la Sudámerica de principios del siglo XX.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La ciudad indiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los esclavos en las colonias españolas

Los esclavos en las colonias españolas

Por: María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo Merlin | Fecha: 2016

Los esclavos en las colonias españolas análiza esta práctica desde la perspectiva de la condesa de Merlin, nacida en una familia cubana propietaria de esclavos. Este libro fue escrito en la primera mitad del siglo XIX, en un momento en que la economía de Cuba generaba enormes beneficios mediante la producción de azúcar, y la esclavitud era entonces la principal fuente de mano de obra agrícola en la isla. Los esclavos en las colonias españolas es un texto polémico que, sin embargo, contiene testimonios de primera mano sobre la cuestión: La armonía mágica de la palabra libertad engaña a muchas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los esclavos en las colonias españolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El saqueo de Nicaragua

El saqueo de Nicaragua

Por: Rafael de Nogales Méndez | Fecha: 2016

La primera publicación de El saqueo en Nicaragua fue vetada en Nueva York en el año 1931. En ese entonces el gobierno de los Estados Unidos incautó todos los ejemplares de la tirada, cerró la Editorial Robert McBride& Co y a los editores los sancionó con una multa de 250. 000 dólares. El saqueo de Nicaragua es un libro que nos cuenta un pasado y un contexto trágico: el nicaraguense, y la situación que vivían países centroamericanos como República Dominicana y Haití en aquellos tiempos a causa de la violenta la intromisión de la política estadounidense. "Dignos caballeros en solemne cónclave no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El saqueo de Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias II

Memorias II

Por: Rafael de Nogales Méndez | Fecha: 2016

En sus memorias, Rafael de Nogales Méndez, cuenta las aventuras que vivió en numerosos países, describiendo con deleite a sus amigos, relaciones, actividades y costumbres. Pero lo más conmovedor del texto, desde un punto de vista literario, es el posicionamiento de su voz narrativa. Al inicio de sus Memorias hace una distinción entre el aventurero y el caballero andante. El primero es "un iletrado pedante, o socialmente un caballero ocioso, fuera de combate, que no posee una carrera en particular y que siempre está buscando ingeniosamente el modo de hacer dinero, lo que para él es primordial y digno...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

Por: Fernando Ortiz | Fecha: 2016

La decadencia cubana contiene los ensayos de Fernando Ortiz La crisis política cubana; sus causas y remedios y La decadencia cubana, escritos en 1919 y 1924. En ellos el autor reflexiona sobre el periodo de la historia cubana conocido como el de las "Vacas gordas", en que el aumento del comercio y la subida de los precios del azúcar auguraban una Cuba próspera y optimista. Ortiz es incisivo en extremo y meticuloso en el análisis y ordenación de estadísticas que demuestran la fragilidad de los cimientos de la prosperidad cubana, y la inevitable crisis de la década de los años veinte. El primero de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La decadencia cubana y la crisis política cubana, sus causas y remedios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Milicia indiana

Milicia indiana

Por: Bernardo de Vargas Machuca | Fecha: 2016

Milicia indiana, publicado en 1599, es un tratado de arte militar pensado para los capitanes o "caudillos" españoles en América, enfrentados a los inconvenientes geográficos, y a los aborígenes. Su autor, Bernardo de Vargas Machuca (1557-1622) vivió más de veinte años en América y se opuso a las ideas de Bartolomé de Las Casas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Milicia indiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones