Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Situación de la mujer el Atlántico

Situación de la mujer el Atlántico

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

“La situación de la mujer popular en el Departamento del Atlántico es similar a la del resto del país y América Latina. Vive y se desarrolla en condiciones infrahumanas. Además se inicia en el trabajo desde temprana edad -de 5 a 6 años- en las tareas del hogar, atendiendo a los niños menores, haciendo aseo, mandados y otros. Tiene baja escolaridad, se retira de la escuela cuando aprende a leer y a escribir, pues para parir, realizar las tareas domésticas y atender marido e hijos no es necesario tener muchos estudios. Su ciclo es mujer-hija-hermana-esposa-madre-abuela y tía. En la realización del trabajo productivo fuera de su casa recibe menor ingreso de los hombres por igual trabajo. Está expuesta al chantaje sexual de los patronos. Le toca invertir gran parte de su salario en presentación personal como exigencia para mantenerse en el empleo. Por la carencia de un sistema integral de seguridad social, la empresa debe pagar la maternidad…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Situación de la mujer el Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina [Reseña]

Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina [Reseña]

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Es un texto de una gran importancia para el momento actual. Un documento que trabaja el problema de género desde otras perspectivas. Integra el conflicto alrededor de las fronteras de lo social, lo político, lo cultural y lo económico. "Desde nuestra investigación inicial en los años setenta y ochenta se habían realizado relativamente pocos estudios sobre género y derecho a la tierra, y casi no se había prestado atención a las implicaciones de género de la contrarreforma agraria neoliberal". Es, pues una mirada más amplia y comprometida, necesaria para entender que todos los procesos que vive la humanidad no son aislados y que ellos son producto de las relaciones complejas que vive el mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dislocating women from philosophy: five strategies

Dislocating women from philosophy: five strategies

Por: Zdenka Kalnická | Fecha: 2019

The paper deals with the feminist critique of the philosophical canon, challenging the fact that there are (almost) no women included in it. In the first part, the author sets up questions helping to open the space for interrogating the current Euro-American philosophical canon, followed by the summary of the development and results of its feminist critique. In the main body of the text, the surveys of the history of philosophy and encyclopedias of philosophy available in the Czech language and used in the Czech universities as textbooks are analyzed with the aim of mapping out the strategies of dislocation of women from philosophy. In the last part, the main reasons for including women in the canon are explored together with some questions accompanying them.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Dislocating women from philosophy: five strategies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ramón Pérez de Ayala | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, "En otras palabras ... ", cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz "para hacer", "para negociar", una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?...”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política y las mujeres: Reflexiones finiseculares

La política y las mujeres: Reflexiones finiseculares

Por: Anna M. Fernández Poncela | Fecha: 2019

A estas alturas del siglo XXI, varias voces desde el feminismo y la academia apuntan algunos obstáculos para superar en el camino hacia la igualdad entre hombres y mujeres. Uno de ellos es la discriminación femenina en la vida privada y la tradicional división del trabajo aún vigente, el otro, es la dificultad de acceso de las mujeres a lugares de responsabilidad en general y en concreto en el ámbito de la política (Camps 1998). De hecho, la ausencia de las mujeres en este espacio debe interpretarse como una "extravagancia representacional" (Valcárcel 1997). Uno y otro, por supuesto, están en íntima relación. Otra preocupación es ganar igualdad manteniendo la diferencia, en el sentido de poderse realizar en las esferas pública y privada, sin tener que elegir o renunciar a una de ellas, y sin tener que disociarse, sufrir o reproducir modelos masculinos al pretender compaginar ambas (Subirats 1998). Se trataría de "apostar por una sociedad que acepte otras formas de mirar y, en consecuencia, otras formas de actuar", y en el espacio de los asuntos públicos la humanización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La política y las mujeres: Reflexiones finiseculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Una revolución pacifista y silenciosa marcó el siglo XX: la revolución de las mujeres, única revolución por lo demás triunfante, en cuanto irreversible. Es cierto que esta larga marcha de las mujeres hacia su liberación operó a todo lo largo del siglo llegando a transformar su condición y a cambiar hondamente el significado de la femineidad. Este hecho nos motivó para escoger la temática de este séptimo número, con el cual iniciamos el siglo XXI y el tercer milenio. En la Revista "En otras Palabras ... " queremos rendir un homenaje a todas las mujeres que, individual y/o colectivamente, participaron en la construcción del feminismo en Colombia. Gracias a ellas, todos los balances del siglo XX reportan el persistente e incontenible avance de las mujeres. A través de sus palabras, escritos, acciones y creaciones, manifiestas en una amplia gama de expresiones en los campos de la cultura, la política y la economía, muchas mujeres cuyas historias aún permanecen invisibilizadas y cuya militancia en la causa feminista no siempre fue consciente, dejaron huellas capaces de agrietar la secular fortaleza patriarcal …”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del discurso lúdico chistoso como simbología de nuestra sociedad

Del discurso lúdico chistoso como simbología de nuestra sociedad

Por: Luz Marina Torres Roncallo | Fecha: 2019

Son diversas las formas que existen mediante las cuales se permea la cultura de una determinada sociedad. Instituciones como la familia, la escuela, la religión y otras, asumen la responsabilidad de reproducir y transmitir las costumbres, hábitos, normas que coadyuven a la unidad cultural y por ende a formar el carácter nacional. El lenguaje al igual que las anteriores se convierte en una de las formas más vivas con las que cuenta una sociedad para dar a conocer y conservar sus diversas manifestaciones. Por eso resulta completamente válido recurrir a sus variantes para encontrar en ellas, auténticas fuentes de información de nuestra sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Del discurso lúdico chistoso como simbología de nuestra sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relato en la narrativa femenina anglosajona finisecular (1880-1895): George Egerton, Kate Chopin y Charlotte Perkins Gilman

El relato en la narrativa femenina anglosajona finisecular (1880-1895): George Egerton, Kate Chopin y Charlotte Perkins Gilman

Por: Carmen Bretones Martínez | Fecha: 2019

Durante las dos últimas décadas del siglo XIX, el relato fue uno de los géneros literarios más populares de la literatura inglesa. Las características propias del género, como son la brevedad, la intensidad, la fragmentación, la flexibilidad, la introspección y la subjetividad hicieron que los escritores vieran en el relato un medio idóneo para la experimentación y la innovación técnica. Las escritoras contribuyeron en gran medida al apogeo de este género literario, pues escribieron muchos relatos y de gran calidad. Este artículo analiza las posibles causas de este fenómeno literario, profundizando en la relación existente entre la propia naturaleza del relato y la creatividad femenina, tomando como ejemplos algunas de las obras de la británica George Egerton (1859-1945) y las norteamericanas Charlotte Perkins Gilman (1860-1935) y Kate Chopin (1850-1904).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

El relato en la narrativa femenina anglosajona finisecular (1880-1895): George Egerton, Kate Chopin y Charlotte Perkins Gilman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Por: Flor Alba Pulido | Fecha: 2019

"Trueque de Saberes y Sabidurías” fue la expresión acuñada en reuniones realizadas durante los meses de enero y febrero de 2004 en la localidad de la Candelaria, para significar una propuesta metodológica que sustentó la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG y el Plan de Igualdad de Oportunidades del Distrito Capital. Este documento presenta una síntesis del ejercicio realizado en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, San Cristóbal y Tunjuelito; expresa los sentimientos, las reflexiones y las iniciativas de mujeres lideresas, cuyas trayectorias vitales han aportado a la construcción de esta ciudad. Sus relatos de vida muestran los caminos recorridos para constituirse en sujetos de derecho, así como sus propuestas sociales, políticas, económicas y culturales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones