Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Truth  and  consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Truth and consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Por: Catholics for Choice | Fecha: 2019

With these words slamming the door on Catholics’use of modern contraceptives, Pope Paul VI cleaved the Catholic church into irreconcilable factions 40 years ago. The majority, unable to reconcile the rigid encyclical with their need for an updated sexual ethic based less on the biological function of reproduction and more on the evolving nature of companionate sexual relationships, embraced individual conscience in matters of contraception and, increasingly, in other issues. Meanwhile, a minority sought desperately to reassert the principle of absolute obedience to the hierarchy, particularly on matters of sexuality, becoming more entrenched with each passing decade. Even 40 years later, the wounds have not healed. For many Catholics, both clergy and lay, their relationship with the church would never be the same. And the church itself would be radically altered, unable to move forward; forever defending a teaching that was judged indefensible 40 years ago and has only become more so with the passage of time and the arrival of new issues related to contraception, such as preventing the spread of HIV and AIDS. How did this most controversial of the Catholic hierarchy’s teachings come about?Why did the hierarchy fly in the face of Catholics’evolving and very real need for an updated ethic regarding human sexuality? And, most importantly, what has the impact of this disputed teaching been on the Catholic church, and the world at large?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Truth and consequence: a look behind the Vatican's ban on contraception

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porque el conflicto golpea… pero golpea distinto: herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Porque el conflicto golpea… pero golpea distinto: herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Por: Silvia L. Arias Valencia | Fecha: 2019

La Defensoría del Pueblo considera, como un tema prioritario, la incorporación de la perspectiva de género en el monitoreo del conflicto armado y el análisis del riesgo, a partir de una mirada comprensiva de aquellas manifestaciones de violencia que afectan sensiblemente el ejercicio de los derechos de las mujeres. Manifestaciones que, al asociarse con graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, constituyen variables imprescindibles para identificar y valorar los factores de amenaza y vulnerabilidad, frente a los cuales el Sistema de Alertas Tempranas debe centrar sus esfuerzos para la advertencia y la prevención humanitaria. La presente cartilla, busca contribuir con este propósito, exponiendo de manera pedagógica y formativa el conjunto de indicadores de género que el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo espera implementar en su quehacer preventivo a efecto de realizar análisis de riesgo sensibles a la equidad de género y, al mismo tiempo, respetuosos de la normativa internacional relativa a la protección de los derechos de las mujeres. Con el interés de fortalecer la capacidad técnica del Sistema y de la institución en el monitoreo de dinámicas y lógicas del conflicto armado, la cartilla ofrece, igualmente, una serie de indicaciones metodológicas y operativas para la implementación de tales indicadores, en el marco de los referentes misionales y conceptuales que orientaron su formulación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Porque el conflicto golpea… pero golpea distinto: herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe

Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe

Por: Susana Alvarez | Fecha: 2019

1. Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe: los desafíos hacia el año 2.000. 2. Políticas de población vigentes en los países de América Latina y el Caribe. La mujer como protagonista del desarrollo sustentable. Política de población en Perú: la relación mujer y medio ambiente. Población, mujer y medio ambiente en Honduras. Medio ambiente y población: una visión crítica. 3. La mujer en el manejo de los recursos naturales y tecnologías apropiadas. Participación de la mujer campesina en los conjuntos ecológicos autosuficientes. Conservación, participación y calidad de vida en el refugio de fauna silvestre de Cuare. Rol de la mujer centroamericana en la conservación de los recursos naturales y el desarrollo. Visión ecofeminista para una relación equilibrada con los recursos naturales. 4. Saneamiento ambiental y disposición de desechos: relación con la calidad de vida de las mujeres. Mujer y ambiente en los sistemas peri-urbanos. Saneamiento ambiental, disposición de desechos y calidad de vida de las mujeres en Bolivia. Los problemas urbanos en Managua. Contaminación ambiental: su impacto en la cotidianidad de la mujer. 5. Las organizaciones y otros movimientos sociales: vínculos entre mujer y medio ambiente. Organizaciones, movimientos, mujer y medio ambiente en el Salvador. Mujer y ecología cotidiana. La mujer en organizaciones de lucha ambiental en Puerto Rico. Relación entre el movimiento de consumidores y el movimiento para el medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujer y medio ambiente en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José María Castroviejo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Luis Araujo Costa | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1257 de 2008

Ley 1257 de 2008

Por: | Fecha: 2019

Ley 1257 de diciembre 4 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Ley 1257 de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género femenino: un ensayo autobiográfico [Reseña]

Género femenino: un ensayo autobiográfico [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Hablar de un libro cuya lectura no dejó de sorprenderme a cada párrafo y de! cual mi opinión tiene una cierta discrepancia con lo que dice en la carátula. Es posible que lo que vaya manifestar plantee, en principio, las bases de una polémica con Florence; ya hemos tocado el tema y, al parecer, no coincidimos plenamente. Sin embargo, me he propuesto convencer a la autora, a lo largo de los próximos minutos, de que yo tengo razón. Cuando recibí el libro, me encontré con un subtítulo que me despertó una cierta curiosidad: después del nombre, Género: Femenino, como en un juego de retraimientos en conflicto, aparece en la portada la descripción ensayo autobiográfico que, con cierta socarronería, se empeña en menoscabarle el protagonismo al retrato de una mujer cuya atmósfera, tal vez conseguid a en una de esas playas normandas que huelen a frío, trae a la memoria los otoños que pasaba en Dauville o en Trouville Marcel Proust. Si bien la primera impresión visual sugiere un ámbito novelesco, en un pensamiento, acaso insinuado por mis propias ficciones, se me ocurrió que la fotografía, el chaquetón, el gesto de Florence, y el ambiente de la portada eran, sobre todo, una justificación para el subtítulo al cual me he referido, y que el contenido del libro se resolvería en la sumatoria de experiencias de aula, o en los recuentos de conclusiones sacadas de las reuniones del grupo Mujer y Sociedad. Sin haberme adentrado todavía en la lectura, se me pasó por la cabeza entonces que podía tratarse de una obra llena de hipótesis, de tesis respecto del feminismo, de puntos de vista originales y de conclusiones, no exentas del tono de una ternura peculiar que es habitual en las columnas de Florence, las cuales dicho sea de paso, para fortuna de sus numerosos lectores entre los cuales me cuento, fueron recogidas en parte, hace dos años, en un volumen que presentó este mismo sello editorial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Género femenino: un ensayo autobiográfico [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Manuel Pretelt Mendoza | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción pública y sociedad las mujeres en el cambio estructural

Acción pública y sociedad las mujeres en el cambio estructural

Por: Olga Nirenberg | Fecha: 2019

El Taller “Acción Pública y Sociedad: la Mujer en el Cambio Estructural” se llevó a cabo en noviembre de 1992 en el marco del Proyecto La Mujer en la Agenda Política Parlamentaria que está desarrollando el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (C.E.A.D.E.L.) con apoyo de la Fundación Ford. Por ser el Congreso de la Nación el espacio de discusión de las estrategias de desarrollo que se van conformando a través de la sanción de leyes económicas y sociales, el objetivo central de este Proyecto es colocar el tema de la mujer en el debate parlamentario para incluirlo de este modo en la definición de las políticas públicas. Esta propuesta se vincula a la idea de que no existen problemas de las mujeres sino problemas de las sociedad atravesados por las mujeres; con esto se intenta superar las viejas concepciones de diseñar “políticas para la mujer” considerando en cambio a las mujeres como un componente de las políticas sociales. Al discutirse en el Parlamento la Ley de emergencia económica o los nuevos marcos regulatorios laborales, nada se dijo, por ejemplo, sobre el impacto de esas políticas en las mujeres a las que sólo se incluye como parte de la familia –la temática se trata exclusivamente en la Comisión de Minoridad y Familia–, como si las mujeres no fueran también obreras, empleadas, ciudadanas. Incorporar el tema mujer en la agenda de la acción estatal no es algo nuevo; sin embargo, no sólo es un tema complejo y difícil de llevar a la práctica sino que, para superar los obstáculos actuales, habrá que cuestionar las categorías de análisis y la manera en que ha sido tratado hasta el momento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Acción pública y sociedad las mujeres en el cambio estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las juanas de la revolución. El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los mil días

Las juanas de la revolución. El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los mil días

Por: Carlos Eduardo Jaramillo Castillo | Fecha: 2019

Si en términos generales podemos decir que la historiografía nacional ha sido avara con las mujeres, ignorándolas o relegándolas a papeles secundarios, en el caso de las guerras civiles la situación es aún más aberrante, allí, sencillamente, las páginas han permanecido en blanco
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Guerrilla
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las juanas de la revolución. El papel de las mujeres y los niños en la guerra de los mil días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones