Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tierra Firme: El Darién en el imaginario de los conquistadores

Tierra Firme: El Darién en el imaginario de los conquistadores

Por: Paolo Vignolo | Fecha: 2011

¿Qué podía significar la expresión "tierra firme" para los conquistadores de finales del siglo XV y comienzos del XVI? Este libro explora, a través de diferentes fuentes como archivos, mapas, cartas y documentos oficiales del siglo XVI, el imaginario europeo de la Conquista y la puesta en práctica de sus valores, costumbres y visiones de mundo en Santa María la Antigua del Darién, la primera localidad de Tierra Firme y el asentamiento más occidental de la civilización cristiana en 1510.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Tierra Firme: El Darién en el imaginario de los conquistadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  20 de julio de 1810

20 de julio de 1810

Por: Camilo Torres | Fecha: 2010

Doscientos años después aún nos es esquiva la historia del 20 de julio. Tan solo en su coyuntura conmemorativa volvemos a los viejos documentos, muchos de ellos expuestos ya hace cien años y mostrados como prueba complaciente de la coherencia del relato. Sin embargo, esta compilación ofrece una mirada fundamentada en la confrontación de versiones y en el posible diálogo de fuentes escritas en diversos momentos, todos cercanos a la fecha central del 20 de julio de 1810.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

20 de julio de 1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: Una historiografía urbana y regional de Bogotá

De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: Una historiografía urbana y regional de Bogotá

Por: Jhon Williams Montoya Garay | Fecha: 2018

La presente historiografía urbana de Bogotá se desarrolla en una secuencia que va desde 1538 hasta la primera década del 2000. La investigación examina el rol de la ciudad como punto primicial en una red nacional de ciudades que, además, conecta el país con América Latina y el mundo. El análisis de los procesos de cambio interno de la ciudad tiene un especial énfasis en el crecimiento urbano y en la cambiante morfología de la capital. Teórica y metodológicamente, el estudio se apoya en los planteamientos de la urbanización latinoamericana, la teoría de la dependencia y la teoría de sistema mundo,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: Una historiografía urbana y regional de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional: Una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD)

Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional: Una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD)

Por: César Augusto Ayala Diago | Fecha: 2008

Esta obra muestra de manera detallada las estrategias discursivas diseñadas por el diario El Tiempo para representar la oposición como una amenaza inminente para la democracia y el estado ideal de cosas alcanzado por el Frente Nacional (1958 - 1974). El análisis presenta el trabajo lingüístico, retórico y semiótico del periódico en su propósito de configurar las maneras de pensar y de actuar de la opinión pública en contra de la oposición. El conocimiento histórico de los acontecimientos y sus protagonistas le permite al autor trascender el corpus textual y profundizar, además, en el análisis de la problemática política y social que se viva a principios den la década de los sesenta en Colombia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional: Una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Independencia, independencias y espacios culturales: Diálogos de historia y literatura

Independencia, independencias y espacios culturales: Diálogos de historia y literatura

Por: Carmen Elisa Acosta Peñaloza | Fecha: 2009

Científicos sociales de Europa, Norteamérica y América Latina siguen con interés el proceso histórico colombiano. Nuestro devenir cotidiano, dramático y traumático, hace que los ojos del mundo se fijen en nosotros. Esta compilación presenta ensayos que giran alrededor de la historia, la narrativa y la poesía colombianas, abarcando temas culturales, políticos, económicos, artísticos y de crítica literaria y poética, y escrituras femeninas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Independencia, independencias y espacios culturales: Diálogos de historia y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  República Liberal: Sociedad y cultura

República Liberal: Sociedad y cultura

Por: Rubén Sierra Mejía | Fecha: 2009

NINGúN OTRO PERIODO DE la historia colombiana del siglo XX muestra el volumen de realizaciones, en todos los campos correspondientes a la acción del Estado, como la llamada República Liberal (1930-1946). Fueron suficientes dieciséis años para dejar una huella profunda en la vida política, social y cultural del país: una reforma constitucional que le permitió a la Carta de 1886 adaptarse a los tiempos modernos; una radical reforma educativa que dio por resultado no solo una nueva Universidad, apropiada para el estudio de los problemas nacionales, sino, además, una Escuela que rompió con formas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

República Liberal: Sociedad y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De puño y letra

De puño y letra

Por: Bernardo J. García García | Fecha: 2019

El intercambio de cartas entre círculos aristocráticos y principescos durante la Edad moderna no constituye un campo de investigación nuevo. Sin embargo, la correspondencia de mujeres de las élites políticas y sociales ha sido menos estudiada que las de sus coetáneos masculinos. Este desequilibrio ha empezado a corregirse con la aparición de nuevas aportaciones sobre la manera de escribir de las mujeres. Resulta sorprendente, dado su extraordinario potencial, que los especialistas no hayan prestado aún la debida atención a la correspondencia personal de los Habsburgo. Este volumen, que se centra en el periodo comprendido entre 1519 y 1700, reúne un conjunto de trabajos dedicados al estudio de las cartas y las prácticas epistolares de ambas ramas de la Casa de Austria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

De puño y letra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Después vino el silencio : memorias del secuestro en Antioquia

Después vino el silencio : memorias del secuestro en Antioquia

Por: Gloria María Gallego García | Fecha: 2019

Este libro es un fruto de la investigación narrativa sobre el secuestro asociado al conflicto armado colombiano, la huella profunda que esta práctica ha dejado en el país y, específicamente en Antioquia, departamento en el cual se cometieron el 20% de la totalidad de los secuestros reportados entre 1958 y 2018. Tiene como objeto registrar las diversas facetas del sufrimiento causado por el prolongado conflicto armado colombiano, y hacer que las historias de las personas secuestradas salgan a la luz. Los relatos dan cuenta de los mecanismos de la inhumanidad, pero también permiten conocer la resiliencia desplegada por las víctimas antes, durante y después del secuestro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Después vino el silencio : memorias del secuestro en Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada

Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada

Por: Lucia Duque Muñoz | Fecha: 2013

Durante siglos la cartografía ha sido considerada una herramienta fundamental en la representación que individuos o grupos humanos hacen del mundo, y se ha entendido no solamente como abstracción de la realidad física, socioeconómica o cultural de una porción de la superficie terrestre, sino como documento privilegiado que permite comprender la manera en que fue leída y habitada espacialmente una sociedad en el pasado. Si bien constituye una antigua tradición integrada a la geografía y a las ciencias sociales, recientemente se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados para la enseñanza y comprensión de los procesos sociales e históricos, y su uso se hace, día a día, más accesible para estudiantes y profesores dados los múltiples materiales que pueden encontrarse en abundancia en el mundo digital.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Impactos territoriales en la transición de la Colonia a la República en la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Por: Orlando Villanueva Martínez | Fecha: 2012

La gesta de las guerrillas en los Llanos Orientales colombianos en la década de los cincuenta constituyó una afirmación armada de la resistencia plebeya contra la ofensiva violenta que desde el poder se hizo al liberalismo, después del asesinato de Gaitán. La gran rebelión llanera ha gozado de buena fama en la memoria colectiva de muchos colombianos, a lo cual contribuye el culto al legendario guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, asesinado en Bogotá. Abundantes crónicas, historias, novelas, recuerdos, corridos, artículos periodísticos, una gran obra de teatro y la memoria oral que se alimenta...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones