Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3470 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una mirada femenina a los clásicos

Una mirada femenina a los clásicos

Por: Sara Beatriz Guardia | Fecha: 2019

Contenido de la obra: Inca Garcilaso de la Vega : vírgenes, coyas, mujeres -- Cervantes, la pastora Marcela y la Querella de las mujeres -- Manuel González Prada : las esclavas de la Iglesia -- José Carlos Mariátegui : una visión de género -- Una nueva conciencia femenina : identidad y educación -- La escritura femenina, un difícil camino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia

Compartir este contenido

Una mirada femenina a los clásicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de las políticas públicas para la educación superior en las relaciones de equidad entre actores universitarios

Incidencia de las políticas públicas para la educación superior en las relaciones de equidad entre actores universitarios

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

Este documento corresponde a la versión ampliada de una presentación que hizo la profesora Nayibe Peña Frade, en el seminario internacional "Hacia la construcción de lineamientos para la inclusión de la equidad de género como factor de calidad en la educación superior" realizado en agosto de 2015 en Bogotá, como parte del proyecto FEGES, ejecutado por varias universidades colombianas, con el apoyo de algunas instituciones de educación superior de Holanda.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Incidencia de las políticas públicas para la educación superior en las relaciones de equidad entre actores universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La primera parte de la nota (publicada en Boletín No 34) abordaba una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. En esta segunda parte de la nota da énfasis al papel de las instituciones de educación superior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 42 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Por: Jordi Roca i Girona | Fecha: 2019

El artículo pretende llevar a cabo un análisis de la escuela, incidiendo en el valor de la educación y los contenidos de ésta con relación a chicas y chicos, bajo el franquismo, la etapa de la historia de España comprendida entre 1939 y 1975. Se hace especial hincapié en las bases ideológicas características del período, de corte católico tradicional, fundamentalmente en sus inicios, así como en algunas de las consecuencias de todo ello en la presente conceptualización y relaciones de género en la educación de la España actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Educación

Compartir este contenido

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso, género y mujer

Discurso, género y mujer

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

En este volumen, abordamos el estudio de la relación entre discurso y género desde dos perspectivas: en primer lugar sobre las formas en las cuales el discurso, el lenguaje en uso en todos los aspectos de nuestra vida social, construye el género, es decir, contribuye a la formación de nuestra identidad femenina o masculina. Desde esta perspectiva, partimos de la premisa de que cada individuo se convierte en mujer o en hombre mediante un proceso que incluye la interpelación con discursos, ideologías y prácticas sociales. Al considerar el discurso cotidiano tomamos en cuenta también las formas en las cuales el lenguaje nos da evidencia de concepciones ideológicas sobre los géneros, sobre el hombre pero sobre todo sobre la mujer, teniendo en cuenta siempre las diferencias de clase, de etnia, etc. En segundo lugar, exploramos brevemente cómo el concepto de género y la perspectiva de género transforman los discursos científicos de diversas disciplinas y saberes, tales como la sociología, la historia, la medicina social, la antropología, la educación y los estudios literarios. Se recogen además trabajos de investigación en las disciplinas mencionadas que incorporan la categoría de género como una concepción importante. Otros, aunque no incorporan explícitamente esta categoría, versan sobre la situación de la mujer vista desde una perspectiva histórica o antropológica, y, en un caso, sobre los movimientos feministas en Colombia y en otros países
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Sociedad
  • Otros
  • Historia
  • Antropología
  • Lingüística
  • Educación

Compartir este contenido

Discurso, género y mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2019

Este ensayo se enmarca en el proyecto Fortalecimiento de equidad de género en la educación superior –FEGES-. Como se lee en el texto, la noción de género “es corta pero compleja. Es a la vez un enfoque metodológico, un concepto, un corpus teórico y un campo de estudios. En todo caso, su punto de partida es diferenciar con claridad sexo y género: no por nacer con un cuerpo de mujer o de hombre se nace con la correspondiente identidad femenina o masculina. (…)”. En su ensayo muestra que el enfoque diferencial de derechos con énfasis en género es metodológicamente estratégico para identificar y describir las formas particulares y específicas de las instituciones de educación, tanto secundaria como superior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Después de una breve contextualización sobre los avances y dificultades de trabajar con la perspectiva de género en la investigación y la docencia en la educación superior, se indaga sobre la categoría misma de género y las críticas que se le hacen, sobre todo por la versión diluida, desprovista de feminismo, que en ocasiones se emplea. Se concluye que la categoría sigue siendo una herramienta útil para la investigación académica feminista, pero sin renunciar a su potencial crítico, y partiendo de un cuestionamiento a las mismas bases de la significación de las categorías “hombre” y “mujer”. Se hace un somero rastreo de los modos específicos como se ha empleado la categoría en América latina, haciendo énfasis en la importancia de verla desde la perspectiva de todo el sistema sociocultural, y en las nuevas tendencias al trabajo sobe postcolonialismo. Finalmente, se examina la relación de las mujeres con la cultura hegemónica, y se plantea que a lo largo de la historia han construido significaciones propias, enfocando fundamentalmente la producción literaria carnavalesca de algunas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Educación
  • Literatura

Compartir este contenido

La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Por: Diana Margarita Berrocal Garcerant | Fecha: 2019

Voy para la U. Influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria, el objeto de esta investigación fue comprender las relaciones de género y poder en el vínculo de universitarios y universitarias con sus padres y madres, y las influencias posibles de esto en sus experiencias relacionales, tomando como ejes de análisis las relaciones contemporáneas con la madre y el padre, o quien ejerce sus funciones; las identidades como jóvenes estudiantes de la universidad; las relaciones con novios-novias, amigas-amigos, docentes; el manejo de la autonomía: mayoría de edad, dependencia, elección de carrera, manejo del dinero, ideologías. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo sobre la experiencia universitaria de jóvenes que asistieron a consulta psicológica en bienestar universitario de una institución privada en Cartagena. Se realizó una entrevista semi dirigida a cinco hombres y tres mujeres, una entrevista a la psicóloga del servicio de bienestar y la lectura de tres relatos autobiográficos. El análisis de discurso muestra cómo el poder presente en las relaciones de género contribuye en la construcción de subjetividades, para perpetuar el sistema patriarcal de jerarquías y órdenes sociales de exclusión y discriminación, que el abordaje tradicional de la psicología no permite develar en la orientación psicológica durante la consulta. Pero sobre todo se evidencian los mecanismos de resistencia que constituyen el ejercicio de poder de las y los jóvenes como respuesta al sistema patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Por: Eiman Hussein Sharief | Fecha: 2019

Female Genital Cutting, Women’s Health, and Development is part of the World Bank Working Paper series. These papers are published to communicate the results of the Bank’s ongoing research and to stimulate public discussion. This strategy paper provides a comprehensive understanding of the issue of female genital mutilation/cutting—scope, challenges, opportunities, best practices, and how communities, development agencies, and national governments can work together to eliminate the practices on the ground. The World Bank is committed to assisting governments in ending the practice of female genital cutting, as the practice has a direct, negative impact on the health and well-being of women around the world. The recommendations set forth in this paper take advantage of the World Bank’s comparative advantage in dealing with governments. Continued silence perpetuates the practice, thereby undermining women’s productivity.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones