Estás filtrando por
Se encontraron 5747 resultados en recursos
“El Republicano: diario de la mañana” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1907-1915. El periódico fue dirigido por Ricardo Tirado Mejía y en sus páginas se abogaba por la libertad de prensa y la unidad del partido liberal, en contraposición a los fundamentos de la Unión Republicana. Además de lo mencionado, desde su aparición, el título se oponía profundamente al gobierno de Rafael Reyes (1904-1910), al que denunciaba como un mandato corrupto. “El Republicano” fue suspendido entre febrero de 1908 y marzo de 1909 y su director fue excomulgado en 1911 por el arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo, debido a sus opiniones sobre la educación de los seminaristas.
Luego de su reactivación en abril de 1909, el periódico cubrió: el desarrollo del Congreso Republicano de 1909, el funcionamiento del Banco Central, la conversión del papel moneda y el estado del Camino de Ibagué, por citar algunos ejemplos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Republicano: diario de la mañana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Anales del Concejo Municipal de Pasto: órgano oficial de la Corporación
“Anales del Concejo Municipal de Pasto: órgano oficial de la Corporación” fue una publicación que inició su circulación en la década de 1930 aproximadamente. Este título era dirigido por el Secretario del Concejo, cargo ocupado por Luciano Delgado G. durante el primer quinquenio de la década de 1930. El objetivo de “Anales”, al igual que el de muchas publicaciones oficiales departamentales o regionales, era difundir los acuerdos de las instituciones administrativas como los consejos, las asambleas, entre otras, para facilitar la administración local.
En la revista encontramos balances de ingresos municipales, contratos públicos, presupuestos anuales y la relación de las dotaciones mensuales de la administración departamental. Además de lo mencionado, en ocasiones se produjeron textos de carácter histórico sobre Pasto y el Departamento de Nariño.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Anales del Concejo Municipal de Pasto: órgano oficial de la Corporación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Lábaro
“El Lábaro” fue una publicación impresa en Bogotá durante 1910. El periódico se presentaba como un “órgano católico de combate y defensa” de filiación conservadora, que definía como su “canon político primordial” la doctrina del partido y la defensa de la religión católica y su papel en la sociedad. Desde su aparición, el título se estableció en el centro del debate público de la época, polemizando con periódicos liberales y socialistas bogotanos como “Thalia: semanario ilustrado, teatro, literatura, variedades”, “El Ravachol: periódico político, critico, literario y noticioso”, entre otros, por considerar “sus ideas demagógicas y contrarias á las sagradas instituciones de nuestra cristiana sociedad.” “El Lábaro” incluyó en su primera página una sección de caricaturas, en la que se satirizaba a las publicaciones periódicas no conservadoras, que el periódico denominaba como “prensa impía”. De igual manera, en su contenido se reprodujeron noticias relacionadas con: el papel de Enrique Olaya Herrera en la Asamblea Constituyente de 1910 y en el Ministerio de Relaciones Exteriores, las leyes sobre circulación de impresos (Ley de Prensa) y la composición del directorio conservador, por citar algunos ejemplos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Lábaro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Situación
“La Situación” fue una publicación liberal independiente que circuló en Bogotá durante 1883. Desde su aparición, el periódico hizo parte del debate público sobre la división del partido liberal entre radicales e independientes, posterior a la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y manifestó su apoyo a Rafael Núñez. Una de las principales temáticas abordadas en “La Situación” fue el estudio de la posible reelección de José Eusebio Otálora para el periodo presidencial 1884-1886. En medio de la citada contienda, el periódico apoyó la candidatura de Núñez, de la cual resultaría ganador. Algunas de las secciones que componían el periódico fueron: “Sueltos”, “Remitidos”, “Interior”, “Inserciones”, “Variedades”, “Anuncios”, entre otros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Situación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Constitucional: periódico político, literario y noticioso
“El Constitucional: periódico político, literario y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1897. El título se consolidó como una tribuna de defensa del partido conservador histórico y de oposición a los conservadores nacionalistas y el gobierno de Miguel Antonio Caro (1892-1898). El periódico se definía como un “órgano conservador” y concentró sus páginas en el análisis, estudio y crítica de las intenciones reeleccionistas de Caro para el periodo 1898-1904, las cuales definía como “continuistas.”
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Constitucional: periódico político, literario y noticioso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Bien Social
“El Bien Social” fue una publicación que se imprimió en Bogotá durante el periodo 1879-1881. En sus inicios, el título se presentó como el “órgano oficial del Partido Conservador de Cundinamarca”; sin embargo, en la editorial del número 14, del 12 de septiembre de 1879, se anunciaba que dejaría de lado su carácter oficial y que su dirección se encontraría a cargo de Manuel Briceño. Toda vez, que su objetivo era configurarse como una tribuna “en defensa de las doctrinas conservadoras” y dejar de lado las direcciones anónimas que habían sido perniciosas para los intereses del partido. El periódico se opuso a la figura de Rafael Núñez y las alianzas que se presentaban entre algunos sectores del partido conservador y los liberales independientes. De igual manera, “El Bien Social” se oponía a la idea de que el partido conservador se encontraba acabado luego del desenlace de la Guerra de las Escuelas (1876-1877).
El periódico reunió una junta de redacción integrada por: Sergio Arboleda, José L. Camacho, Aureliano T. Gonzáles, José María Mallarino, Juan N. Méndez, Rafael Pombo, José M. Otero, Luis S. Silvestre, José I. Trujillo, entre otros. Alginas de las secciones que componían “El Bien Social” son: “Revista de la ciudad”, “Sueltos”, “Crónica exterior”, “Crónica religiosa”, “Folletín”, “Colaboradores”, “Remitidos” y “Anuncios”.
En la sección “Folletín” se publicó por entregas la novela de Eugenio Díaz Castro “Bruna La Carbonera”. Una edición de la novela se puede consultar en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2526
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Bien Social
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sentencia C 490 de 2023
Corte se inhibe de emitir un pronunciamiento de fondo respecto de expresiones demandadas en una serie de articulos 1 2 y 3 de la ley 1025 de 2006 en los que se declara principalmente como patrimonio cultural de la nacion a la feria taurina de Ma
Fuente:
Leyex.info
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Sentencia C 490 de 2023
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Deber
“El Deber” fue una publicación que circuló en Tunja durante el periodo 1918-1930. Desde una perspectiva conservadora, el periódico se preocupaba por la unidad del partido, al considerar que mediante su impresión se podía “conseguir y afirmar sobre sólidas bases, la cohesión y armonía de nuestras enantes dispersas y desalentadas legiones”. Durante la década de 1920, el título mantuvo un intenso debate con el periódico bogotano “La Nación”, el cual consideraba a “El Deber” como el “órgano oficial” del Directorio del Partido Conservador del Departamento de Boyacá, lo cual era negado por la publicación tunjana, que reducía sus labores a las de una publicación interesada en la doctrina conservadora, que cumplía algunas de las funciones de órgano oficial, sin tener un nombramiento que lo ratificara.
Para conmemorar las 200 ediciones del periódico, el 13 de octubre de 1922, “El Deber” publicó una reseña sobre su vida editorial y el horizonte político que se afrontaba en el partido conservador y el Departamento de Boyacá. Luego de la publicación del número conmemorativo, el periódico centró su atención en las elecciones de la Asamblea del Departamento de Boyacá (en que apoyaba a Guillermo Camacho Carrizosa) y el dominio del partido conservador en dicho cuerpo legislativo. Además de lo mencionado, “El Deber” respaldó a Pedro Nel Ospina durante el periodo presidencial 1922-1926 y se estableció como una tribuna “ospinista”.
En los anuncios del periódico se encuentran constantes referencias a la actividades editorial y económica de la ciudad. Un ejemplo de ello fue el aviso de venta de la Imprenta El Derecho por 800 pesos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Deber
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Boletín Industrial
El “Boletín Industrial” fue una publicación que circuló en Tunja durante 1914, bajo la dirección de Francisco Díaz A. & Cía. En su cabezote y prospecto se indicaba que era un periódico “dedicado a fomentar los intereses del comercio y la industrial del Departamento”. Este objetivo, se pretendía alcanzar mediante la difusión de conocimientos útiles entre la población, especialmente los relacionados con la Agricultura. El título se componía de las secciones: “Estadística”, “Higiene”, “Veterinaria”, entre otras. En el número 1, del 11 de septiembre de 1914, se incluyó un resumen estadístico de la “Instrucción Pública en Boyacá”, correspondiente a julio de 1914.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Boletín Industrial
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Registro de Instrucción Pública
El “Registro de Instrucción Pública” circuló en Pasto durante el periodo 1906-1930. Desde una perspectiva oficial, el periódico se estableció como una tribuna de divulgación y reflexión del aparato educativo a nivel nacional y local. El “Registro”, se dividió en dos secciones, a saber: primera, “Sección Oficial”, en que se registraban noticias sobre las reformas del aparato educativo, instituciones educativas (universidades, colegios, escuelas) e inspecciones escolares al interior del Departamento de Nariño; y segunda, “Sección no Oficial”, en que se reproducían textos sobre el papel de la iglesia en la educación, sobre las formas de enseñanza y lecciones y apuntamientos de geografía, historia, y otros campos. Sobre este último punto, se reprodujo en 1929, una contribución titulada “Apuntes de Geografía de la Provincia de Túquerres”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Registro de Instrucción Pública
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.