Estás filtrando por
Se encontraron 3633 resultados en recursos
La extensa y suntuosa obra de Miguel de Unamuno el filósofo, intelectual, articulista, novelista, dramaturgo y poeta se destaca, enhiesta, en el panorama cultural español del siglo XX y de todas las épocas. En esos géneros y disciplinas, las altas cotas estéticas y formales alcanzadas por Unamuno le han granjeado el emocionado reconocimiento de la historia y la filología. El presente volumen acompaña al lector a lo largo de su obra literaria y de su labor como primer intelectual de España, su pensamiento político y sus relaciones con América. De este modo se descubre a uno de los autores y pensadores más completos y cautivadores de la dilatada historia de España, ávido y genial experimentador de formas literarias, cuya filosofía y cuyo pensamiento social impregnan su maravillosa obra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Unamuno eterno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El intelectual adolescente.
El período de formación de Ramón Gómez de la Serna -desde el primerizo Entrando en fuego (1905) hasta la desaparición de la revista Prometeo (1908-1912)- estuvo profundamente marcadao por la deliberada voluntad de asimilación del joven autor al modelo del intelectual finisecular. Al margen de los vínculos políticos con el grupo liberal de José Canalejas, el perfil que como aprendiz de intelectual muestra el joven Gómez de la Serna se caracteriza por la influencia que ejercen sobre él una serie de corrientes de pensamiento filosófico y científico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El intelectual adolescente.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El jardín interior de la burguesía
Si hay algo que une el mundo clásico con el moderno es la polifonía textual, la riqueza de la mezcla, de lo complejo, el que los mejores libros expresen significados complementarios, nunca cerrados ni excluyentes.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El jardín interior de la burguesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sobre el sentido de La vida es sueño
"¿Qué objeto puede tener una nueva interpretación de La vida es sueño? ¿Qué se puede añadir hoy a la comprensión de una obra como ésta? Generaciones de lectores y espectadores se han sentido fascinados por este drama extraño y fantasmal. ¿Podemos creer que todavía queda algo por decir, que todavía no hemos llegado a comprender del todo el sentido de la obra? Por otra parte, ¿qué quiere decir aquí la palabra sentido? " Con estas preguntas inicia su indagación el autor de este libro, en el que se replantean y discuten algunas de las soluciones más aceptadas por la crítica, se señalan algunos aspectos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sobre el sentido de La vida es sueño
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Hacer la historia del siglo XX
La historia más reciente, la del siglo que acaba de terminar y especialmente la de sus últimas décadas, presenta problemas particulares para su estudio. El ritmo histórico se ha acelerado, las sociedades son cada vez más complejas y la globalización conduce a la interdependencia de estados y culturas, cuyas historias ya no se pueden hacer aisladamente. Se impone que los historiadores de los distintos países confronten sus experiencias, sus problemas, sus métodos. Eso es lo que hacen en este libro destacadas figuras de la historiografía francesa y la española. Las diversas facetas de la historia...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Hacer la historia del siglo XX
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La poesía de Antonio Carvajal : consonante respuesta
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La poesía de Antonio Carvajal : consonante respuesta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El humor en la obra de Julio Camba
Julio Camba (1884-1962) elevó el artículo literario a sus más altas cotas de claridad, precisión e ingenio. Escribió sobre casi todo y viajó por medio mundo, mostrando una viva curiosidad por los caracteres que definen a las naciones, como ya hicieron algunos escritores del Modernismo. Este libro propone un completo análisis estilístico de su prosa, dando a conocer no sólo las peculiaridades de su humorismo, sino también las del hombre y su contexto histórico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El humor en la obra de Julio Camba
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La poesía amorosa de José Luis Tejada
Este volumen reúne una serie de estudios críticos inéditos sobre la poesía amorosa de José Luis Tejada (El Puerto de Santa María , 1927-1988), firmados por ángel Luis Prieto de Paula, Alberto González Troyano, José María Pozuelo Yvancos, Hernán Loyola, Luis García Jambrina, Manuel ángel Vázquez Medel, Jaime Siles y Leopoldo de Luis. El libro se completa con una introducción de García Jambrina y Mercedes Gómez Blesa a su peculiar trayectoria poética, una antología representativa de su poesía amorosa y una breve cronología de Tejada, un poeta a contratiempodentro de la época y la generación a la que históricamente pertenece, la de los 50.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La poesía amorosa de José Luis Tejada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El enfermo
Azorín crea el relato breve El enfermo (1943) para dar expresión a sus ideas en relación con su propia edad y los efectos que la misma ha de causar previsiblemente en su actividad de escritor, y para reflexionar sobre su propia identidad, sobre la influencia del paso del tiempo en la evolución de las personas y de él mismo, sobre la defensa del mundo interior frente a las exigencias sociales, y, ahora, agudizado su pensamiento por el paso del tiempo, sobre los problemas de la salud.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El enfermo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía
"Hay un libro que debería releerse continuamente, porque en él se encuentran las claves de un pensamiento actual acerca de lo poético; se trata de Estudios sobre poesía española contemporánea, que Luis Cernuda publicó en 1957. Justo al principio del capítulo que dedica a Antonio Machado, Cernuda escribe con su característica contundencia estas palabras: "Aunque no puede decirse que la literatura, ni mucho menos la poesía, tengan en nuestro país un púbUco y una crítica, todavía es posible que entre nosotros ocurran a veces cambios en la opinión y el gusto literario." Hay en ellas el mismo malestar y la misma esperanza que reconozco en mí cuando pienso en la historia reciente y la actualidad de nuestra poesía.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los artículos de la polémica y otros textos sobre poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.