Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  San Juan river in Choco district

San Juan river in Choco district

Por: Anónimo | Fecha: 1921

Plano del río San Juan en la Intendencia del Chocó, antigua entidad territorial colombiana creada por medio del decreto 1347 de 1906 tras la separación de la provincia del Chocó del Cauca. Durante las dos primeros decenios del siglo XX, los territorios chocoanos experimentaron un auge en la explotación de platino, el presente plano indica los terrenos mineros alrededor del río San Juan y Condoto, pertenecientes a las compañías extranjeras Chocó Pacífico Co. y Anglo Colombian Co. En la parte inferior contiene un recuadro con trazo de la costa colombiana del Pacífico, incluye medida en hectáreas de las zonas aledañas al Salero, Rosales, Doidó, Cucurupí y La Paila.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

San Juan river in Choco district

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ubicación geográfica de los ríos entre puerto Puerto Wilches y hasta río negro en el departamento de Santander

Ubicación geográfica de los ríos entre puerto Puerto Wilches y hasta río negro en el departamento de Santander

Por: Anónimo | Fecha: 1924

Mapa manuscrito del sistema Hidrográfico comprendido entre Puerto Wilches y Bucaramanga en el departamento de Santander, incluye el camino entre estas dos poblaciones. Se destaca el trazo del río Sogamoso, afluente del Magdalena, desde su nacimiento entre la confluencia del río Suarez y el río Chicamocha, incluye el río Cayumbe o Yariquies, el Lago y el río Paturia, el río Sucio, el río Lebrija y el río Negro, cada uno con sus respectivos afluentes, señala las poblaicones aledañas a los ríos, destacando pueblos y ciudades principales como Puerto Wilches, Bucaramanga, Puerto Nuevo, Río Negro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ubicación geográfica de los ríos entre puerto Puerto Wilches y hasta río negro en el departamento de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A draught of Port Lovis

A draught of Port Lovis

Por: Phillip Durell | Fecha: 1726

Plano manuscrito de Port Lovis trazado por el Vicealmirante y topógrafo de la marina real británica Philip Durell quien participó en diversas misiones para la corona inglesa; en 1739 sirvió a bordo de la flota de Sir Edward Vernon durante su campaña contra los españoles en el Caribe de las indias occidentales, el marco de la guerra del Asiento (1739-1748). El presente mapa contiene rosa de los vientos, indica relieve costero, distancias y profundidades, en la parte superior derecha contiene una ilustración representando el fuerte del puerto. Escala expresada cada tres millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

A draught of Port Lovis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia from Humblodt and other recent authorities

Colombia from Humblodt and other recent authorities

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1822

Representación Cartográfica de Panamá y Veraguas construida con base en los levantamientos del naturalista alemán Alexander von Humboldt, quien a comienzos del siglo XIX arribó junto al francés Aimé Bonplad al Nuevo reino de Granada con el objetivo de recoger información científica sobre la geografía, clima, fauna y flora del territorio. Hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por Peralta con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX, después de que ambos países se independizaran. Los problemas fronterizos databan desde tiempos coloniales, sin embargo con los procesos de emancipación era indispensable para las dos naciones definir los límites territoriales. Tras varios intentos fallidos por solucionar la disputa (como la celebración de los tratados de 1825, 1841, 1856, 1865 y 1873), se convocó a una convención entre los ministros plenipotenciarios José María Castro y José María Quijano para definir el asunto; como resultado de los diálogos, el 25 de Diciembre de 1880 se firmó el tratado Castro-Quijano que dictaba el sometimiento de ambas naciones al arbitraje del Rey de España, el Rey de Bélgica y el presidente de la República de Argentina, adicionalmente se designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que apoyara la defensa de sus territorios. Bajo este contexto, el diplomático Manuel María Peralta, quien se encontraba en Francia representando a Costa Rica en el arbitraje, publicó en 1890 este Atlas, el cual contaba con una recopilación de alrededor de 30 mapas históricos de diversos autores que daban razón de los límite de los territorios a través del tiempo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia from Humblodt and other recent authorities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tenencia de tierras Santafé de Bogotá y aledaños 1750 a 1800

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pascaerte van de Caribische eylanden van de Barbados tot aende Bocht van México

Pascaerte van de Caribische eylanden van de Barbados tot aende Bocht van México

Por: Hendrick Doncker | Fecha: 1642

Carta náutica del Caribe, América Central y las Antillas que señala la división territorial para el siglo XVIII, trazada por el cartógrafo Holandés Hendrick Doncker en 1642. En la carta se reconocen los antiguos territorios de Nueva Venezuela, Honduras, Florida y Virginia, indica las islas Caribes, desde las barbadas hasta el golfo de México y todas las costas de Tierra Firme. Contiene rosa de los vientos y dirección de corrientes, señala el relieve costero incluyendo los bancos de arena, adicionalmente presenta ilustraciones alegóricas de embarcaciones y una cartela decorativa enmarcando el título. Hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Pascaerte van de Caribische eylanden van de Barbados tot aende Bocht van México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Por: Alexander Oliver Oexmelin | Fecha: 1668

Mapa de Centro América que indica los territorios de Honduras, Costa Rica, Veraguas, Tierra Firme, Cartagena y Santa Marta, levantado por el filibustero holandés Alexander Oliver Exquimel, famoso por publicar la autobiografía titulada ‘Histoire d'avanturiers qui se sont signalez dans les Inde’ (1678) que sirvió para conocer por primera vez, detalles sobre la piratería del siglo XVII en la Antillas. El presenta mapa indica relieve costero y puertos principales, en la esquina inferior izquierda contiene un detalle de la Isla Tortuga y parte de La Española. La presente copia hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX a partir del tratado Castro-Quijano (1880), después de que ambos países se independizaran.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la costa de Tierra firme e islas adyacentes

Carta de la costa de Tierra firme e islas adyacentes

Por: S. Bregante | Fecha: 1866

Carta geográfica de la costa de Tierra firme y las Antillas, comprendida desde la Isla Margarita hasta Punta Cabina. A finales del siglo XVII la corona española encomendó al Brigadeir de la Armada Real, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Changres, esto con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. Para su expedición, Fidalgo destinó dos bergantines (Empresa y Alerta), los equipó con el instrumental necesario y escogió una tripulación con amplio conocimiento y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una serie de mapas, entre los que se encuentran la presente carta geográfica; fueron publicados por primera vez en 1817 y se encuentran ubicados en el Depósito Hidrográfico de Madrid. Este mapa indica relieve costero, profundidades, puertos principales, se destaca la laguna de Maracaibo, el golfo de Venezuela, el golfo de Cora, la península de Paraguana, el golfo de Morrosquillo, la Sierra Nevada de Santa Marta, la desembocadura del río Magdalena y demás ríos. Se indican con puntos a color algunas zonas como la Ciudad de la Hacha (Riohacha) en la Guajira, la bahía de Santa Bárbara y la isla de Curazao, Punta Raza de Lucre en la isla de Buen Aire y Punta Brava en el golfo Triste. Longitud con respecto al meridiano de San Fernando. Esta versión fue publicada en 1866.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la costa de Tierra firme e islas adyacentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta particolare del'mare del Zur che comincia con il capo S. Francesco nel Peru e finisce con il capo S. Lazaro nella nuova Spagnia

Carta particolare del'mare del Zur che comincia con il capo S. Francesco nel Peru e finisce con il capo S. Lazaro nella nuova Spagnia

Por: Robert Dudley | Fecha: 1661

Carta marítima de la Costa Pacífica de América Central y del Sur, desde la costa de Colombia y Ecuador en el norte hasta la Bahía de Honduras en el sur. El mapa muestra las Islas Galápagos en la esquina inferior izquierda y proporciona una mirada detallada en la costa del Pacífico de Centro y Norte de América del Sur, junto con una descripción de las corrientes predominantes. Levantado por el explorador y navegante inglés Robert Dudley (1574-1649) quien en 1595 viajó a las indias occidentales para explorar la boca del río Orinoco. Editó y publicó mapas grabados en conjunto con el florentino Francesco Onofri. Dudley rompe con los cánones establecidos para la confección de cartas náuticas utilizando proyección Mercator, novedosa para aquel entonces que elimina las líneas de rumbo exponiendo en su lugar latitud y longitud, ofreciendo información sobre corrientes, vientos, fondeaderos, profundidades e incluso declinación magnética.""
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta particolare del'mare del Zur che comincia con il capo S. Francesco nel Peru e finisce con il capo S. Lazaro nella nuova Spagnia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte du Gouvernement de l'Amerique

Carte du Gouvernement de l'Amerique

Por: Henri Abraham Châtelain | Fecha: 1719

Carta que expone una visión general de la estructura gubernamental y las entidades políticas de América alrededor del año 1719. En la parte izquierda contiene cuatro ilustraciones representando el consejo de América del norte, el consejo de Tierra Firme, el consejo de América meridional y el consejo de Indias, cada una con su respectivo texto explicativo. En la parte izquierda presenta recuadros con información referente a la división política administrativa y las posesiones coloniales. Incluye un mapa político del continente con información de puertos, embarcaciones, ciudades, caminos y una descripción de Cartagena, Popayán y Santafé de Antioquia. Esta carta hace parte del trabajo enciclopédico ‘Atlas Historique’ publicado en siete volúmenes entre 1705 y 1720 por el parisino Henri Abraham Chatelian.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte du Gouvernement de l'Amerique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones