Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 205 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Indijena

El Indijena

Por: |

“El Indijena” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1834. El periódico destaca por su contenido misceláneo, entre el que encontramos noticias relacionadas con: la instrucción pública y la importancia de fundar escuelas y caminos, las sesiones del congreso, el ordenamiento de José Manuel Mosquera como arzobispo de Bogotá y algunas referencias al periódico “Los Díceres”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Indijena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil

Por: Manuel María Madiedo |

"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil" fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1870 - 1884. Desde su fundación, fue editado por Nicolás Pontón y se identificó como una publicación política-ideológica que defendía los intereses conservadores y parte de la doctrina religiosa y sus principios moralizantes cristianos, pero a su vez, también fue una publicación con una perspectiva crítica de la participación de la Iglesia en temas del Estado, además estableció una línea editorial que se oponía a la visión de Miguel Antonio Caro y propendía por una consolidación de un conservatismo civilista y una independencia política de la religión. "La Ilustración" fue una de las publicaciones más importantes relacionadas con el partido conservador hacia finales del siglo XIX en Bogotá, similar a lo que significó el “Diario de Cundinamarca” para el partido Liberal. Este periódico, tuvo una frecuencia de publicación interdiaria de cuatro números por semana. Inicialmente se publicó los días martes, miércoles, viernes y sábados, pero posteriormente varió el tercer día de la semana por el jueves. En su primera etapa, que inició de 1870 hasta finales del año de 1875, se editaron y publicaron 895 números, periodo durante el cual, se desempeñó como redactor principal el abogado, político y filósofo cartagenero Manuel María Madiedo. Una segunda fase de la publicación se puede observar a partir del año de 1876, donde reinicia su numeración y se publicarían más de 200 números hasta el año de 1884, en este segundo periodo, "La Ilustración" sería dirigida por Madiedo hasta 1877, posteriormente se identifican diferentes redactores, dentro de los que se destacan, José María Lleras y Zenón Salas, abogado venezolano, hasta que finalmente a inicios de la década de 1880, la publicación fue asumida en su dirección y redacción por su editor fundador Nicolás Pontón. A pesar de la amplitud de temas referenciados en el subtítulo del periódico, las temáticas preponderantes de esta publicación se pueden dividir en cuatro grandes secciones que dominaron el interés de sus redactores y editor: la parte política-ideológica, ubicada generalmente en primera plana y parte de la segunda página, qué se caracterizó como el espacio de crítica ideológica y control político-administrativo a los liberales que estuvieron en el poder en parte de ese periodo del Olimpo Radical (1863-1886), que, recordemos, es el marco donde surgió esta publicación. También se estableció como un espacio de discusión filosófica y social sobre los diferentes tipos de conservatismo, donde primó una crítica a la visión ultra ortodoxa de partido y la necesidad de identificar los problemas de la falta de independencia del Estado de la religión. Finalmente, esta sección también incluyó los conflictos sociales producto de la guerra de 1876. La sección literaria se estableció a manera de folletín por entregas. Regularmente se encontraba en la segunda y tercera página de la publicación y sirvió como plataforma de divulgación de diferentes obras literarias extranjeras, como por ejemplo: La hermana de la caridad (1873) del español Emilio Castelar, El Jorobado (1858) del escritor francés Paul Féval, Alma de una madre (1862) de la escritora barcelonesa María Mendoza de Vives o La novela de un joven pobre (1858) del francés Octave Feuillet, entre muchas otras. Las dos últimas secciones dominantes en el periódico, sin lugar a dudas, fueron los espacios de revista o noticias de actualidad sobre la ciudad de Bogotá y los estados que conformaban los Estados Unidos de Colombia, y las noticias de carácter internacional, ambas secciones ubicadas generalmente en las páginas finales. Naturalmente, el periódico introdujo noticias de variedades sobre medicina, instrucción pública, revistas o actualidades económicas y bibliográficas, sin embargo, no fue una tendencia o la regla frecuente de la línea editorial. Esto se explica en parte porque su director Nicolás Pontón poseía una imprenta donde realizaban otras publicaciones periódicas que trataban a profundidad algunos de estos temas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Orden: política, religión, filosofía y literatura

El Orden: política, religión, filosofía y literatura

Por: Luis M. Holguín | Fecha: 1899

“El Orden: política, religión, filosofía y literatura” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1887-1905. El periódico de tendencia conservadora nacionalista, interrumpió su publicación entre julio de 1899 y octubre de 1904, concordando con el devenir de la Guerra de los Mil Días. El periódico apoyó el gobierno de Miguel Antonio Caro y en las elecciones de 1898 se opuso a la candidatura de Manuel Antonio Sanclemente. Algunas de las temáticas abordadas en el periódico fueron: la configuración del Banco Nacional y la emisión de papel moneda; la relevancia de la religión católica en la sociedad; la guerra de 1895 y el inicio de la Guerra de los Mil Días; el funcionamiento del Ferrocarril De Antioquia (reproduce informes, contratos, entre otros) y el Concordato de 1887, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Orden: política, religión, filosofía y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Política

La Política

Por: Diógenes Antonio Arrieta Arrieta |

“La Política” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1881. El periódico se configuró como una tribuna de defensa y promoción de los intereses del partido liberal independiente, en el marco de las elecciones presidenciales del periodo 1882-1884, que enfrentaban a Francisco Javier Zaldúa y Solón Wilches. En su prospecto, el título indicaba que mediante su publicación se buscaba: “reconstruir el partido independiente si la unión liberal no es realizable”. Este propósito era recurrente en las publicaciones periódicas liberales luego del desenlace de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y la división interna del partido liberal entre independientes y radicales. Atendiendo a lo dicho, “La Política” se estableció en el centro del debate público de la época y en medio de la contienda electoral, puesto que se proponía “tratar todas las cuestiones políticas que vaya ofreciendo la situación durante el debate electoral nacional”. En el primer número del periódico, del 19 de febrero de 1881, se definía la candidatura de Zaldúa como “una nueva forma de propaganda” de la doctrina política de Rafael Núñez. Motivo por el cual, “La Política” sostuvo un fuerte debate con el periódico “La Luz” y cuestionó la relación entre el candidato liberal, la figura de Núñez y el apoyo que recibía de los conservadores. Como parte de su postura política y de su apuesta por promover la unión del partido liberal, el periódico respaldó la candidatura de Solón Wilches en su enfrentamiento contra Zaldúa por la presidencia y al liberal radical Jil Colunje, para el cargo de gobernador del Estado Soberano de Cundinamarca, bajo la noción de que “la unión liberal no es cuestión de palabras sino de hechos”. La estructura editorial de “La Política” incluyó las secciones: “La Política”, “Varia”, “Congreso”, “Revista de Estados”, “Sección Literaria”, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de la Alcaldía

Boletín de la Alcaldía

Por: |

El “Boletín de la Alcaldía” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1884. El periódico se estableció como un órgano oficial de la administración distrital, en el que se trataban temáticas relacionadas con el aseo de la ciudad y el recaudo de las multas impuestas por la policía. De manera especial, en vísperas de la conmemoración de la celebración de la Independencia Nacional, el periódico reprodujo información relacionada con el embellecimiento de la ciudad y los preparativos de la fiesta. En las páginas del “Boletín” se reprodujeron acuerdos, relaciones de multas, circulares y notificaciones del Alcalde del Distrito de Bogotá, el Inspector de Policía y el Prefecto General de la Policía del Estado Soberano de Cundinamarca. Algunas de las secciones que componen el título son: “Aseo de la ciudad”, “Multas”, “Juegos”, “Policía”, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín de la Alcaldía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Renacimiento

El Renacimiento

Por: Pedro José Gómez C. |

“El Renacimiento” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1903. El periódico se estableció como una tribuna de defensa del partido conservador, interesada en las problemáticas de la organización del directorio del partido. El título mantuvo una interacción constante con “El Correo Nacional”, del cual siguió el ejemplo, al ofrecer sus páginas para las necesidades del directorio conservador. Atendiendo a lo dicho, en el periódico se publicó por entregas el texto “Reminiscencias políticas”, en que se realizaba una reseña de la historia del partido conservador desde la Independencia. Otro de las temáticas abordadas en “El Renacimiento” fue la construcción del Canal de Panamá, explicada por Lorenzo Marroquín, la cual se publicaría como una compilación de artículos, en que se incluía: el análisis de los gastos de su construcción, los accionistas y comparaciones con el Canal de Suez (Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2333). Algunas de las secciones que componían “El Renacimiento” fueron: “Sueltos”, “Sección literaria”, “Exterior”, “Sección religiosa”, “Sección científica”, entre otras. El periódico se produjo en la Imprenta de Vapor, bajo la administración y corrección de Belisario Cuervo Ángel.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Renacimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano

Zig-Zag: trisemanario republicano

Por: Eduardo López |

“Zig-Zag: trisemanario republicano” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1910. El periódico se presentó como una tribuna de defensa del partido republicano y de oposición al gobierno de Rafael Reyes (llamado “Capitán Banano”). En su primer número, el título se acompañó del epígrafe “por la integridad nacional”, el cual sería reemplazado a partir de la edición número 2 por: “crítica social y política”. El uso de la caricatura se hizo presente en la primera página de todos los números del periódico, con el fin de cuestionar el gobierno de Reyes, a sus partidarios y defender la doctrina republicana. Los responsables del apartado gráfico del periódico fueron: A. Romero(caricaturista), Majol(dibujante-grabador), Lumrot(dibujante-grabador) y B. E. Torres G. (caricaturista). El “Zig-Zag”, aludía que en sus páginas se “esgrime la sátira sobre quien lo merece”, la cual se ve reforzada en la editorial del periódico, que estuvo a cargo de Manuel de J. Romero (Fray K. Uterio), hasta su retiro del periódico, el 24 de octubre de 1909 (número 23).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sur América: órgano de la integridad colombiana

Sur América: órgano de la integridad colombiana

Por: Adolfo León Gómez |

“Sur América: órgano de la integridad colombiana” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1903-1928. El periódico de orientación liberal fue fundado por Adolfo León Gómez y en su cabezote se incluía el epígrafe “por la patria y por la raza”. En sus inicios, el título se presentó como una tribuna que defendía el camino de la reintegración nacional y la paz, para dejar de lado los estragos de la Guerra de los Mil Días. Pese a lo mencionado, “Sur América” fue crítico de las administraciones de los gobiernos de turno, especialmente del mandato de Rafael Reyes. En 1903, el periódico cuestionó el “imperialismo yanqui” y durante 1905, emprendió, desde la pluma de León Gómez, una campaña de denuncia del trato de los presos políticos liberales que había dejado la Guerra. En 1906, León Gómez realizó una serie de entregas en el periódico de su libro “Secretos del panóptico”, en el que profundizaba sobre los vejámenes de los presos políticos desde su experiencia como reo. En este texto se incluía una relación de los presos políticos que se encontraban en el panóptico como consecuencia de la Guerra. Otras temáticas abordadas por el periódico fueron: la pérdida del Canal de Panamá y el papel de Estados Unidos; la integridad nacional y la “unidad suramericana contra el Norte”; la Asamblea Constituyente de 1910; las bananeras del Magdalena; el papel del partido republicano en las elecciones presidenciales y del congreso, entre otros. Entre agosto de 1907 y enero de 1910 el periódico vio interrumpida su producción. En una marca manuscrita, se indica que la copia que se conserva del título perteneció a José Miguel Pinto de Chiquinquirá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sur América: órgano de la integridad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión

La Opinión

Por: Benjamín J.; Laverde Amaya Martínez | Fecha: 1879

“La Opinión” fue una publicación liberal radical que circuló en 1879 en Bogotá. El periódico se editó en la Imprenta de Zalamea, bajo la dirección de Rufino Gutiérrez y tuvo un tiraje de 2000 ejemplares. En el contexto de la división del partido liberal, entre radicales e independientes, posterior a la Guerra de las Escuelas (1876-1877), el título polemizó con las aspiraciones políticas de los independientes y su afán por hacer a Rafael Núñez el representante de su partido. Además de lo mencionado, en el número 10, del 17 de noviembre de 1879, se reprodujeron noticias sobre el devenir de los enfrentamientos militares que se desarrollaban en el Estado Soberano del Tolima.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Opinión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones