Estás filtrando por
Se encontraron 3471 resultados en recursos
La experiencia americana de Ercilla le inspiró su poema épico La Araucana, escrito en octavas reales y dividido en tres partes (1569, 1578 y 1589). Es uno de los libros salvados en el capítulo VI del Quijote y el primer texto poético europeo en el que América es un tema literario. Ercilla relata las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles, y describe el lugar y las costumbres de los indígenas. La narración impresiona por la precisa descripción de paisajes y batallas, y los certeros retratos de los jefes araucanos. Se intercalan digresiones, según un procedimiento habitual en la lírica culta: relato de las batallas de Lepanto y San Quintín, descripción de ciudades famosas, la leyenda de Dido o una justificación política de las pretensiones de Felipe II a la corona portuguesa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Araucana III
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
Juan Latino (¿Baena? 1518? Granada ¿1596? ). España. Era esclavo, hijo de esclavos etíopes al servicio del segundo duque de Sessa, y algunos afirman que nació en áfrica. Fue un autor reconocido en su época, las autoridades granadinas, y grandes personalidades que por allí pasaban se preciaban de su amistad y sus consejos. Según algunas hipótesis Juan Latino era un cristiano etíope, traído de áfrica cuando era niño, esclavo de Gonzalo Fernández de Córdoba, duque de Sessa, nieto de Gonzalo, el gran capitán de las Españas. Educado en las artes liberales y, finalmente, liberado, recibió la Cátedra de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
El poeta y ensayista cubano Cintio Vitier dijo de la "niña prodigio" cubana ? que falleció antes de los veinte años, dejando poesías, cartas y pinturas famosas-: "El destino de Juana hay que entenderlo desde los supuestos ultra-románticos difundidos en los medios artísticos del fin del siglo y representados entre nosotros con especial sinceridad y lucidez por su amado maestro Julián del Casal. Entre esos supuestos o quintaesencias pueden señalarse dos: la Naturaleza es abominable; la alegría es vulgar".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
La poesía de Evaristo Carriego está marcada por su realismo opuesto a las corrientes simbolistas de la poesía argentina de ese momento. Borges lo reivindicó en oposición a la poesía modernista y como recuperación de una Argentina en desaparición.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
Autor de estilo exquisito, vivió siempre rodeado de grandes figuras del poder y la cultura. Cetina tuvo estrecha amistad con Hurtado de Mendoza y Jorge de Montemayor. Su obra destacada por su respeto de las formas poéticas y su ritmo exhaltado e intenso. Escribió letrillas, madrigales y canciones, y también sobresalió en la nueva técnica italiana, en boga por esos tiempos. Cetina se distingue por su fantasía, delicadeza, fluidez y, en particular, por su escritura amatoria.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poemas
Su primer libro de poemas es Las montañas del oro, de 1897, con versos medidos y libres, y prosa poética, en plena eclosión del modernismo. Más tarde publicó Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), todos influidos por Rubén Darío. Odas seculares (1910), supuso un cambio en su estilo, que exalta las riquezas argentinas inspirado en Virgilio. Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas (1922). Los Poemas solariegos (1927) y el póstumo Romances del Río Seco tienen un estilo más narrativo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poemas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Aires de Ellicott City o el ardiente conejo
Crítica de Humberto E. Robles a Aires de Ellicott City de Mario Campaña publicado por la editorial CandayaCrítica de Humberto E. Robles a Aires de Ellicott City de Mario Campaña publicado por la editorial Candaya
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Aires de Ellicott City o el ardiente conejo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Circling Home
La poesía de la Sra. Rush ilumina y sostiene a medida que explora el pasado y anticipa el futuro. Al tomar riesgos sin compromisos, establece conexiones sorprendentes entre el amor y la muerte, la pérdida y la victoria, y lo que logra con su poesía ha sido comparado con lo que Eugene O'Neill hizo en el teatro: una exploración profunda y una reevaluación de los mitos muy queridos de la familia estadounidense y el Sueño Americano. Como descendiente de los pioneros mormones originales y nativa del oeste, conoce su tema íntimamente.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Circling Home
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Humus... humus
Humus... humus se llama y apellida así por la crema de garbanzos, el plato más emblemático y popular de todo Medio Oriente y humus por la sal de la tierra, por su capa más fértil pero hecha de todo lo descompuesto. Este libro está entretejido con hebras de dulzuras y violencias. Con rumor de aviones y arcoíris silenciosos. Con encuentros, maravillas y fantasmas. A lo Sísifo, me acompañó muchos años. Y, tozuda, cada vez lo volví a empezar, a vivir, a reescribir. En este fin de año sombrío y embrollado está exigiendo salir al aire. Como a todo buen barrilete, hecho con las reglas del arte, varillas frágiles y precisas, papeles transparentes y cola invencible, lo suelto y me pronuncio la fórmula de rigor: aflojale que colea. Luisa Futoransky, diciembre 2020
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Humus... humus
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Diván de tamarit
En el Diván del Tamarit, Lorca vuelve a dar una vuelta de tuerca a la forma de sus poemas, experimentando y jugando con las llamadas casidas y gacelas en un claro guiño a la poesía árabe del Reino de Granada. Adoptando esta forma, Lorca vuelve a aproximarse a los temas estrella de su producción; el amor (correspondiente a las casidas) y la muerte (correspondiente a las gacelas), ambos teñidos por el inmenso sufrimiento de la homosexualidad reprimida del poeta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Diván de tamarit
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.