Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3633 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sebastián en la laguna

Sebastián en la laguna

Por: José Luis Serrano

«Aquel verano vi mi primer muerto, morado, hinchado, guapo aún, con los rizos revueltos. Ahogado en la laguna, aunque quizás estaba ya muerto cuando se puso de pie. Muerto antes que ahogado, esto decían los del pueblo. Yo lo sigo viendo muchas noches, hermoso, amoratado y frío. Fosforescente. Por las algas, supongo. Con el pelo apelmazado por los coágulos de sangre ya medio seca. Tumbado boca arriba con los brazos extendidos. La boca semiabierta y los ojos cerrados. Rígido como los álamos en invierno. «Veranos eternos de inquietud y dicha, ritos de paso donde el sexo (homoerótico) es fundamental, la prosa de José Luis Serrano vuelve a sorprendernos —más allá de los encantos nostálgicos del tema— por su cabal cumplimiento de un “dictum” clásico: La difícil facilidad. Clara, sugestiva, sensual, estamos ante la cotidianeidad vuelta materia, sencilla materia de arte. Nada más.» Luis Antonio de Villena «La memoria y el deseo vuelven a encontrarse en esta última novela de José Luis Serrano, y lo hacen de nuevo con afilada delicadeza y una punzante añoranza de la pasión. Una prosa limpia y sabia para contar un tiempo luminoso, una edad palpitante, un amor perturbador, el resplandor dolorido de los cuerpos felices.» Eduardo Mendicutti
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Sebastián en la laguna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las memorias de Sara

Las memorias de Sara

Por: Marta Garzás

Creía tenerlo todo controlado hasta que el amor de mi vida se plantó en la puerta de mi casa, después de cuatro años, con la intención de recuperarme. Pensaba que no tendría que volver a tomar decisiones que pudieran cambiarme por completo, pero me equivoqué.Me llamo Sara Martínez y mi hija y mis dos nietas intrépidas me exigen respuestas, las mismas respuestas que a mí tanto me ha costado encontrar. No siempre puedo dárselas, porque los recuerdos no se rigen por palabras, sino por sentimientos. Quiero hablarles de Andrea Kenet, de Nicole Morgan y de mí, de lo que supone amar y ser amada. Deseo que comprendan que no hay un único camino, que el amor existe en muchas versiones y que todas cometemos errores. Y, aun así, nunca hay que tener miedo."Las memorias de Sara" es una novela que cierra un círculo, que reflexiona sobre el transcurso del tiempo y como este nos arrastra. También sobre el amor, que llega cuando menos te lo esperas y te acaricia, te sorprende y abraza. O el miedo, ese gran enemigo disfrazado de aliado, que te advierte y te preserva, pero puede destruirlo todo si se lo permites.«Siento mi corazón bombear desajustado tras ese recuerdo. Al parecer, después de tantos años, aún tiene la fuerza suficiente para trastocarme».
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Las memorias de Sara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos como besos

Cuentos como besos

Por: Santos Rejas Rodríguez

El lector tiene que prepararse para el mundo de las emociones nacidas de lo insólito… He sido preso, y no un año y un día, sino unos cuantos, muchos, demasiados para algunos y excesivamente cortos para otros, por aquello de que la vida, incluso la mía, es según el color del cristal de quien la mira. Y ahí, en el campo secante de dos círculos vitales situados en planos diferentes, se encontraron nuestras vidas: las del autor del libro y la de quien ejecuta con placer el prólogo. Pasó el tiempo. Llegó el 2010. Nos sentamos alrededor de una mesa redonda. Ahora los dos éramos hombres libres. Y a los dos nos unía un punto en común: el dolor. Conversamos sobre el dolor. Lo justo, lo necesario, sin extendernos más allá; y en ambos casos, en los dos costados de aquella mesa redonda, se localizaban dos personas que, conscientes del dolor, asumiendo su capacidad de tambalear espíritus y almas, saben que la principal obligación consiste en vivir, en no mirar hacia atrás queriendo regresar a un lugar que no conoce medio de transporte que allí llegue, sino al futuro, a un futuro, ahora sí, edificado a golpe de instantes, porque solo es nuestro el futuro que ha sido capaz de convertirse en presente. Allí surgió la idea de que prologara su libro de cuentos. ¿Alguien imagina esa escena? ¿Es concebible la mesa redonda, el director y el preso, convertidos ambos en hombres libres, comentando lo de prologar un libro de cuentos? La vida... si es que la vida es tan fértil... Es verdad, a veces la realidad se parece mucho a cuentos que saben a beso. Así que ahí lo dejo. Para el lector será un placer leer el libro como lo ha sido para mí. Además, yo tengo la ventaja adicional de que ha sido un placer vivir todo lo que me ha conducido a prologar este libro
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cuentos como besos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Piel de pícaro

Piel de pícaro

Por: Julián Martínez Isla

Pie de pícaro, novela ambientada en los años de la posguerra, viene a sumarse en un sentido amplio a la tradición de la picaresca española. El narrador y protagonista es el propio pícaro, el cual, desde la perspectiva de un adulto, cuenta en primera persona sus vivencias de niñez y adolescencia cargadas de aventuras. En ellas va desplegando un acusado ingenio que le ayudaa sobrevivir en los difíciles tiempos de hambre y de escasez. Humor, dramatismo y ternura se aúnan de forma inseparable a lo largo del relato, en el que el protagonista aparece como un antihéroe sacudido por el destino, víctima de la pobreza y de un desastre familiar. La novela está concebida como una obra coral, donde aparece un nutrido número de personajes bien perfilados y con personalidad propia entre los que destaca el canónigo don Avelino, de carácter entrañable, que acogerá al pícaro en un grave momento de soledad y abandono. En el cuadro total de la novela resalta una gran variedad de colorido gracias al léxico rico y al estilo ágil y expresivo. Piel de pícaro es también un relato realista de una época, la de la posguerra española, en el que abundan las escenas de la vida de la calle y del ambiente que rodea a cada uno de los personajes. En sus páginas resuenan los ecos lejanos del Satiricón, del Lazarillo de Tormes y de los clásicos españoles a través de un relato de notable vivacidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Piel de pícaro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La milicia de Dios

La milicia de Dios

Por: Eduardo García-Ontiveros Cerdeño

La esencia de la cruzadas va muriendo con el paso de los años en Tierra Santa. El ideal cristiano se disipa como la bruma sobre el frio mar y el joven cruzado Ricardo de Olmedo lucha por mantenerlo en una sociedad hostil. Un secreto envuelto en el misterio de los siglos se presentará ante él iniciando una búsqueda incansable en pos de la única verdad. Perseguido por fuerzas que también anhelan ese secreto, deberá encontrar las huellas que han sido dejadas con el paso del tiempo y las que hasta ahora nadie ha sabido descifrar. La Milicia de dios es una novela llena de aventuras, intriga y pasión que llevará al lector a descubrir lugares enigmáticos y de gran poder por la geografia española. El autor mezcla con maestría en la trama, acontecimientos, lugares y presonajes históricos. Una historia trepidante, de rápida lectura y ritmo ágil. www.lamiliciadedios.com http://www.facebook.com/lamiliciadedios No te pierdas el Book Trailer
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La milicia de Dios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Isla Cueva Lobos

Isla Cueva Lobos

Por: Rosa Cáceres Hidalgo de Cisneros

En las profundidades de Cueva Lobos, en aguas de Mazarrón, reposan desde hace siglos valiosas monedas de oro romanas, que proceden de las que Escipión el Africano acuñó para pagar asus aliados iberos. Un grupo de expertos buceadores las busca, pero no son ellos los únicos interesados en hallarlas; peligrosos expoliadores extranjeros están dispuestos amatar por hacerse con ellas. En Cueva Lobos encontraremos los mismos personajes de Buceadores, viviendo otras aventuras, y a otros nuevos, que no nos dejarán indiferentes; el mercenario despiadado, la espía voluptuosa que seduce auno de los protagonistas, el numismático apasionado de la apnea, el detective sagaz serán parte de la lista de personajes de esta novela, que también se adentra en la Historia desde la época de los iberos, los cartagineses y los romanos hasta nuestros días. Piratas berberiscos, nobles cristianos, gente del pueblo en el siglo XVI, cautivos de Argel que comparten cautiverio con Miguel de Cervantes crearán un ambiente variado y realista, basado en una exhaustiva documentación. Tampoco faltan los contrabandistas del siglo XIX. Toda la trama se presenta en capítulos que alternan lo antiguo con lo actual. La novela tiene así tres posibles lecturas: pueden leerse únicamente los capítulos históricos, puede optarse por los de acción actual, o acometer la lectura completa de la obra. En cualquiera de los tres casos la trama es amena y captará el interés del lector.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Isla Cueva Lobos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Qenna: Entre dos fuegos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Deja que el viento hable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elogio del Happy End

Elogio del Happy End

Por: Isabel Franc

«Adela y Amanda se separan. Que nadie se sobresalte, que nadie se ruborice, hay que admitir que estas cosas pasan.Es la noticia del mes y ya se ha extendido por toda la comunidad.—¡Pero si se las veía tan bien!Pues, mira tú por dónde, estaban aburridas, desmotivadas, apoltronadas y se habían puesto los cuernos mutuamente. Ahora Amanda ha encontrado un pisito de 40 m2 y con los ahorros de una antigua herencia y el buen momento para la compra inmobiliaria lo ha adquirido a precio de saldo y se ha instalado en él. La gata ha quedado en custodia compartida.»Las vidas de un grupo de amigas en el Poblenou barcelonés son el núcleo central de esta novela que nos adentra en una variedad de temas de rabiosa actualidad. Desde la obsesión por tener pareja hasta la situación de las personas LGBTQ en la tercera edad, pasando por los nuevos modelos de familia. Un amplio abanico de personajes pueblan esta historia que se desarrolla durante el periodo más gris del año. Enia, la locutora de radio más interesada por la amistad que por el amor romántico; la Noe, madre soltera de un chico, Max, al que desearía ver convertido en fémina; Lola y Rosa, pareja tradicional con dos niñas, la adoptada, impertinente Clarita y su hermana Lunila, adolescente rebelde y con inclinaciones queer; Adela y Amanda, protagonistas de una sangrienta separación, y tres abuelas con mucho que explicar. Para redondear el cuadro de personajes, no podían faltar las mascotas: el perro Pino y Quasigato, un felino algo contrahecho.De nuevo, Isabel Franc nos presenta la vida de las lesbianas desde dentro, con ternura y con humor, pero, en esta ocasión, añade elementos nuevos que, además de divertirnos, nos harán reflexionar dejándonos siempre un agradable sabor de boca. Ganadora del VII Premio Terenci Moix de narrativa gay y lésbica de la Fundación Arena, Elogio del Happy End es, sin duda, una de las novelas más sólidas y maduras de su autora.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Elogio del Happy End

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No me llames cariño

No me llames cariño

Por: Isabel Franc

Bajo una intensa lluvia otoñal, la inspectora García se dirige al Instituto Anatómico Forense. Han encontrado el cadáver de un hombre asesinado en, más que extrañas, curiosas circunstancias. No será el único. Alguien, con toda probabilidad una mujer, está matando hombres de forma tan limpia como sofisticada.¿Una asesina en serie? ¿Una justiciera? ¿Una organización? ¿Quién está detrás de esta sutil eliminación? ¿Y qué motivos tiene?Emma García se enfrenta al caso más difícil de toda su carrera en un momento en el que la vida presiona por todas partes: la crisis personal, la aparición de nuevos y antiguos amores, el abismo de la pasión, sus clases de catalán y los caprichos de la meteorología no se lo van a poner nada fácil.De la mano de Lola Van Guardia, Isabel Franc nos conduce una vez más por este universo de mujeres que combinando intriga y humor, tanto nos hizo gojar en su trilogía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

No me llames cariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones