Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5024 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los cinco misterios dolorosos de la pasión y muerte

Los cinco misterios dolorosos de la pasión y muerte

Por: Lope de Vega y Carpio | Fecha: 2011

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-Madrid, 1635). España. Nació en una familia modesta, estudió con los jesuitas y no terminó la universidad en Alcalá de Henares, parece que por asuntos amorosos. Tras su ruptura con Elena Osorio (Filis en sus poemas), su gran amor de juventud, Lope escribió libelos contra la familia de ésta. Por ello fue procesado y desterrado en 1588, año en que se casó con Isabel de Urbina (Belisa). Pasó los dos primeros años en Valencia, y luego en Alba de Tormes, al servicio del duque de Alba. En 1594, tras fallecer su esposa y su hija, fue perdonado y volvió a Madrid....
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Los cinco misterios dolorosos de la pasión y muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sueño del infierno

Sueño del infierno

Por: Francisco de Quevedo | Fecha: 2011

"Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1645). España. Hijo de Pedro Gómez de Quevedo, noble y secretario de una hija de Carlos V y de la reina Ana de Austria. Francisco de Quevedo estudió con los jesuitas en Madrid, y luego en las universidades de Alcalá (lenguas clásicas y modernas) y Valladolid (teología). Tras su regreso a Madrid tuvo la protección del duque de Osuna, con quien viajó a Sicilia en 1613. Osuna fue nombrado virrey de Nápoles y Quevedo ocupó su secretaría de hacienda y participó en misiones políticas contra Venecia promovidas por su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Sueño del infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Baila y Sueña

Baila y Sueña

Por: Luis Vargas S. | Fecha: 2011

"El niño es un saboreador con sentidos más varios y desparpajados que el adulto, en quien la educación ha degollado tanto su imaginación como la sensibilidad de sus sentidos. " "La canción de cuna se hace para la madre y se la hace tierna, amorosa y aguda con el objeto de que ella reguste, de que paladee en verso y verso su propio amor, su propio enternecimiento. Es por lo tanto, una canción que, como un fruto partido, da al niño la mitad, o sea, la pura melodía, o vaivén y entrega a la madre, por entero, la letra" GABRIELA MISTRAL
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Baila y Sueña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas náhualt

Poemas náhualt

Por: | Fecha: 2011

ángel María Garibay Kintana (Toluca, 18 de junio de 1892-Ciudad de México, 19 de octubre de 1967). Fue un sacerdote católico, filólogo e historiador mexicano, y se distinguió por sus estudios de las culturas prehispánicas y por sus compilaciones de los presentes textos náhuatl. Es considerado uno de los más notables eruditos sobre la lengua y la literatura náhuatl, y fue maestro de algunos de los más destacados investigadores mexicanos de dicha cultura. Entre ellos el antropólogo e historiador Miguel León-PortillaHuérfano a los cinco años, Garibay fue criado por una tía en el pueblo de Santa Fe,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas náhualt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fábulas argentinas

Fábulas argentinas

Por: Godofredo Daireaux | Fecha: 2011

Godofredo Daireaux (1839-1916), argentino de ascendencia normanda, llegó a Argentina en 1868, donde se convirtió en hacendado y poseía estancias en Rauch, Olavarría y Bolivar para 1883. Además, desempeñó un papel importante en la fundación de ciudades como Rufino en Santa Fe y Laboulaye y General Viamonte en Córdoba. En 1901, ocupó el cargo de Inspector General de Enseñanza Secundaria y Normal y enseñó francés en el Colegio Nacional. Contribuyó en varias publicaciones, incluyendo La Nación, Caras y Caretas, La Prensa, La Ilustración Sudamericana y La Capital de Rosario, y dirigió el diario francés L'Independant. Su hogar se convirtió en un punto de encuentro para artistas como Fader, Quirós, Sivon e Yrurtia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Fábulas argentinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  20 poetas mapuche contemporáneos

20 poetas mapuche contemporáneos

Por: Jaime Huenún | Fecha: 2003

Esta recopilación bilingüe es la más amplia que se ha realizado hasta ahora de un grupo importante de poetas mapuche. En ella se recogen voces individuales de distinto timbre, diferente estado de desarrollo, con propuestas textuales y cuestionamientos diversos, en relación a una práctica escritural que se mueve entre dos mundos. Deseamos que estos poemas permitan, en su diversidad y pertenencia, no quedar ni esperar ? en el limbo de dos lenguas? , sino más bien buscar ahora ? el camino hacia la memoria del país, su verdadero territorio, su destino? .
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

20 poetas mapuche contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A solas con la edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rimas sacras de Lope de Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mandrágora

Mandrágora

Por: Josep Maria Llompart | Fecha: 2018

Mandrágora señala una cesura en la producción lírica del poeta mallorquín. Publicada inicialmente en 1980 y galardonada con el Premio de la Crítica Serra d"Or y el Premio Nacional de la Crítica, Mandrágora (Mandrà gola) señala una cesura en la producción lírica del poeta mallorquín. Es un espíritu versátil el que plasma estos poemas en formas distintas, pasando del soneto a la prosa poética y moviéndose entre lo tétrico y lo juglaresco. El lector se adentra así, de la mano de Llompart, en un mundo fantasmagórico que se tambalea al borde de la tragedia, acompañado por una mueca irónica que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Mandrágora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones