Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Casa, mujer y cuerpo

Casa, mujer y cuerpo

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

La mujer en su papel de madre dentro de la institución familiar, encardada de procrear y de criar a los hijos, ha tenido como espacio principal para su desarrollo la casa, un espacio que si bien la mujer no ha concebido, ni diseñado, sí se lo ha apropiado, al constituirlo como lugar de contención, donde ella se expande, a la vez que adopta como su propia referencia, como el espejo que le devuelve su identidad. La casa se convierte en extensión misma de su propio cuerpo y sus imaginarios; es contenedora de ella misma y límite de su imagen. La casa de la que aquí se habla está definida por el papel de la madre en la institución familiar, y se habita principalmente, desde esa función asignada, a la cual tratan de adherirse las condiciones propias del cuerpo y su sexualidad. La casa de la familia, la concibe la mujer como el nido donde cría y protege a sus hijos; como una imagen que coincide con la imagen de su cuerpo, que al mirarlo desde el papel de madre, se presenta como vasija moldeable que puede ser llenado totalmente, que lleva la semilla y permite su crecimiento, que contiene las posibilidades de alimentar y cuidar de los que ha procreado; que se despliega en abrazo, que da protección y calor. Su cuerpo se expande a cada espacio de la casa, no deja libre rincón alguno, valiéndose de colores, olores, objetos de una u otra clase que hablan de su presencia, y de esta manera, reafirma su imagen como madre. Su cuerpo de madre lleno se hace cuerpo de la casa para ser habitada; se entrega a su función de receptáculo y se pierde en el fantasma que la habita para llevar a cabo su tarea. La imagen imaginada de la madre busca ocupar la casa plenamente, sin dejar espacio para nada más, sin tener en cuenta que al hacerlo invade el espacio, haciendo aparecer las fisuras y, por más que se esfuerce, convirtiendo lo que parecía tan conveniente en posibilidad misma para lo siniestro...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Casa, mujer y cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector  financiero colombiano: el caso Bancolombia

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Por: Magda A. Ortega Vera | Fecha: 2019

La masiva incorporación laboral de mujeres al sector financiero, hace parte de las estrategias emprendidas por las empresas en el contexto de la globalización económica para adoptar una imagen renovada y competitiva. Las características de su demanda están orientadas por las concepciones tradicionalmente asociadas con el trabajo femenino: estereotipos de mayor responsabilidad (producto de las necesidades creadas por la maternidad), más disciplina, disponibilidad para seguir órdenes, cumplimiento y honradez, se refuerzan con los de juventud, presentación personal (belleza) y estudios, como parte de las necesidades de un/a trabajador/a adaptado a los nuevos requerimientos de la cultura organizacional de la empresa. El presente estudio se propuso indagar por la inclusión de los intereses de las trabajadoras y su representación en la Negociación Colectiva, a partir de analizar en los actores del conflicto (Banco-Sindicatos), qué relaciones de género desarrollan y como se relacionan. Se encontró que Bancolombia reproduce mediante mecanismos sutiles unas veces, ocultos otras, la discriminación y subordinación tradicional de las mujeres en el trabajo. La maternidad se convierte en atractivo para la vinculación laboral más no para su reconocimiento social, al estar asociada a la condición de pobrezanecesidad. Los sindicatos dirigidos mayoritariamente por hombres, tampoco reconocen la discriminación laboral femenina y se orientan hacia los intereses “generales” (de clase) que desconocen las particularidades de los sujetos del trabajo por lo cual, los intereses y las demandas de las mujeres en el trabajo todavía no hacen parte de las agendas sindicales Internamente en sus relaciones, también reproducen la división sexual del trabajo, asignándole a las liderezas los cargos bajos y las tareas reproductivas. A través de los “controles" políticos impiden el avance y la organización de las mujeres. A su vez las liderezas no desarrollan identidad de género que les permita interpelar estas condiciones en sus liderazgos y representar los intereses y demandas de las trabajadoras. Las trabajadoras aún no son conscientes de su discriminación y no se reconocen como sujetos del trabajo. No obstante su mayor vinculación al empleo remunerado también obedece a las transformaciones que desde las mujeres se ha hecho del espacio laboral y las convierten en un potencial sujeto de cambio, que estaría indicando su incursión a futuro en la representación de sus derechos. Para la realización de este estudio se realizaron una encuesta a la empresa y a los sindicatos, que fueron complementadas con entrevistas individuales y a grupos y dos historias de vida. Se reviso información documental de la empresa y los sindicatos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Trabajo, genero y negociacion colectiva en el sector financiero colombiano: el caso Bancolombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 2008: articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género

Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 2008: articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género

Por: | Fecha: 2019

La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género vuelve a insistir que Latinoamérica como región es posible con la publicación de un segundo informe sobre la situación de los derechos humanos y la justicia de género en 6 países de América Latina. El objetivo central es dar cuenta del estado de los derechos humanos de las mujeres, las tendencias generales, los avances y retrocesos, la institucionalidad vigente y el grado de protección por parte de los Estados, en el período que va desde el año 2004 hasta el año 2008. El derecho internacional de los derechos humanos y el análisis teórico feminista son los pilares a partir de los que se realizan los análisis comprendidos en el presente informe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Informe Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, 2008: articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y Justicia de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José Ignacio González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Idalia Vasalis | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de monitoreo y batería de indicadores para el seguimiento y evaluación de estrategias de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Plan de monitoreo y batería de indicadores para el seguimiento y evaluación de estrategias de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Por: Zulma Consuelo Urrego Mendoza | Fecha: 2019

El convenio 184 suscrito entre el Ministerio de la Protección Social y la Organización Internacional para las Migraciones, incluye en su línea de acción número siete (7) los procesos de prevención y atención en salud mental y salud sexual y reproductiva a personas damnificadas por la ola invernal, mediante la conformación y acción de grupos interdisciplinarios conformados por profesionales de medicina, enfermería, trabajo social y psicología con apoyo de profesionales dedicados a la gestión local. Las acciones de esta línea dentro del convenio se focalizaron en ocho departamentos priorizados en razón de su afectación por la ola invernal del último trimestre de 2010. A partir de la experiencia con las acciones de esta línea, el Convenio 184 MPS – OIM 2011 se propuso como objetivo fortalecer las capacidades institucionales territoriales, sectoriales e intersectoriales, así como las comunitarias, para la prevención y atención a personas afectadas por emergencias humanitarias similares a la afrontada como consecuencia de la ola invernal que afectó a Colombia durante los años 2010-2011, haciendo énfasis en los temas de salud mental y salud sexual y reproductiva, como estructurantes de la acción integral en salud que se requiere para la atención de territorios afectados por este tipo de eventos. Por ello, se efectuó el planteamiento de una estructura de monitoreo junto con sus aspectos metodológicos, presentados en este documento, que sirvan a las personas, organizaciones e instituciones interesadas en emprender acciones en salud dentro de contextos afectados por emergencias humanitarias para establecer los avances y resultados en materia institucional y en materia de atención en salud a personas y comunidades afectadas por desastres, conflictos armados, y otras situaciones generadoras de este tipo de emergencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de monitoreo y batería de indicadores para el seguimiento y evaluación de estrategias de atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Por: Luz Stella Chamorro Caicedo | Fecha: 2019

Este artículo analiza las situaciones que las niñas y jóvenes desvinculadas del conflicto armado colombiano enfrentan por ser mujeres en el contexto de una cultura patriarcal. Estas jóvenes excombatientes, luego de experimentar un paso que va de la infancia a la guerra y un posterior retorno a la vida civil, construyen discursos y problematizan las relaciones de poder con el fin de buscar bienestar. Los cautiverios de estas mujeres son prisiones que envuelven sentimientos contradictorios en relación con su propio género y se convierten en una situación que condiciona sus vidas en tanto que no se retomen y se resignifiquen sus discursos hacia el respeto de su propio género. El Trabajo Social busca problematizar aquellas relaciones, tomar los discursos silenciados, reconstruir una identidad femenina y una resignificación de sus vínculos afectivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Los Cautiverios de Niñas y Jóvenes Excombatientes de Grupos Armados Colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma constitucional

Reforma constitucional

Por: | Fecha: 2019

Propuesta escrita por un colectivo de mujeres en representación de su vocera Ligia Galvis dirigida al entonces Ministro de Gobierno (1988) César Gaviria Trujillo, en la cual exponen los textos y enunciados básicos de las modificaciones que deberían ser tenidas en cuenta dentro de la proyectada Reforma Constitucional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Reforma constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Enrique Echavarría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

Por: Juan David Betancourt Herrán | Fecha: 2019

El manual que se presenta surge como una iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM y la Red de Educación Popular entre Mujeres REPEM, luego de finalizado el curso presencial, de igual nombre, realizado con mujeres líderes jóvenes del Conosur de Latinoamérica. El propósito ha sido convertir los contenidos y productos del curso en un texto impreso que pueda ser utilizado como material de trabajo por parte de mujeres y grupos de mujeres feministas jóvenes, con fines de autoformación y fortalecimiento teórico-práctico en temas relacionados con los derechos y las demandas y agendas feministas de actualidad en América Latina y el Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones