Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4186 resultados en recursos

Compartir este contenido

El Golpe en la Legua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuando hicimos historia

Cuando hicimos historia

Por: Julio Pinto | Fecha: 2005

Esta colección de estudios históricos se ha propuesto la tarea de rescatar, aunque solo sea fragmentariamente, esa olvidada dimensión del proceso que dio forma al gobierno de la Unidad Popular. Los autores abordan los respectivos campos temáticos echando mano a informaciones y testimonios de primera fuente, generados por los propios actores en el momento mismo en que los hechos estaban ocurriendo. Esta opción hace que el libro sea más historiográfico que testimonial.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Cuando hicimos historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda  a Salvador Allende (1938-1973)

Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973)

Por: Tomás Moulian | Fecha: 2006

Esta obra es una compleja mezcla de escritura reciente y reescritura de textos antiguos colocados en una perspectiva teórica nueva. El autor construye una mirada particular de la política chilena de una parte del siglo XX. Se concentra en el análisis de las luchas políticas entre 1938 y 1973. Su finalidad es describir y analizar las modalidades a través de las cuales se ejerció la dirección política en Chile, en una época en que era una sociedad capitalista subdesarrollada, con industrialización para el mercado interno y con una irregular y discontinua democracia representativa, celebrada no...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Labores propias de su sexo

Labores propias de su sexo

Por: Elizabeth Hutchison | Fecha: 2006

Existe un vacío en la historia política y social chilena: la participación de las mujeres en el trabajo asalariado y en los movimientos políticos a comienzos del siglo XX. Elizabeth Q. Hutchison expone y explica el surgimiento y la importancia del activismo feminista de las mujeres trabajadoras en las primeras décadas del siglo pasado en Chile. Da cuenta del auge y la caída de las sociedades de mujeres trabajadoras, el tratamiento de las mujeres obreras y su sexualidad, las respuestas de la elite hacia las asalariadas y el activismo político de las mismas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Labores propias de su sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La violencia política en las "grandes alamedas"

La violencia política en las "grandes alamedas"

Por: Gabriel Salazar | Fecha: 2006

Inspección histórica del "bajo pueblo" (es decir, la clase popular), y de sus manifestaciones en la política, en el "lado oscuro" de la política. Se analiza la violencia política popular en Santiago en el período que va de 1947 a 1987. El tema ha sido (y aun parece ser) una zona peligrosa, de alta inestabilidad, que es necesario investigar y, sobre todo, comprender.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La violencia política en las "grandes alamedas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Memorias de estado y nación

Memorias de estado y nación

Por: Marcos García de la Huerta | Fecha: 2010

Sea que se trate de la educación, de la salud, de la seguridad ciudadana, del "combate a la pobreza", de una crisis económica, de una catástrofe natural o de cualquier otro asunto sustantivo, el referente obligado es el Estado. El distingo entre buenos y malos gobiernos suele hacerse, también, según sea su gestión del Estado. Qué y cuánto Estado se requieren o se esté dispuesto a admitir, es el eje que separa a izquierdas y derechas. El Bicentenario mismo recuerda, si no su nacimiento, un nuevo principio de soberanía. Para bien o para mal, nuestra cultura es Estado-céntrica; y no deja de ser sorprendente que la ofensiva mediático-comunicacional que pregona la desregulación y las bondades del libre mercado no haya hecho mella en una mayoría que continúa manifestándose a favor de que el Estado asuma mayor compromiso en diferentes áreas de la sociedad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias de estado y nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Extremismos de derecha y movimientos neonazis

Extremismos de derecha y movimientos neonazis

Por: Isaac Caro | Fecha: 2007

En este libro se aborda el fenómeno de los movimientos neonazis y el de los extremismos de derecha. Describe los antecedentes teóricos del neonazismo, la xenofobia y el antisemitismo, y su desarrollo en Europa, Norteamérica y América Latina. Hace un catastro de sus agrupaciones, emblemas, medios de propaganda, libros de apoyo, teóricos destacados, sitios de Internet y bandas de música. Recoge la opinión de grupos afectados por el fenómeno y las manifestaciones de los adscritos a los grupos de ultraderecha y neonazis.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Extremismos de derecha y movimientos neonazis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obras escogidas Vol. 1

Obras escogidas Vol. 1

Por: Hernán Ramírez Necochea | Fecha: 2007

Hernán Ramírez Necochea y otros autores, inauguraron una escuela histo-riográfica volcada al estudio de los sectores populares y a la dimensión económica y social de los procesos históricos. El trabajo de Ramírez ha sufrido los rigores consustanciales al paso del tiempo y de la crítica. Pero los posibles reparos no obnubilan sus indiscutibles aportes que enriquecieron nuestra visión de la historia. Se trata sin duda de un legado que es necesario preservar para una generación de lectores de un nuevo siglo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Obras escogidas Vol. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia y memoria. 2 de abril de 1957

Historia y memoria. 2 de abril de 1957

Por: Pedro Milos | Fecha: 2007

En abril de 1957, durante el quinto año de la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo, Chile fue sacudido por una serie de protestas sociales en reacción al alza del transporte urbano. Los primeros movimientos ocurrieron en Valparaíso, para luego extenderse a Concepción y Santiago, donde alcanzarían su mayor magnitud, constituyéndose en uno de los principales movimientos populares del siglo XX. Incomprensible en su momento, el movimiento dejó a casi todos los actores políticos sin respuesta. Solo la reacción, violenta en extremo, del gobierno pudo aplacar la fuerza del estallido. A pesar de la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia y memoria. 2 de abril de 1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los anarquistas y el movimiento obrero

Los anarquistas y el movimiento obrero

Por: Sergio Grez Toso | Fecha: 2007

El anarquismo fue "un fantasma" en los discursos de la elite, desde mucho antes de su aparición en Chile. Cuando los libertarios se enraizaron en los movimientos populares de comienzos del siglo XX, la amalgama entre anarquismo, socialismo y otras corrientes contribuyó a confundir los conceptos. Más tarde, el ocaso de su influencia y la implantación de la hegemonía marxista en el movimiento obrero, tendió a borrar del recuerdo colectivo el aporte ácrata a su formación. Este libro estudia el camino del anarquismo en sus primeros tiempos, entre 1893 y 1915, esto es, a partir de las primeras tentativas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los anarquistas y el movimiento obrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones