Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Por: Luis Muñoz Tebar | Fecha: 1916

Segunda parte del Mapa del Estado de Zulia, trazado por el ingeniero, militar y político Venezolano Jesús Muñoz Tebar, ministro de obras durante el gobierno del presidente de los Estados Unidos de Venezuela (1864-1953) Antonio Guzmán Blanco. Zulia es una de las entidades federales de Venezuela ubicada en la región de Zuliana en el noroccidente del país; a comienzos del siglo XX era conocida como el “Estado Soberano de Zulia”, incorporando ocasionalmente a los actuales estados de Táchira, Mérida, Trujillo y Falcón; en 1904 adopta los límites actuales. Esta carta contiene información de relieve, hidrografía y división política de los estados venezolanos de la zona del golfo de Maracaibo. Límites estatales, caminos y ciudades principales, vías férreas. Contiene cartela donde muestra la ubicación del Zulia dentro de Venezuela. Longitud con respecto al meridiano de Caracas. Hace parte del archivo Donald Montague.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Atlas de Venezuela. Estado Zulia (Segunda parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte particulière de l'Isthme de Panama, Golfe de Darien, Côte de Carthagène, jusqu'à Ste Marthe

Carte particulière de l'Isthme de Panama, Golfe de Darien, Côte de Carthagène, jusqu'à Ste Marthe

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Junín se llevó a cabo el 6 de agosto de 1824. Fue uno de los últimos enfrentamientos entre los ejércitos patriotas y realistas que se llevaron a cabo por la independencia del Perú, último bastión de la corona española. En el momento en que se desencadenó la batalla las fuerzas militares realistas se encontraban divididas debido a la sublevación del general Pedro Antonio Olañeta en el Alto Perú. Simón Bolívar, líder del ejército patriota, aprovechó esta debilidad y atacó a las tropas encabezadas por el general José de Canterac. Fue una batalla corta pero contundente, de la cual salieron victoriosas las tropas patriotas. La derrota de los realistas repercutió en la desmoralización de este bando, que perdió el prestigio y la reputación que habían alcanzado en batallas anteriores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Junin 1824: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombie et Guyanne

Colombie et Guyanne

Por: Anónimo | Fecha: 1849

Plano topográfico manuscrito de los territorios aledaños al municipio de Donmatias y la antigua Parroquia de Santa Rosa de Osos, Antioquia. Esta región fue poblada desde el año de 1624 por colonos provenientes de Santa fe de Antioquia, la zona se caracterizó por la riqueza de sus fuentes hidrográficas y la actividad minera, por esta razón, la mayoría de pobladores fueron mazamorreros y mineros independientes a quienes se les concedió más adelante el título de sus parcelas. Este plano contiene información hidrográfica y de relieve, así como la demarcación limítrofe del municipio. Fue levantado “con vista en el terreno el 22 de Enero de 1849.”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de la parte que se cuestiona entre el distrito parroquial de Don Matías i el de Santa Rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del cantón de Angostura de la provincia de Guayana

Carta del cantón de Angostura de la provincia de Guayana

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1805

Mapa geológico de la región Andina que muestra el perfil de elevación de las plantas equinocciales. Incluye dos recuadros donde da razón de la distribución de las plantas, la familia, géneros y especies correspondientes al Ecuador. Levantado con base en las observaciones y medidas tomadas en los lugares desde el 10° de latitud boreal hasta el 10° de latitud austral en 1799-1803." Trazado por Alexander Von Humboldt quien fue un naturalista Alemán que se especializó en diversas áreas del conocimiento como la etnografía, la antropología, la geografía y astronomía. A comienzos del siglo XIX llegó al Nuevo reino de Granada junto a Aimé Bonplad con el objetivo de recoger información científica sobre la geografía, clima, fauna y flora del territorio. Humboldt regresó a Europa con más de 60.000 muestras de plantas pertenecientes a aproximadamente a 6.200 especies, lo que le permitió publicar diversas obras con el material recolectado."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Géographie des plantes équinoxiales: tableau physique des Andes et pays voisins ; dressé d'apres des observations & des mesures prises sur les lieux depuis le 10e. degre de latitude boréale jusqu'au 10e. de latitude australe en 1799-1803

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia y Ecuador

Colombia y Ecuador

Por: Georges Erhard Schièble | Fecha: 1865

Carta geográfica trazada bajo el gobierno de Manuel Murillo Toro, presidente de Colombia durante los periodos de 1864-1866 y 1872 -1874; Murillo se destacó por impulsar grandes obras de transporte e infraestructura como la navegación por el río magdalena y el inicio de la construcción del ferrocarril de Buenaventura, además ordenó la elaboración de los primeros mapas del país basados en la comisión corográfica. Este mapa de los Estados Unidos de Colombia, estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886, indica la propuesta del recorrido de los ferrocarriles en los territorios de los estados de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Contiene información hidrográfica, de relieve, ciudades y puertos principales con trazo de límite políticos administrativos a color. Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá. Escala expresada en miriámetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Por: Daniel Ayala | Fecha: 1874

Borrador de un mapa fiscal de los Estados Unidos de Colombia, país federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886; su territorio estaba dividido en nueves estados federados y soberanos: el Estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia."" En el mapa se indican las líneas de ferrocarriles, telégrafos (en servicio y en construcción), carreteras, minas, límites entre Estados, puertos con y sin presencia de aduanas, minas de azufre, carbón, esmeraldas, plata, oro y salinas; En la parte izquierda incluye cartelas con las tarifas de portes de encomienda por cada Estado y dos notas que aclaran los portes de correspondencia. En la parte derecha contiene una descripción de las líneas de correos nacionales, correos de encomiendas y secciones telegráficas, con distancias y tarifas. Impreso en la Litografía Ayala, Bogotá."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Por: Anónimo | Fecha: 1924

La Batalla de Ayacucho tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824 en el costado oriental de la Cordillera de los Andes, hacia el centro del Perú. Fue el último enfrentamiento bélico de gran envergadura que se desarrolló en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas, determinando la finalización de la administración de la Corona española en América del Sur. Simón Bolívar y el Mariscal Sucre habían logrado conformar un ejército intercontinental con el que vencieron a las tropas lideradas por José de la Serna y José de Canterac, dando por terminada la fase militar de la independencia del Perú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Campaign of Ayacucho 1824: Campañas libertadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Castilla del Or, Gviana, Perv the country of ye Amazones

Castilla del Or, Gviana, Perv the country of ye Amazones

Por: Robert Morden | Fecha: 1693

Mapa de Castilla del oro, Guayana y Perú trazado por el cartógrafo ingles Robert Morden, entre sus trabajos más importantes se encuentran los mapas de: South Wales, North Wales, los condados ingleses y una temprana serie de mapas sobre las colonias británicas en América. Esta carta geográfica indica los asentamientos, formaciones montañosas y fuentes hidrográficas de la parte norte de Sur América. Está acompañado de una descripción referente al comportamiento natural del río Amazonas. Hace parte de la publicación: “Geography Rectified: or, a Description of the World, in all its kingdoms, provinces, countries, &c. As also their commodities, coins, weights, and measures”, publicada por primera vez en 1868; la publicación inicialmente contenía sesenta y dos mapas y en la segunda edición se extendió a setenta y ocho, pues incluyó territorios de América como: Terra Magellanica, Chile y Paraguay, Brasil, Castilla del Oro, Guayana, Perú, el país de los amazones, las islas occidentales, Jamaica y Barbados.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Castilla del Or, Gviana, Perv the country of ye Amazones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Por: Rafael E. Baluarte | Fecha: 1905

Mapa de los ríos Napo y Putumayo, trazado por el cartógrafo Rafael E. Baluarte con base en las medidas levantadas por el general Pedro Portillo. Portillo fue un militar y explorador peruano que participó en la guerra del Pacifico, fue prefecto de Ayacucho y Loreto y ministro de Guerra y Marina en el año de 1900. Se destacó por ser un fiel defensor y explorador de los ríos de la Amazonia peruana. Su labor como geógrafo representó una gran importancia para Perú especialmente porque perfeccionó y complemento las observaciones antes hechas por el italiano Antoni Rimondi. Entre sus obras más importantes están: “Las montañas de Ayacucho y los ríos Apurimac, Mantaro, Ene, Perené Tambo y Alto Ucayali” (1901);” Apuntes de la Historia de Huamanga y estado actual de la diócesis” (1903); “Mapa del Perú” (1906); El mapa contiene afluentes e incluye cuadro de distancias en millas de: viaje al río Napo; viaje al río Putumayo; alto Putumayo y navegación por horas de la lancha "Cahuapanas". Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en millas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de los ríos Napo y Putumayo: según datos traídos por el Coronel D. Pedro Portillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Por: Heinrich Berghaus | Fecha: 1840

Mapa de la ubicación geográfica y el tamaño de la corriente cálida del Atlántico y la corriente fría del Pacífico, trazado por el cartógrafo alemán Heinrich Berghaus, director de la escuela geográfica de Potsdam. Su trabajo cartográfico más importante fue el atlas: “Dr. Heinrich Berghaus' Physikalischer Atlas oder Sammlung von Karten, auf denen die hauptsachlichsten Erscheinungen der anorganischen und organischen Natur nach ihrer geographischen Verbreitung und Vertheilung bildlich dargestellt sind” del que hace parte el presente mapa; el atlas contenía noventa planos y setenta y cinco mapas, su primera edición fue publicada en 1845. Longitud con respecto al Meridiano de París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones