Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 409 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El petróleo en Colombia: bases de ley presentadas a la Cámara de Comercio para fomentar esta industria

El petróleo en Colombia: bases de ley presentadas a la Cámara de Comercio para fomentar esta industria

Por: Anónimo | Fecha: 1917

Documento en el que se recopilan noticias, misivas y estudios sobre propiedad y explotación de petróleo en Colombia, así como las principales dificultades que existen relacionadas con los costos de exploración de terrenos y procesamiento del recurso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

El petróleo en Colombia: bases de ley presentadas a la Cámara de Comercio para fomentar esta industria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

Por: Alejandro López | Fecha: 1899

Tesis presentada por Alejandro López, estudiante de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería en el Colegio de Zea en 1899. A lo largo del documento, López estudia el trazado y la pertinencia de la construcción del ferrocarril de Antioquia. El texto está dividido en tres partes, en la primera habla de la topografía general de la región en la que se construye el ferrocarril, en la segunda hace referencia a los proyectos que se han desarrollado al respecto, entre ellos los distintos trazados, los descensos en la vía, los proyectos de túneles y cruces de vías férreas, así como los presupuestos destinados para la elaboración de las vías. Al final de la tesis aparecen varios cuadros sobre los sistemas ABT y Riggenbach de los ferrocarriles de cremallera, así como mapas que muestran la proyección de las vías por el Paso de la Quiebra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe relativo a la Ferrería de Samacá

Informe relativo a la Ferrería de Samacá

Por: Nepomuceno Rodríguez | Fecha: 1883

Documento en el que Nepomuceno Rodríguez presenta los hallazgos encontrados durante la visita que realizó a la ferrería de Samacá, con el fin de identificar el estado de la metalurgia en ella. A lo largo del informe se presenta el estado de las materias primas y la preparación de ellas para la extracción de metales, el proceso de fundición, las transformaciones del hierro, los hornos y departamentos de mecánica y herrería con los que cuenta la compañía, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Informe relativo a la Ferrería de Samacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos

Por: Juan Antonio García Rodríguez | Fecha: 2013

Este libro recoge los contenidos teóricos que se imparten en la asignatura Máquinas e Instalaciones de Fluidos de los grados en Ingeniería de Tecnologías Industriales y en Ingeniería Mecánica que se imparten en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) de la Universidad de Zaragoza. Se incluyen también algunos aspectos no tratados en la actual asignatura con la intención de que el texto sirva como una primera aproximación para el tratamiento de las máquinas y de las instalaciones de fluidos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Teoría de máquinas e instalaciones de fluidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La smart city

La smart city

Por: Narcís Vidal Tejedor | Fecha: 2015

Las previsiones de los expertos indican que en 2050 la población mundial habrá alcanzado ya la cifra de los nueve mil millones y se calcula que el setenta por ciento de los habitantes vivirá en zonas urbanas y ciudades densamente pobladas. Esto hace que deba replantearse el concepto de ciudad actual, partiendo de la necesidad de crear ciudades más inteligentes y más sostenibles que puedan dar solución a los retos sociales del futuro. Una ciudad inteligente, o smart city, es aquella que aglutina una serie de conceptos basados en la sostenibilidad centrados, fundamentalmente, en tres ámbitos básicos:...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

La smart city

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual Técnico de Refrigerantes

Manual Técnico de Refrigerantes

Por: Ángel Luis Miranda Barreras | Fecha: 2012

Este es un libro de gases fluorados que evita las complicaciones teóricas innecesarias, está pensado para un público con conocimiento medio de la materia. Se presenta una aproximación a la temática general de los fluidos frigoríficos, así como una colección de fichas con los datos técnicos más importantes de todos los utilizados, sin pretender que la información sea exahustiva. No aparecen los CFC porque están prohibidos, pero sí los HCFC, debido a que hasta finales del 2014 pueden utilizarse regenerados o recuperados. A partir de esta fecha también estarán prohibidos. Hay un capítulo divulgativo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Manual Técnico de Refrigerantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El éxito a través del fracaso

El éxito a través del fracaso

Por: Henry Petroski | Fecha: 2011

Henry Petroski demuestra en este ensayo que el avance tecnológico y la mejora en el diseño es más una reacción ante la frustración por algo que no funciona bien, que una forma de responder a nuevas necesidades. A lo largo del libro se destaca que no existe un camino más seguro a la ruina que el crear a partir de éxitos pasados; de esta manera el autor arroja una nueva luz sobre algunos fracasos espectaculares: desde los desastres de los transbordadores espaciales hasta la caída de las torres gemelas de Nueva York.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

El éxito a través del fracaso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catatumbo, la arremetida paramilitar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Catatumbo, la arremetida paramilitar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2020

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, ‘Conmemora en Voz Alta’. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. La región del Catatumbo está ubicada en el nororiente del departamento de Norte de Santander, alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura donde habita el pueblo indígena Barí. A travesando la región el río Catatumbo, es un símbolo de identidad para quienes la habitan, sus aguas narran no sólo las historias de sufrimiento de los catatumberos, pero también sus apuestas por la vida y la memoria. Si bien, el río Catatumbo ha significado vida y alimento para la población, también ha sido usado por los diferentes grupos armados para movilizarse e incluso lo han afectado, pues es usado para deshacerse de cuerpos.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catatumbo, la arremetida paramilitar / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en Voz Alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Expropiar el cuerpo es un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica que reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. A través de este producto sonoro llamado "Y vino un ángel a salvarme la vida" le damos voz a la historia de una de estas mujeres que fue víctima de este delito por parte de la guerrilla del ELN.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo : historias sobre violencia sexual en el conflicto armado. Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mundo necesita ingenieras

El mundo necesita ingenieras

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Cuando se piensa en el conflicto armado colombiano se hace necesario detenerse en los cuerpos que recorrieron las corrientes de los ríos de Colombia, como el Cauca, el Magdalena, el Sinú, el Atrato, el Caquetá, el Guamuez, el Táchira, el Catatumbo, entre otros. Personas que debían pasar desapercibidas ante los ojos de quienes los veían pues estaba prohibido recuperarlos. Según el informe “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia”, los perpetradores se encargaron de borrar todo rastro de los cuerpos de sus víctimas, convirtieron los ríos y mares en cementerios y llenaron el país de fosas clandestinas con personas no identificadas.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que los ríos callan / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones