Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aproximación al problema de la competencia del enfermo

Aproximación al problema de la competencia del enfermo

Por: James Drane | Fecha: 2008

La competencia del enfermo en la toma de decisiones es una asignatura pendiente que requiere adquirir nuevas habilidades e instrumentos en su manejo. ¿Cómo afrontar la negativa de un enfermo ante una intervención quirúrgica? ¿Cómo distinguir entre una decisión como común o una decisión incompetente? Este cuaderno reflexiona sobre estos y otros interrogantes relacionados con la competencia y la autonomía del enfermo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Aproximación al problema de la competencia del enfermo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gestión de los errores médicos

La gestión de los errores médicos

Por: Jaume Aubia | Fecha: 2002

La séptima publicación de la fundación recopila los conflictos éticos causados por la gestión de los errores médicos. El análisis de esta gestión está presentado en la ponencia del doctor Jaume Aubia, Vicepresidente del Col·legi de Metges de Barcelona, con el título "Errores médicos: los sistemas de protección y sus paradojas", la cual complementa la visión jurídica ofrecida por el doctor Ricardo de Lorenzo, Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario. Ambas perspectivas se enriquecen con las aportaciones de distintos especialistas en la materia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La gestión de los errores médicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Por: Elena Muñoz Marrón | Fecha: 2009

El presente libro está dirigido a todos aquellos estudiantes y profesionales que desarrollan su labor dentro del ámbito de la intervención con personas con alteraciones cerebrales, ya sean éstas de carácter sobrevenido o causadas por enfermedades degenerativas. A lo largo de la obra se abordan los aspectos imprescindibles para poder llevar a cabo una intervención eficaz sobre los déficit cognitivos, abarcando el estudio de la neuroanatomía funcional de los procesos cognitivos, los modelos explicativos de estos y las posibles alteraciones en cada uno de ellos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La historia de Graciela : parecía un colon irritable...

La historia de Graciela : parecía un colon irritable...

Por: Máximo Mujica | Fecha: 2010

Este libro debe servir como una necesaria advertencia para todos aquellos que padecen el llamado "colon irritable". A partir de un diario de vida, Mujica aborda el relato de su experiencia personal alrededor de la enfermedad de su esposa. Los intentos por ayudarla, a pesar de ser médico, resultaron infructuosos ante el desconocimiento y los errores en la atención profesional, que hicieron que los últimos meses de vida del ser amado fueran más breves y dolorosos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

La historia de Graciela : parecía un colon irritable...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desorden del procesamiento auditivo central y lenguaje

Desorden del procesamiento auditivo central y lenguaje

Por: Liliana Akli Serpa | Fecha: 2011

Este libro está escrito de manera que el lector pueda apropiarse del contexto neurobiológico que le permita comprender las diferentes instancias del Desorden del procesamiento auditivo central y del lenguaje, y sus implicaciones. Abarca desde la manera en que escuchamos los sonidos hasta la forma como se interpretan y se les asigna un significado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Desorden del procesamiento auditivo central y lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Por: Isabel Pereira Aranda | Fecha: 2016

Este informe presenta un diagnóstico de la situación de los cuidados paliativos en ocho países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay), con especial atención en el desarrollo institucional y el acceso a medicamentos controlados. Así mismo, recoge los resultados de una investigación realizada con el objetivo de dar cuenta la situación actual de los cuidados paliativos en ocho países de Latinoamérica. El objetivo general del proyecto —generar conciencia e incidencia en política pública sobre la necesidad de abordar los cuidados paliativos incorporando una perspectiva de derechos humanos— se vio realizado en el acercamiento entre profesionales de diversos ámbitos en la región, lo que en sí mismo es un avance para integrar las comunidades que defienden los derechos de los pacientes, así como las comunidades que abogan por una política de drogas centrada en un enfoque de salud pública. Esperamos que, como informe de diagnóstico, sea útil para las asociaciones profesionales, los profesionales de la salud, los defensores de los derechos de los pacientes, los activistas de reforma a la política de drogas y los tomadores de decisiones, con el fin de integrar de mejor manera los cuidados paliativos a los servicios generales de salud, así como de usar un lenguaje de derechos humanos para avanzar en estos cambios de política pública y garantizar de manera integral los derechos humanos de las personas en situación de dolor y sufrimiento en las Américas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/cuidados-paliativos-el-abordaje-de-la-atencion-en-salud-desde-un-enfoque-de-derechos-humanos/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/113
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

Por: Paola Fernanda; Guzmán Rodríguez Molano Ayala | Fecha: 2013

El propósito de este documento es abordar la pregunta sobre cuál es el estado actual de la reglamentación de la IVE en Colombia. Frente a ella, mostramos que a pesar de que en la actualidad no existe un decreto reglamentario, Colombia cuenta con un marco normativo que se ha desarrollado principalmente por vía jurisprudencial, desde la sentencia C-355, pues establece las bases dentro de las cuales se debe configurar la prestación del servicio, las cuales debería ser suficiente para garantizar efectivamente los derechos de las mujeres que se encuentran en las causales despenalizadas. Además, existen normas de rango legal y reglamentario que son aplicables a la IVE, y que fijan condiciones específicas que resultan necesarias para que la prestación de los servicios de salud sea efectiva y segura. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-regulacion-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clinical characteristics of patients with concomitant oral lichen planus and thyroid disease

Clinical characteristics of patients with concomitant oral lichen planus and thyroid disease

Por: Jairo; Wilhelmsen Robledo Sierra | Fecha: 2015

Abstract: OBJECTIVE: To study the prevalence and profile of thyroid disease in a cohort of referred patients with oral lichen planus (OLP) in comparison with a random population sample and to examine the clinical characteristics of OLP patients with and without thyroid disease. STUDY DESIGN: Data from 1611 patients with OLP and 1615 patients from the general population were collected by using a standardized registration method. Patients with OLP using levothyroxine (OLP/levothyroxine+) were re-examined to collect information about existing OLP lesions and to confirm the thyroid disease diagnosis. The clinical characteristics of OLP lesions in this group were compared with those in an age- and gender-matched population of patients with OLP without a history of thyroid disease or levothyroxine medication (OLP/levothyroxine-). RESULTS: Nearly 11% (n = 170) of the patients with OLP were taking levothyroxine compared with 2.5% (n = 40) of the controls (multivariate odds ratio 2.99, 95% confidence interval 2.03-4.44; P < .0001). No difference was found in the thyroid disease profile between the groups. At the time of re-examination, patients with OLP/levothyroxine- displayed more erythematous OLP lesions and complained of more severe symptoms compared with the OLP/levothyroxine+ group (P < .001). CONCLUSION: The prevalence of thyroid disease in patients with OLP was significantly higher than in the general population. The OLP lesions of patients with concomitant thyroid disease have a different presentation over time, which indicates a specific subgroup of OLP." Resumen: OBJETIVO: Estudiar la prevalencia y el perfil de la enfermedad de la tiroides en una cohorte de pacientes remitidos con liquen plano oral (LPO) en comparación con una muestra aleatoria de una, y examinar las características clínicas de pacientes con LPO con y sin enfermedad de la tiroides. DISEÑO DEL ESTUDIO: Datos de 1.611 pacientes con LPO y 1.615 pacientes de la población general fueron recolectados usando un método estandarizado de registro. Los pacientes con LPO que estaban usando levotiroxina (LPO/levotiroxina+) fueron reexaminados para recolectar información sobre la existencia de lesiones de LPO y confirmar el diagnóstico de la enfermedad de la tiroides. Las características clínicas del LPO en este grupo fueron comparadas con un grupo, emparejado para edad y sexo, de pacientes con LPO sin historia de enfermedad de la tiroides o uso de levotiroxina (LPO/levotiroxina-). RESULTADOS: Aproximadamente el 11% (n = 170) de los pacientes con LPO estaban medicados con levotiroxina comparado con el 2.5% (n = 40) de los controles (OR multivariado 2.99, 95% CI 2.03-4.44; P < .0001). No se encontraron diferencias entre el perfil de la enfermedad de la tiroides entre los grupos. En el momento de la reexaminación, los pacientes con LPO/levotiroxina- mostraron más lesiones eritematosas de LPO y se quejaron de síntomas más severos en comparación con el grupo LPO/levotiroxina+ (P < .001). CONCLUSIÓN: La prevalencia de la enfermedad de la tiroides en pacientes con LPO es significativamente mayor que en la población general. Las lesiones de LPO en pacientes con enfermedad de la tiroides concomitante tiene una presentación diferente a través del tiempo, lo cual indica un subgrupo específico de LPO."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Clinical characteristics of patients with concomitant oral lichen planus and thyroid disease

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autophagy Proteins ATG5 and ATG7 Are Essential for the Maintenance of Human CD34(+) Hematopoietic Stem-Progenitor Cells

Autophagy Proteins ATG5 and ATG7 Are Essential for the Maintenance of Human CD34(+) Hematopoietic Stem-Progenitor Cells

Por: María Catalina; Folkerts Gómez Puerto | Fecha: 2016

Abstract: Autophagy is a highly regulated catabolic process that involves sequestration and lysosomal degradation of cytosolic components such as damaged organelles and misfolded proteins. While autophagy can be considered to be a general cellular housekeeping process, it has become clear that it may also play cell type-dependent functional roles. In this study, we analyzed the functional importance of autophagy in human hematopoietic stem/progenitor cells (HSPCs), and how this is regulated during differentiation. Western blot-based analysis of LC3-II and p62 levels, as well as flow cytometry-based autophagic vesicle quantification, demonstrated that umbilical cord blood-derived CD34(+) /CD38(-) immature hematopoietic progenitors show a higher autophagic flux than CD34(+) /CD38(+) progenitors and more differentiated myeloid and erythroid cells. This high autophagic flux was critical for maintaining stem and progenitor function since knockdown of autophagy genes ATG5 or ATG7 resulted in reduced HSPC frequencies in vitro as well as in vivo. The reduction in HSPCs was not due to impaired differentiation, but at least in part due to reduced cell cycle progression and increased apoptosis. This is accompanied by increased expression of p53, proapoptotic genes BAX and PUMA, and the cell cycle inhibitor p21, as well as increased levels of cleaved caspase-3 and reactive oxygen species. Taken together, our data demonstrate that autophagy is an important regulatory mechanism for human HSCs and their progeny, reducing cellular stress and promoting survival. Resumen: La autofagia es un proceso lisosomal catabólico altamente regulado que implica el secuestro y degradación de componentes citosólicos: tales como proteínas mal plegadas y orgánelos deteriorados. Mientras que la autofagia puede ser considerada como un proceso general de limpieza celular, también juega un papel funcional dependiendo del tipo de célula. En el presente estudio, hemos analizado la importancia de la autofagia en las células madre hematopoyéticas y sus progenitores y cómo dicho proceso está regulado durante la diferenciación. El análisis de los niveles de LC3-II y p62, así como la cuantificación de la autofagia mediante citometría de flujo demostraron que los progenitores hematopoyéticos inmaduros CD34 (+) / CD38 (-) tienen un flujo de autofagia mayor que las células eritroides y mieloides. Este alto flujo de autofagia es crucial para las células madre y los progenitores hematopoyéticos inmaduros CD34 (+) / CD38 (-) ya que la disminución en los niveles de ATG7 y ATG5 resulta en una reducción de dichas células tanto in vitro como in vivo. Lo anterior es consecuencia de la inhibición parcial del ciclo celular y de un aumento en apoptosis. Adicionalmente, observamos un incremento en la expresión de p53, los genes pro-apoptosis BAX y PUMA, el inhibidor de ciclo celular p21, los niveles de caspasa-3 clivada y las especies reactivas del oxígeno. En conclusión, nuestros datos demuestran que la autofagia es un mecanismo de regulación importante para las células madre hematopoyéticas y sus progenitores reduciendo los niveles de estrés y promoviendo su supervivencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Autophagy Proteins ATG5 and ATG7 Are Essential for the Maintenance of Human CD34(+) Hematopoietic Stem-Progenitor Cells

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistance of primary microsurgical repair of palmar digital nerves to finger mobilization: A cadaver study

Resistance of primary microsurgical repair of palmar digital nerves to finger mobilization: A cadaver study

Por: Santiago; Hidalgo Díaz Salazar Botero | Fecha: 2016

Abstract: The aim of this study was to assess the resistance of microsurgically repaired proper palmar digital nerves (PPDN) to mobilization. Thirty-nine PPDN from fresh forearms cadavers were transected and then sutured using 10/0 nylon. After skin closure, each finger was forcefully flexed and extended 10 times. Out of the 39 repaired nerves, two were elongated and four were ruptured; this amounts to a 15.38% complication rate. We recommend immobilization of nerve repairs, although this contradicts most recent studies. Resumen: El objetivo de este trabajo es probar la resistencia de la neurorrafia de los nervios colaterales digitales. Se utilizaron 39 nervios colaterales digitales de 8 antebrazos de cadáver. La sección del nervio se realizó a nivel de la mitad de la falange proximal. La neurorrafia se realizó con Nylon 10-0. Se revisaron los especímenes para constatar el estado de las neurorrafias. Al considerar falla cualquier solución de continuidad o distensión de la zona de sutura se presenta falla de la misma el 15.38%. Los resultados de este estudio llevan a concluir que la inmovilización es necesaria para prevenir la ruptura de la neurorrafia de los nervios colaterales digitales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Resistance of primary microsurgical repair of palmar digital nerves to finger mobilization: A cadaver study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones