Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1878 resultados en recursos

Compartir este contenido

Un estado global para un mundo plural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los valores del republicanismo : Ante la crisis de la representación política

Los valores del republicanismo : Ante la crisis de la representación política

Por: Jacobo Muñoz | Fecha: 2014

La cuestión del republicanismo es tratado aquí desde muy distintas facetas, desde las aportaciones de los pensadores clásicos en el seno de la política, la filosofía o la moral, pasando por el fenómeno del 15-M. Jacobo Muñoz Veiga (Valencia 1942) es un filósofo y traductor español. Sus líneas de investigación son la teoría del conocimiento, el marxismo y la teoría crítica, así como la filosofía contemporánea.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los valores del republicanismo : Ante la crisis de la representación política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poshegemonía : el final de un paradigma de la filosofía política en América

Poshegemonía : el final de un paradigma de la filosofía política en América

Por: Rodrigo Castro Orellana | Fecha: 2015

El libro introduce la idea de poshegemonía con el propósito de cuestionar las reglas de la política de la hegemonía destacando el exceso aporético que nunca es tomado en cuenta por ella. El concepto de poshegemonía persigue establecer los límites teóricos y políticos del concepto de hegemonía, llevar a cabo una reflexión crítica de nociones como representación, Estado, pueblo, partido, sociedad civil o clase, con el propósito de iluminar nuevas practicas teóricas y políticas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Poshegemonía : el final de un paradigma de la filosofía política en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mujeres en los gobiernos locales : alcaldesas y concejalas en la España contemporánea

Mujeres en los gobiernos locales : alcaldesas y concejalas en la España contemporánea

Por: Gloria Nielfa Cristobal | Fecha: 2015

En las primeras décadas del siglo XX las mujeres no formaban parte de las corporaciones municipales y se debatía acerca de la conveniencia de que lo hicieran. Actualmente, la Constitución y las leyes garantizan sus derechos como electoras y elegibles. En este libro se estudia la forma, condicionamientos y circunstancias enque las mujeres han accedido al gobierno de los Ayuntamientos durante la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, el franquismo y la actual democracia, atendiendo a su distribución geográfica y a la variedad de sus perfiles.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mujeres en los gobiernos locales : alcaldesas y concejalas en la España contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ideas y nombres : la mirada de un constitucionalista

Ideas y nombres : la mirada de un constitucionalista

Por: Juan José Solozábal | Fecha: 2015

El libro presenta una perspectiva técnica, ofreciendo sugerencias sobre el modelo institucional deseable, pero también una vertiente moral, pues, a juicio del autor, lo que requiere el país, además de una reforma de su Norma Fundamental, especialmente en la organización territorial del Estado, es también una renovación en su espíritu, refrescando y depurando los valores constitucionales.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Ideas y nombres : la mirada de un constitucionalista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conservadurismo heterodoxo

Conservadurismo heterodoxo

Por: Pedro Carlos González Cuevas | Fecha: 2009

Maurice Barrès, José Ortega y Gasset y Gonzalo Fernández de la Mora fueron tres intelectuales cuyas trayectorias políticas y filosóficas resultaron muy dispares, pero que se encuentran relacionados, dentro del contexto español, por su común perspectiva conservadora heterodoxa con respecto a la tradición dominante en el conjunto de la derecha española, es decir, el catolicismo. Sus respectivos proyectos político-culturales llevaban en su interior la crítica a la religión como factor capaz de estructurar la política y la sociedad. Barrès fue el defensor de un republicanismo conservador, laico,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Conservadurismo heterodoxo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La constitución del estado de las autonomías

La constitución del estado de las autonomías

Por: Javier Ruipérez Alamillo | Fecha: 2003

La transformación del Estado franquista en la actual España como sociedad democrática avanzada fue el resultado de un largo proceso de transición, en el que, de manera paulatina y aprovechando las políticas lampedusianas de los políticos del régimen, las reivindicaciones de los grupos de la oposición democrática fueron cobrando una mayor realidad y presencia en la comunidad, hasta plasmarse, con el célebre consenso, en la vigente Constitución. De esta suerte, bien puede decirse que la Constitución es la expresión normativa del deseo de cambio político de la mayoría de los españoles y que, como tal,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La constitución del estado de las autonomías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tres maneras de entender el Federalismo

Tres maneras de entender el Federalismo

Por: Jorge Cagiao y Conde | Fecha: 2014

El estudio realizado por el autor sobre las tendencias federales históricas (federalismo pactista, federalismo orgánico y federalismo intransigente) permite situar correctamente las piezas en el tablero federal español y aportar, asimismo, instrumentos y bases más sólidas para la reflexión y el buen entendimiento del debate en torno al federalismo hoy.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Tres maneras de entender el Federalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Autogestión para tiempos de crisis : Utilidad de las colectividades libertarias

Autogestión para tiempos de crisis : Utilidad de las colectividades libertarias

Por: Anastasio Ovejero Bernal | Fecha: 2017

El colectivismo libertario español del primer tercio del siglo XX se muestra como ejemplo en la búsqueda de soluciones para superar la coyuntura socioeconómica actual. El autor plantea que la solución para salir de la crisis y no caer en el abismo al que nos encaminamos pasa por un incremento de las tendencias cooperativas y solidarias de la ciudadanía así como por la recuperación de lo colectivo y de lo común. Se proponen dos cosas en estas páginas: volver a las políticas keynesianas socialdemócratas y construir una sociedad de lo común, más justa, libre y solidaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Autogestión para tiempos de crisis : Utilidad de las colectividades libertarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Plurinacionalismo y ciudadania

Plurinacionalismo y ciudadania

Por: Fernando Quesada | Fecha: 2004

Los problemas de los nacionalismos son una parte integrante de nuestra propia situación personal en el mapa político. Es difícil obviar la necesidad teórica y práctica de atender a los temas que en relación con los nacionalismos se nos plantean. Mientras que algunos pensaron que la globalización implicaría la homogeneización y el solapamiento de culturas, podemos constatar que no sólo no ha habido convergencia entre los diversos Estados en muchos aspectos sociales, religiosos y culturales sino que, políticamente, han cobrado especial fuerza los nacionalismos instalados en las partes más...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Plurinacionalismo y ciudadania

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones