Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2020

Para permitir una gran deflexión, en este trabajo se reconfiguran tres bisagras de flexión torsional emergentes de lámina para crear una nueva bisagra de flexión triple tipo LET (TLET). La TLET consta de bisagras de flexión en serie acopladas con otras en configuración paralela. Esta disposición tiene como objetivo mejorar el desplazamiento de la articulación. La articulación propuesta es capaz de generar un gran desplazamiento y una gran capacidad de carga dentro de unas condiciones de trabajo seguras. Los modelos de forma cerrada se derivan para calcular la constante de resorte equivalente, el ángulo de rotación y el desplazamiento de la articulación propuesta. El análisis de fallos de la articulación TLET con diferentes materiales se realiza mediante análisis de elementos finitos. Los modelos de forma cerrada se validan mediante simulaciones y experimentos. Los resultados validados coinciden con los demás. El resultado es que la junta alcanza un gran desplazamiento máximo de 16,97 mm en el eje x con respecto a una carga máxima de 20 N. Cuando la junta desliza un desplazamiento máximo de 16,97 mm a lo largo del eje x, el desplazamiento de salida emerge fuera del eje z hasta 23,12 mm, respectivamente. La articulación puede alcanzar un desplazamiento angular de 38,92°. El desplazamiento de la junta TLET es 2,4 veces mayor que el de la junta LET tradicional. La articulación propuesta se considera para aplicaciones de ingeniería en las que se espera una gran carrera de trabajo y una gran capacidad de carga.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Para permitir una gran deflexión, en este trabajo se reconfiguran tres bisagras de flexión torsional emergentes de lámina para crear una nueva bisagra de flexión triple tipo LET (TLET). La TLET consta de bisagras de flexión en serie acopladas con otras en configuración paralela. Esta disposición tiene como objetivo mejorar el desplazamiento de la articulación. La articulación propuesta es capaz de generar un gran desplazamiento y una gran capacidad de carga dentro de unas condiciones de trabajo seguras. Los modelos de forma cerrada se derivan para calcular la constante de resorte equivalente, el ángulo de rotación y el desplazamiento de la articulación propuesta. El análisis de fallos de la articulación TLET con diferentes materiales se realiza mediante análisis de elementos finitos. Los modelos de forma cerrada se validan mediante simulaciones y experimentos. Los resultados validados coinciden con los demás. El resultado es que la junta alcanza un gran desplazamiento máximo de 16,97 mm en el eje x con respecto a una carga máxima de 20 N. Cuando la junta desliza un desplazamiento máximo de 16,97 mm a lo largo del eje x, el desplazamiento de salida emerge fuera del eje z hasta 23,12 mm, respectivamente. La articulación puede alcanzar un desplazamiento angular de 38,92°. El desplazamiento de la junta TLET es 2,4 veces mayor que el de la junta LET tradicional. La articulación propuesta se considera para aplicaciones de ingeniería en las que se espera una gran carrera de trabajo y una gran capacidad de carga.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual

A lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual

Por: Ruth Alcázar | Fecha: 2019

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - ONUDD y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA – ONUSIDA, decidieron llevar a cabo de manera conjunta un estudio sobre el vínculo y las relaciones que se presentan entre el uso de drogas y el VIH/SIDA en el Perú. El principal motivo fue la inexistencia de datos e información sobre este tema que permitan orientar el diseño de políticas y programas. Además, este interés también provino de la observación que la mayoría de los estudios sobre este asunto en el mundo se concentran en la relación entre el uso de drogas inyectables y la transmisión del VIH. Sin embargo, en el Perú, los estudios epidemiológicos no han encontrado un número significativo de usuarios de drogas inyectables; las drogas son administradas por los usuarios mediante la inhalación (cocaína) o fumadas como es el caso del cannabis y la pasta básica de cocaína. El uso de drogas no inyectables, tanto lícitas como ilícitas, está considerablemente difundido e íntimamente ligado a actividades sexuales inseguras, incrementando potencialmente el riesgo de contraer el VIH. La realización del estudio que a continuación se presenta, fue encargada a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), convirtiéndose en el primer estudio de esta naturaleza. Su originalidad se encuentra en los elementos propuestos para la comprensión de las relaciones multifactoriales de la asociación entre el uso de drogas y el comportamiento sexual. A través de metodologías cualitativas y cuantitativas se han obtenido datos e información en cuatro regiones del país: Lima, Callao, Chiclayo e Iquitos. La información ha sido recogida en poblaciones vulnerables y afectadas por el VIH como: travestis, gays, trabajadoras sexuales mujeres, niños de la calle, población privada de libertad, personas viviendo con VIH y personas en rehabilitación por el uso de drogas. Esta publicación permite identificar las principales formas en las que se presenta la relación entre el fenómeno de consumo de drogas psicoactivas no inyectables y la infección por VIH. Da a conocer la magnitud y tendencias de esta relación, así como también ayuda a comprender mejor el alcance del daño que acarrean estos problemas en las poblaciones vulnerables y afectadas por el VIH. Se confía que el presente estudio llame a la reflexión sobre las políticas y el accionar tanto del Estado como de la sociedad en su conjunto, e incite al diseño de metodologías de prevención e intervención específicas para las poblaciones más afectadas, así como también, a alertar a la población en general sobre los riesgos del uso de drogas y el VIH.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

A lo que venga ... ! Alcohol, drogas y vulnerabilidad sexual en el Perú actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer fragmentada: historias de un signo [Reseña]

La mujer fragmentada: historias de un signo [Reseña]

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Escribir re-editando la historia y re-contando la cotidianidad de tal forma que se amplíen los espacios en los cuales las miradas y las palabras de las mujeres circulen con movimiento y valor propios, es una necesidad emergente a medida que se avanza en la lectura del ensayo de Lucía Guerra. Cómo se ha construido la noción mujer en el curso de la historia de la cultura, del acontecer científico y de la producción artística? ¿Cuáles son las posibilidades abiertas en el acontecer histórico, para la construcción de la identidad de las mujeres latinoamericanas? Estos dos interrogantes atraviesan las tres partes que conforman el ensayo y para responder a ellos la autora realiza una profusa investigación bibliográfica y documental que se constituye en una de las riquezas de la obra. En ella, Lucía Guerra recorre mitos y tradiciones ancestrales; convierte en material de análisis algunas formulaciones sobre la mujer y las mujeres derivadas del pensamiento Aristotélico; deconstruye algunos pasajes bíblicos sobre la mujer develando la permanencia de los imaginarios de subordinación y la ligazón de la mujer a la naturaleza que de ellos se derivan; contrasta y encuentra los nexos íntimos y las líneas de continuidad entre estas tradiciones y el pensamiento de filósofos y científicos que gestaron el pensamiento moderno y de quienes que están abriendo camino a la postmodernidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer fragmentada: historias de un signo [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Para permitir una gran deflexión, en este trabajo se reconfiguran tres bisagras de flexión torsional emergentes de lámina para crear una nueva bisagra de flexión triple tipo LET (TLET). La TLET consta de bisagras de flexión en serie acopladas con otras en configuración paralela. Esta disposición tiene como objetivo mejorar el desplazamiento de la articulación. La articulación propuesta es capaz de generar un gran desplazamiento y una gran capacidad de carga dentro de unas condiciones de trabajo seguras. Los modelos de forma cerrada se derivan para calcular la constante de resorte equivalente, el ángulo de rotación y el desplazamiento de la articulación propuesta. El análisis de fallos de la articulación TLET con diferentes materiales se realiza mediante análisis de elementos finitos. Los modelos de forma cerrada se validan mediante simulaciones y experimentos. Los resultados validados coinciden con los demás. El resultado es que la junta alcanza un gran desplazamiento máximo de 16,97 mm en el eje x con respecto a una carga máxima de 20 N. Cuando la junta desliza un desplazamiento máximo de 16,97 mm a lo largo del eje x, el desplazamiento de salida emerge fuera del eje z hasta 23,12 mm, respectivamente. La articulación puede alcanzar un desplazamiento angular de 38,92°. El desplazamiento de la junta TLET es 2,4 veces mayor que el de la junta LET tradicional. La articulación propuesta se considera para aplicaciones de ingeniería en las que se espera una gran carrera de trabajo y una gran capacidad de carga.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Por: Judith Butler | Fecha: 2019

En su libro Gender Trouble (que ha sido traducido como El género en disputa (Paidós/UNAM: México, 2001)), Judith Butler, aprovecha la doble significación de la palabra inglesa «foundations» como, por una parte, bases, cimientos o fundamentos, y por otra parte, fundaciones, o acto de fundar. Ya desde ese libro, Butler usa el término en el sentido de los cimientos o bases argumentativas que, desde una posición esencialista, algunos consideran como orígenes, como fundaciones o fuentes que encierran a-históricamente sus consecuencias. La autora se refiere así a un modo de pensar sobre el «sujeto humano», al cual se le supone invariable, en vez de contingente, inmodificado desde su origen (o desde su «fundación»), y radicalmente independiente de su contexto histórico y cultural. Butler, por el contrario, suscribe la idea de la producción histórica del sujeto. Las palabras fundación, fundacional y fundacionalismo se emplean en esta traducción en ese sentido doble (como fundamento y como fundación), que en los textos de Butler encierra ya una crítica a la concepción a-histórica del sujeto. (Nota de la traductora). Este artículo, titulado «Contingent Foundations: Feminism and the Question of Post-Modernism», fue traducido del libro Feminist Contentions. A Philosophical Exchange, de Seyla Benhabib, Judith Butler, Drucilla Cornell y Nancy Fraser. (New York: Routledge, 1995).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Por: Ángela Beatriz Gutiérrez Cabrera | Fecha: 2019

Esta investigación considera que la elaboración de las violencias constituye la base de la recuperación y de la sanación corporal. Las violencias hacia las mujeres son expresiones de dominación patriarcal; despliegan mecanismos de control sobre la vida y los cuerpos de las mujeres; y tienen un carácter estructural. Partiendo de esta postura epistémica, hago una propuesta para la sanación y la recuperación corporal pensando en lo vivido por mujeres que han experimentado violencias; me interesa conjugar la labor corporal, la acción política feminista y las artes creativas. Con tal fin, indago, analizo y participo en apuestas artísticas centradas en las artes de acción, particularmente, la performance, como una manifestación artística que facilita la expresión estética y catártica y, a la vez, constituye una acción política. La consolidación de la propuesta es apoyada por las conversaciones sostenidas con artistas latinoamericanas/os de la performance, por terapeutas en artes, investigadoras/es y experiencias de trabajo activo con grupos para la elaboración de las violencias; lo cual será compartido a través de relatos auto-reflexivos con alcances transformadores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Arte

Compartir este contenido

Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias basada en artes de acción/artes creativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Para permitir una gran deflexión, en este trabajo se reconfiguran tres bisagras de flexión torsional emergentes de lámina para crear una nueva bisagra de flexión triple tipo LET (TLET). La TLET consta de bisagras de flexión en serie acopladas con otras en configuración paralela. Esta disposición tiene como objetivo mejorar el desplazamiento de la articulación. La articulación propuesta es capaz de generar un gran desplazamiento y una gran capacidad de carga dentro de unas condiciones de trabajo seguras. Los modelos de forma cerrada se derivan para calcular la constante de resorte equivalente, el ángulo de rotación y el desplazamiento de la articulación propuesta. El análisis de fallos de la articulación TLET con diferentes materiales se realiza mediante análisis de elementos finitos. Los modelos de forma cerrada se validan mediante simulaciones y experimentos. Los resultados validados coinciden con los demás. El resultado es que la junta alcanza un gran desplazamiento máximo de 16,97 mm en el eje x con respecto a una carga máxima de 20 N. Cuando la junta desliza un desplazamiento máximo de 16,97 mm a lo largo del eje x, el desplazamiento de salida emerge fuera del eje z hasta 23,12 mm, respectivamente. La articulación puede alcanzar un desplazamiento angular de 38,92°. El desplazamiento de la junta TLET es 2,4 veces mayor que el de la junta LET tradicional. La articulación propuesta se considera para aplicaciones de ingeniería en las que se espera una gran carrera de trabajo y una gran capacidad de carga.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Design and Performance Analysis of a TLET-Type Flexure Hinge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

En Barrancabermeja, principal puerto petrolero del país situado a orillas del Río Magdalena, en donde la calidez de sus gentes hace grato el intenso calor del sol, de la tierra y del aire, mujeres y hombres construyen en su diario quehacer alternativas de vida, de esperanza y de solidaridad. Sus voces "contra la violencia y por la vida y la paz con dignidad" salen de muy adentro de sus mentes y sus corazones, se alimentan de sus propias experiencias que en el silencio, los tedios y las angustias de la cotidianidad buscan enfrentar el dolor por las ya incontables muertes de barranqueños y barranqueñas que han sido víctimas de la intolerancia y de las distintas formas de arrasamiento de la vida humana y del pensamiento libertario…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz
  • Paz

Compartir este contenido

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El tema central Mujeres, Ética, Política y Participación" de este número 2 de la Revista En Otras Palabras … " ofrece diversas aproximaciones sobre la difícil coyuntura que vive Colombia. Los artículos que conforman la sección “Rehaciendo Saberes", ofrecen, desde distintos ángulos, reflexiones sobre una nueva voluntad de saber de las mujeres como primer paso para acceder a la ética, la política y sus difíciles conexiones. Allí se ubican ensayos que invitan a estudiar las relaciones entre patriarcalismo y violencia, las luchas de las mujeres en el curso de la historia y cuestionamientos para que su participación y sus derechos sean reconocidos y asumidos socialmente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones