Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julián Cortés Cavanillas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Por: Eddy Segura | Fecha: 2019

Desde el primer caso de VIH/sida, el Estado peruano, la sociedad civil organizada y la academia, han desarrollado múltiples esfuerzos conjuntos en la lucha contra la epidemia del VIH/sida (1,2). Estos esfuerzos, en los últimos 6 años, han sido impulsados con fondos invertidos por los proyectos del Fondo Mundial que sumarán, desde su inicio en 2004, hasta su finalización en 2012, aproximadamente $77 millones de dólares (3). Este fondo permitió, entre otras cosas, poner en marcha el Programa Nacional para el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) de forma gratuita en los establecimientos públicos de salud. En la actualidad los proveedores del TARGA, en el sistema de salud peruano (Ministerio de Salud, Seguridad Social, Policía, Fuerzas Armadas y el sector privado), ofrecen servicios de salud a las personas que viven con el VIH/sida (PVVS), incluyendo los servicios de diagnóstico, consejería, prevención y profilaxis para infecciones oportunistas; así como el seguimiento clínico, viral e inmunológico antes y durante el tratamiento. La mayoría de los servicios existentes se implementaron inicialmente, como ya hemos dicho, en el marco de las actividades patrocinadas por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (FMSTM); en la actualidad éstos son financiados con fondos del Estado. En este contexto se consideró importante evaluar el impacto de estas iniciativas conjuntas tomando en cuenta la prestación de los servicios de salud relacionados al TARGA y su efecto en la morbilidad y la mortalidad de las PVVS. La investigación en VIH/sida en el Perú ha sido un campo productivo; sin embargo, la mayoría de las investigaciones se han centrado en aspectos clínicos y epidemiológicos (4-9). Únicamente un número limitado de estudios ha explorado otras dimensiones de la salud de las personas que viven con VIH (que se atienden en los centros de salud públicos), tales como el acceso a la atención en VIH, sus determinantes sociales y las experiencias relacionadas al TARGA (10,11). El presente estudio tiene como objetivos: 1) Evaluar el acceso a la atención de salud de las PVVS. 2) Explorar la relación entre las características socio-demográficas y socio-económicas de las PVVS, como determinantes potenciales para el acceso de servicios de salud. Asimismo, se exploró la cobertura de los actuales programas de salud en el Perú que brindan atención para VIH desde la óptica de sus beneficiarios efectivos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de la Atención Integral de PVVS en cuatro Ciudades del Perú: acceso a los Servicios de Salud de las Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Cecilia López Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Por: José Fernando Serrano A. | Fecha: 2019

Cada vez se va haciendo más difícil contar el número de textos que tienen esta famosa cita del primer volumen de la "Historia de la sexualidad" de Foucault como punto de partida para sus reflexiones en torno a la historia de la homosexualidad; incluso, el mismo texto aparece con frecuencia en las discusiones contemporáneas sobre género y sexualidad, siendo cita obligada en muchos de ellos. La obra misma de Foucault es piedra fundacional de las teorías que se cobijan bajo el manto del llamado "constructivismo", de los estudios culturales y en más de un reader sobre estos temas se le dedican capítulos particulares. La importancia de tal planteamiento de Foucault sobre la creación de la "homosexualidad" a fines del siglo XIX está, no tanto en su cuestionamiento a la idea de una cierta Homosexualidad transhistórica y transcultural que se remontaría al mundo griego y recorrería toda la historia de occidente e incluso de otras culturas, sino en la búsqueda de una genealogía del discurso -como hizo con otros temas como la locura y la clínica- para determinar la condiciones de su construcción cultural. En este ejercicio, Foucault señala el paso de los discursos canónicos y civiles centrados en la noción medieval de "sodomía" como un conjunto particular de actos, hacia la noción moderna y contemporánea de la “homosexualidad" con el surgimiento de la sexología y su pulsión por clasificar y especificar individuos, con "naturalezas" propias a tales condiciones. Este texto es un ensayo de historia cultural que tiene por objeto a hondar en lo señalado por Foucault en el citado planteamiento mediante una indagación por los procesos a través de los cuales se fue conformando lo que podríamos llamar una “subjetividad homosexual moderna" desde finales d ligio XIX y a lo largo de buena parte del siglo XX; para ello centraré mi análisis en un conjunto de obras y discursos en apariencia dispares -medicina, literatura, fotografía- surgidos principalmente en los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX con miras a determinar las tensiones que conforman tal subjetividad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Atreverse a hablar: la formación de la subjetividad homosexual moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Por: Amnistía Internacional España | Fecha: 2019

Tras el lanzamiento del informe Más allá del papel, Amnistía Internacional fue preguntada por los motivos de presentar un informe sobre violencia de género en España a los pocos meses de la aprobación de la Ley Integral. La organización explicó entonces que no se trataba de un informe “sobre la ley”, sino de un informe “acerca de la realidad” sobre la que la ley recientemente aprobada debía incidir y en el que se ponían de manifiesto obstáculos reales, encontrados y nombrados por las mujeres en sus itinerarios de huida de la violencia de género en la pareja, obstáculos todos ellos que la Ley Integral, en su desarrollo, debía eliminar. A pesar de la acogida positiva que tuvo el informe Más allá del papel por parte de las autoridades españolas, que sostuvieron reuniones con Amnistía Internacional la semana posterior a su presentación, la organización pudo detectar escollos a la hora de paliar algunos de los importantes obstáculos detectados. Un ejemplo de falta de voluntad política se refiere a la situación de vulnerabilidad y discriminación añadida de las inmigrantes indocumentadas víctimas de violencia de género. El 25 de noviembre de 2005 Amnistía Internacional hizo público un informe en el que mostraba honda preocupación por decisiones del Gobierno español, tomadas en desarrollo de la Ley Integral, que no sólo no paliaban la situación de desprotección y discriminación que sufría este colectivo con anterioridad a la aprobación de la citada ley, sino que venían a agravarla. Por ello Amnistía Internacional, cuando se cumple el primer aniversario de plena entrada en vigor de la Ley Integral, se ha preguntado por la implantación efectiva de las medidas previstas por la Ley Integral y en qué medida han servido para eliminar los obstáculos anteriores a la misma. El presente informe, que no pretende ser exhaustivo respecto a las diferentes medidas que prevé la Ley, tiene como objetivo responder a esas cuestiones y quiere ser una contribución para acercar la legislación y las políticas de Gobierno a la realidad de las mujeres que sufren la violencia de género, para que sus derechos sean efectivamente protegidos y sus necesidades realmente atendidas. Las raíces de la violencia de género son profundas y la modificación de patrones culturales y sociales ciertamente no se logra en el corto plazo. Sin embargo, hay elementos que sí puede evaluarse en el plazo de un año: el cumplimiento de la obligación del Estado de actuar contra la discriminación y la violencia contra las mujeres “sin dilaciones” y “con todos los medios a su alcance”, la efectiva incorporación del enfoque de derechos humanos en el tratamiento de la violencia de género, la puesta en marcha de acciones para acabar con las discriminaciones añadidas de determinados colectivos de mujeres, o la implantación de medidas de protección, asistencia y justicia adecuadas a las necesidades de las mujeres. Este informe se presenta como un recorrido por los principales obstáculos que encuentran las víctimas de violencia de género. Este itinerario sólo puede comenzar por el ámbito del Estado al que acuden la práctica totalidad de las sobrevivientes de la violencia, y probablemente también las que un día fueron víctimas mortales de la misma: el ámbito sanitario. Porque, si bien sólo una minoría de las mujeres que sufren violencia de género la denuncian, “todas ellas ven mermada su salud, y en consecuencia todas acuden por un motivo más o menos directo en demanda de asistencia médica”. Este hecho convierte al ámbito sanitario en un espacio privilegiado de detección de la violencia y de atención a las víctimas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Más derechos, los mismos obstáculos: la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres un año después de la plena entrada en vigor de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para Víctimas: En búsqueda del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación. Manual de víctimas

Manual para Víctimas: En búsqueda del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación. Manual de víctimas

Por: Jessica Sulay Sánchez Mora | Fecha: 2019

La Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz- IMP, regional Santander, presenta el Manual de Victimas "En Búsqueda del Camino hacia la Verdad, la Justicia y la Reparación" como parte de su labor de formación y pedagogía de derechos humanos. Esta publicación va dirigida a las víctimas del conflicto armado y sus familias. El objetivo es informar a las víctimas del conflicto armado sobre sus derechos y brindarles orientación para que puedan tener acceso a ellos. Para la Alianza - IMP, es claro su compromiso en la promoción y apoyo con las víctimas del conflicto armado en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. En este manual se encuentran las definiciones de víctima, delitos sobre las mujeres en el marco del conflicto armado, desplazamiento forzado, desaparición forzada, muerte violenta con ocasión del conflicto armado, minas antipersona y secuestro, además de otros delitos cometidos en el marco del conflicto armado. Al final encontrarán un listado de direcciones de entidades y organizaciones claves que pueden brindar ayuda a las víctimas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Manual para Víctimas: En búsqueda del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación. Manual de víctimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Por: Rose-Marie Lagrave | Fecha: 2019

Entre los numerosos trabajos colectivos dedicados a Pierre Bourdieu, antes y después de su muerte, esta compilación constituye sin duda una selección original y especialmente reveladora de las relaciones estrechas entre el autor, su obra y el campo de las ciencias sociales en el cual trabajó y sobre el cual dejó una impronta viva que continúa moldeándolo, definiendo líneas de tensión, abriendo fronteras y diálogos críticos entre disciplinas y áreas de investigación. Su traducción al español y su difusión en América Latina, tanto en el medio académico como entre los movimientos sociales y políticos, es sin duda un acierto de la Universidad Externado de Colombia. El libro recoge las intervenciones de sus colegas de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en un homenaje a Pierre Bourdieu realizado el 16 de noviembre de 2002, poco tiempo después de su muerte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajar con Bourdieu [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Por: Maira Judith Contreras Santos | Fecha: 2019

En este artículo se reflexiona sobre el ejercicio de planeación participativa que adelanta la Red de Organizaciones de Mujeres de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Se interpela como proceso urbano para construir desarrollo y por ello se describen, analizan e interpretan sus fundamentos, dinámicas y aprendizajes. También permite construir formas de aproximación a grupos sociales de segundo nivel que les faciliten a estos meditar sobre sus visiones, lenguajes y propuestas en torno a representaciones compartidas, extraer aprendizajes y contribuir a desplegar sus capacidades para materializarlas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desarrollo urbano
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Por: Rubén Darío Garzón M. | Fecha: 2019

El presente artículo presenta parte de los resultados de la investigación «Violencia conyugal en Cali en el año 2001». A modo de contextualización, se presenta el modelo de la escalada de la violencia como un modelo descriptivo a considerar en el estudio y atención profesional de casos y realidades asociadas a las violencias conyugales. Se pasa luego a desarrollar lo pertinente a la dinámica de la escalada de la violencia a través del análisis de casos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones