Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 663 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Agustín Nieto Caballero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las olvidadas del milenio: herejes, sabias, visionarias...

Las olvidadas del milenio: herejes, sabias, visionarias...

Por: Ana María Portugal | Fecha: 2019

A través de los siglos las mujeres han sido nombradas desde la ambigüedad, la sospecha y el mito. Miradas de soslayo, atrapadas en el lenguaje de la mistificación y la afrenta, las mujeres han quedado al margen de la historia oficial. Es cierto que en el devenir del tiempo las mujeres han empezado a salir de las sombras gracias a la labor de rescate de historiadoras y antropólogas feministas, y al protagonismo de los movimientos de mujeres. Sin embargo, seguimos observando que en el umbral del siglo XXI no existe ninguna voluntad de rectificación frente a este ocultamiento. Son los medios de comunicación, en especial, los que mantienen una especie de ley del silencio en sus informes cronológicos, reportajes y comentarios sobre los sucesos más relevantes del milenio, donde las mujeres, cuando aparecen, quedan difuminadas y/o reducidas a simples caricaturas. Pese a ello, en mil años de historia de la humanidad, las huellas que ellas han dejado se nos aparecen de manera abrumadora. Esto es lo que pudimos constatar durante la tarea de búsqueda y recopilación que hicimos en Isis Internacional utilizando como fuente principal nuestro Centro de Información y Documentación. El resultado de esta indagación es la cronología que les presentamos, contextualizada con hechos históricos conocidos. Queremos hacer hincapié que este recorrido, más que recordar a las heroínas clásicas, estuvo centrado en rescatar la presencia, actuación y pensamiento de aquellas mujeres escasamente recordadas o nunca nombradas por la historiografía oficial, precisamente porque en diversas épocas se atrevieron a cuestionar el orden patriarcal; que hablaron por sí mismas, que estando destinadas a vegetar y/o morir en la ignorancia, rompieron barreras y se calificaron de eruditas y creadoras. También fueron osadas pioneras que abrieron el camino para las nuevas generaciones de mujeres. Muchas de ellas buscaron representación a partir de otras mujeres en la complicidad y el affidamento. Son las herejes, las sabias, las visionarias...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Biografía

Compartir este contenido

Las olvidadas del milenio: herejes, sabias, visionarias...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Por: Carmen Elisa Echeverría Rengifo | Fecha: 2019

La Red Nacional de Mujeres como escenario en el que se potencian múltiples esfuerzos de un sector del movimiento de mujeres, de diversa procedencia, orientación política y actividad programática, creada para promover la ampliación y profundización de la ciudadanía de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de algunas de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia, como son: la reforma constitucional para enfrentar el terrorismo y el proyecto sobre servicio militar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

Mara Viveros y Fredy Gómez ubican su trabajo en el campo de la salud sexual y reproductiva e introducen este complejo problema en un contexto social, económico, institucional y cultural, permitiendo una comprensión más completa de la regulación y control de la fecundidad. Además y abordan el problema a partir de la esterilización masculina, cuestión nunca abordada en el contexto colombiano para el cual todavía, todo lo que se refiere a la reproducción está fuertemente marcado por los tradicionales roles de género, es decir que es un asunto femenino, y esto a pesar de los nuevos debates generados por el enfoque de salud reproductiva y derechos sexuales y reproductivos. El trabajo de Juanita Barreto y Luz Estela Giraldo es uno de estos escritos que habla tanto por si-mismo que es – a mi punto de vista- a la vez difícil y. casi inútil decir algo más. En efecto en este artículo presentado por Juanita, lo único que hay que hacer es escuchar a las mujeres que ella nos presenta, estas mujeres inmersas en la cotidianeidad de una ciudad como Barrancabermeja, ciudad llena de historias negras como el mismo petróleo pero también densas y apasionantes por los procesos organizativos, cívicos, comunitarios de una enorme trascendencia y vitalidad que han significado. Es a través de las voces de las mujeres, (mujeres que participan todas en procesos organizativos de carácter social, político o comunitario), que Juanita reconstruye la historia de Barranca a la vez que se tejen las historias de estas mujeres. Yolanda Puyana y Cristina Orduz, con su trabajo nos devuelven a la región cundiboyacense y se interesan a lo que ellas llaman "la dinámica de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares", recurriendo a una metodología muy similar a la utilizada por Juanita (no es gratuito que Yolanda y Juanita han trabajado a menudo juntas con esta misma metodología). Yolanda nos presenta entonces los resultados de un estudio eminentemente cualitativo que, a partir del análisis en profundidad de las biografías de mujeres rurales y urbanas de Boyacá, logra una aproximación (a través de elementos claves de sus procesos de socialización) a los imaginarios femeninos de esta región. Luz Gabriela analiza, a través del caso de la empresa Texmeralda, el panorama de las reformas y respuestas empresariales durante los 15 últimos años. Propone, a través de la historia de la empresa, una periodización que pone en evidencia las relaciones entre lo que llama " configuraciones laborales" y " configuraciones de género" hecho que nos permite entender la particular y compleja relación entre género y producción, producción y reproducción develando minuciosamente la dosis de inequidad que sigue existiendo en el supuesto modelo actual de igualdad entre hombres y mujeres; sobre todo pone en evidencia - por lo menos para los y las ignorantes de estos temas la manera como se conforman a lo largo de la historia de una empresa, modelos, o más exactamente, lógicas que inscriben a trabajadores y trabajadoras en configuraciones laborales muy distintas y lo más a menudo ocultas bajo principios de democratización y de igualdad en el trabajo. Luz Gabriela devela en su trabajo, dimensiones del campo laboral todavía poco estudiadas en nuestro país precisando con un gran rigor metodológico muchas de las intuiciones que hacían parte del viejo discurso feminista. Magdalena y Carmen Diana trabajan ellas sobre el tema de mujeres campesinas y sus relaciones con la tenencia de la tierra a través de un estudio de las reformas agrarias latinoamericanas y del impacto de las políticas neoliberales en 8 países con respecto a la legislación agraria y la igualdad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la (des) movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres en Colombia: una mirada a la situación en Santander, Chocó, Cartagena y Medellín

Efectos de la (des) movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres en Colombia: una mirada a la situación en Santander, Chocó, Cartagena y Medellín

Por: Patricia Ramírez Parra | Fecha: 2019

El 25 de noviembre de 2003, en la conmemoración del Día Internacional del no a la Violencia contra las mujeres, cerca de tres mil mujeres habían llegado a Puerto Caicedo, Putumayo en la Movilización Nacional de Mujeres Contra la Guerra, para visibilizar ante la opinión pública nacional e internacional, los efectos del conflicto armado y el Plan Colombia en la vida y el cuerpo de las mujeres, las niñas y las jóvenes de esta región del país. Bajo el lema Fumigación = Miseria, una vez más la Ruta Pacífica, Iniciativa de Mujeres por la Paz y la Mesa Nacional de Concertación, expresaban un NO ROTUNDO A LA GUERRA Y LAS VIOLENCIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, y exigían al Estado colombiano una salida negociada al conflicto armado que desangra a este país desde hace 50 años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Efectos de la (des) movilización paramilitar en la vida y el cuerpo de las mujeres en Colombia: una mirada a la situación en Santander, Chocó, Cartagena y Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Improntas y resonancias

Improntas y resonancias

Por: Diana María Triana León | Fecha: 2019

Improntas y resonancias es un material para trabajar la recuperación de la vida corporal con especial énfasis en casos de violencia hacia las mujeres. Sus contenidos tienen dos fuentes: un proyecto de creación artística Cuerpos-manos en la vida cotidiana (2006), y un proyecto inscrito en una de las áreas prioritarias de investigación en salud, Más allá de la violencia intrafamiliar (2008), a través de la unión de los dos proyectos que contiene, invita a los lectores a la “reivindicación de lo corporal y a crear consciencia que lo vivido genera nuevas posibilidades de vida cuando se utiliza el cuerpo como elemento catártico”. El libro reúne realidades, experiencias, relatos de vivencias y relecturas sobre temas corporales plasmados por diferentes mujeres que buscan, a través de sus escritos, provocar cambios por medio de la identificación de sus objetivaciones e interrelaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Improntas y resonancias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Emilia de Gutierrez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Género en el Distrito de Cartagena de Indias (1991 – 2003)

Hacia una Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Género en el Distrito de Cartagena de Indias (1991 – 2003)

Por: Rubiela Valderrama Hoyos | Fecha: 2019

Desde la década del 90 se vienen desarrollando Institucionalmente en la ciudad de Cartagena de Indias una serie de programas y proyectos dirigidos a las mujeres, se han creado oficinas y/o unidades administrativas desde donde se orientan los programas y proyectos, se han nombrado funcionarias encargadas de la oficina y/o unidad, se han asignado presupuestos para el desarrollo de dichos programas y proyectos y se ejecutan algunas directrices de las Políticas Nacionales que se han venido implementando en los diversos gobiernos desde el año 1991; por otra parte se registran manifestaciones de incidencia de organizaciones de mujeres que presionan la incorporación de medidas afirmativas a favor de las mujeres de la ciudad. A partir de la observación y vivencia de esta situación, nos propusimos estudiar de qué manera se han dado en Cartagena estos procesos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hacia una Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Género en el Distrito de Cartagena de Indias (1991 – 2003)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y empoderamiento de las mujeres

Poder y empoderamiento de las mujeres

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El empoderamiento representa un desafío a las relaciones de poder existentes y busca obtener mayor control sobre las fuentes de poder. Conduce a lograr autonomía individual, a estimular la resistencia, la organización colectiva y la protesta mediante la movilización. En suma, los procesos de empoderamiento son, para las mujeres, un desafío a la ideología patriarcal con miras a transformar las estructuras que refuerzan la discriminación de género y la desigualdad social. El empoderamiento, por lo tanto, se entiende como un proceso de superación de la desigualdad de género. El empoderamiento no un es proceso lineal con un inicio y un fin definidos de manera igual para las diferentes mujeres o grupos de mujeres. El empoderamiento es diferente para cada individuo o grupo según su vida, contexto e historia y según la localización de la subordinación en lo personal, familiar comunitario, nacional, regional y global. En este libro se privilegia el uso de los términos empoderamiento y empoderar, porque ellos señalan la acción, y porque empoderamiento implica que el sujeto se convierte en agente activo como resultado de un accionar, que varía de acuerdo con cada situación concreta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Poder y empoderamiento de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Por: Paula Fernanda Sandoval Páez | Fecha: 2019

Las experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá, exploradas desde las posibilidades que ofrecen las emociones y el sentir, en su articulación con las construcciones espaciales, la sexualidad y de las relaciones de género, se presenta como el eje de esta investigación. Así, desde un análisis y apuesta feminista, quien escribe da lugar a la mutua constitución entre la calle y las mujeres lesbianas que hicieron parte de este proceso investigativo, entendiendo sus particularidades y sentires como la clave.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones