Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Por: Karla Juliana Rodriguez Robayo | Fecha: 2021

La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de marketing Distriladam

Plan de marketing Distriladam

Por: Laura Tatiana Valenzuela Lozano | Fecha: 2020

Distriladam es una organización dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de artículos de trayectoria y calidad para el sector de la agricultura. Inicialmente se estableció como una productora de plásticos y polisombras para el agro, pero hace unos años empezó a incursionar en el tema orgánico, buscando enfocarse en la agricultura sostenible. Ahora comercializa insumos orgánicos, abonos, insecticidas, fungicidas y sustratos. Además, fabrica materas verticales y comercializa biodigestores (recipiente cerrado herméticamente que transforma materia orgánica en gas metano y biol, fertilizante orgánico utilizado para el agro) y reservorios de agua. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación en la que se encuentra la empresa dentro del mercado colombiano. Para esto, se realiza un trabajo de consultoría que incluye estudio de mercado, análisis de las variables internas y externas que impactan la operación de la empresa y sus resultados comerciales junto con la identificación de tendencias, proponiendo así una plan sobre la estrategia comercial y de marketing que conducirá al empresario a tomar decisiones importantes para mejorar sus resultados actuales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan de marketing Distriladam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

Por: | Fecha: 2019

El CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT) se dedica al alivio del hambre y de la pobreza en los países tropicales en desarrollo, mediante la aplicación de la ciencia al aumento de la producción agrícola, conservando, a la vez, los recursos naturales. El CIAT es uno de los 18 centros internacionales de investigación agrícola auspiciados por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (GCIAI}. El GCIAI es un grupo de 40 naciones y agencias internacionales que apoyan la investigación agrícola para el desarrollo en los países tropicales del mundo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El ensayo : cartillas para CIAL, No 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de Frutales Amazónicos con enfoque agroforestal en los departamentos de Caquetá y Putumayo se viene realizando en los últimos años como una fuente alternativa de ingresos, especialmente para los pequeños productores, no obstante el sistema productivo afronta problemas por la falta de estímulos, asistencia técnica agrotransformación y comercialización. La estrategia agroforestal, pilar fundamental para el desarrollo en estos departamentos ha ido ganando credibilidad y confianza dentro de los espacios de participación y decisión, por parte de los productores, como dentro de los planes de las instituciones y organizaciones del sector agropecuario local, regional y nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Por: Guillermo León Martínez | Fecha: 2018

Entre los insectos que mayores daños causan al cultivo de los cítricos, se destaca la cochinilla blanca de los cítricos, Praelongorthezia praelonga (Douglas) (Hemiptera: Ortheziidae), también llamada comúnmente ortezia, ortezia de los cítricos o palomilla blanca. Mediante esta cartilla se destaca un programa de manejo de control integrado de la plaga, explicando paso a paso las actividades a realizar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Control integrado de la ortezia de los cítricos basado en la mezcla de melaza con jabón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Por: Edgar Herney Varón Devia | Fecha: 2021

AGROSAVIA ha desarrollado una serie de investigaciones sobre la mosca del botón floral, considerada un insecto plaga de las pasifloras en general, dado que no solo afecta el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa), sino también la gulupa (Passiflora edulis f.edulis) y la granadilla (Passiflora ligularis Juss). Esta publicación presenta una estrategia de manejo para este insecto plaga en el cultivo del maracuyá amarillo, como resultado de diferentes investigaciones llevadas a cabo en el departamento del Huila, relacionadas con el monitoreo y el uso de métodos de control cultural y químico, con base en umbrales de acción para su implementación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La caña panelera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Por: Luis Emilio Arenas Martìnez | Fecha: 2018

Es conocido por la opinión pública los esfuerzos realizados por La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-CODECHOCO, desde la década de los 80s, para orientar el cultivo del borojó lo que ha significado la investigación básica agronómica y de procesos de transformación artesanal y semi artesanal. y de comercialización extra regional, del mismo. Muchos eventos impidieron dar respuesta a todos los interrogantes que implicaba la opción Borojó para el departamento del Chocó y una de tantas fue la terminación del proyecto DIAR (Desarrollo Integral Agrícola Rural). En la actualidad se encuentran miles de hectáreas de Borojó sembradas dispersas en todo el departamento, que como se preveía fijaban al agricultor a su territorio, impedían su migración y aumentaban su capacidad económica local. Ahora el panorama es cada día más preocupante. pues otras zonas del país han sembrado Borojó. caso del Valle del Cauca. El Cauca, Putumayo, Magdalena Medio y la zona limítrofe entre el Chocó y Risaralda. Cada día la comercialización posible del Borojó chocoano será más precaria, pues no se continuó con una política de expansión coherente del mercado y menos de incremento de la franja de los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ordo divini officci recitandi sacrique peragendi a clero Sancti Jacobi Tunquensis jussu et aprobatione Ilmi. ac rmi. D.D. Episcopi, juxta breviarii et missalis romani rubricas, sacrae que rituum congregationis decreta concinnatus, pro anno domini mdcccxciii [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hagamos nacionalismo cultivemos el fique materia prima para los empaques cordeles y artesanias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rectificaciones y ampliaciones a unas notas lexicográficas del boletín del Instituto de Filolojía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires [recurso electrónico] / Vicente Rossi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones