Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 647 resultados en recursos

Compartir este contenido

Acto Legislativo 1 de 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia 226 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Días sin ti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

María Eugenia Ibarra Melo presenta en este libro parte de los hallazgos teóricos y metodológicos de su tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia (Universidad Complutense de Madrid, 2007). La autora analiza en esta investigación la vinculación de mujeres colombianas a los grupos insurgentes (ELN, EPL, CRS y M-19) durante el periodo 1979-1990, e interpreta un proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Una investigación que intenta recuperar las voces de las excombatientes y aportar a un proceso de levantamiento del velo de invisibilidad que recae sobre la participación de la mujer colombiana en los procesos de guerra y paz. En el abordaje de la problemática la autora opta teóricamente por un enfoque constructivista y acude a teorías feministas que reconocen la existencia de múltiples opciones en el posicionamiento de ser mujer, lo que permite ampliar el espectro de análisis de los modos de subjetividades. Metodológicamente la autora asume la opción cualitativa y se sirve de las estrategias etnográficas, de la observación directa y de entrevistas semi-estructuradas en profundidad para recoger textos que serán significados en una intersección de la historia personal con la historia de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento público no. 2: “tregua incierta”

Documento público no. 2: “tregua incierta”

Por: | Fecha: 2019

Este informe es el resultado de un trabajo constante y persistente para que la voz de las mujeres sea escuchada y tenida en cuenta en las mesas de diálogo y negociación, y para que como mujeres-victimas se les garantice el acceso a sus derechos, evitando reproducir las discriminaciones y exclusiones a las que están expuestas por su condición de género, tal como ha ocurrido en proceso de paz de otros países y los que se han dado con anterioridad en el país. El trabajo prioriza las observaciones de desarme, desmovilización y reincorporación a la vida civil de las AUC a partir de los análisis realizados por las integrantes de la Alianza Iniciativa de Mujeres por la Paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Documento público no. 2: “tregua incierta”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Por: Alice Kellen | Fecha: 2019

Esta joven promesa de las letras españolas sorprendió con Todo lo que nunca fuimos, la primera novela de la bilogía Deja que ocurra, en la que volvía a conectar con los temas que más gustan entre su público: amor, futuro profesional, viajes, familia... Con la segunda parte de la bilogía, Todo lo que somos juntos, Alice Kellen confirmó su calidad literaria y se consolidó como una de las jóvenes escritoras con más proyección de la narrativa romántica actual. Todo lo que nunca fuimos: Leah está rota. Leah ya no pinta. Leah es un espejismo desde el accidente que se llevó a sus padres. Axel es el mejor amigo de su hermano mayor y, cuando accede a acogerla en su casa durante unos meses, quiere ayudarla a encontrar y unir los pedazos de la chica llena de color que un día fue. Pero no sabe que ella siempre ha estado enamorada de él, a pesar de que sean casi familia, ni de que toda su vida está a punto de cambiar. Porque ella está prohibida, pero le despierta la piel. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.   Todo lo que somos juntos: Han pasado tres años desde la última vez que se vieron. Ahora, Leah está a punto de cumplir su sueño de exponer en una galería. Y, pese al pasado, Axel necesita formar parte de un momento como ese. Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, Leah tiene que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo, porque, a pesar de lo que ocurrió, los recuerdos de toda su vida siguen ahí; intactos, bonitos, únicos. Colándose en cada grieta que aún no ha cerrado.  Porque él sigue siendo el chico que aún no ha olvidado. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles. Porque a veces basta un «deja que ocurra» para tenerlo todo.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros Género: Novela
  • Etiquetas:
  • Autora española
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura
  • Literatura española

Compartir este contenido

Deja que ocurra (Todo lo que nunca fuimos + Todo lo que somos juntos) (pack)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Legend Of Bernardo Del Carpio: From Chronicle To Drama

The Legend Of Bernardo Del Carpio: From Chronicle To Drama

Por: David G. Burton | Fecha: 1990

"Comedia de la libertad de España por Bernardo del Carpio," una obra escrita en 1579 por Juan de la Cueva, se basa en los eventos en la vida del legendario héroe de la Edad Media española, Bernardo del Carpio. El profesor Burton demuestra en este primer estudio completo de la obra que Cueva va más allá de la mera presentación de Bernardo del Carpio y su victoria sobre Carlomagno y el ejército francés en Roncesvalles. El estudio es importante en la crítica del teatro español temprano porque muestra que Cueva impregnó su obra con varios niveles de significado, como la exaltación de un héroe nacional, como una alegoría política del intento de Felipe II de añadir Portugal a la corona española, como un triunfo de la virtud sobre el vicio y, en su núcleo, como una declaración de fe en la que el perdón y la promesa de redención siguen al pecado y al arrepentimiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

The Legend Of Bernardo Del Carpio: From Chronicle To Drama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Por: Pilar Riaño-Alcalá | Fecha: 2019

Mediante un intercambio entre los miembros de organizaciones comunitarias que documentan violaciones de derechos humanos en el noroeste de Colombia y en el norte de Uganda, este artículo examina estrategias de construcción de memoria en las que un individuo o un colectivo crea un espacio social seguro para dar testimonio y re-historiar hechos de violencia o de resistencia. En escenarios de inseguridad crónica, tales actos constituyen un reservorio de documentos vivos que preservan los recuerdos, dan testimonio, combaten la impunidad y transmiten el sentido o la “veracidad” de los supervivientes. El archivo viviente trastorna las suposiciones convencionales en torno a qué es documentación o testimonio en el ámbito de la justicia transicional e introduce nuevas herramientas interdisciplinarias con las cuales aprender de y escuchar a los supervivientes en forma diferente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Cuando el archivo está en el testigo: documentación en escenarios de inseguridad crónica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

Por: Elvira Sánchez-Blake | Fecha: 2019

“La guerra no es una razón de ser, es un paso en la búsqueda de paz”. Esta frase resume una de las premisas más constantes en el proceso del conflicto colombiano donde el 80por ciento de las excombatientes desmovilizadas trabaja o ha trabajado con proyectos de paz desde el momento de su reinserción en la sociedad. Este ensayo explora la experiencia de las mujeres excombatientes en su transformación de actores de guerra a sujetos de paz a partir de los procesos de rescate y validación de la memoria. Se analizan narrativas y testimonios de mujeres excombatientes o vinculadas al conflicto en su paso hacia protagonistas de los procesos de paz, ya sea como líder, activista de organizaciones de paz o participantes directas en los procesos de reconciliación. El objetivo es explorar la transformación genérica que ha experimentado la sociedad a partir del rol que han jugado las mujeres en los procesos del conflicto armado, reinserción y reconciliación. Los testimonios que se analizan son el de Vera Grave y su trabajo en el observatorio para la paz; testimonios de excombatientes contenidos en el documental “Reveladas”, de Juliana Ladrón de Guevara, y narrativas del manuscrito, “Mujeres no contadas”, del Colectivo de excombatientes. También se incluyen entrevistas con activistas de organizaciones de paz y con algunas mujeres que han participado en los procesos de paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Por: Olga Amparo Sánchez G. | Fecha: 2019

La Ruta Pacífica de las Mujeres, heredera del legado teórico y político del feminismo, busca recuperar la contemporaneidad con las mujeres tras la crisis del patriarcado, de la modernidad y del sujeto. En este intento, la Ruta se ha dado a la lenta y ardua tarea de construir colectivamente propuestas y prácticas políticas que rompan con la cultura patriarcal y den nuevos sentidos a las vindicaciones feministas en el contexto de una sociedad en guerra. La Ruta, desde su concepción feminista, considera que la guerra es la expresión de la impotencia del patriarcado para dirimir las diferencias y de su necesidad de prevalecer sobre el otro-a, perdiendo así, las nociones esenciales de la inteligencia que son las nociones de límite, medida, relación, lazo necesario, proporción entre los medios y los resultados1; por ello, a la irracionalidad de ese mecanismo de poder la Ruta opone el diálogo político, las salidas noviolentas y el fin del militarismo. Además, plantea una propuesta política que interrumpa la guerra y las relaciones de fuerza e incida en lo privado, lo público, y en el cuerpo de las mujeres. A lo largo de estas páginas circulan más preguntas y reparos que respuestas y certezas. En ese constante cuestionamiento que constituye la base misma de todo conocimiento no dogmático, se asumen compromisos y se introducen prejuicios científicos y personales, condición inherente a la valoración y a la adopción de un ángulo de comprensión del mundo. Para delimitar la influencia de dichos prejuicios en el presente trabajo, se trazó un mapa del proceso a recorrer para la sistematización de las movilizaciones de la Ruta. Se ubicó, inicialmente, el lugar que corresponde a los movimientos sociales en un mundo en cambio en transformación, en el que toda estabilidad está amenazada tanto en los significados como en los sentidos y las teorías. Luego, se señalaron ciertos anclajes del movimiento feminista y de la «formación discursiva» utilizada por la Ruta, entendiendo dicha formación discursiva como un conjunto de enunciados que no forman un cuerpo teórico ni una doctrina coherente y acabada, sino que existen, precisamente, como producto de las prácticas sociales concretas que caracterizan el feminismo. Por último, se analizaron las movilizaciones a la luz de los planteamientos feministas y se identificaron retos, nudos y tensiones que la Ruta Pacífica de las Mujeres debe encarar al significar su experiencia acumulada y frente a las nuevas realidades socio-políticas. Para encarar esta sistematización fue necesario definir claramente el significado del término y de la práctica de movilización para la Ruta Pacífica. Para ésta, la movilización social y política está encaminada a la actuación en colectivo de las organizaciones y grupos de mujeres que la integran. Se definen como movilización los discursos y las prácticas en las que la Ruta, a partir del desarrollo de conocimientos y transformaciones culturales, trabaja para hallar soluciones a las demandas de las mujeres frente a situaciones de subordinación y opresión en el contexto de la guerra y de un sistema socio-sexual patriarcal. En este proceso de sistematización se tuvo en cuenta la experiencia concreta de las movilizaciones realizadas por la Ruta entre 1996 y el 2003, en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de No a la violencia contra las mujeres; movilizaciones realizadas, algunas de ellas, en alianza con la Organización Femenina Popular y con las organizaciones e iniciativas que impulsan el Movimiento de Mujeres contra la Guerra. Dentro de la Ruta se conciben también como movilizaciones los Plantones de Mujeres de Negro que se llevan a cabo el último martes de cada mes en las ocho regionales de la Ruta y los discursos y procesos comunicacionales, concebidos como lenguaje puesto en acción, textos que adoptan una situación comunicativa particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones