Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 494 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Comparative Study of Antibacterial Activity of CuO/Ag and ZnO/Ag Nanocomposites

A Comparative Study of Antibacterial Activity of CuO/Ag and ZnO/Ag Nanocomposites

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Se sabe que los efectos sinérgicos de los nanocompuestos basados en metales de transición poseen una mayor actividad antibacteriana. Sin embargo, no se dispone de un análisis en profundidad del rendimiento antibacteriano relativo de algunos de los nanocompuestos más destacados. Este estudio compara la actividad antibacteriana de dos nanocompuestos distintos, que son el óxido de cobre con plata (CuO/Ag) y el óxido de zinc con plata (ZnO/Ag). Los nanocompuestos individuales de CuO/Ag y ZnO/Ag se sintetizaron mediante un método mixto de química húmeda. Las partículas resultantes se analizaron mediante XRD, XRF, TEM, espectrofotómetro UV-Vis, BET y FTIR. La actividad antibacteriana de las nanopartículas se probó en bacterias Gram-negativas y Gram-positivas, Escherichia coli (ATCC25922) y Staphylococcus aureus (ATCC25923), respectivamente, utilizando los métodos de difusión en disco de Kirby-Bauer y de microdilución. Los resultados de la prueba de difusión en disco de Kirby-Bauer tuvieron el mismo valor de concentración mínima de inhibición (MIC) tanto para CuO/Ag como para ZnO/Ag contra E. coli y S. aureus, que fue de 0,25 mg/ml. Los nanocompuestos aplicados mediante microdilución mostraron que CuO/Ag tenía aproximadamente un 98,8y 98,7 sobre las respectivas especies bacterianas Gram-positivas y Gram-negativas, mientras que el ZnO/Ag alcanzó una eficacia de 91,7y 89,3, respectivamente, contra las especies bacterianas Gram-positivas y Gram-negativas. Este estudio presenta un enfoque novedoso para el análisis relativo de la eficiencia de rendimiento de los nanocompuestos basados en metales de transición.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Comparative Study of Antibacterial Activity of CuO/Ag and ZnO/Ag Nanocomposites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Por: Sonia Uribe Kaffure | Fecha: 31/01/2014

Este artículo describe las transformaciones en la tenencia y uso de la tierra en Tibú (Norte deSantander) entre 2000 y 2010. Muestra que ellas fueron altamente concentradoras, masivas y generadas sucesivamente por dos vías: una coercitiva, operada por el paramilitarismo y otra, operada por empresarios y comisionistas de la tierra a través de un mercado anómalo y desregulado. Planteo que ambas vías son explicativas del land grab, conducen a fenómenos de acumulación por desposesión y que ninguna de las dos se puede entender sin dar cuenta de un conjunto de diseños institucionales y políticas públicas promovidas desde el Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Transformaciones de tenencia y uso de la tierra en zonas del ámbito rural colombiano afectadas por el conflicto armado. El caso de Tibú, Norte de Santander (2000-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Por: Noelba Millán Cruz | Fecha: 02/07/2020

En este artículo se realiza un análisis crítico de algunos de los resultados más importantes de la Encuesta de Prevalencia de la Violencia Sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano para el periodo 2010 – 2015. Esta encuesta presenta, entre otros aspectos, datos respecto a la magnitud de las diversas conductas vinculadas a la violencia sexual, algunas características sociodemográficas de las víctimas, rasgos de los agresores, los espacios y la frecuencia de tales formas de violencia. Si bien este artículo da cuenta de los aportes de la encuesta para generar información sobre el tema, también plantea un debate en torno a las limitaciones y desafíos que tienen los datos para estimar, entre otros aspectos, la magnitud o prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Asimismo, plantea la necesidad de explorar el vínculo entre este tipo de violencia contra las mujeres y el contexto de violencia social e institucional que ha vivido el país en su historia reciente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Aportes y asuntos críticos en la medición de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado en Colombia: una reflexión a partir del diseño y los resultados de la Envise 2010-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música como elemento de reparación integral en el postconflicto armado, caso El Salado, Colombia

La música como elemento de reparación integral en el postconflicto armado, caso El Salado, Colombia

Por: Carlos Andrés Muñoz López | Fecha: 01/06/2021

Este artículo se interesó en hacer una contextualización breve sobre las circunstancias en las cuales se desarrollaron los hechos victimizantes ocurridos en el año 2000 en la población colombiana El Salado y los efectos que esto trajo consigo sobre su idiosincrasia respecto al arte, además estudió el concepto de reparación,  el marco jurídico y determinados pronunciamientos de judiciales, recurriendo a la investigación de carácter descriptivo y documental, basado en la recopilación y análisis de la información, para posteriormente reflexionar sobre el impacto de las actividades musicales llevadas a cabo por víctimas del conflicto armado en el caso mencionado, con la finalidad de exponer los efectos que ha traído consigo en el marco del postconflicto, como forma de reparación no pecuniaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

La música como elemento de reparación integral en el postconflicto armado, caso El Salado, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Comparative Study of Antibacterial Activity of CuO/Ag and ZnO/Ag Nanocomposites

A Comparative Study of Antibacterial Activity of CuO/Ag and ZnO/Ag Nanocomposites

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Se sabe que los efectos sinérgicos de los nanocompuestos basados en metales de transición poseen una mayor actividad antibacteriana. Sin embargo, no se dispone de un análisis en profundidad del rendimiento antibacteriano relativo de algunos de los nanocompuestos más destacados. Este estudio compara la actividad antibacteriana de dos nanocompuestos distintos, que son el óxido de cobre con plata (CuO/Ag) y el óxido de zinc con plata (ZnO/Ag). Los nanocompuestos individuales de CuO/Ag y ZnO/Ag se sintetizaron mediante un método mixto de química húmeda. Las partículas resultantes se analizaron mediante XRD, XRF, TEM, espectrofotómetro UV-Vis, BET y FTIR. La actividad antibacteriana de las nanopartículas se probó en bacterias Gram-negativas y Gram-positivas, Escherichia coli (ATCC25922) y Staphylococcus aureus (ATCC25923), respectivamente, utilizando los métodos de difusión en disco de Kirby-Bauer y de microdilución. Los resultados de la prueba de difusión en disco de Kirby-Bauer tuvieron el mismo valor de concentración mínima de inhibición (MIC) tanto para CuO/Ag como para ZnO/Ag contra E. coli y S. aureus, que fue de 0,25 mg/ml. Los nanocompuestos aplicados mediante microdilución mostraron que CuO/Ag tenía aproximadamente un 98,8y 98,7 sobre las respectivas especies bacterianas Gram-positivas y Gram-negativas, mientras que el ZnO/Ag alcanzó una eficacia de 91,7y 89,3, respectivamente, contra las especies bacterianas Gram-positivas y Gram-negativas. Este estudio presenta un enfoque novedoso para el análisis relativo de la eficiencia de rendimiento de los nanocompuestos basados en metales de transición.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Comparative Study of Antibacterial Activity of CuO/Ag and ZnO/Ag Nanocomposites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, abandonando sus hogares y sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida. Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con imaginar el éxodo de dos terceras partes de los habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo de la población entera de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur o Costa Rica. A pesar de que esta elevada cifra ha ubicado a Colombia como el segundo país con la mayor crisis humanitaria en el mundo, durante la mayor parte del sigo XX, e incluso a comienzos del siglo XXI, el desplazamiento forzado permaneció como una problemática inadvertida e invisibilizada bajo la justificación de que se trataba de una consecuencia o “efecto colateral” a las cinco décadas continuas de conflicto armado interno. El éxodo de millones de mujeres, hombres, niños y niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre diferentes actores armados. Este informe analiza cómo el desplazamiento forzado también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas, provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos-, por motivaciones ideológico-políticas y también por motivaciones puramente rentistas para apropiarse y acumular poder y riqueza. Como consecuencia de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la riqueza y discriminatorio, que ha sido impuesto a través de la violencia que transforma los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La guerra no sana heridas

La guerra no sana heridas

Por: Hindawi | Fecha: 2020

Se sabe que los efectos sinérgicos de los nanocompuestos basados en metales de transición poseen una mayor actividad antibacteriana. Sin embargo, no se dispone de un análisis en profundidad del rendimiento antibacteriano relativo de algunos de los nanocompuestos más destacados. Este estudio compara la actividad antibacteriana de dos nanocompuestos distintos, que son el óxido de cobre con plata (CuO/Ag) y el óxido de zinc con plata (ZnO/Ag). Los nanocompuestos individuales de CuO/Ag y ZnO/Ag se sintetizaron mediante un método mixto de química húmeda. Las partículas resultantes se analizaron mediante XRD, XRF, TEM, espectrofotómetro UV-Vis, BET y FTIR. La actividad antibacteriana de las nanopartículas se probó en bacterias Gram-negativas y Gram-positivas, Escherichia coli (ATCC25922) y Staphylococcus aureus (ATCC25923), respectivamente, utilizando los métodos de difusión en disco de Kirby-Bauer y de microdilución. Los resultados de la prueba de difusión en disco de Kirby-Bauer tuvieron el mismo valor de concentración mínima de inhibición (MIC) tanto para CuO/Ag como para ZnO/Ag contra E. coli y S. aureus, que fue de 0,25 mg/ml. Los nanocompuestos aplicados mediante microdilución mostraron que CuO/Ag tenía aproximadamente un 98,8y 98,7 sobre las respectivas especies bacterianas Gram-positivas y Gram-negativas, mientras que el ZnO/Ag alcanzó una eficacia de 91,7y 89,3, respectivamente, contra las especies bacterianas Gram-positivas y Gram-negativas. Este estudio presenta un enfoque novedoso para el análisis relativo de la eficiencia de rendimiento de los nanocompuestos basados en metales de transición.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Comparative Study of Antibacterial Activity of CuO/Ag and ZnO/Ag Nanocomposites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación de crímenes sexuales en el marco del conflicto armado Colombiano : el rol del sistema judicial en la aplicación de estándares interamericanos en casos de violaciones a los derechos de las mujeres / por Santiago Medina

Investigación de crímenes sexuales en el marco del conflicto armado Colombiano : el rol del sistema judicial en la aplicación de estándares interamericanos en casos de violaciones a los derechos de las mujeres / por Santiago Medina

Por: Santiago Medina | Fecha: 2017

Este artículo presenta un estudio que pretende dar elementos sobre las diversas reformas legales que han maximizado el debate en torno a la necesidad de protección de las mujeres en contra de la violencia que sufren en razón de su género. La cuestión a resolver por medio del derecho, en tanto sistema jurídico, es determinar cuál es la manera más segura de garantizarlo para proteger a las mujeres como sujetas de derecho. Esto es particularmente importante cuando se habla de mecanismos de justicia transicional como el colombiano, en donde las víctimas de crímenes sexuales constituyen un gran universo de mujeres que han sufrido particulares formas de violencia a causa del accionar de los actores del conflicto armado interno
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Investigación de crímenes sexuales en el marco del conflicto armado Colombiano : el rol del sistema judicial en la aplicación de estándares interamericanos en casos de violaciones a los derechos de las mujeres / por Santiago Medina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacer la guerra y matar la polâitica : líderes políticos asesinados en Norte de Santander / informe del Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 2014

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones