Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre Dios y los hombres: la sexualidad femenina

Entre Dios y los hombres: la sexualidad femenina

Por: Blanca Lida Saavedra Ballesteros | Fecha: 2019

Entre dios y los hombres: la sexualidad femenina, nos aproximará a la realidad discursiva que sobre la sexualidad femenina tienen las mujeres católicas - perfil obtenido por un estudio de casos basado en grupos de oración - . Se hará relevante, entonces, la influencia que ejerce en ellas el discurso de la Iglesia Católica respecto al tema, a la vez que se notarán, igualmente, las filtraciones que, poco a poco, provocan los discursos de las feministas y teólogas feministas latinoamericanas. Así, en esta atmósfera de tan diversos planteamientos que se suceden en América Latina, acerca de la sexualidad femenina, la tesis presenta la Ética del Placer como una propuesta alternativa a la católica que busca el desarrollo espiritual de las mujeres, sin perder de vista, el florecimiento de su sexualidad con criterios de equidad, autonomía, libertad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Entre Dios y los hombres: la sexualidad femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogos entre arte y feminismo, la crítica de arte feminista como herramienta didáctica

Diálogos entre arte y feminismo, la crítica de arte feminista como herramienta didáctica

Por: María Alejandra Almonacid Galvis | Fecha: 2019

Desde una perspectiva feminista y de género, el presente trabajo es el resultado de una investigación documental, con carácter panorámico y exploratorio de los diálogos teóricos y prácticos entre el feminismo y los estudios de género y las artes plásticas y visuales haciendo énfasis en la crítica feminista de arte, para la construcción de una herramienta didáctica para el análisis de obras de arte y otros productos visuales, para estudiantes universitarios de diseño gráfico de la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Diálogos entre arte y feminismo, la crítica de arte feminista como herramienta didáctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Por: Vera Sollova Manenova | Fecha: 2019

El artículo plantea la evolución de la segregación por ocupación en el Estado de México en el periodo 1990-2000. Se describe y analiza también la situación del mercado laboral en la entidad durante este periodo. Asimismo, el documento aporta evidencias acerca de las diferencias de la ocupación de hombres y mujeres. Para estimar las diferencias ocupacionales por sexo se utiliza el índice propuesto por Karmel y MacLachlan (1988). Se observó un incremento del índice durante los años de estudio, debido a que las mujeres continuaron ocupándose en los empleos tradicionales
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

"Quizás lo primero que tengo que hacer, antes de ningún planeamiento, es pedir perdón por tomarme la palabra frente a una situación en la que directamente, no tendría nada qué decir, ya que nunca me he visto en la dramática situación de tener que decidir frente a un embarazo no deseado o un aborto. Demasiadas gentes (especialmente varones), discuten y toman posiciones y decisiones ante una realidad que en sentido estricto no les pertenece, casi ni les incumbe, ya que no se comprometen con los hijos o hijas que han engendrado. Creo que la única palabra plenamente válida sobre el aborto o la interrupción del embarazo la tienen los millones de mujeres que en el mundo se ven constantemente abocadas a esta dramática situación. Me acerco entonces a esta realidad, con temor y temblor… y con un profundo respeto por estas mujeres a las que no se les reconoce el derecho a la palabra, a la explicación, a la decisión. Mujeres a las que no se apoya en su drama, sino que se les condena responsabilizándolas de una realidad que es responsabilidad comunitaria y colectiva. Les pido permiso, para desde mi situación de privilegio, expresar mi más profunda solidaridad y sororidad con ellas..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Un abrazo sororo a la mujer que aborta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Por: Jane Flax | Fecha: 2019

Interlocución, diálogo, intercambio, son intereses que atraviesan en su totalidad esta obra, que como lo expresa su autora, no pretende proponer un nuevo paradigma para el conocimiento, ni construir nuevas verdades, sino permitir que el pensamiento fluya, circule, se movilice y anime los complejos procesos de búsqueda de explicaciones a la realidad humano social. Jane Flax escribe desde la riqueza de su experiencia como terapeuta analítica, epistemóloga, politóloga, y feminista, haciendo que cuatro planos que constituyen sus opciones vitales se entrelacen para identificar los principales desarrollos del psicoanálisis, las teorías feministas y las filosofías postmodernas acerca de la identidad, el género, el conocimiento, el poder y la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología
  • Identidad sexual
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mª. Antonia García de León, Cabeza moderna/Corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género). Barcelona, Anthropos, 2011.

Mª. Antonia García de León, Cabeza moderna/Corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género). Barcelona, Anthropos, 2011.

Por: Ana Laura González Hernández | Fecha: 2019

Reseña del libro Cabeza moderna / Corazón patriarcal de María Antonia García de León —profesora emérita de la Universidad Complutense de Madrid, socióloga y escritora— obra en la que lo profesional, lo social y lo biográfico se entrelazan en un completo ejercicio de reflexión cuyo propósito principal es poner de manifiesto las incoherencias y tensiones sociales que constituyen las relaciones de género en la actualidad. Con prólogo introductorio de Celia Amorós y tal y como su título indica, Cabeza moderna/Corazón patriarcal determina e interpreta los signos y síntomas de lo que la autora describe como la presente «esquizofrenia social» en que vivimos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mª. Antonia García de León, Cabeza moderna/Corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género). Barcelona, Anthropos, 2011.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como la vid al olvido

Como la vid al olvido

Por: Victoria Sau | Fecha: 2019

El siguiente texto pertenece a una de las figuras más emblemáticas del feminismo español, la escritora Victoria Sau, quien hace una lúcida reflexión sobre el proceso personal que vivió Simone de Beauvoir al escribir El segundo sexo. Desde mi posición y percepción de mujer pienso que Simone de Beauvoir es una figura humana que se caracteriza y toma relieve en la historia por dos acontecimientos pilares de su vida: su pasión intelectual por la política y haber escrito y publicado El segundo sexo, teniendo que asumir de ambos las nada fáciles consecuencias. Desde esta perspectiva, su vida y su obra, su pensamiento y su psique, parece que se buscan para abrazarse y vuelven a separarse dramáticamente en una intrépida tarea de reconciliación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Biografía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Como la vid al olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda,  Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio .. Las mujeres y la política/ por Angélica Bernal -- María Cano. Transgresión y transición Femenina en los albores del Siglo XX / Rocío Pineda – Betsabé Espinosa. Resistencia a las textileras explotación y abuso sexual/ Por Patricia Burítica – Mercedes Abadía: el movimiento de las mujeres colombiana por el derecho al voto en los años cuarenta / Por Medófilo Medina
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Contenido: A propósito del género/ Lola G. Luna - Mercedes Vilanova Género -- Poder y postmodemidad: hacia un feminismo de la solidaridad / Gabriela Castellanos -- Hábitat urbano y políticas públicas: una perspectiva de g enero/ Ana Falú, Liliana Rainero -- La interpenetración de género y etnicidad: nuevas auto representaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito / Mary Crain Aspectos políticos del género en los movimientos por la sobrevivencia: el caso de Lima, 1960-1980/ Lola G. Luna -- Dimensiones simbólicas del accionar político y colectivo de las mujeres en Chile. Una propuesta de lectura desde la construcción simbólica del género / Sonia Montecino Demandas de género y crisis política en el México de hoy /Carmen Ramos Escandón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Este trabajo pretende solamente un acercamiento a los campos de la historiografía feminista latinoamericana, la inserción de la problemática de género en la cooperación para el desarrollo y la diversidad de las luchas de las mujeres latinoamericanas, temas que guardan entre sí una estrecha relación y que se han planteado especialmente en las dos últimas décadas del siglo XX de la historia de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones