Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5286 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Por: | Fecha: 09/04/1820

. Núm. 37. ' LIBERTAD, O MUERTE. SEME'STRE 2.0 G_AZETj~ DE -Lv_L~-c~uJilAJ) DE 1 BOGOTA, CAPITAL DEL DE~ARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. DorJJingo 9 de Abril de 1 8~o.~Io.o El día 2 del actual era el r.umple-años del Excmo. St:i'ior Vice- Presidente dd Departamento. Va. f¡ ;)S iudividuvs de la Ciudad tomaron el mas vivo intcrez para h acer una demostracion pública en su obsequio. La noche- , pues, del mis mQ dia, por que e l anterior había sido ·el S ·tbado Santo, s e vió conducir ácia t:l Palacio, pr~ceuido de un numero­so tcomranami<' nto y h achas e.nce¡;Jdidas, un hcr­ffi•) SO carro tirado por p{'rsonas, q ue en sus vestidos ~ insignias figurában á los d espotas, ó los opre. sor<:!> de los pnebloc;. s~ de~cubri 1 sobre él lll\ qua­• vigorosas y de edad lo zana que rc~piran. l<~s dulzuras de su fel~aidad prc:sentt:: mas atbJjo. las otras i•rovincias todavia esclavas se ven t:ll actitud ab~tid.1 y llorc;sa y abrumadas con el t)eso de las c.tdenas. l•:n medio ~s rtconoci,lo S. Exc;ia el Gener,d SANT:\NDEH, á quien pa­rtce que las primer <~s !>'iÍp lican qt1e liberte á las otrJs, y que e!>tas le c:xtie,,clen sus brazos im¡·>lo­ran< lo sus s0corros. Versos analogos e)(plicaban este ('mblerna. Quatro Rinas iban allí tambien vestidas con propiedad ygr.1cia. Filas re¡ , resentaban·á la VICTO· RIA . la LrBE.nTAo.la JusTICIA y la FAMA; virtu. flt- ~ que recordaba n los triumfos obtenidos por este G .-a l. la libtrtad de que en ta11ta parte gozan lo!\ pue­¡-,¡,¡ ., JK>r t>us e~futrozos, el ac ierto y rectitud de su G.;bi-:rno, y el nédito é inmortalidad que sus ilus­tn.: !> hech'>:i le h 111 adqtmido. Síguio~e un da haber entrado ~n A ·,.,~ rn\ . 1, habiendo di!>pcrs:1do la f.1ccion de l\'1- !l dJbun:n. NEYBA. La· oficialidad del Bat .!lon Alhion, por medio de su Mayor el Sr. John Jophstom ha m .. ni­fcstado al Gobierno su reconocimiento por el tr:~to y obt.e(jUlOS, que se le han hecho en el tránsi­to por aquella Provineia , y d entusiásmo , que han obse rvado en todos sus habitántes por la Causa Pública. En circunstancias de haber si­do ocupado por el enemigo el território de Po. p aya n, y de equiparse la Expedicion al Sur, el Gobernador Comandante General de Nevba, Co. ronel Caycc:do ha desplegado la energía,· y zelo, que demandabdn las circunstancias • ----PATRIOTISMO. El " Comandante del Ch:~pe~rral Francisco lluiz al zcl.o, y generosidad con que ha servido su desu­no en las circunstanr;Íllls de haber ocupado los Enemigos la Provincia del Cauca, anade el !Servi­cio de h aber donado lOO lanzas a la Division reunida en !bagué. El Se?'ior Agustin Flores vecino de Tunja, s o bre muchos don.t tibos que ha hecho d esde la entrada d e l exercito lihert:.~dor en S . mt<~fé, acaba de entrega r 50 corderos para el Hospital de las tropas recientemente venidas de Venezuela. La Sdiora Bárbara Forero ha entregado 25 pesos para vest u~rio de la Exped icion del Sut. El Cura de Turmequé Dr. Cu!!todio Carde­nas á cuenta de tres mil pesos, que h.1 donado, ha entregado de pronto mil pesos en Tunja. El Dr. Ignacici Holguin Curd de Sélnta Hosa , ha donado todos los Novenos que le corresponden por su Beneficio mientras dure la guerra, y ademas ciento cincuenta pegcs anuales por el mismo tiempo •. -----ZIPAQUIRA. EXCMO. SEÑOR. Los Pueblos de mi mando que quieren m anife¡. tar el regocijo que ha poseido sus C 'Jr::~zones la union d t: Vcnezueh•, y la Nueva Gra;ndo~, ( <•bra co nse¡;uidet con esfuerzos t •• mbicn de V. E.) N1l! hnn hecho preparar unas fl e ~tas públicas de tre~. Ó qu atro días que s e c omenz,1rán el D .1nling-o de Quasimodo ; esperando se digne V. E. d01rnos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r1 h(l11or ele prerer. ci::Jrl. . ~. Ell~~ por mllchos esíud•; z os que h>~gamt:s, nun ca C;, tarán tales que m<.:n·z· C J I\ ('!n dJ c h c! 1 p• r o V. E. puede estar cit.rto, que lo que se <:'Xe cu te es c u11 un corcliétl e~fecto áciá su ¡lersom•, y en r econocim iento á la Libertddf V .; un n:istencia, que COn SUS Sél~rifici,,s hemos c onsrf!'' ido. · , Dios n uarde á V. E. muchoc; a~ os Z•P ~ fJ11Írá ~ c1~ Ahri 1 de 1820.-EX( MO. SFÑOR.- ." T omas Bornrra t¡ Brtto. -Exc m''· Sc nor Vice~ Presidente d ;¡ Útp<~rtamtn t o d e Cu11dl'lamarca¡ Bo:r ot á A brd 4 d e 1820.- Paru sati~f..cciot1 h • df' h •s habita ntes d el C.n1ton dC' Zi pac¡ uírá pt1 bli- <]Uese en ld G zetél.- Hc~y una rúbri ca.,;,Yergara• --· -------~ Contmuan las Oliservaámzr1 . sohrr. los Desparhos dr: Morillo á S'.l. Crí rtc , rda tmos al estada dt· Yetze::u ~ la. El S ( n ()r Morillo {:espu es de manifest ar Ía iniltl...: lidad d t" la Real Auc.lie1\c;a se cree ~ .~s ta nt e impar­cial p <:ra b ac t rl o, por haber ya pl'ih dv, tr eiufJ'o hlu·e¡ la d rm ision ( como s i la clt mi ::: ir n que es <•Ct o pro~ prio !'e pudiera p ed ir ) del mando de ia Capitania­genernl d" C oracas y rld exérc1to á causa ae su r¡u eúr·a-;¡fada sa.'ud. ¡- Pl n, don. de pt rdió no solamellte c:tsi 'todo su ex ercito si­JlO cas i t oda su sungre ! D t bt'mos c on fe S< rle á M oril lo d Morill o deduce de 5W~ proprios princ:pios, (jUe se d ebe dar una autoricl ed ilimitada al Ca­p it!ln Grct l. d e V enezuela, com o \mico méd io de dar la pnz y felicidad á esta va!' tJ n:' gion. ¡Qué p erspectiva par~ los Venc z o ldnos ! Hnmbrc!o a lu ­cinados, qu en·is mas cl esenganos? ¿ Se os puede1 ofr ece r mas , ni h<~Cfros mas ? No es v r rdacl que los Republicanos hayan ad optado C'! Gobierno Milita r , corno 'firma Mo­r illo. Todo!> lv s E s todos md( ptndient t s de América t if'llt'f'l si s lém~\ S mas ó menos ana lo g os: Todos so n Repuhlicá nos, Federales. y Democraticos , los mas ()ruc stos al G ob itrnu Militar, los mas liberales gue ~t conocen, r:.in que h .Jsta el dia se hay a revocad o u na sola L e y, un s olo pr incipio de los c.kc r t1t ados p r,r ks C ongresos, y sobre tod o p Dr el de V t'OC· zuela. ¿-Como :.e puede llamar Gubierno Militar 1 un sistema · en el qual la S r hcra:·1a ef:.tu úivi(li. ' M . • ea fn . tre¡¡ poderes, en que l o~ llit .. ,ns t'l-!l\!1 privadO!. del d e recho de sufragw: en el c¡u <~ l la Igualdad y Libertad son las pinH:ras bases: BJses qu~ de dia en día se van f ortifican do ma s y mas, y que no se h a n dt"smentido por un solo m o m en ­to en todo t'l curso de- nue tra revolucíon ? Viva t-1 Ge1~eral Morillo, que nos dice e l e van. g e iio t'll t!>te corto; ptro inmortal per ió d o, mar_cn,do c t.n el indestru ct•hk St'llo de h1 verrlad. El ./Jm~ncan o no t¡ttiere ser mondado pfJr twdie que nn sea rlrl fJa71, tne11os si es Europro el qu~ lo pret•nd~. mt:n~s aw¡ SÍ es Jt;spaño/, !f solo cr:rfe Ct /a ,y C1rcUI'fslaJ; C1UJ y obrclece al Re¡¡, ha1to qu~ cncurntra otra opo t ­tuniaml. j Qué capricho el de los Americános no que. ter s e r mandados P' 'r Extrangeros! Pt"ro no es tan extraiío, por C]Ue lo!. E .. panolés, que ks hau e nst na­do trdas sus mar í~s les h a n ense nado ta mbitn e¡,t<~. H mbres e~tú¡ ,i dos gue cornbatirrc.n 800 anos pd· no :,cr gobernados por lfls ArabE s, que ántes ha­bí a ~ tenido la mtsm 1 n eceda·l C'lll lo~ R om J nos v ú-:tímamt nte han peleado c u n obstinac i, n, y se han deidd pafioi ocho mil, siu cedtr jama~ at R t·J· tn t :Í !l~una oportu­nidad. El tiempo Ot' pl t ga r se ncabó ya. Y a ha en, pezado el de ha€er n plc gar á F ern ;mdo, a Mo­ri llo, y a sus c o rtas religu ias. Tambien es muy cierto -que preferimos la dominacion de un Afri. c a no a la de un Eurnpeo, y c¡ue dese:1riamo s llli'\S bit- n somt-ternos al Gnm 1 urca con su media Luna, su Alcorán y su Cimitarra, que a F e rnando 7.0 con &us LeonNJ, su I•v1uisicio~ y su yugo.­En todo caso el Gran Señor no hace profesion de m . tar a !oUS vasallos, V de\la:.;ta r su s E ~>tudos como Carlos 5.° Fdipe 2:0 y "F\rnando 7.0 Son . contados los Blancos qu~ han (/ued.ndo ....... por la bendica infiu e11 c ia dtl Gobit:nto Espai1ul, que con su mano prott-ctora h.:~ dt'gollado casi to­dos los individuos de e~te colon primero por que sie nd o sus hijos lo merl·ci am stgundo por que te­niendo sangre .Esr:-~ ñola e ran ttnaces como sus padres: terce ro p u r que stendo ilu strados c ono . c ía n sus d~n:ch o ~; y qu a rto por que aspiraban as, con C in . c inat o CJLle libe-rtó á Rom :1, ccn Wash·ngton qu~ libertó la América del Norte y con todo~ los cd. mioalt-s libtTtadores del mundo. La fortun:l dd S t n ur Morillo para haber ll e­gado ha~ta S u nt;~fé, n o es qi.1e s t'nn sus /wh1tant rs t í mulos y cobardc·s, s:no que poco ::tC{~ ~tumbr~ ­dos a In gu:::rra, si n armas 'f sin tn unic!· nes , y gohern¡¡cJos por flo~tores , lo hnbian arreglada Judo á su modo, que Ciertame nte no era muy m ilitar. L < s Gr;m acl w o s son d e los mas b ra vos Am eri c anos: en V r.czu ela h,m htcho prodigins, los h ~: n b;:· chn en Popa~· an , y lo s harán d o nde> qule ra q ue e ~ tén hit n mandado:;.-En Caracas Cll mstaut( d~smbaina- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,,J las ~spadr:s. Perdoneme V. , ~d'i o r Morillo~ que e~to no es así. Vrnd. dice lo CJUe debióha­cc r~e. Sépa Vmd. que en Carac .~ s h :tbh tantos De ctores , como en Santafé, qu e escribieron mu­cl: > r 110 hi~ieron na da. Venezuela no habría su· cur1!l!do si el 19 de Abril be hubiera desen. !Jo¡,\ado, la espadll: p ero la filantrópia la funesta filantrópia t-n f,¡v o r de los Espan •)les nos hn hecho derramar· toda nuestro~ sang re .-~ 1 nos h.1ga Vmd. tanto fuvor, atribuyenclonos tan e ;c:.~·!cn te meuidá, y pre!ltandonos el diszmulo y la perfi ~ uz, qualida. d~s que ciertamente no p ()Séernot.i, y c¡ue bien rwce~itamos par.a entendernos C•) n nu est ros enemi. gos y h t:ri rlos por losmisrnos filos. ¡Qué disimu• lo, ni qué perfidia h emos de tener nosotros po­bres inocentes! Cada uno dá de lo que ti~:ne, v Vmd. nos ha hecho c~te dón. ~ Cartagena se res;sti? !z.·zsta lo imposible por los f7ell~zo!anos . ¡ Cart;,:gena, C.utag-,_..nn. infdiz Car. t<1gr· n::~ sin dt'fcnderte tl: h .w s >1cnficado ! Nadl:l se hi~n rlra drf•: nde r 3CJUella Ciudad. Solo lo que p odin dt'stmirla, h::cerla morir de hambre, sin dar un pa~o para su s ~d\'aci o n. Y esta e:; la resisten­cia hastn lo imposi!0 k: de que nos habla \.1orillo, sm duda para hacer res~l t ar '> U miserable triumfo. La defc-nsn de C ar tagena, la ele Antioquia, v lo que se hizo en Santafé, todo es obra de los Vt!nt!zo­lano~. Si d S : nor 1'.1orillo conoc~ tanto a lo s V e­nezolan os, ¿por qué h a ce vallidacl de despreciar. los~ J por que sus Proclamas y sus Gazt:tas no h:tblan de ellos con mas decoro ? bien doloroso Je sera el f]Ue les hayámos sGrprendido "us secretos. P~rece que esta temblondo qutndo le dice al Re): ~ll su terreno SOll u na s .fieras r t>sueltas. No ti emble Vmd. tanto S Lnor Marillo, pues por una lanzada en . Semen, y otra, de que es­eapó t>n Cnlabozo, no hay razo.n para darnos el tiulo ele fieras , aunque las lanzas son mas agú~ das que las u nas de los tí grts. ¿ N o es verdad C]Ue Vmd. no volverá a pelear mas con nosotro~, si ele esta escapa y no muere? Parece un poco indecoroso c¡ue un General que manda un exér­cito e»pedicionario, vence dor de los Franceses, y p<~cific:.tdor d :: la América Meridional, parec_e in. decoroso, dig~ >, c¡ue se ex.plique en términos exa. gtraclos hablando de la resolucion y de la firme­: za d~! sus enemigos. En otr<~ parte llama a los M~trgariténos: homhr~sagT,e;antados. mf!mbrudo-s, ha­cien lo realizar la fabnl..1 de los T1tmes, que arro­j. Jhnn peiia sco.s como pit'dras. ·Tales hiperboles no son hij es obra s u­perior a todo d teson'y a tocll la const,mc ia de: la naci. on Espanola, y con esto he di.;ho todo, por qtie en es. tas qualidades nu~stros enemig0 s se. r í an los prim ero s si no tuviesen enAmerica unos hij( s que se h a n pro. pue~to ser mas porfiados c¡ue sus padres. De algo les ha de servir el ser Espanoles, quando por o•ra parte les es de tanto de~hon o r. ¿ Para qu é nos dice V m d. , St'ií or Morillo, t¡ut ts ya guerra de Nt>gros contra Bla11~os ? ¿N o tiene V m d. rubor de cstamp::: r una falsc-d:.:d man ifi e sta ? S o lc un hombre en Venezuela ha con. cebido esta h :ffriblc: i dnt. E&te hombre fué e ! Gc. neral Piar, que apesar de: toda su fo rtun <~ , de su cap1cter militar y de sus empleos no lln:;0 á se. du cir . un solo it~dividuo.-Aguellos a quienes co. municó su proyc. cto lo delutaron, lo ;,prendit-ron, y, despues .abistieron á su execucim1. Todos eran pardos, y ni uno siquiera ha mostrado dol or por el castigo de aquel cl .:"s n:~turalízado Ciudadano. Entre nosotros reyna la fraternidad y la .igualdad mas ab­soluta, ¿quien tendrá pues interés en cllvidirnos r ¿Los Esclavos no nos deben !>U libertad? ¿A los In­dios no los hemos eximtdo de los Tributos? ¿No hemoi abolido las Leyes cnntra los P :.: rdos ? e La Nobleza, el Ckro, y la Milicia no han rt'nunc1ado sus fueros ? ¿Porqué ha de h:~ber guerra de co.Jores, guerra de cas t as , gu erra de ódios ? Sabia­mente el Gobierno de Venezuel a se ha estabkci­do sobre una 1 base inde&tructtble. Los Españoles, sí, nos han lucho la gt~ura áe Nc"g.ros t:ontra Blancos. Boves la comeuzó y sus satélites la continuaron; ::Jsi es que son con­tados los Blancas qu~ qtudan, como Vmd. mismo lo afirma con demasiada r a zon. Hablando de la Audiencia, dice Morillo, po,. fjUC no habimdo ccn quz~n rhscord,Jr no lwy desu­nwn, la t¡ue con tanta sagacidad han sa bido aprove. char los r~bt!ldes de-sde lliéxico hasta el Pt'r ú . Ya em tiempo de concedernos a lg unas gualichlC:Cs h(;n. rosas, pues, que h asta ahora no tetu amos ninguna. Somos saga ces, y sabemos aprovecharnos de la desunion entre los E-;paiíoks. Luego l1:1y U l' ~; u •. nion, luego h:~y desorden entre los gue qu ic.:re11 reducirnos al órden. Esto era lo que qu e rí a m o s c¡ul! confesase el pacificador de la A m énca M e ri ~ dion ai l. Aguello de qu e debe recidir en uno S<·l o la autoridad ilimitada, es dt'cir, que los Generale s óGu­bernadores Espanoles deben str no solnm -: nte Sátrapas, pue& que estos reconocen una :\Ut or: da c! de quien dependen, sido unos verdaderos Sultane s; magnifica . Constitu cion para los Pue b los de la América en el siglo 19. No se pod1<1 cspr.r;.~r me._ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14! nos d e la il ust r:1 cio n d e la nacion que h a reins: quisicion de España; mas tal e s son las maRos que t a la d o la I nqu isicion , y entronizado el d e~ p otis- la h a n destruido en la m uyor p a rte de ell a. y t an m o absulu ~o, d isuelto hl s C ó rtes, desterrado ;l. l o s barbaras las ciscun s tancias qu e h an aca m panado ~b e r tadore s,, y p re so a l or. L~~~r ~le s. ¿y d( s pues no e s ta destruccion, que ti ánimo se retrah e de t oda querr<~ n l o~, E s p anoles q ue: haya r e beldes n i p c~ tr iotas? especie de complace ncia, y t asi se inclina a to~ En lo qu e es aclmi r ab le Morillo e s e n su mar interés por las mi sm as rui nas. r.onclusion.- T odos m is deseos s~ reducen á que Mas aunque e~tos se ntim ientos proceda n de quanto pronostico salga .f.dzo. C o mo hem o s d~cl~o un principio no ble, y g e neroso, no púr eso debe-que e s te G en e ra l se h a vu elto Profeta, se ha rcal:za. i:I1os dexar que se fixen como r eglas de nuestras do c¡ uunto predixo el aii o ante pas ~tdo. -El oo opm10nes en materias sumamente importantes se ac re d itará quiz ás de t an buen General, ¡~ ues como loes la que V. me hace el fávorde consultar. qu e h a d exado p e rec t' r c asi t o do su ex ercito , y .m e. Y o, en h o no r de la verd ad, del? o decir á V. que p erder c asi t odo el p ais que encontró sometido; creeri c~ p erdi da u oa gran parte del fruto de l a g lo. pero e n ser mliv ino se lle va rá la palma. riosa revoluc io n d e E s p a na, si en cas o de verse libre ( Cor re o dt'l Or ino co N üm. 4. ) .esta d e fr~ n c e ses , volviese a restablecerse la Inqui- - -- ---- sicion en ella s obre el mis mo pie que antes e s taba. . SOBRE L A I ~QUISIC ION. E s Indudable CJUC la lnquisicion se h a bía .Artz. culo sacado del .Núm . 13 dt:l P~nodico zntitu. r~duci do á una sombra de lo que era. El i nflu. Lado d Espalio l. xo de la ilustracion g eneral de Europa h i:! bia AL EDDIT ü R DEL E s PAÑOL . t e mplado el rigor b á rbaro que aquel tri b unal U ua uotu que p ubli c ó V. en el n úmero 12 de exe rció en los primeros an os d e su fundacion. su per iódico h a e xcitado d e nu evo en mí u na ¿Co m o era posible que se viese i fines del c u riosidad q ue he t enido t iempo h cce, y que m e ~iglo diez y ocho c¡uemar las víctimas por miles , a r- ;~rar ia pudiese . y qui sic~e V . satis fa ce r . Dice V, como á pt·incipaos del diez y seis? Aun r1t.ia nd o lll l<= á pesar d e la I nq u i~ic i on , circ u laban e n E s- · el f<~ natismo d e los inquisidores no hubiese c e d ido J> "i'l a m uchos l ibros prchibidos, y que la lite rat u. al cáracter de los tie mpos, el de los persegu idos r a pr ogres:lb .1 c o ntra su i nfluxo. M i duda es ¿ si era ya demasiado débil para que les r esisti ese la Inquis icion era verda d eramente un o bstáculo en lu sta la h oguera. La verdad es que por mucha e stos últimos tiempos ? Y o he viaj a do un poco disposicion que tuviese el tribunal á quem ¡¡ r, en E span;¡, y no sé si l a id<." a e x agerada que h a bía ya poco:s que la tu .,i e sen para ser quemad os ; ll ev aba de e st e famos o t r ib u nal ha contribuido á y que todo el q ue te ma la d esgracia de caer e n que dude en el dia <..i el m align o i nfi uxo que se le m anos del santo ofic io, si no podía neg ar su atriLuye. S egun lo que v i, y lo gue coleg í , me heregz a, se daba la m a yor priesa á abjurarala. p ar t "ce que se b abi a reduc~do á u:1 .. _iú >~ bra - c¡ue Vea V. el verdadero estado de la. .luqW&i cio n nlngun d a n o haci a. L os fr :mceses nos han ponrk - en los último s tiempos. S us l eye s, sus f or mas , sus r a do ta11 tO el be neficio , que hac en e n d es trui rlo, principio s eran los mi~mos ; pero !as ge ntes era n <¡ u e a:.egliro á V. ca.~i e::. t oy te n t ~do , en odio d e o t r us. El q u e por ilu s ion, ó f ta , algo se v erificó est a barbarie. Yo aunc¡ue niu y p eque - c¡ ue p u eda ~crvir de l uz en ~ste punto, s u pue!>to ño ví la hogu era, y no lubra vec ino de S e v tll a q ue las observaciones falllil!ares y diaria que V . q ue ó no la viesf", ó no haya oido á sus ma-h abrá h t>cho en e l c.lí~cu r t.u dt.: ~ u vida, será n bastante yores b narrac icm indi·>'idual de todo. nuevas para IÓs f]U(.: sdo hem :. s visto l:.l Es pan a de pa - , V. pregunt¡¡r{¡, que ddíto se cJ.s t ig ó en aque-s o \ y si n poder en tra r e n ~emejantes interi oricladrs, lla infe ll iz ? Y o se lo di re á V d . E sta de sgr~ - S oy con la may o r considen1cinn &c:~ .-G. W . ciada muger era hij 1 de padres h onra d os: yo c o - . Rc-sfHu'sta á la antuedmte. n c cí e n S evilla á un hermano suyo, sacerd o te , que S or. Don G . W.- i\·luch:; .ha que e::;toy p e r sua . vi vi ó b as tante dc s pu .. s de la e x ecucio n d e s ~ hrr. dirlo de que uno de los mayores dari.us <)Ue lu m ana . E s ta h ahia cegado en s u mas t ierna infUS doctrinas, y hasta á lo Vd. Clltendcra bien que no hab lo aaui de la verdadera hneno qo e ui~ l. cta ó indirect;an:.>nte h aya h e cho . dc\·ocion, ú pi e d::~cl , q u e con t ocl:l mi a.(nn rc:;peto; }¡ablo d e \'L·i¡1te . ÍlllS há , b In~lnt er ra, y quantcts p :l rticip an -cna& ~n/firlaú d,. fmifc si on , mui comun cntJ'c L\:, e 1. pañnla s l . . 1 b" ·~ de Cierta clase. a quienes se da e l nombt·e de B r ata a, de ~u ~!1bu · , v iiber~tJJJd e e o¡Jtmon es 1u ¡ ~; . a n ll·~~ este •pcll. 1 ., · ' 1 1 . , • . J . ·'·'" " 1{ O Se COI1 0 CIO Siempre a a t¡Ue ( .!SCl"ll)() , 1 ad,,m
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Por: | Fecha: 03/06/1821

Núm. 97. ( SE~fESTRE 4.o ) Plig. !09. COLOMBIJ\. G.i~ZET_A DE LA CIUDAD DE BOGOT¿~, CAPITAL DEL DEPA1l.TA~fENTO DE CUNDINA'AfARCA.. Domingo 3· dé Junio 'de CONGRE'iO GENERAL DE COLOMBIA. · En c e e re to d~ 12 de M ayo ha acord ::J clo, qu e en vé'l. ele }<;S cliez p e ll o s cli nrios que habia señalado el ultimo Con­greso de V cnezuela olo con tres pesos desde el día de la Ít ll>talacion d e 1 Cun ¡;t·eso General. Este prime!' paso de moderac ion, y d c•rH·e uuimie nto en nue s tros actuales Diputados empieza ~ jll~tJ!1c::JI' la s e s pe ranzas, que ~us virtudes habían ins• p i t.ad o a Slll Comitentes. BOLETIN DEL GOBIEnNO Num.o 2 .• El C onf:\' rcwo ha continuado sus sesiones, ocupandose ante tudJ •. cosas el '= su organizacion Interior, del método de sus proccdim ten t os, y de aquellas primeras providencias con­siguientes a su instalacion. Si endo el primer cuerpo que &e reune, legítimamente rept·esentati vo de Colombia, ha ot·eido conveniente declarar que el Preijidente, y Vice­Pt ·esidente de la República, sigan en el curso natural de 1\15 funciones, debiendo todo Jo ciernas lleyar entretanto el ~ismo O!'den. D espues vera el públice la carta de S E, el Lihenador Presidente en que hace la mas respetuosa cx­pre~ ion de sus homena ges á esta augusta Asamblea, al mismo tiempo que manifiesta lioU absoluta repugnancia de continuar en el mando, y la contcstacion satisfactoria que el Congt·eso ha fiado a S. E. Ya comienzan á examinarse los grandes intereses de la N acion: se ha indicado la necesidad de tomar los in­formes mas exactos que Rermítan las cirC1lnStancias, sobre el Citado de la Hacienda pública, sus productos, y lgs Kastos nacionales, para hacer los nuevos arreglos y esta­blecimientos mas convenientes: se ha seña lado el J u u es 14 del corriente para comenzat• a tratar sobre el ¡Junto fun­damental de todo11 los dema~; á sabet·, sobre la defini tiva union de Cundinamarca y Venezuela, y la forma de Go­bierno mas propia para su mutua felicidad, y mas aco­modada á sus particulares circunstancia5. Se han enun­ciado otras materias no menos interesantea, y se ha pro­puesto la importancia de establecer comisiones permanentes que levanten proyectos en los diversos ¡·amos, ó h agan observacionea d los que se pl'esenten y sean admitidos a discusion pot· el Congt·eso; fuera de las comisiones pa r­ticulares que deberán ct·earsc seg-un ocunan loa negocios. Es generalmente reconocida la utilidad, ó diremos mas bien, nece~tidad de estas comisiones que facilitan y mul­tiplican los trahajos, que examinan las matel'ias despacio y r o n tJ•anquilidad fuera del calor de Jos debate ·, y que ecnnomi'lnn el tiempo que emplearía el CongTeso en or­g an i7.a r idea11 informes, mal digeridas y propuestas con Íll l: xá. c titud, S e o!Jserva generalmente en los Señores pipu­tados mu cho celo por el bien de la patria, pot· el adelan­tamiento en los trabajos, y por colmat• la expectacion pú­blica y el anhelo de lo& pueblos, que han con~igna \o en tnls Rept esentantes todas suil espet·anzas; la lisongera pet·s­p e ctiva del alivio de 5liS male11 y de su felicidad futut•a, P e t·o na debemos asombrarnos ni arredarnos porque se h::~ p n encontrado obstaculos en los primeros pasos. ~ ue­vo 5 e n la dificil tactica de Jos cuet·pos Rcpresentat: vos, a las ,.eces ae desvían nuestros Diputados d . 1 asunto en c U e s tinr~, e inspit·ados por el mismo deseo de acen~r, pa­a¡ rn de nwcvos a nuevos objctQs; se escapa de la Vllta él' primer pUQto1 y lu rc::aolucionea 50 retardaq, Han adoptado J ~ JUiciosa r e solucion de s ugetar~e pro.: visionalmcnte á un Regla mento de d e ba tes, que no e:~ otra cosa que un extracto de las sabias re glas q u e ur.? dilatada experienda enseñó al Parlamento Brítani c o: y c;¡da dia se observa in as · orden, mas un ion y consistencia en los objetgs de la cuestion. DE O F 1 C 10• Ministerio de la Guerra!!!!! Quat·tcl 'General en Harinas a 30de Abril de 182!-.Al SeñorGr~fe delE. M. del Departamento de Cundinamarca"""!S. E. el Libertador Pre­sidente ha tenid-o át. bien bolvet• á nombrar Gefe del E. M. Gral. Libertaeor a S. E. el Genet·al en Gefc SAN­TIAGO MARIÑO su antiguo compañero de armas; y tanto el Gob~erno, como el Exet·cito rccibiran 11na ver­dadera satisfaccion por el nombramiento do este Ilustre General en c~t·cunstancia& en que ae van á emprender las operationes mas impot·tantes, de cuya decicion estáa pendientes lo' mas grandes intet'e'iC!1 y la suerte de la República.~Lo comunico á V. para que so inserte en lá orden de ese Departamento como articulo de la general del Exército, liaciendoselo saber ~ S. E. el Vice-Pre .. siélente para su inteligencia,.Dio~ guarde tilidades se verificó en esta PJ·o­vincia antes do concluirse los 40 días estipulados en el art. U del tl'atado de Truxillo; el Gobernador de Cartagena así lo dispuao, mandando atacar á una columna de la Di­visi'on del bloqueo situada en Lot·ica el ~o de Abril. Aun. que nuestras tropas no estaban preparada~ a Stl' ataCada!'!, ,se defendieron sin embargo valerosamente,'! lograron batil" a la columna enemiga, compuesta de mas de 300. hombt·es, de los quales una parte eran soldados del Regimiento ele Lean. Cur:damo su Comandante, escapó cou 40 solamente, habiendo sufrido nosotros la perdida de 3 muertos y 1 S he­rí des, inclusos el Capitan Bolívar, y el Teniente Garcia.; Asi Jo participa el Comandante General del Exet·cito in­cluyendo el parte, que dió desde Lorica el Gobernador Co­mandante Gener3l de la Provincia Coronel Lara. Nuestras fue nas sutiles al mando del bisan·o Co­ronel Padilla, entraron en la bahia de Cartagena el 6 de Mayo: 43 buques bien armados y tripuladgs forman la ea .. quadrilla. NUEVA INSURRECCION EN MEXICO. Kinsto n Abril Yeinte y seis de mtl schocientgs Yeinte r uno. ~ ~ p..,,. la Fragata de S. M. B. Cih ella proced ente de Veracnu que l1a entrado en este Puerto, se han recibido Cartas do dicho Veracru.a de doce de M ayo último, por laa que SI} 111be que c:l {;onmcl Realist?. Ytu.rbide con su. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' ,¡ ,. 10 r.. .. . :1 t. ( 1 ;.1·:~icntc~ v~t;:-"~· ~ c~, v trer; i·n il ... u~n1e:1 · tr" c'.t , .. e ir,': r cnlid"!) '~.: P ··it :( t 'l q,·1 \.! ~·.: !e .. . ,~, :er,>n ~ l ~ ~ \:¡~,.ti ~ c~ l 1tt; ) ' LJ~u (: ...: 1·~ ..... ~, .. to L.i Il\-~ f.P:::. • .;..· D A ¡"'·c .. ·A hR .f s;., -;:.~:co en !:\os i Ln , e di~. c! , ¡ t·~s .. de 1:: C apJ~v.!~ ir· tii~1u ~ti Vj , t ~y 1' ,¡u CjllC entt·tga;c tl lil<'ilt: estal J1l' Scl1 t:-1{ NU t:Hi E5paiiá una lVt (;,~ ,,u ia C~in vioknóa, pl)ra r¡we . ab r' iera l11s secion,es de Córtes e.l J .• <.. orricnte. Ayc¡· publicamos, que el Rey babia expe­r iment a do del populacho de M a drid e l 24 (F e brero) irres­_ pctO!l fi1SUitantes t que Je habían· ob!igaQO á permanecer l os clias siguientes en el Pal acio;- sirYemb;;:rgO'{ resúlta, que el 27 &e ft lt af Retil'Of en dori_dé ' t\té nueYame i)t~ insultado. La hl ~1nicY.¡:>~li da d de Madrid· babia compeh d o' al iufchs· Monarca il l i~cn<;tar toda su guardia, fJ~ra qtie en otra­ü c ~: c' on n o t ubiro,r a , l-a y¡resuncion de castigu los insYltos (}!-'F ~.e·, le hacian. Esto fue muy ma ~ recibido de la lealtad i¡'q··t~. l ~t y los ofe:: n ~or es fu e ron d e-s.p e didos con vilipeudio ¡;~,r \ .. -;. ,c¡1t1.:: z: wm1ni1dban al R'~y: sus: ¡¡ubtlitoli' paHiotas le Jr \l: .;gen, y le vemus aun colmado de escarnio, y de },~r;¡j¡J~ ,, , :¡ S i n ere sita r¡, r .. o~ <.!..: C' ~; e 1 g- ~ .s-, y d e ha be r ~lt- sc r l pto rl os t ad o intcr: o t· t~t,\ p :'i.; en lo:os tl!!rn1i 1~ os, c¡u e lo han rat i ficado t or! -: 3 las r ¡.cic,ias t 0 '11Ll lti c-H!'!S p r. r o trOS c <••Hlllctos, [lÓ a pr e s en ta r ion ele L:~s flori­(~ .• , . }' iix .. ·~ •. ,;¡ d e J,.1, lt n, h:: creiclo d eb ia h a c e :· al Go­' ci ;"' e: e :o ~ F ,,tado'>- U 1. :dcs t: n Yil t Ud de la :\Utol'iuad "' · ! ~ e,<, tes, se ln ¿~~ ~t.ncl:::~do muy recientemente, y no -- ------------ ·' } .L:~-;. puulic:.!.dmc> en el 1-.:úm, sig u i~nt e. 1 h cir~. c; "r,diclo 1'rcil>ir comnnit aci•; nh en la m:~tei'Ía . l. . rc~oiw·• .. n t rJ:J•ada rn rl C:onl ~r -~ o de T1 op ¡~,Ji .y l>cu:l·" ' <' :1 <:l el· Lay ' •7C por l Snbt:ranos de A u, •·ia; 1'~ ' us i », y Ti t:·; i:; t:-:: i!ltl ~-~~ri r eu l~ s mud2nzas po:n c:-. s ~ s ~obll!c i ·-- ~ Í> ; ¡ t! •t,. yn o ~ ~e NOl'CJll t CODVÍf'llC {Í la indep · ndencia de t o do :, Jos Estados , c: l que se !'es p e -~ ten los t : Jrcchos de l>t s N K iones. y en rcconocet· estua prin cipios en quanto a España. , , .El d ,Jsc urs o con tlu;¡~ d~l mui n otablt! modo liiffui~ntr: '' Con int c ncion h'o diferido hasta el fin ha tllaro~ d e mi mismo, p ara que no se ct'c:}·cra, que. pienso mas en mi p1·opia p e rso na , que en lil dic ha , y f elici dad del Pueblo, que la D i Yina ~rovi ¡ t~nc ia m e ha encomenaado. S i~ em ­bargo me es neces;uió inform a ros aunque <;on e l m:~y or sentimie nto que no me son des-:onocidas la& ide <•s de algu - 1105 d eufectos, que quieren enr;a ñar a loa Pueblo¡¡ cr~dulos ~uponiend o me enemigo del siste ma constitucional: Hl Qb · jeto es inspit·ar des()onfianza en quan t o á mis iutencionesJ y en qu~•nto . a mi hon1·ada conducta. He jur:;¡do la Cons­titueion, y he ob'scr·v-ado este jmamen'tG en todo Jo que ~e mí ha dependido: yo pongo por testi go á. Dic ti por t¡l qual cada uno ha hecho el mismo juramento. Son públicos los taltrages que se ha n c ometido con mig·o, fal­tandolie a /as constderaciones, y a l respeto que se debe al orden, a la tran qu il idad, y a t ni persona, como Mo­m\ rca ConstitucionaL Y o no temo, ni por mi vida, ni por por mi s eguridad : Dio) que le ;, tt;t:t~t> tt:nri t i~n 1:1 p oC'\ deJicad~z a d e \:· a­dcr i a .ind •·pe.H \ c: l <.:Ía ~ que ell e ~. m i sn1o~ h :m <~rcles c~te avi so por- l o que p uc d:l c!lnve uir. f.~:e (&ub~,:r"u ~l guic r tclo H l c o s¡ u mb r e UC! nom bra 1• su s e : pltadc ·; i ;¡ f ~r t zbua hé\ e legido p :1r a m ~l n cl a r e n la l Ju::v a G s· .~n . d .l :d Á• bri'>c:d d e C ampa p o rtes l u go (¡ne se ::nun c io el ro mp i m ie n to. P a r .~c c, q ue b o p ini on ¡w r fa independe ncia se ha g cn cra lír, a d o e n la p nr t e o cupada por el enemí g o. I .o s h!eño~, y los chi s peros EEpañ ol e s e s ­t~ n forma1. clo un p artido a fa vor de lVI or:.J ie s como e l m a s ¡¡¡; ;,¡ r ente Jl:l.l':l h a ce · u na g u erra de desvas t acion, que-- e~ l a (¡ u c ello a de;ean , y c.staa c o ut r a L a Torre , y Cor• r eJ, po r que propende n á q11 e lie ll ag a con rcgúla ¡· idad. O 1'R A . - /;a •¡ Tómns Abril 29 d e IS2' !.-Antes de :¡ ye r h a lleg a­d. o U;t a fragata Ame•·ic a na procedent e d e Cat!Í z c on :22 dit-. rJe na vega c ion. U no d e los pas ·1ge ro s e s un h ij o d e M. i'vl . de Cadca ~ , c¡ uc Í1a comu nicad o ha bet·se dés cu­b i:tt'"l ~n M adr id el S de M il l' Z'J U !l.l c o n s p ir acion anti­c o nttitucÍona !, c¡ ue t e nia muchas ram i fi cac io.n es , y .;:; cuya c a b .· za e~ta b a n e l l l'l fnr. te D. C :. dos '!el Duqúe del fnfa n· tacl o: que en ~n c o n se qlíencia bs C o rtes h abbn ord ena do que esto, ' dos p t: l ~ o n a g cs compa recie s en c u la b a1•ra para llacerlea a;w1 cargos, y q1 1e ~ i u e mbargo de h a.b e r conte 1 s­tado el Infante, g u e m~n dat ia m1o q u e t•esp ondtese por el, aquellu, firme-s t"n su resol u c ion, ¡¡e denegaron, y l e ~ obli~aron a· que fuese en p e rsona, Veremos el resultado del juicio. . Añade, que lo3 asuntos de Améri c :.1 son los p r imeros que se discutirán en las Córte ~, y que h ay un g1'au p ::n·­tido por su Qmancip~cion. SÍ i Se dic e qlie l•J S Na!;6:it ;¡ nns ha:1 s:a iu b victr á n~l tb' ' 1 ~ .1;; IJ. l $ m od:r·a d a s 1'l rr:& r: ncioll(~ , la r cn ovacio1: el e /,¡ qurtra oue fll o>z . C C: ci ii n ha f:r odutido ta n ( O!i ma /c.v el /o s Cr./oJJ, ,/J: •:r >¡ 1.' ( ag n uc-u Js oj'rt·ci1n ic n t os , r¡ue t 1DJ f'IJc ú. i.g oa n ?s Í1 ac~"· n dl" i,;..ru t . tos, Con~ iucio11, i n t rg ridru / d t: h ¡lfon cúq zdn U:' c, ·11•<'1')'!n a Use~,: de la s m i~ma .. j¡a /nbras , y jzer~ . nndento 1 c anr,•;, ~ Ir: j,;11 • tn- Centrdl ammá b a ti l 111 /~ ;jutF.o] e., oz J 8'1 9. ú 11 () a',-~ . 11w' yar ¿n la l u cha , qu e ~ a s t e n ia f lo r ,,u lib t: U ::d 1: ¡,,dc,t:..-rz­áázcia, ftar ·a r~d1b la r la tin n t•s :J , y c o:<~tanci d d e >l! ! c·s tro .~ Pr:ebt o .Y t:rz la act ual contir uda con 111 E~fztái o / r:,, . :Ya óe­mos, que r:llns 11fJ nec esit a n ya de jll'o c/a m aa, y cll&e : u·- 80s; fter:> nunca m ej or, q u e ahora no s¡w rec e co nveni n l! e llr.!c e 1• tuo J e lao m ism as c rmas 1 ¡·a z o •Ics , y ar!Jt lmcllt c s c a'z qw:. ~n Eaf~aña aastub1errm la ju stidc dr: la gz:cri-a t:'-11 f ro.l lo s Franceses. "Colombianos : nuestros énemi g os al ti vo s, y soberb io s con el ;~spect Q f a vorabl e , qlle les p i·c s e ntaiJa l a mutac ica d e l si ste'TI-a en la Pení n s ul a , se lía n atr e\·i do á lla m;:a· ;;l uuestro pecho pua .ver si b a r e n él e nt r:ui a ~ ¡31 vííeza, y p ú rfidamente huma,n o s , y generoso:; n os exilo 1·. tan a que nos s alvemos d e la guerl·a r e curriendo ;~ la clemendá dd Rey, jul'·ando s u C o ns Li !u cio n, y s o met i tin~ danos enler amen t e a l a au t o i·id a d E >p añ ola. i l n; o:en cia e hoÍniJres hunc a vill.i a ! d es e a r-u s in ig ual, q u e r.o i10: lh~ rá c :·é­díto c:1 la po s~er id a d á d ~ spe t hb de los Jll O!l lll1Ii-m to.s pu­u! l c os qu e Hega di.n h as: a ella! 0san tod a ví a ew s h o ~n ­b res i rn p~ tarn o s los m a l es qu e sufr~ esb reg!o n [l o t' s tt agresion injusta, y _nos h acen respon!:ia bles d e /os e¡ u e n:1 c. \':t ­mentc , v a n :1 c ae r sobre é l la, si pro:o ngam o s nu r: st rJ r ::: ~i~t e n ­c. i a ; 11-J ~ , ¿ ,d:: qu a ndo ac á s e iuw:s ll c• caerán de sus ju~tas. y altas e s p ernn ~a s p o ;· q ue 1·~, fJ. I· te a lgl.i'n opoyo ¿Quien les ha dicho qu e n u estr:, '''rtud era de tan pocos quilátes ? ¿ Nos pone la fo;·t• t!U ( • ~f;;t;l­cufo s m:.1y or c ~ ? Rcdo h larémo~ nu e stro $ es fuer z o~ . ¿ H . 'f nms trab aj os y m us pe(ígros? AdQuirir é:11os m as ~ : o r i J. N o , i mu·u mcntos. de inju ~ t ida , no , p eni:..Í!ó <>! cic m­po e!l va nas sof1 s terías, que y a no en g añ a n a 11:1die. !le­c id f r a n c amente, c¡u· ~ré mos ser los m a s ioiq u o s rk lvs. h om b1·e s1 p(} l' q ue c reyamos s e r nias f uertes: e s te !e!:dtút je, au n q u e bd, r bar o, e s coD iiguie nté y se e n tiende : n a'!- n o in tcnteis p e r s ua dirnos , qu l! cÍ o l vi do de J o~ d et ·echos p ro ­pio s ~: s sabe r, y la co&arclia, pnl'de n cia . P ue~te> (¡ti C v u~s­tr a p etve r s icTad nos ha lJuesto en tre b i gnomr n i ~ , '! la m ue rt e , ¿ ~ ¡ue qúereis que un PueGiQ m agn1mimo r~sudva 7 s ino dfe nd e r s e haota m o ri r , pl'im~ro qne cons e n t i r :.::1 un a. smni si 01i t an a frentosa? l~ o lxl d , m atad, ta l a d y d estruid: o nc e años ha que e !l titís haci en do lo mismo ¿ Cun q t' b f n tto ? Vos ot ros lo sabe is; lo s ab en las Pro\"Ít~c i a s qu e h a!Jt! LS' o cup;:~ do, donde a PI'Opo •·cion d e la s pla gas. que cte r ra ­m a~ te i s ÚJb :' e ellas c1·e ce la avers ion i:n s u p e c~ b l e cun n ue o ~ m iran, el re ncor veng ativo y e te rno q ue pie s el e! R e y ¿Y :)~;· a qu é?' P ara qu'e cfe s tle el seno de s us fe stiu e s d e l\ tt i'C los que le a tfuliu1, señale con er dedo los Temp l os <¡llO se ha n de p rofanar, las her ~dades qu e h a n d e r ep ~n: r.>e e n tr e sus odiósos so i tfados. las V h ·gen c s )' :!> I ~u ·ona~ c¡ u e se h an el e clci h onrar, los Jóven es, y lol:l Vi ejrn r¡nc • e hart de s ac ·ifi •; .u. No ¡1en:;;eis , Colombiano!>, qu e o ::; haiJ!an-:t'J~ l\ l•l plra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sl2 e~dtar vuestro 'f'alc:¡.r con expresiones at·tificio~as: ¿Que 'n e ~ ~e~idad hay de palabras, quando las cosas l1ablan por s í mismas con tan poderosa cucrgra ? Vuestras casas e stán demolidas, vuestros Templos rubado~, vue:.tt os carupos ta­lil. dos, vuestras familias, ó sumerg¡das en la mi·seria, 6 prcctpitadas al sepulcro. i Habremos hecho tantos sacrifi­- cios, habra 1:1 llama de la guerra devorado la mitad de Co­lombia para que verg;onzosament~ aLandoncmos la otra mitad a la paz mucho mas mortifera q\te lo·s enemigos la preparan? Poi' que no bay que lisongearse con el apam'to impostor de las mej-oras que lo11 Españoles proclaman: la Ley que lo, manda ha. decretado que C\llombia no tenga ni industria, ni Comercio, ni poblacion, ni representacion política nin.guna; Plantel de hombres para llevarlos al ma­tadero¡ mise ria, ruina, degnrdacion en todos los términos d.: la Rcpúbli<:.a; tal es el destino que se quiere dar al Paí5 mas fa vot·ecido del Cielg, Y :.1un quando llegásé a tanto nuestra índtferencia, que abandonásemos tan precio­sos interese~>, ¿ '\)odriamos consentir la destruccion total d ~ la Religion S:J.nta. en que nacitnos, y r¡ue en t<>t\os J\uestro5 actos Civiles, y pollticos hemos jurado mantener? ¿ _1\bandonarí:mos pot· ventura el interés del Cie lo y la Fé de nuestros Parlre!l il la inicion sacri!ega d e e sos Pseudo- 1:-' i losofos, y la N acion Americana couoci'da por s u piedad acendl·ada, en todo el Mundo, de:oamp:uará el Santuario qu'e en tres siglos continuos, r á costa de mil y mil di­fict\ ltadc:s hemos sostenido ? Si tal hiciesemos, las víctimas !!!tle han perecido en esta memorable contienda levantarian la cabeza, y nos dirlan; pérfidos! lngl·atos! ? Será en van'O nuestro sacrificio~ Malvarataréis nuestra s angre? N "• bi;sarros patriotas·: (lescansad en p11z, y que CJS• te temo¡' nmargo no perturbe e~ sociego de vuestros se­} Hilcros. V m.otros con vuestro glorioso cxemp!o nos en­seiiásteis nuestra obligacion primet·a, y estamos bien con­vencidos de que la paz a que debemos aspit·ar no está detr!'ls, ~atá dda1.tt: d~ •~satros. A fuerza d~ gztt!T1'U y de comb.tu; ;1 f~trzts de vulor, y osculía ie f¡a de consq!fir ts4 :ra11quilidad, ~se soc!eg-o, d~ que se no• r¡uitre fl1'1var t Tememos acaso motir ? Ya han muerto otros primerQ. y con su fin han sellado e! grande juramento que todos hi­cimos. ¿ Quien nos ha libertado de ~1 ? ¿ Quien ha des­hecho aquella alianza igual de gloria y de peligres á que todos nos sugetamos ? Nuestra Patt·ja denstada, y nosotros ¡nsultádos, y tratado a como un rebaño que se com­pra, se' yende, y se degÜella quando se quiere. No h ay p:,t, no puede haberla mietras que las cosas afii sub­sistan. Que Colombia sea libre, fue el V~Dto universal desde 181 O: Que Colombia sea libre es el voto naci<>al de ahora: Si al fin no lo consigue, quede hecha al menos un innien so desierto, un vasto sepulcro donde amontonados los cada ve res Amel'ic(mbs, y Españoles ostenten a los si­glos venideros nuestra gloria, y su escarmiento. Mas nó es la suerte tan enerniga de la Tirtud, que no deje a Sll~ defensores mas que este ter.mino funesto. E~cl"ito está en el Cielo, y la historia de los siglos lo manifiesta, que el Pueblo que desidiclamente ama su li­bertad, y Sll indepenencia acaba por COnseguirlas a aespe, cho de \odas las artes, y de toda la violencia de la ti- '­rania. La victoria que tantas Teces es un don de la for­tuna, e!! tarde Ó temprano la recompensa de la constancia, ¿ Quien dtf~ndi6 a las pequeñas Repubticas de Gre­cia de la bil.rhara invacion· de Xel'l:es? ¿ Quien restituyó el Capitóiio casi despedazadb/ por los Oal'Qs ? ¿Quien le salvó del fulminante brazo de Anibal ? ? Qoi~n en tiem­pos mas cercanos oscud6 ;l los Suizos de la tlrania Ge¡·­mánica, y dió la independencia a la . -aolaoda a despecho del pode&· de los Abuel9s de F'ernando ? ¡ Quie11 es el que ha inspirado al Pueblo Tlrolth e¡¡a resolucion be¡·t>ica, conque rodO!ado por todas partes de enemigos, abando­nado de sus protectores, r e&cuc han do solQ su horror 4 los \iranos, ha sabiúo desgajar los peñasco:¡, y los árboles de }as montaña:~, y duhacer con ellos los Batallones rl~ ven­cedor de Dancik r ¿ Qu.i~n, eh fin, él qUe mantuvo la fi.rmesa, y consta~cia gloriosas del Pueblo Espanot·contra el poder de Napoleotl ? Sigamos impávidos ~;u exemplo: la misma situacion e$ l'a. nuestra, el m\s rr¡ o udor nos ani­ma, iguales espt=ranz.u debe n a s istirnos. :f;l Dios de lo.'> :Ex.~rcitol por q,"ién lúfiam~ na;r ctllJrir.& cou 'líu ... lla¡; 1 y 1 ar;\·adauo del ademán firme y .entero cenque hemos :arros­tr& uo la advorsidad, nos llevnrá por enu·e lo s peli"ros, y los precipicios al sól io de la lt1d e p e ndencia. Cl.!ornbia.­nos:. se os ha anunciarlo el rompimiento de la ¡¡ut:rn. t: on la confianza de qu e en vez de d esmayar, vais ¡\ cobra]• nuevas fuerzas, a haceros mas dig·no!. de la cau· sa que defendeis, y de la admiracion del Universo: os lo. anunció el Gobierno comtituido en la sagrada obligacion de salvar el Estado, y seguro de que el voto un(wi .n e de Jos Pueblos es ser libre~ a toda costa; ninglln medio po r violento, níngun recurso pot· cxtt·aordinario, níngun a u­xilio por privilegiado dejará de ponerse en moYimieut~ para éompJ·etar la destruccion del enemigo. Lilnzanse al Mar los tesoros para aligerar los Navíos en la torme nta y salva rlos del naurragio: los mwebles mas pz·~ciosos, las rópas mas ri c as se entregan a 1" voracídad de lu llamas para pasar po r encima de cllns, y escapar de los inco!n ric¡uesas, a no disminuh· ni el menor de nuestro~ re­galos? Nuestra es la victoria, nu~~tra, si snbemos poner en la continua~:.ion y conclucion de esta e m presa aquel entusb smo sublim e conque la empe.latno!!, y la hemos sostenido, l.Je los e~fuet"t.os de tod os, de los sacrificios de todos se debe componer e sb. m as11 coloial d e fuerza, y resiitencia que he­mos de oponer al embate cie nuestl'o encn1igo. Con 20.000 h01ubres menos comenzamos la gtlcrra: con 30.000 mas Ja empe zc) eJ. Que Jos ¡·epon~a si puede, que J Oi trai~a á esta region de muerte, tan funesta a los opresores, co­mo ;l los oprimidos. Nosotros añadiendo á la experiencia de 11 aiios las fuerzas de la desesperacion, y de la rahia, da+~mos a esas ff\langés de asecinos el des;tino que han tenido las primeras, y los tert·gncs abonados con su san· IJ'I'C no5 · P~garán ton usuras los frutos que nos han talado. liallen pues cabida las maquinaciones de )a intdg a, ó las sugestiones del miedo en Gobiernos dcbiles, 6 en Gabi­nete: o extra~ados. El Pueblo, el Pueblo Colombiano se man· tendrá solo en pie en medio de las ruinas del continente Eu­¡ ·opeo. Aqui es donde se duembain6, para no e~conúez·se nunca la eapad~ del t'encor contra la cxec1 able tit·ania: AQUI ES DONDil .ll:STA AtZ.ADOPit.RA NO ABATIRSE. JAMAi EL Es 4 TANDART~ DE LA lNDEPII.ND.aNCIA Y DE LA JUSTICIA. Acudid todos a él quan tos . on Europ:l quereis Vi V ir ex en tus de tan abominable yugo. Loa que no podeia hacer pacto con la ini­quidad, y os indignais de la desercion mortífe~a y cobar­de de algunos, venid entre nosotros: a~tui el Ya\iente t.an­d~ ·1 ocasiones de adqúir~r verdade1·a honl'a; el sábio,' y el , Virtuoso tendt·án t·ei)tet.os, lo~ afligidos así lo. Una es nues­u ·a causa ¡ urra "lá réCC:>U't(>Cinsa. Venid,' a despecho de todaa las arte s, y de tpdo el poder de España , vet eis cómo con• tra:.támos •u estrella, y sabei'Jlos hacerno s huestro c1t!.tino. ..r.I'V'J"'J">_,....,.~.,...,....,..J .. J'~I',..,..r;,. !rnfl• d~~ fi''~"' flt;.r ~lnmedN lAr.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 97

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 48

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 48

Por: | Fecha: 25/06/1820

. 7cfr. 18S.; ~LIBERT A.D, • O MUERTE. SEMESTRE 2.• . GAZET.~~ nEITCIUDAD DE ' 80GOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.. ' ·D()nJingo !2 5 Je Junio de 1 8 20.-1 0·0 TRIUMFO DEL ' . EXERCITO DEL SUR. REPU.BLICA CoL~MBIANA. Manu~l f'flláés ele/ Or~n ti~ Lzhertndore1 ele P ~­zuelt~, General ' d~ Brigada de lo.~ Rx~rczfo$ d,­la Repúbiica, y Comrmdante en Géfi dtd E;rér. ~to d~l Sqr m ~1 Departamento d~ Cundina-márca f.tlc. f;ic. F.:Jr. · .?._ Qu~rtel Gral. de Pitayó S a. 1 de Junio de 1a~. EXMO. SOR mA Ja vez que tengo la satis- · fac r ion de participar á V. E. el Tnu mfo obte. nielo ayer por las trop;¡s de mi ~~nando, sobre la mayor parte del Exército -encrmigo, tengo el pe. · aar de que el com!Jate no hubreae. sido con toda su fuerza, para habet destruido el único balu ar .. te .dd Prc.-sidente de Qu~to, y haber libertado e11 Pitayó todo aquel vattto Dtpartamento.-El ene. mig~J intenr6 destruirme ai s .1lir del penoso pára. mo de Guanácas: impedir · mi r~union con la Di. vislon situada en el Valle, y cargar luego subre ella~ seguro de destruirla, quedando en posecion de toda Ja Provincia del Cauca: al eft"cto con una Col u runa de mil hombres de lo meJor y mas se­lecto de sus tropas, al mando del Teniente Co. r01\el Lopez,, fuí atacaclo, ay~ á las doce del dia, y con t¡¡nto denued~ que ia ·mayor parte de mi vanguardia pl egó; pero· reforzada, y cargando á la baypn~ta 200 homhres de Alhion con su Co­JnJo. d~t:~te Makinstohs, y iO Guias con el Comao­dtJnte Carbajal, la a·ccion fué decidida, y el ene. migo huyó , sin que yo ·hueiese hecho emplear cantea él ma,, ·que una par.te de mis tropas. Si alguno~> soldados han logrado escap ·1r, y pueden reunirse á CtJI:rada que estaba en Pitondamó con una Columna de Infantería y Caballería , lo. de. befl á que el fragoso ~amino por dond~r, hcmos rn:otro~do ha dejado toda. la Caballería en ~tado inutil. El Enemigo perdió en, m.uerto1 130 hom-. bree;, fuera dt> un Caritan, dos Teni('nt<'s, y un Subteni<'nte. En prisioneros 150, inctu.,.os trt-s , Qfi . ciales: hemos rec0grdo hast•• ahor;~ 349 fúsiks, 300 cartuchéras, 3000 cartuchos, 6 caxas de Guerra, cornétas &.c. Noso tros hemos perdido en esta ac­cion, que duró trc~ horas, 30 hombres m uatos, in~luso , d · valiente Subtmitnte Tapiil, y 6~ ht-. ridos, de ellos tre.s oficiales de Albion, y los hra- . bos Capitanes dd Batallan de Nt'y.va Cahalí. y Ptiarro; este último á pesar de tent't do~ he­ridas j •mas se 5t>l>ar6 de sú companía. He visto con la was rrande satisfzcdon, que todas las .. tropas, sus Gtfcs, y oficiales, así las empeñadas en d combate, como las que-· no lo fueron, se han conducido de l:lna inunera hon­rosa á ellos, y á las armas de Colombia. Domi. nadas cómo estábamos por d enemigo, redu­cidos á una posiciy­va Machuca: y delP,eshítero Guzmán, Cllpcll;.n dd B-ttallon Ca:udores de Cundina~ar~!l. que no solo se ~cupó eu su , Ministc.-r1o, sino que distribüia cartuchos á las tropas. Del Comandante Carba. jal no se paede decir nado~, que expre_se toda su auoácia. .. No extrañe .v. E. , que no haya nombra. d? al ~~or. Co~ond Mires, 2 . 0 Gefe de este_ Ex~r­Cito, putos habtendole enc;~rgado de la dtrt'ccwn de · la Retagu .rdia t'n el Paramo, no pudo llegar en . t.ie~po. Descanse V. E. en el Exército del Sur, ouyos primeros ensayos en la gloriosa C¡¡mptt­ña á \que está destinado le han dado una supe­rioridad, que no es fácil abatir.-Dios guarde á. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1S4 , a P V . E. nw c hos ~.iios.- Exmo . aor. - ¿J G ral. dd ~ Ser.- .11 /u:wel Yr: ldfs .- E x mo. S or.- Vice- Pr.csi­< kl l lt- d el De pur .ta me- nto de Cundinnmarca Gral. F. r. S A NTANDER. -----------.. EXE.RCITO DE MOHILLO. Es \anta la o pini on de !a s clt~gr aciadas tropaa de e!> te C a u d illo, y ~o n tant os lus r e cur s o~ de que puet.le dispo ner, que ha acudido al Obi ~ po de Mé ­rida ( Dr. L asso. ) par a que le ay LHie- csn su l\1íni :;teri 0 . S. Sriu. lima, agrad e cido al Rey, que le dió u na Mitra ha eX) iedido en Coro una Pas. ' , tora l afean do altamente, que las tropas destin adas a. d estruir los re beldes, est é n desco ntentas, se deser. t en tañro, y ~e o culte n: y excit<:ndo á todos bajo ofrecimie ntos a lh ag ü e n os (incluso s _lo ·_, Coriános) á se g uir la santa causa del R~ y Fernando. Esta P astoral ha sido publicada t-11 utta G ::r zeta de Ca. r acás para d arnos á cono cer, q ue la reclutA del Exérci t o Red está á cargo del Ilmo. Sor. Lasso. Igual encargo se hao impue sto lo s Ilmos. Sre&. Ximenez, y Rodrí g uez . O bispos de "Popayan y Cartag ena ....... ¿ H as ta qu ~ ndo se empleará el Mi­nisterio Apo!.t ó lico de paz y de c ar idad, en ar­mar á los enemigos dd infeliz Americano 1 ' Sabernos po r una Cazeta dt: Caracas, que el ' LIBRTAUOR BoLIVAR ha sido derrctado por el G e n e r<~ l Calzada , de cuya re-sulta entró en San. tafé este Señor con su brillante Division, (*) C UC UTA. El Señor Gfneral URDANEt'A desde San Cri~ tcbal en fecha 8 dei corrienté co{llunica, que se b an fugado del Ex é rcito enemigo un oficial y un C irujano, que s ervian en B arinas, los quales declaran: .que es ptÍbJica en todas las tropierno proveía las Dignidades, Canongias, y Prebendas vacantes eri la lglesia Catedral de San­ti~ go.-Creemos, ql.Je igual conduct~ h abri adop­tado el Go15ierno de BvENOS -A YREs.-En nues. tra CoLOMBIA nada se ha d ecidid o soure este im­portante negocio, sin eml.;> aq¡; o de que en la con. s ulta que hizo S. E. el Vice- Preside flte de este Departamento á person as doctas, multitud de vo­tos de las bien ilust rad as e n la materia re sol. · ' ' ----- --- ------·-- (•) De la Di vision han e nt rado a l g unos soldados, y se esperan ott·os m as. Cal zad-a no s e h a puesto en donde se le pueda f ac i litar su venida, y entra da triumfante en Santafé. Si h em os de juzgar por el anuncioq ue hi•o el Padre Te xada, G a zetero del VitTey , d e que hahi11 de e1tuntariamente han dado ves.tuarios para el .Barallon de '1 unja. Lista d~ lns sug~tDI gue han dadfJ ve1tirlo1. El P. Prior de S. A,;ustin. • • • • • :J. El P. Guardian de S. Francisao. • 3. El P. P. de lA Candelaria. • • • 3. El P. P. de S. Juan de Dios. 3. }:t R. P.· Bello •••••••••••• 2. El Dr. R r. cha • • • • • • • • • • J. Los Alc.aldc:s Ordina~i_?s ••••••• 2. El P. Fr. Rafael N lno •• , •••• 1. El Ciudadano J. M. S11nches ••••• 1. El P. Prior de Sto. Domingo. • • 3. El Administrador de Correos. 1. El Id. de Alcabalas. • • • • • l. F.l Gobernador Político. • • • • • J. El G:udadano T. Rota. • •• 1. El Curil de Páipa. • • • • •• S. 1<:1 Cura de Tuta. • • • • • • • • • 3. --32. (tr Pueblos de Tunja! Vuestros sacrificios por la libertad no tiene n término. V usotros tenrlré1s la gloria de conseguirla, y jamas olvicl::lrá Colom­bia, r¡ue fui.s teis los primeros, que corristei¡ á. uniros al Exército Libertador. ----DECRETO. SIMON BOLIVAR, LIBERTADOR Y PRESIDJ-:NT~ DE COLOMBlA &C. &C. &C. Considerando que la Agricultura, el Comercio y la ln\lustri'\ ~on el origrn de la abundancia y pros. p eridad nucionl41, y el verdadero y mas inagota­ble munantial de las ric1uezas del E:-,t-tdo, y que no. habiendo Corporaciones qu{" hts promm·van, "" animen y fllm t l)ten, permanectrin siempre en el estado de languidez é inaccion en que la barbari. dad de loa antiguos tiranos lu mantenita oprracion. 7. 0 - - En ca!Jo de \"a cante, por muerte, enferme. d 1d ú otra causa legitim a , s ':l n reemplazados los Cónsules por lo5 q11e obtuvH~ron en las ~leccio. nes mas votos dc~pues de ellos. 8.9 -El objeto y funcioneli de la Junta Provisio­nal son. 1.0 -Nombrar d Procur:1dor comular ,. el S t cre. tario de ella, que no ti en en ma¡ d~r< · CÍon <]UC los Cónsules, y que deben salir dd mismo l:>eno de ellas. · 2.0 -Nombrar las Juntas Sc. b91tetnn~ de' Comer­cio y ¡¡griculturc~ que crean necesario ~!lt.1 bkcer en otros puntos en las Provincias. sae"ndo ~us mi. embros de los co1nerciantes '1 Hacendados de ltl Ciud ... d, Villd, ó lugar d¿nde deba t'e5 idir. 3. 0 -Nombrar Ju~ce!l de i:lgri:ultu:-a y Comercio donde sea o con Yenientes. 4.Q- Promover 1 .• agricultura en t(jO(JS s1:!s ramos, procurar el ¡¡umento y mt-joras de las nía~ de g •nados cab-.Uar, bacuno, y lanar: presentar lll Pueblo proyectos de m"joras y n-ff>rmus, ~s.· · ttndiendolos de todos mod~o~s , hasta hacer vulgar ti éonotirniento de los princi.pi(l5 científico,; {re e~tas artes , y f,,cilitando la ~dqutticion de Ji· bros y m~nu~critut que ilustren al Pueblo t'tl rsta parte: animólr á los propittarios y ric ns HaC'.endóldos á <¡ue emprend •• n el c11ltivo dd Anil, C acao, Café, Algodon, Lino y Gr.:na, del Olivo v de la Vid, detalLndoles los terrenos que ~frc:scan mas ventaj <~ s para cada una de estas pl.mt<~s; .,· premiar debidamente á Jos que se avent~j .~ ren ~n qualquicra genero de culti vo. s.o-Animar y dar accian al Com ~rc io intaior 1 exterior por médios semejantes á los ;mterio! rrs ú otros: reparar ó ~brir c <~ minos, cómo­dos, y bréves por st mi~>ma, ó por contrát a s~ fc~cilitar el tráfico con el establecimiento de ma­cado&: presentar especuhtciones productivas 11ara Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 184 ~1 e se emprE nda11; é inc,pirar · sobre todo le lu" de Comercir) ie a~1ir' para ante el Ttlbu-buena fé y religiosid ad en el cumplirAiento de nal de Alzactas. que se compondrá dd Gober-los contratos y oblig•:ciones. , nador Político Y dos Cókg-"s degidos, uno por (5.0 -F<,mentsr la indu::,tri <~ , proponiendo, y con. cada parte contendie_nk. . ceoie:ndo prémios á ios qut' invc:nten, perfeccio. 16.0 -La Cédula dt 14 de Junio de 1795, cita& nen, ó introduzcan qu - Para t 0clo¡s estos objeto!S u~orá de las libe- bierno del Departamtnto, cada año, Fazon cir. ralid ades dd Comereio y <~gricultores, y de las cunstanci~da de los progre&os y esperanzas, que renta'i sobr-c~nks de Propios de la Provincia, prometan sus prorectos de m~jora ó reforma poniéndose de acuerdo con loa Cabildos que dirig-ienddes tam uic:n t-stos • . cooperarán por ~>U parte de todos modos, 18.0 -El presente dt'crc:to se executará por ahora f .. o-Será tambien del cuidado de l<~s Jt~ntas in· solamente en el Departamtnto de Cunrlinamu:ca. formarse quales son los tt·rrenos valclí os rle las Se comete la execucion de él á su VicePresidente. Provincias, y denuncint .. josa. E~tos proyectos se exe• los Politiros para su ~Xt' Cttcion.=FRANI..'JSCO ·cutarán siendo de la apr ubacion del Goberna. DE PAUT.1 SA.VTANDEll. :=: l:.'ttanz61ao Yer• dor de la Proviucia Comand .. nte General , en- 1ar11, Srcrec"rio del Interior. ' '\'iando al lugar s('ñat..do todl)s los v.\gos y mal --- ent_retenidos _de la l'rovincia, bajo) la direccion a PROVINCIA DE ·CARTAGENA. insp~ccion de ¡,, Ju ,lta y de los Comision.tdol El Teniente Corra ~. situado ('n Maj <~ gu,¡¡l con 40 que ella nombre p<~ra dirigir y arrefllar el es. hombres, fué :;t .. cltdo por una C olumna enemiga. tablecimiento. Qu ando el número de \'e<:Ínos sea d~ mas de ciento, y ~lguno.o .Buqoes de Gu~rn al _ tan consid~raule que pucd.t sostener un Párro. motndo de ·los C('lmandantes, C <~ p l tan C étmpo, ·y co, sele nombrará por quien correspond.t. Tenieute Coronel Guerrt-ro: Se retiró cumpli t> ndo 11.(\-El Procurador Consul,1r se ocupará en pro. . sus instrucciont-!1 lv!>ta la bc·c, de la M#l,;áua en dunde mover é ilustrar á la Junta de todo lo que se fué utac¡¡do, é h1zo un ., cldc:nza vif!' ' ros9, y de dirip á mejorar la agricultura, comercio, e in. honor p ••ra las ar•nus ele! la Rl pública. El t>nemigo crnador P o lítico la presida. • venderín al pr~cio de 4 reales. Tambien se ven. 15. 0 - Dc las determihaeionu y providenci as dd den allí mismo Otrbs impresos de d~veuos valore'- --¡jfiiJOiá .-lllfrlnhl dti B1ttl¡¡;¡;-- 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 36

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 36

Por: | Fecha: 02/04/1820

Núm. 56. Ptlg. 13'5. ~IBERTAD·, .. . . ~ • :-' · . .SEMESTRE ~~o. . SAiZETA. riE ·-,L-¡·~cxu·ol\D DE n·oao'i Á~ f2APlTAkJ?EL .' .. bEPAR r AMENTO DE cÜNDIN AMAR CA.¡ _. bomif}g~ .- i ~ de . Abril ~e. t 82o.-·I0.0 • 1 . , . S U R. . ,. ~ Extracto ele un Dis~urso del lle!J ' F. 7 .0 , prd~ · El Tenknte Coronel Gare,ia¡ C~andante del Ba.tc~IIon · '1 nunczádoúi el Con&ejo e/. año de 11. Cazadores de· N t:y lia ha · penetrado .hasta ·.' Ios ai. . "Es,_ verdad· c¡ue la dtuda se ha hecho mayot" re-dedores de ~ítayó, y con dos .Compañías al mando ,, noi· necesiclad: que la anti{?;lla,. la del re~· n ad o d~l Capitan l>izárro bat ió una columna , de 100 ·· , anterior, y la ··hueva f:\e los .. últirllos ti e mpns f >r­hombret de las tropas dd Rey. Este · móv.imien- · , man una !Si.Hna considc:rable; . qu~ . mi s tropas, dig­to,- Y la Conducta de los P a triotas del V .,¡Ue del · ,, nas , por su coriduct.a del agradc:-ci.míellto n <: cio­Cauca, que fatigan freqÜ entemente al en,emi·go, pare- ·· ·,, nal y · del mio, pa dece n grandes esca ct> ;es; que ce que ha bbligado a Calzada' i ev.ac.uar el ·V.alk, :. h están desprovif>tas de los utencilios Ílt'Cesanos a y marcha~ a Popayan. Así lo ha declarado ima pt[ ...... ·. , su cornodidad; que los quarteks se ha f lan .dt:s­sona, que ha· venido de aquel territorio, al. Chaparral. ;, mantel ados ~ que . los púeblos, y particulares su~. Posteriormente' el Goberhado~;; •Cl)marid<íhte Gral. ;.. , fren .llt penosa carga de alojamientos y b <~gáges; . del Cauca, Corot1el Concha av-isa~ qu~ la ,prim e- · · , qlie en alg\.¡~os puntos aur: se extcntan. cot) d es. ra Columna de! Exércíto del -- Sur', ha. 'entrado en ~ , igüaltlád, exacdone s p erjudicia les de gran tama­Ca- rtago el · 22 de ~farz Rizo, ~scapado de ~onl. pox el I." de Marzo h~ d eclt LA GuEnRA i1f EsPA-Ñ ·.A~ Excmo. Señor! A mi llegada a V e nez.uda di á. V; E. tod,oi los in-t'ortnes nece:,ari os acnca de la segu­ri da d y tran<]uilidad · de esta parte de lus domi. n i0s le S, M. -Lo mismo hice re3pect,, de:: Cat· · tagena, y de todo lo que et)nuerne al H epw de la Nueva Granada. Ah o ra me veo obl igado a ho­ce r ver otta 111ez la urgente neces ícbd dt' rr:/(,rzar el exérctto Úf.' mi mando y de mandar nuevas tropas á f'c'tlezu~ia. L as enfermedades habían disminuido mis fu er 4 zas, y estando obligado á mandar tropas a l Pc:tú Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 156 y á Pu t·rto- Rico y dexar gnan :cion en las plazas poseidus ul t im nm-: nte por lo s r ' beldes, las fuerzas ú e mi exérciro han dinmmiJiclo c om i .! erablemente, y puC'dO decir CJUC mi exército 'no es mas que Ull esqueltto incap'iz de hacer el servicio que tiené que hacer, especíalmcnt:_> en VenezúelaJ , , Qwmdo ton'le la Isla de Margaritá, los rebef.; ¿ es emi¡:;ra r o n de esta plaza a Cartageha: y San. t!lfé d e Bog0ta en do.nde uis ciplinal'dn tropas para opone rn os, otr os se fu e-ren p ;¡r:.i las Antillas ésJ p era ndo lo que sucedió, que mis tropas se , ~is. minu verse n p~ra intentar otia revolúéiori en Bar..: c d r1n¡l , Cumana, Margarita, j ' Gu ay ana;· y e'fi este proy ecto están a}' udacl os por !os mal t::ontentós de FrOculafJores . d e ltigl~terra .. Qu,1 ndo tome a Cai tag eria lo~ rebddes erhi.: graron á los Cayo ~, c on 1.. it·l ten.Cion de ~nirsé alH para hacrr un atiri.rue· '=" d higar· de . !a có8.; ta me nos defepdido; y si fu eseri n-diaiados; de.­b ia n contentarse con ' el pillage y rc e rpbarcarse~ C on los frutos que sa' 1uéan cofup r ~ n· fo-sí1e ~ :; y est oy informado qt;e tienen HÚ depó5ii9' é# Poer.: to .Príncipe ~omo .de 12,000: segun lo díie tn mí anterior comunieation. Por esta e'xposiCion V' :Excia. ve ra que si los rebeldes pierden t~rrerio,' á lo menos concentran su·s f uazas , por cuyo mé­dio e stán siempre mejor puestos que nosotros' en' qualquit"r puntr) que· quier an ocupar. Ruego i V. E. tome en consideracion que' las fuerzas estacionadas en V r-nezu'ela, quando el" p uel\)1o. reconocía la autoridad del Héy. eran dobles· del númer·o que h'ay · ahora para contrarrestar a. los rebeldes; y· con to'do nuestras tropas estan en c;t. mpaña aunque in u y disminuidas en número-y fuer. Z i:l • . Las mismas observaciones se pueden extender a la N ueva-Gran.:~da; y ¡)or· lo q·ue he observado á mi m archa, t engo motivó d e creer que la Pro:. vind 1 de ·cartagena será ahora leal; pero las otra¡ solo esperan la oportunidad de poner en execu'. cion sus planes rev o l uc~onarios. Loi Curas ~státt· particularmente desafectos, 1ti mío pdrectt ad1cto á la Causa del Rey. Ya h e e>: pn:sado mis deseos a V • .E, de man·. dar :Mision eros, ahora a nado la ·neces!dad de man·. dar igualmente teolo gos y abo gados de España . Si el R l"V quiere subyugar estas Provincias, LAS .i'UISMAS .AfEDIIJAS S E DEBEN TOMAR QUE ./JL P ll/NCIP JO DE LA CONQUIS1 A!!! En mi antenor comunicacion hice ver a V. E. r¡ue 11 ece~itaba tropas _para mantener pacificb este Virreynato: ahora repito que ese soeorro no se puede dispensar, por (] he aunque podémos sub. yugar el país, no nos podemos fía r ni de las tro. pa~ de la Dirísio n mandada po r Calzad a, ni de }a V a ng-u ardia de la orilla derecha de l Rio Magdalt"na por q.u~ son compur stas de Crtollós, que prohabil!­mente descrtar 1an y se irüm á Yenezuela, aum~n· tando así la fuerza del en~m 1go. Estas Dtvisio· nes sin em bargo están compuestas de hombres ·bravo~. capaces- de se r d isóplinad os , y sería 110e. • or mandarlas al· Peru e n den de 5eria n de mas ~til í dad, aunque ahora tienen de masia d o que ha­cer en Antioquia, Pop· pefa damerite. Las tropas del R ey ha n sido obl, i~ . gadas a obrar á la defensiva; y si BOLIVAR llega con su expedicion armada en los Cayos, 110 !ié qual será la suerte de Margarita ni la de Cnmaná. El ataque de los rebeldes sobre M argarita está combinado con el de Guayana, en donde :,e hallan en muy crecido ~úmero al rededor de An­gostura, Capital de la Pro•1incia, y en conseqüen­tia interceptan la tettJision de ganados, y proba­} Jlemer~te obligarán la guarnicion a rendirse sin batirse, por que en esa Ciudad ~ay un p :1rtído a favor de los insurgentes. Y o consideraba la Pro. vincia de Guayana de tanta importancia que me atreví ! ob~ervat l S. M. en Madrid; que una ve z perdida,Caracas y Santafe de Bogotá· estaba en peligro, y ruego á V. E. que mire los m apl:ls y obse rve los rios de Orinoeo, Apure, y Meta, que son mucho mas navegables que lo que yo peu'­iaba que eran·, ántes de dexar a Madrid. Las mismas observaciones se pueden ex-tender a muchos rios en losLlanos, en donde tos rebeldes tienen el man­do absoluto,y nos cortan toda comunicacion con sus rivera-s, en donde hay g anado a toda discrccic n, y en donde las Ciudades situadas en los cerrog estan aba¡tc:cidas. Los rebeldes en Venezuela han adoptado el· plan de hacer la guerra por gtJerrilla:s qne son fuertes y numerosas, y en esto han imitado el pl an seguido en España en la última guerra, y si Bo-­LIV A~. ó algun otro (3..,fe de estimacion émre ellos tomara ti- mando de esas guerrillas, podrían obrar vigorósamc:nte. Se piensa en España que el espiritu de r.­voluct011 en este pais esta confinado a pocos indivi­duos, pero es mene ster desengañar a V. E. En Venezuela es~ecialmente, ese espíritu ~s gencral.­Yo no ereo que en este Virreynato exista una inclinacion tan fuerte a la reb~lion ' 8Ín embargo debo insistir en la necesidad de aumen~ar las tro­pas. La gu:arnicion de Cartn~na padece mu chcr de enfermedades ; y es meneste r que las fu erzas militares es.tacionadas en la N ueva - Granada sean dobles de lo que eran en el siglo pasado. Si perdemos a Margarita, los insurge ntes !a fortiScarán, y por sus piratas interrumpirin nues­tro comercio del Golfo de México. Seri enton. ces necesario mandar una ex pedicion para recon­quistar á Margarita, y si GtJ~yana es tomada, las ' dificult~des para retomarla serán mayores. L os rebeldes de C as~Rare y de Tunja se unirán con ellos, y si la Península de Paragua ná en el De­par tamento de Coro es atacad >~, qued aran muy po. e as esperanzas para las tropas ele! Rey; pero esos peligros no existiran si recibimos refue rzos que de paso pueda~a conquistar a Margarita, y la parte de la costa ahora pos~ida por los insurgentes. No quie. ro aumenta r la inGuietud de S. M.; pero ~ o la presentar un quadro fiel de lo que pas:t en e8te pais Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. pa;:, h •cer Ytt laneeesidad de redohlar truestro.r e~­¡ i,n ::iJs para a~egurar lo que ht'mos obtenido va con t.tntl' trabajo. C u n J., ayuda de l,UJVIN 1\ PHOVI­DENCI :\ ht'mf1S podtdo~op r Jrtar la hambre y pri. vaci ones de toda espcci t- ; ¡ :>ero cómo podremos lisonge" rnos de hacerlo siempre ~ Como s• ha he. cho ya tanto por subyngar tlitos p .1ises se debe es­pnor que se mandarán inm e diatam~11te hombres, fw:iles, y municiones para d ar un golpe final y obtener la posecion e ntera de él. Es menester di. rigir nuestros principale5 e~fucrzos centra Vene. zuda. D e e~te país se pr.Jv t:e n las demas Pro. vi ncias de Oficiales que son los h '1 mhres mas atre. \'Ídos de la Costa- Ftrme. E.n consec¡ ii c ncia es me­nester que las tropas que obren en Venezuela, s ean numerosas, por c¡ue la clivision de Barit.as ptte­dt ser lla nl;.~ da para Suntafé, stgnn lo indican hts ci rc u n!>tan c ias. Dtns guarde á V E. much0s arios. Q,tl'lrtel Gral. il c- M ' ,mpox M ..~ r:z; q 7 de 18 i6 .=Pahlo Monllo. [ NÓTA.-.. v"o /zabu-ndu /lr.gado a nuestras ma­nos h r:a ::::!td t!r" BuenoJ-/Iyrea, en l/'U se pu­hltt:? t'St~ O}iczo, lo hemos lraduculo de lrz obra i11te; resnnt e puUtt'•Hla tm L ónclres el a Fi o pro:címo pasado, r:otz ~1 titulo: , Out linc 1 1 the i{~;volutwn 10 Spa-nj~ h Amcríca. Lunuon, 1817. '' J . ( Coruo ád Oririoco, N. 5. ) - ---------.....-OiJSRRYACJONJtS S ahre los !Jespacf¡.os rle M •>rill o á sri Cóttt, re/a. tzvós al estadiJ dé Yeunezela. - t AR'riCliÍ.O c o MUNICADO.) bt'be decirse, c on justicia, que reyna en toda la re!acibn de tste G ·~ nc:r a l un grrtn fmdo de exaé­ti tucl en qnunto á los h .: chos, aunque descritos con la par ciuli tla d de u1~ enemi~o, que procura inspirar el nwyor ódio a la Cau~a contra la CJU cl l ha venido a combatir. No hay dt'lcla CJU e despu e s de la llega­da de aque l Gene ral á V <.nezurla .• todo plegó, y aparentemente todos ruonocu~ron al Goburno del .Re,'ll, menos los Llum:ros , que dueñ•lS de su inmen. so pnis, ~iempre ha1 1 combatido con buen suceso con. tra sus enem1gol>. El Gral. RoxAs en Maturín in. quittaba la e!> p;dcla de Cuman-:i. El G e neral Mo. N A GAs en B<1rceloha comb <~ tÍól constantt"mente las trop1:1s r:: alistas, y les disputaba el terreno con la mctyor intrt' pidez. El G eneral ZA lt.AZA e"n la par. te Oriental de Caracas, molestaba tanto a los Es. rañoles, que al tío, se les hizc muv temibie. l'J General SEDEÑO, c¡u .• ndo pasó el Orinoco y ata. có la C ap ital de Guayana se hi2:o, pnr decirlo así, dueño de e!>ta Provincia, y en Caycara batió varias \'CCt::S loi cuerpos Es[lanoles, que fuero!1 a su c> ncuc.ntro. En la costa de Guyría part1da~ Ot' Patnotas volvían á formar pequ~ ños cuerpos fran­cos. qu e hicieron temer a los E<;pañules por aque­ll a parte. Pero no siempre trimforoN las armas dr/ Rey, st' gun M •l nllo, como d ebtan h<~c c rlo en aten. cio11 á MIS armas, número y di!iciplina, en tan. to que lns nuestra<; c art·cian de todo. La Isla de Margarita no fué ilfsti~ado ftor ~1 Gobinno de Cartag,na , lo fué, sí, por la tirania d e Ml1rilio, que ública; y Morillo e~per~ que se admiren de que 1m ptti'1arlo de Españo!rs haylt sacado vrmtajtz.r, como él dice, de unos r~btldl's m~mt!ro!o.r, decrdtdos y _ que no tienen iJL!e temr..r la inclemencia, la fragosidad det pm&, m .los· alzmentos dañosos al Europeo. ¡Ingenua con­feston de parte' de un ene:migo que no pu ede ser ganado rti engañado! su exér<:ito es un puñado rJe valtmies; puñlldo, &in duda, por C]Ue en el día no ~S mas; pt"rO <)Uó'lOdo llegó tra un exército el mas so. btnio que ha envi11do la E spaña á America. Fn otra parte, dice Morillo que su exército est/z re­duczdo a un esquel( to aun ántes de tonur a San­t afé . .-¿ Cómo lo llamara ahora, despues de haber su.frídb inUmérables derrot;,s! Contémos olgunas! Ataque de la Popa-bat ~~llas de Chire, de la M a ta de la Miel, de Setenta1 del Yagua!, de l~s Mu­curítas, del Caracol, dt: las Raices-toma de Ca­rupano, de Maracay, de la Victoria-batallas de Qut:brada-honda, Alacr"n y Juncal -destruccíon del exército de Real en B srcelona-batallas de San Féliz, de Cdlabo~o. el Sombrero, Semen, Ortiz, Cogéde-toma de Sta expedicion; pues él tendrá . el mismo r~tultado ']Ut: Montf!vertle ?J Ca. !J1ga/. Si el prim ~ro perdió la quixada, y el se. gundo su poca reputacinn, él con una l~nza atra­vesada en ~1 vacio, y ya sin exército y sin re­cursos, ¿ qu~ puede ~sperar sino el oprobrio de escaparse á E sp .ña ? La msurr~ccwn de JTe¡;~zzula r.s total, y la ftler;za et pQca. Esto es lo que n t cC"si ta mos que sepa todo el mundo, para q ue lo s realí ~ta s no e n .. engañen con sus exércitos imaginarios y sus de .. oantadas victorias. Es risible la observac ion que hace el Señor Morillo soure Monteverde , atribuyendo la deo: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 t~d e nc ia de la opm10n · de a~uel G~te al ' Fi sc~\ de la R e· tl Audiencia. Es risible ~s e gurar que , ~/ prestigw d~ Jas lta=aña$ del General .A-fontevtrde eayó , por qu ~ un Magi~tra~lo )e 'rt·presentó <¡ue no debia h acer tiranías. MuttJrin, Gúcuta, N •qui. tao, !os Hvrconel¡, los Taguanes, B á rbula y l.ss Trin• cheras, 11on los .Fiseaks dt:~tructures del Gcnc:ral 1\lonteve rde. . A ií d ade s. El solo c uenta 20,000 R~>p a ií o l e s, co m o victi mas1 sk· ndo los verdaderos s_acnficado ­r es, miehtras que las verdaderas vi~timas no las mencÍ()IHl, por ser Américana:!!, cuyo destino es eí ele ser pasad as por las armas Espanolas. ¡ Bello destino para e ntntthbos pueblo~! , Desd~ ehtoncPS Sé hallan acosturnhrados loi Joragidot á la s rúlftr ~ • .fin 9ue se v ea e! dia en q~te pur:rlan entrar en el o rr/~n , .... Poc;: o, pero bueno. Son lo s .fr¡ , agzdos Espanoles y no los.¡ ,Americanos los que derram an á torrt-ntes nuestra sangrC". Ellos nos lían obligado a néldar¡ ó p or ml'jor decir, nos h ,., sumergido eh un mar de sangre. No se ve d dia, en (jUe la A merica st> pueda someter al orden, quiere dt"eir, á la cudt ill .t de t·sta nacion, poi' que la , expt>r ienciUs . tr<¡pas J> ·•Sa­sen á cuchdln e l Pt~ehlo de San J 4an , y q\1-an. do lo dt'Xa 'ten tra t1qwlo se retirast n. Se pu,ed~ d e cir que tranguihdad, orden, y muerte soll si11~­nimos en e l nu r: vo lenguage de lo e; gutrreros Es­pan ales, y t amhten se pu ed e decir qut :>do_ los Espa. ñ oles tu rban el orde n en Amerir.a, p ues que t:ll<)S son los que vienen a vi ol ar, Olélt ar, y rohat', y c omo nosotros no 5ufrirnos p ac it'otemente ti e~er­c icio de estas Cíl'- tumbres Espaiín la s 1 no tenemos orden. Baxn d G ,>i)ler no de 1.1 R epÚillica s ~ vi. v e en el orden, C!UC es compattble ·c ~ n la gu err~~ Todo e5tá organizado del morlo que lo pc-rmitl'n l ás círcun ~t an c.: ia s. Hay un GEF E SuP Ii E M' o ú qui e: n ·obedec e n todas l •s Provinc i a~: las P rovin­c ias obedece n a l.US G ll b Crll Q. UOrts y \ o mandan­tes G ,· uerales: las tropas obedecen a ·sus G efes: l os Pu e blos a su s Magis trados civile!>: V er~ 11 na pa . . lHbra la subo r dinc~cion y 1el o;·d~" n reynan. E l Ge. n e ral Mot i!lo n o quien:: un;~ Aurlie"ci01, por que le c ,. h:~ rt a '>liS cru eles m~didas. La Re pú hlica tie­n e una Alta Córte rle Ju -.ti c ia indt-'pmdiente del P ockr Exl-cutivo. El Gdc: !i;uprcmo tiene un C o n. stjo d e ~:<:~ti! d 0 á r1uien con!>ulta, O_\' e y sigue, ei (¡ual goza en gr.~ n petrte- de la" atnbuciones del P oc:ln Legislativ o. El G t nt'r •l Monllo no c¡uie!·e tr ibun01 le::., milntras que el G f<· Supremo los ha multlpl1cado t' ~ t.thkc t endo un Tribunal de Con­sulad o , un Tnbuna l de g , q ü !)tros, un Tribunal de R~' p .• rtic iones, y un Tnbunal Mtllt .• r, Laxo el nombre: de Cousl'jo de Guerra permío\nente. -¿ Qual 1 . 1 -es~&·; · h,aS'. ·en ~i . orden ~n Vc:nezu~la, el si~té• ma Reali!>ta: ó d R t: publicáno? Podrán clt<~r ·contra nbsotros algunos actos de in su bordinacioh de p .• rtt' de ciertos Gefes. N o d e bia entranarse cjue una R t" p\iblica haciente süfriel:e sa­' cudrmientos; pero '>Í dd>e extdnarse infinito que un Goui!l'rno anttquísittw no solo Í: blere sino que recompe'wse el mas es canclaloso desorden. As í es qne el Gmf ral Molltevel'dt se suBltva contra el Go. b L rnad ur ' Z c: b ::~ llos y contra el Ca pitan-general Mi. yarc:s. y t'[ rt·belde t'S ~onfirrnado por la Rege n­cia. El C oma ndante B )ves se rebela c ontrá el Ca­p 1tan-Ge 1e ral C .gigal. y Fernando 7.0 le da un Go b 1erno y lo h .1 Ct Coronel. M oral es en Carupano ra~a pJr las armas multitud dt: Oficiales, por que quenau reconoct' r "1 Capitan g e nrral, y M orales se vé prtmiado. E lTenit:nte coroneiZeruti preride y ex. pulsa a iGube rnadcr de Guayana el Corm\tl Fit:z: Ge. r<~ld, y se ¡j t)li!Ud e a z ,· ruti aunqu e culpable.. El C-a pi· tan gener;,l Moxó escapa como desertor de Cara­ca3 robanrlose los fondos de la Guayra, y r;e le dá tanto (te robar al G 'lbierno como á los par­ticulares. H ,· chos de e s ta naturaleza no se pu é ­den citar entre nosotros. Jamas se h a visto U!'l ti­ro de fusil ni Ull bayonetaz0 en Vt>n e zuela ~ntre los R : publicanos. El -G t:n eral Piar preten dió ha­cer tfna :inllurrc:ccion contra d . G obit rno, v solo él fué juzg<~do por que n.o ·holn p~rtidario. 1 Qua! es, pues, d desorden en esta Re~ubliea ? Po­dnamos citar otras m t1chos actos escand:t losos é h­tre los R e alí~tñs, sira . tocar el qu;,¡dro t-!>pantoso que nos ofrece la crmc:luc ta de !>US exeron qu~ confiesa, que no Se ve el día en que· pueden rc c .. n­qUt s~OlroO 'i las armas de su nacion, pues tal t-S el senttdo de su fr as(' . Si la menos importante, tica . Y p <> blada !)ec cion de la América Espanola, qual ~s Venezud<~, no es posible s ometerl a c o n la ma- . Y.or parte de las f ller za., reales cmplead<~s en A m e­t" lca, ¿qu é sucederá en México con si ete mílln nes de h ab tbn tt>s, en .J a Nue va. Gr ,m ada con dos y m edio, y en Buenos-Av r e-s y Chile con otros dos tod r-s á _dictos a la Libert ad , y todos combatiendo p~t eila! ;r ene zuda sola de s p•>hlará la España, si 1<~ E sp l· n a enter~ se empc-iía en combat ir contra ella. Exer­cit< 1s d e Z .: ball os, de Moutevnde, ele Vaiíes, d t e~ .. gigal, d~ S tlom ón, d e B IVt:s, de M orales , d e Cnl zad a, de. M_onlfo, y de Canterac, i e n donde estais? ci en mtl tt~anos h J n d esa pa recid o, y solo sus huesos e!>p .. rctdo" pro f ¡nan t odmenc1a que los conduc~ a V ene zuda. ( Se continuará. ) --...... -----------------Bogotá. = Imprmta del E~·todo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 36

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 108

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 108

Por: | Fecha: 19/08/1821

.·· , . ~ .. .:~y_m : ~08. _ . _ . .., . . ... [ 8 E JI~ S '1' B_ ~ .5.• J. . · Pág. SI S. ~ ~>~.;;¡.,.,..,..;,.,_, _ _,.,.,,..,.,JI'_,.,.,:,..,..;.~,.~.I'~ ... ~,.,.,_,..,,.,..,.,ol\l_...,.,,,..,,..,.,~ 1 • r C O L O M B ·I 1\ • ,J . ' 4\ZE~A DE LA CIUDAD · DE .BOGOTA) C .. c\ -PITAL DEL DEPARTAMENTO nE CtJNDINAMARCA:.· ) •, Dotningo 19 de Agosto dt 18~ 1.:: ft}' _____ _.____,_ ___ _______ ...;_ .. f ~ÚtlUCA DE · COLOMBIA · :Piilañ" dd O t:lMt!rt~o ~n d . Rr¡~arJ,, de Cúcuta a 30" d~ Ju nio ~e 1821- t 1.• Al Eltl'no. ~<'lr. Vice-Pr-esiúente de · Cundinama rca. a póblic::1 1 y ea ff ~\tdo de las reptas de! Est ?do, h ay muchos empleados 'tn los Tario:~ ¡·:unos de la Hacknda Naciollal, que se oct1- ~ &'ñ en el gÍI'O y negociaci!lnes met•c·antí les, be venido -ea ·&t=ert.'1'\r y decréto lo r¡ue !igue ,. 1 "' Ningun emtll-::ado en "lo.s oficina' de la Itacienda 1i{ 'l!t:Íul'l~ l, y en Ja~; de t·ent as puetle uegociat· y tomerciar pt~r •1 • 1\i pfll' mano de btra a personan, eu los efecto!! · t¡ldé 'adminl!!tra 1 ni én otro! algunos: debi e ndo copsagrar4 1e e xd usin\mentc: al desen~pe ño de &ú empleo, sin dis~ the'íie· eh flt'l'<\ octipacion. i ·SI.• 'S olo se exc~:ptu~ n los que tengan ftaciandasrloJ '&!Qif1es pu eden v-ender :;u s f rutos y p rrydu ccion.:::a sin íncul't 't'W 'Cn las penas io; · . ,, "E~n•Hi Sc)r-De~tde el loCU)"Ito tuve la sat tafáGo ' ·flítt de l'llll'l~;¡ltu·, pot· nua cirouJ¡¡t•, la ~loriosa victoria ,' fttd' c.-r 11 tl(,oo, y lWt:~·ifle se ll·otn&tlli~ies.o á V. E. tn plalll- 1~ tia OJI)Vido en D i visiones,·. y ~¡ amantcer;del ~4 nu~stra Vangt~llrdia · at apoder6 de Buenavht!l-, dist~nte tina legua de ·carabobo. De alli. ob~cna·a.o" que. e! en emigo estabit preparado al combate, y nos espet·aba 'formado en 6 (uertcfll columnas de lnfantet·ia, y tt·es de <.:aballerla, 11itUadas de - mane•·a que mutuamente se aostenian pa1·a impedir nuea.. ... tra salida 4 la llanltra. El camind eatreclw que llcvab:l• mos no pcrmit(ll otro -frente qué pa1:a desfilat~, y el end.~ m~u no solamente defendía la sa l_ida al llano, sino q11e All:lminaba perfectamente eJ. d e-sfiiolfle ro con su Artillerí~t con t!lia columna dtl infac ter ía q\le cubria la ialida¡ y .doe .que la flaoqueabt\11 por derecha ~ itquienta.. ftaoonocidlll la posicion, S, E. oreyó- que nd et·a abo¡·dable, y obser• · \'ando, _por la colocacion ,¡el Exet•cito 1!.3palto!, que esú~ . .no temia d ataque sino pQr el CI\ITI\no principal·. de S. Carlos, ó por el 4oL Pao que ialia a su izquiet·da; di!i~ puso que el Edreito qmvirúcse !iU marcha rápidantento. •obre nuestra ltquierua, flanqueando al Cf!emigd pór ~~~ 4ér.eclla que parecia m~ débil. El Sor. Oral. I'ae:.t: qu• l!landaba la primet•a D.i vision, ' egecutó _el ttiovimiento CÍJ~ uaa inoreibl• ceterid~df ,de.sprccl¡mdo los fue g vs de la .A.r· tiJierla Ílnemit:a: pero , era imposible imp11 dil·· que el enQ!" tnigo mJ' cuniese á disputar11os la salida á la Uan.otr,a,• , Debiamol! desfilat· segunda vez pat'!\ atra'le s\\r lln · ·riactiu~I• que sep-araba la celina ea que babia desplegado e l Ex~t·~ aito. y la que do minaba el enemigo. Siendo pl .ma · l~ . ~Umbre de ésta, d~ba al ónemigo la ventsja . d~ .noverse faeilmente y de ocurrir á toda!) partes. A ~i f •.) , q u e .1 pe• &ir de la sot•pr esa que causó al Exér c ito E .; p af.ul ¡\U ; :;tro movim~ento, pudie¡·o11 algunos de sus cuerpos ll e ~t· .;, t iem p~ que empellaba el B atalla n de Apure 1 p asa¡· e. 1 J la d<:r o. Alli i~ rompió el Íuego d e infanterla. , saat e:.' " vi ~ ot' '1• sa rnente, \)or ambu pa 1·tes. El B at:.l!on de A J •• o¡u a jl)­gró al fin pasar, no pudo resistir· solo la '0"¡1-J " ·l'ti-t uno sdln del Exérc ito Libert:ldot·, }' se l i sor ::- - ..• ,... ~· te. n et· co¡1 todos nuestroll cuerpos. c.J. misrnd S':l;; <1o ';l . · -::ort. e1 p•-iroet·o que habla contenido. L• tirrn 11á o.i.t l•Jl c.ta llor& Bt·i tánico para aufrir loe fueg-os ~asta q.n·e se - .forrnó, y 11 .intJ'Qfliú•z ~;;oo que tarjJ6 {l la bayon.et t s•· sa3 l.'utgc s . Nu-=st 'úS B i!t?.l!o n t .. abanlullJáti, y apq.; ,. ·Y<:c:os po r el p ·i n t Ú E~d!Ol' dos ' cSfl'c• ell as sen d~s, y el encmir,o auw¡ue de~rtJ dé ochéttta a den hombl'es, r · ello$ soles IJast:l· ron par~ rechox.ar _y poner en det·rota toda ht columrta de Cab:~llcrla · cnctniga. ~ Desde este womento el u·iunfo ql.tecl~ 'tom¡Jieto. El enetnigo 'no pensó sino en huir y s ;d­nr~ c. Nuest1'a Cabt;Jlería, que sucesi"amente iba rel'ibreri­( lo ¡·eÍUerzo:s de todo!! los Esc:.¡uarlro1let. que pas.aban el · des~l ~ tlcro, hiso la pct·secueion con fln vigor extraotdi· nari~ . ~ a tallont:s·. enteros se tOm~ron p-ri si oneros: btros.ar• tojanco d\11 atma' •~ di!persa1 ·.un disueltos p·o~ los I:.Josqtt r s, !.os dos BataHone~ enem1gos; que- l)al.nan qttedado _; ·crbi'ltmlo d camino pt'iricipal de s. Q:ar'los y flanqucandoto . p o t· lt dehéha, rio e-r.tra.rg!J en eomliat!: y p1·etendic-tcm . te tir:~r ;;e del Carn po en masa1 Nul!stl'a Caballerla proettró er.t rt t(•nerlos r.tti t> ntras salla la I nfantcri-a, p·el'ó n!J logro sino obligados a qoe precipita!l e n la retiratla; y pel·die.o - . ;en a ; guncs homT:ires ·c¡ue se élispersah~n. . .. ' . H~sta las inmediacio!lt"S cll' Valenc1a vil'lo el Ex~dto p~t !li ¡tui'endo ' la tolumna; )' ''f.•é e• c~ut ope•·aéion donde: d ~raor de; . nueett·os Gdcsy oficia!IJ>. de C:.tballr:ri;i hizo sen· "S!ble · r.ue~ra pérdida. l:orno fllole!>tl'a lnfJntcria estropead-a tor¡ las larg::s márchas, f¡Uc hal>ia : hecho· durant!' la cam• paila no podra sostener· el · paso de trote qu e !le>· & <"1 en~· tnigo por seis ' leguas,. nuec;tr a Caballería se cmpeñ(l- én entr~teretlo- pat·.á ' fiar , _tiemt>o á que Uegat~en .algunos- B~ . 'talione;. A veces· las esc~wamUsa:.s se con\·er.ttan en _ car­g as que aunque C0!'tanm ba~tailte al •enefnigo; caUsaron tÍ la Rt pública el gratY dolor de perder al uno 'ti e sus mas~ ~sclartcidos Orales. y al bravo T~nieme Co(onel Mellab que mandaba los D •·.agones dé -la 0 Ual'dia. l.a columr.. · enemi ga se hnbia d'efendido \'alientenl0nfe ,apesar .de s:¡~Ue· se h al.l ia disrninuido mucho. S. E, t e mió (¡ue si entraba a Valencia no ' erl\ posible impedil"le - cl paso á .. Pflett'D'':' C¡;.b t l lCJ, y á una le~ua de aquella Ci,Jda.d hi~o q.we lo'9 BatalloÍ'H.: s Rifle s v (l¡-a¡jaqeros . de · JQ Gua¡·dia ltlontasen L caballo, y fuesen. al g21 lope en' su alcan~e. Casi al ·cntr:rr 'á lt1s primera!! calles de · aquella Ciudad 1ubieron nues~o tro~ Granaderos la fonuna•· de alcansnl'l.a¡ · pe¡·o apemt!l ae "Yio ca••gada por ellos quaudo se di,.pcrsó y desaparcci6 del todo. Valer:t:ta fue ·ocupac)a en el actG, r al'JJUUOS des­tacamentos siguieron hasta Naguanag ua persiguiendo 1 IG. Gefes E!!paiiol t !l que huian hS.cia Puerto·<4hello. Pvr los ("l'iciorrcros tomados sOpo S. E. que el ·da antes de la bat01l!a habh m!'.I' Cb'lldo el Co1·onel E!!paño4 Ttl!o (.On lo!! Batallones Navarra , y Barina~ á' ' refor:tar a S. l?.tlipa, i?;llOraudo el enemi~o q-u e la columna del Sr. ' t;oron4l <:arrillo la había ccupado .ya. 9. E. destacó del Tcctryito al Teniente Coronel H e ras. coa tres b!ttallones (~ (omM' la c~paid?.. de Tollo,- y codpcra~ a Intido Con el ·S 'r. Co­¡ ·oncl Car;·illo."· -A nt1 no s / ~ ~b(} el rcsult¡¡do fina! de ésta ope:· ;:cion, que t fl l ves c:.¡ued?_ ~in efecto, por que Tello, emprendió su retirada sobre Pucrro-C&l>e ilo ar:.tes de que nuutras tropas la atiatasen. Al amanecer del 25 m archó el S1 '. Co ror,e l Rangel a e s tablecet· e l blo q ucn de P uerto C abello, y de~de el 26 t1 uedó formad a la Linea de sln1plc bloquéo, pov que era J>l'ed~ erseg uit"h,s d i& per:ws que hubiesen tomado aqueihs d{• re ccione ~, m¡\rchó S . E. subre P.sta C ~ plt al con, ti'CS ba• tal luÚ o:: ?r ·de· :;u· G •J.ardia, ·y - 'el ... 0-egi..nl,nw· de honot· rJel.$r. Gral. Pae.3. Su Qbft• 11ra. t 5, y no alcansan a éxvrcaar !oda su admh·aciao, M tlecidit· si h~n sido ' mayores su valor y ill audacoiá, 6 a prudecia y -babilitlad. E~ct•amos por momentos su ar1•ibo t1 esta Ciudad, y entoncei, irnt>ucsto detenijlamente de SU!I operaciones, tendre la satisfaccion 'tle comuniear l.as ¡\ V. E. · E l Coronel .Pcrey.ra, al sabe!' la de¡•rgta del Exér­i! ha E11pañ 'tl4 replegó, sobre esta Capital, y envio una par• tid1 de hús.:ll'es, sobre los · Valles de Aragua ~ sabe•· nue .. tra situacioo . .l,;á pa1·tida fué sorprendida y apr•esada por un piq u e te tle Jan c éro$ del Regimiento de honor, que •• h obl .t adelancado y.l de S, Ped~o. l>ereyra: !>e retir6 sobre la Gu:.tYI'a• sin e!t¡>e•·ar. mas resultado; pero ilabiendo eq ~ ¡ ~r:t n !l.lto que no había ea aquel puerto- buc¡uel' eu qué e m• barcar!le, convirtt6 su marcha hácia Cat·ayaca, buscando al~bn cam i no qu~ h c:ondug&se 11 Puerto-Ca-~llo por la Co-;ta, No habiendo hallado ninguno, hfa. emprendido sq , retirada po1· lo!! monte!t elevados, y cspeaos. bosq11es que dividen deL .mar a lm; Valles do Aragua. El Sor. Coro• nel Man1·ique con des batallones,' r un troso de Caba.­llet ·ia babia ido a busca1·Io a Carayac:a, pero instrllido d• h direccion que lleva se ha pues~~ eo su persecusion. El ·com•mdat)te Arquiesdegui quedó en Jos Vallea de Ara• gl.\a con IU batallon pa.ra cortar a Pereyra por qualquie..;. r.a vía que . tómc, · bien sea por la C<.J'>ta 6 por la Cord~ llera. · Si recibe oportunamente los avisos que :;e lo ltali dirigido, puede asegurarse la absoiuta destrucllion d• a-quella Division, qtté de 15-00 hombt•&• quéKla ya red~t­c: ida .O 600. por l11s pérdida3 sn · lo~ ~olllb•tes írecuel)te• con el Ss p reparauvos que los del cor·azon y ha IIJit do· éste el modo ·oonquo Cal'acas ha expresado ma!l ,.¡. v;t¡nP.nte IIQS sc:niimientos de gra titud y · amor al LIBE~ T A ~o v. de la·, PATR>l.\ 1 y á !ttl ardiente entu.siáslllo por la libe•·tad I.as c :~ llet1 desie•·t.as dos hot as flote~, se yieron do ¡·epente llénas de .una concu!'rencia nume rosa é inmeo-r sa: las él!sas cerradá!l te abt·ie¡·on '¡ se ilumi.mu·on: S, E. entr6t eq tn,edio de las · aclatnacionn y t;·anspartes de uq pueblo que enagenado de placer, Co!'ria en trop&l .1 part~ cipa.r d~ la felicidad de volver a vea', de e~trechar y ab~ sa&~ Jili-l · veces al PA.J)B& de la PA.'rRU . . Mugert;s y hom­bres, niño!> y angi¡m os, todos iban. mesclados confandiencfp su's Yivas. Hasta las doce de la noche 00 ceso de reno­ ·1'al'$C el concu rso en la ca.a, '! fué pr·e.-iso cenarJa ~ fin parn podet"se ócupa1· S, E. ele :tlgunos no~ocios i .. pol'\­-. mes. Al amaneeea· de h y se ha .repetido la CIC:~ dll Ja noche, '! hit. continuad(} por todQ el día. . · . .El Edec:ap Ibarra marchó est~ p1añana fl apodCI'a~ de la Guayra que está evac:uada, y há p:u~icipad~_4 . 8tl entrad7A alli, sin no"edad. V . E . e,trañará 'l\l" no haya r4tOTJI4J1ldacló par tic u• lumcote á ningup Géfe pi oficial en la batalla; por que at:l'fa r.cctu~ado _insertar en -ctt~ · parte lo• nombres de to­do el Exét·cito, ó por lo ménos· los de toda la primera Íli\'ision :y do los Gefe• de .las Qtrtt!l, ~enet• al~s, Géfes, Oficiales y u-opa, todos inrlílltintamente se han ma.nifes• t~do en este . memorable dia, dígnos defensores de l.a. .R.• p ú alica, f tengo el honor de transcribirlo- a . V. E. de orcWt d~l Supremo Gobiemo para su satisfaccion. Dioa guarde a V. E. muchos aüos.!!m!Dit-,i'O .B. Urbcflti-o .. Ha llegado ¡ nuestras manos el' N. 4 de la gazeta de Caráca,s (lel qné hemos copiado los siguientes dócumentoit qwe son la continuacion de la campaña ha»ta el emlla,. de loa enaiJli:us en el P!olerto de la Gua.ira q1,1e ~er,iral\ .a­rnodclo y dircccion 6. los q\le no han lle~do aua Í\ t rar ~L OllipiL'itw.. d.sl Q.Q~ - l.& ' ll.!'i~Jii«.~ ·. ~ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .Prlratf' ojifio dt S. E .. t;l Li6u:tc;JQr. Pr~ddmlt al Srñor · ' C"ontl Perrlra. . REPUBLICA DE CGLOMBIA. Cuartel General u e Carácas, Julio 1, 0 ele 1 s~ 1. ~llnfln Bollvar, Lí6~.rtr¡dor Pr~6dnll~ de la lltjJúl!lica 1 Gt­rarral e-n Gtfe dd E.rercilo, l!rc. &c. l!tc. Al Señor Cot•onél D. José Perci:-a. Desde r¡u<' me accr-qu~ á esta Capital dirigi cerca do V. S un Edec:m ~ ratificnl'lc los !;entimitos de filaotropla y liber::.lidad que animnn al Gobien10 ele la Hepública ~.¡uc p~sido, consi~nadós solemnemente t!O el tratado de rc­gulari. tacion de la guct'l'a. V, S. contestó r¡ue, si no hallaba tr!Mp..>rtes en la Guaira, tros. teriorn:tente ha ten\auo V. S. nul medios :n;;s para - !lal· ~a,!' su rlivision, y ultirnarncnte ha sido rcch:tzarlo de Peta· qu!re. Una OiTi:.ion e:rtera, quiz~ la m'as fuerte pe mi Exer­cito; cslá emph:ada en cerrar á V. S. todas las salidas • Y en }>erseguirle. Cuando un Olirial ha llen~>do, como Y. S. •us deberes lluo mas alta de io justo es una loca teme­tldad no aceder d las leyes im¡Jcr1csas é irresistibles de la fuet·za y de la necesidau. La guet-ra ha mudado de a~pecto: no estarnóil en el caso de elegir una muet·te desespernrla cuande~ puede con• servane una vida bourosa, y ahorrat· sangt·e inocente. Yo, pues, ratifico i V. S. de nuevo mi:l dif>posici<.¡nes pan oir· le- y acot·darle una capitu!adon honorífica. Ni v. !), ni •.us tropas tienen que temer deponiendo las armas. Set·é' 1111eral, y tendré panicular ~aa¡sfaccion en manifestar a v.s . . ~nt() npt·ecio hago del murito aunque sea en mi enemigo. Espero . la contestacion dtt V. S. en todo el dia de lria~ana pna tomar un p :! rticio definitívó y' pt·onto Dioi ~uarde á V. ~. muchos aüos-bOLlV A R. •. 'C'fl7lN'6tutiJ"l dd Srñor · C,rontl Perri;·a. Jl !atlsfactrnío f1hcio de V. E. en el hecho de 'erto tal, lih!ita mi Corit>::staciou •l dos puntos: primero, hi mi ho­nbr, ni el de las armas Española& quedan en l>U lugar 'ti que la division que mando deponga I:Js r.ú·mas, sin que ~aya sido batida tli hecho rlefensa, cuando no llegó tal ~a,o: me aon ('Onocidoll y phcentcros lo:J sentimientos de ~~~nt.-cpra y libcralitlacl de que V. E. esta animaaw, y no cltben ocuhá•IC!Ie lo~ qo.e en beneficio de las tro ~ •h de V. E · use cuanr mi parte mas ¡·eflcxivn; pues ele ella depende !a suer• t6 d~ muchos hombrea~ que unte todo dcu~ s~tt• afi~nza· dÍ., y pua ello, si V. E. ¡.¡usta, pu~de manrlar por un Gcfe '1- 06cial la base rn <1ne la rimcnt:l, segtrro. que. l1 ~~~ ho• 1'\ 1!11 que llegue a Mai c¡uetía ó a este ¡werto, li'C !' ver-mo t"on ~1. . · : A. ~n de que V. E. no crea u,so de arti5~ios para 1\Jíldirmc, dilatnndo los mumcntos ha sta consegutl' el l!m• bpr4uc, le advierto se h.1Han fond ,:adoa tt·.es . buque~ mayo­teR, pero ningúno n~cional, y por comu~uu;nte s;~ poclef" · ~poner de l:llos. Con lSto tengo <:1 honor d'e deJar l:on- \l~'aclD el <>ficio de V. E. fecl¡a de ayer, . . . Dlos guar4c ·u V E. muchos años. Gu:ura 2 de .Jube W U~I.--.Tr.m~ Pertira. • Ex.roo. !;or. General en Gcfe de ~as tropas de Colomb1a. l l ~~~tmúo oflctr; de ~. Ji;. d Libertadcr Prr~id~. ntr aJ . &or. •· ' Corom· J Peuira. 1 1\EPUilLlCA DE COl .. OMOI,t\. - · , ' 1 ~~~el General de Ca&·aca,, Julio 2 de 1821 1:.. lal d•~ de la noche. . • . G at,fllon )Jolh•ar L:brrttuJor Preaidt nU de lrz R~/luh/Ica, t• 11 <'ra/ m Gife pd E:rercito l.:f_c. F;:tc. ~c. ' Al Seño1· Coronel D. Jo~í: Pere~l'~· • ¡. abo de tenc1· Ja :.alis faccion de rec1b~1· l_a contcstacton . V S. $C sil'vi6 dal' con cstd (1;!ch3 a m1 nota de ayer. e ap~eauro a presenta!' la. V. S . :. u ba~es en que pue• Qe funde.t·sc la capitulacion que b~ ~freClClo acord~r: . . ~ 1 • v. S •• los demas Gcfes y ofic¡alcs de l,a l)lYunon, ·. • 'aeran UatadoS ¡;omo ¡JI'iSÍOOC!'OS ue !;UCrl''l, sino que, M L l'tber•ac' v s.c les cwncederán :ous pua• P.rmancceran en "' ·• • ~ - ..,. b · VP • ..,, ~..,.. ¡¡e · 511 re:: 11 tiluyan ;l la Es pana .l!.urop~a1 a¡o r: rtell p,. d~. ,. ·'e que 110 podrán ,·olver ú servu· cOn• \O a c;Qn !<;Jo .. u . _, •• C-.J,aiu~ •.u l.~ . R'' •!>!I~ltll ~ulfrr.a. ame - ¡at.o 9.1.10 ·~ .. - . ~, . ~55 ~lfAh s, que el que quiet•a mat·ch a&· a Pu~n<>· Cabello' se le h:~. de pet·mitir Uen.ndo sus arl)1as Y t llt~­niciones; y la que, á pruencia de dos Gefes que • e .el!­jan por una y otra par·te, quiera ali.staue en el serv tl; t"' "e la Re¡;n)blica, se le copcedet·á. 4.• S~ confirma en un todo. s.• Lo mi,uo. o · 6 • Se eotendcrol esta propuesta como se expt·esa. en el articulo :1.• : 1.• Colno la Division 1e promete marchar con ~us ~r; mis, no ha7 necesidad de recurrir. al extremo ~ue V. ~­dicta · v en ~anto viene la aprobac1on de V. E., espeto que ~t,s tropas suspendan tod.oa s\ls movimientos a~bre los puntos que ocupan. _ . . Dios ~uardc a V. E. muchos a~os. Gmura, · Juho 3 de I8J,leo.lo8é P~rtira. . Exmo. Sr. General en Gefe del Ex(:rcito de Colombta • 'l'~rr:cr qfltiD dt S. E. el Lihtrtador Prtsidcl!te el ir. Cm·onrl Pcreira. REPUBLlCA DE COLOMBIA. Cllartel &Bllelal tle ~ai.(,lY.UÍa Julio • tl• u:¡l ! • i.:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~· 114/tDtfl: !rlert(r~,.~.~t;~Mí'~t'. .lr' ~· t~'t~~ tr.n-aJ fPt fftfe del F-.rit'_.lft4 ir.s e-c. •f:fc. · · ~1 Sr. (.,'t>nmbt U. ,JOsé ~eli-a. : ' ' Cóntb rrtland?me, _Por conside~alrtl\n . 4: ellas .va!ientu .tt. ú6,s, con las mO!.l~ficacmnes que V; S. ', :dr, ¡¡cuea-& cob los si·~¡¡, ' gefes y ofiotales de\ liU Oinston,• ·harl' hec-ho • lf>a al·tlc\1- . lo;;; de la capitul.acion e'1 su po,ta dll af.ér, que CC)ndujo dl1 ~.clecan lbarr-a1 la aprueb DE¡.. IN'l'ltlUO:R.' ' ·-.·• · ' n: ~_gttefM:artine'~ Mal'o, Ame't·Ícano, D¡:i1hil .da'10's 'Edr· ckoi Españoles ,rend.itlo en la é~pltola~Qh ' de Sopachica, y tdlo de !os que contri~uyer·on l ir\i.u)·rectiunal' ' la '· trp:¡,a, eñe-miga para veriika1' la retttiidon, ha s611btaclo' dJ S. r:; el Vic~~Pna.icknt~ se le ~dmita: de sh'npic ' Civ.d'atlaQta ·en"' la ReptiW!ca; ·en-ai_e n'cion á ·que · $u inuttlidad Je tmpid. ~~guit· la . c~rrera . de n ::rmas, ~OmQ ' !p tenia. l'CP.t'~\\eDt~dljl. aJ hs C61'te s d~ Esparta: S. E. ·le. ha u,cMdado su 'sohci'~ . tyc!, previ9 eJ jur·arnento corr-esp~ndiente1 y )e ha ofreci­d'? emplear! ~ el) qual'(}ule'l'a destinO eivíl, sielnpr·e que por ' s~ cpnd'ucta se h~ga acredol'~ . · efe¿ -e~ dM~h tll~ 'l · tos de grotttud .ác\a do tm .. d.i¡. ~ tallt&. la tat'de fut SC:I'\'idl cl'i;a reul)~n Rrflitbiit:a· y t:l lo_~~¡ ti if~n.& cipal en JQI si~gn etl hl cipi'ú · en el · n'umeroso con e n ~daJ i! evab•n ~ bia ador·nacló m::~ 'i.!nÓ -!:& fi.n.dt.n. , • • 1# •• • El ! <;~ 1 epiúel'oM las safvia," 1 wqll'~ de ' l01s m a;.: •kas IT. i lltml's en el trJsm~, ot·•'l'b,. (¡u~ ~r~r. A · lat ·: _ ~'1. ; dio., J:¡ Bl'i ndA . d.a~~1!ír -ert . Jo.s }~~o• · rt! · ~e. tpll• st!rbil.. al · ef'~ctJ y ~titÓ ~-.nto ¡ u1ib· el p'U~lo ~ste ··e· df~rd~ó q\le '.~~ t~ t' ~· at•üa t;:pnt16igar ele 1~ 4lO-, m'ida.~A ~, t im da dé· Já. . ti1llii ~.di6 . ptineil'~ ·~ el S 'e S!! be ft·a ~et• arr\bad17 Í -JI'ut'rt,.,.:.t'abt'ffo 'el outo' A.aia trá- teatró'·! la 'rel'l.~lbrf d~t 01~ 1 .Miro de ;,.,._ . yecr~! o ·á su bórd~ al nuevo · Virt·~y Duz Murgeob, y al Kl\dla !JUe ~'t· dei~illl eó'n,})r.Q~¡iinfa~ l tráel·~~=~~ Cteneral O'donojd .' Nirrgün soldado, y muy pocos recurso$ g\Jt* ' e~ áb~' t·euitt/0 •a·¡¡f; ~fo!l~l'. t " B~ii~l' ·• lian · traído; es de suponort' que estos Señores Get.eru!6, : eh s~r vi ()bfet~t~ tl'!~ "¡. ~if.ltttl~ f, , · ~~ pqdr~n desemp~ii.ilr ' In instr1,1ccion~J de . su gobiwi()· fa, al •.Hr·se .ltrlt 'c;t · í!ill~· & lo'Bcl~~t ~ Gbl slf> q'r.t.f: -..tH·ecidos del üuen sli~e-ro· dr; la batalla de Caa•abobo, · f: J \1. o . de l~s ·arl~ ·'libo eGD e~o, ') ctlfd -~ d~ la rcia'didon dtt Jua casti1lo¡¡ d~ Bocachica. ' 1 it las ll ~imflil}',fll!cJ. .• · . . · . _ ~ .· ) •· El 9 ~lfci·~·$e • hiil~· tr~~ AtflVEitSA~· Io D,E ~~YAC: A· . . • Or6cia._ º'~:'41,./i!Sf~ ,!!li . a • ~~ .f1 .~,i · 9 A. y· ~? 1lte'S, ~ ,e- . ;16 . crr· ~al:1~1.o un_ b1o ' de .edg'ilft · e)¡ tna.s · gran !k plhtlo y ~·t-gocijo por la 'me· lliU!Uttld"de Clúdadano.s a cal>allq, que ~formand o ún'i\ luCl•l m~,>ria _de 1~ l.>atal.la, ~e J3or.ac~. T(Jdéls. las .. clases tle l:i\ da 't:olumná, y pt'éte•Jidll el~ una de laa ·.rhá .üc'·\~ d~ lt\ Ciu~.~ sÓ'ciedá.1ble pin't~r ~~?'su~ c~!ó~es n~tura'le~ el e~uhhs'· lás cáUes :c- :ü aba'n · , ·uu ;ert as, 6 d~ clam ~sc_u3, ? dé .a t·~)u!l.;_.-1 m o· dé este puebJti• po1' su hbertad e· ln~epvndenClil, pot< ; tos ~e laut·e·J~l:.n' la plduela de' San VJct:;:I:iO Cb~;or ' la ~.el~b;~dad ~le una ~ 'jor.nnda .'á:~ l~ve.ntadas · tre,s' c'ól~hmH, emblema de lo~ . ~·,s fJep:ur.a• :' que ha det.ndo sahr eje la tlJ'anhl, y contar con · .Patria., mentds de Có1omoaa, wbt·e e oyó:. cha¡metele!l deadn-·: y vanqullidad. . . . . sabafi lb'\ ge'ro'glifico¿ propíoti a catla unó de '' ellos; al·~~¿col/.' J E.l T ' al s.a~it• el Sol ' $0rl·6 · u~ renique general ~é tám· . dor· .9e e.sta~, colUJUI;as _ ma!·charoiJ .. 1~!:1: ~f~i;>'l& . a l ~Qn :de·• pan:>.>, y dos pte.zas- de •Arullerta colocadas e u hr plá:zuc-. mústca tnal·ctal,· y d~ canctoné._, patnóbea"S, y ele· s~¡:ulcltl<• la de S. Agustin· y erf la de Artilleri.a hh·jeru·n una M.lva, cada @efe, y dit¡~¡¡ iba llxaiuln en ellas el ·nortlhí·e ·'dé uno·' <¡be concluyó" en la pJa'h mayot· bast~ donde las dos mdst- de:' los brabos d~ Cti!Olllbia: s: E . el pl'itnero coloc:ó el rron't· ~ ds del cu á pÓ de ' Artil'leiia,"' y del 'Regímknto de 1\o'lilí- bt~e d a ~aro n ~ la C atedt•al; , don de ·se entonó 1 el 1'e· )Ynl'l;·; ·)á:.. l'itta. de sortrjá, y :sáétas. bas d. amas cspet"otb~n c'On .i1fl11 ... . ca•·rera ~ staba ,c t,Jble l'tFI 'ppr1 la Brig-3.<1~ 'M' At:tii'J'h·f:t' )\l.;. sia ' .v'ea·· }~ d~sttúa del C[lfC tpgt:aha ¡¡certar a toO\ar·ra··!ior: .. . cídame1)te ar·UJada, y "~~sthb: : el S. ~ret; .. ndado· rJ.t:i• tt¡:itn~ tija, é'lfriu;.,·Ja;:si.ti:t'do dfgi~lft; Dei hic ' !r11 t ; llena: .dfestlos et! ·esta clase de JUe,go· ' nl!e~o eu' l'ltn~strd !)liftl."' «le eloq Lie ncncia, y d. e et· udí~ion: '-e-stf' Oradt.:~r s~l d.l'.tu t•f':• ' • ,Des pu es de es,ta ~ ~d~ . ~ l _P,oder·, Y. 1~ g}ari~ . j!e }a N ac.ion .E ~ pa~Ólá en _líerf¡; -. y _ m¡).sica p91' :t.a~ • carles prínc~p·J.l~s 11asta las ~ · de Ja ,ta ,.,fe~ · }lOS atl·asados papa· ' corltr"á'Stat· l el estado de abyeCCIOO a . A~ las ' f"~ medut' ·se re présenro en el tca.rl·o Cflt tlTI •at· f.1lfHi.> q .~S e»~,l recluc.ida ~o.y: manifestó el _q.~j': . l,a , ln~cp~ndeq:.. · . c~n, taut~ pro¡)ieda.d;, )' g uSto C<:JtiO _ la tragedia ahtérim•; · :, 1 Cll,l file Col ót'n bHl es obra cl'et ord,eq de' los acoi1~Clll'llen- - El ' 1'0 ' se detllc6 ' ¡\ masean~ s : desde las ro · de! c.tt-"' tos natm·al ~s; y nl:cesa,í·io~, y que f!s 'la mas MJ¡tt\l'iot· ig"- · emp-ezarorl '(rtí r lns caHes acnm.l'·· ñado!l 4 t}e lii:s · _i1 l ú~i~;as nóranc ia p\·eten'det~l qÍle la · Religion tle Jesu.CI'Í'stO' la re~ tníli.tares. P~r la n~~he' se b cy !ó" C'l. el' t ezu•o · hus '~a: fllst~ de . sí'sta; 'hiio la f>i'ntt·a 'nl~.s patética de lo! dtl'avtos-de ia Ji mam¡ja'. l.a·! varied~d de disf.-.Uscos , el ló.xo, . r: t i' . tJu'J' C(m~ . ele ~1a_d r.Ld al_ h.ac~l' n~at·~ ha.~· ' al. Exér ~ i~ti . p~¡;ifJ~ '· · meró so ~n_n.ct\rsq' ~e . pe rsyn~'>' ~disfra·Ga das Uíet~•¡, th(id{~ 1 •• C:~ d OI' sbb\·e · ~stas .' I' OVinCtas,, reCol:d~o Ja.s c~· ~e lm.d:e':J ~naU• . yatot·.; r JÚDt~ O ~ la dn1cl .~lon. ~ . tod as, Ja s 4· ~ocft~ .. S~ clttas, que );¡;,¡~¡a e g~ cut.ad o, 1<\. ¡¡npolmc:r nnp1cdad c'ón que ·' 1lum¡no la' C: ud1l d. 1En to do~ lo s· ellas se CI-X Ó v e~ la un n, ·1 sé1 Ha'bi a · c6ndm:iíJ.l,, ·l a- s viudas,· y • huerfanos, qué h'abia Y' la :nni5tad, el orden, y la des e!.cia en qu~ntpe;~ pot MH!tl 1~ República, y nat J '.:_alme~te de aquí d~!>currió ~por. la a~re• ~~i!o~!Hrt¡ dds . ..- Viva CatomMa. · J.¡. Vld :i erow·es~ ~el - ano cte 1 B_l ~ para hbe ' !'~ar .a ~UOdi,l)f• ,._,,.,.,,,,...,.,..,.,,._,_,, r.i'#~ m área h Jt;tl que com!Jatt6- en to<& 'g'lorro.ao4!· • emrl- 1 ¡los u~ Boyacá.- · :ic .• uiJa la funcio.l), tor.lu la¡ Corp~ra- 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 52

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 52

Por: | Fecha: 23/07/1820

Mí~ !S2. Pd{. 1~9. LIBERTAD, • O JJ;fUERTE. SEI\-!ESTRE 2.e GAZET_A_ DE -¡;_¿\CIUD~~D DE 1 BOGOT A, CAPITAL DEL DE P A lt T AMENTO DE CUNDIN A MARCA. DorJiingo ~3 de Júlio de J8!o.-Jo.• SANTA-MARTA. l'or el E. M. G. dt>l E.;c ército Ltbt-r t adar s~ •mOlifica á S. E. el Yzce- P rt>sidmte lo t iguientt'. 5 Quartd General dd Rosario de l Cúcuta a4del mes de Julio de 1820. .Al Exmo Sefior V1ce- Presidente- ele Cundina-irca.- E11 la orden general de este día comu. tlicada al E~ército se inserta J¡:¡ noticia s ig ui ente.­• RPuoiclas las relíquias de lus tropas batid¡¡s en lAguna-Salada el 25 de Mayo último por la Co. l\lmM lrl ndeza del mando dt"l Sdior C o ronel Mr,ntilla se dirigieron hácia Chmguan,1. El C orond ( :rmnna, que lilf:' moví¡¡ sobr~ el Palie - Dupá.r, la rt-c no lió de c erca d 16 de Junio, y rt-trogrc~dó tmprc á su vist ~ hácia laDrvision dd S o r. Coronel Lara, coQ quien s~ incorpc ró d ~1 del mismo t!tl la Sabana de Tamalamet¡ue. El ~2 mo v ió el ñor Coront'l Lara torta ~u Divr -,ion, con dirt>C· C1?n a Cthnguana. El 23, su d(·sc ubir rta encon. llo m el Hato dt> Caracolí unu partida enemi. n;1g1 de quarenta Infantes, que ee rl'fugió preci­pitadamente á un bósque. Nuestra Division hizo akn frc:ntc- a ~1 , y se ac :mp6 destao ndo un trozo de Carabineros con el doble obj c>~ de persegw ir ~ ~o&, fu~tivos, y descubrir al ene rpigo; el que par. ''t.po, que d t'no-m igo h hia tomat'lo el caminn de ~ gran mnnwña del .AigtJrróh o, rt:tirlfndose á Chi­rtgu má. Al aman~c~..·r dd 2•.{., el C oro nel Lara C< nta'uÓ en marcha sobre el Put- blo. coloca ndo á v.¡nguardi .• 1, La Compania de Ri8es de la Gu :rdra dt>l L1bertador. C:>mo á las tres de la . ~~~ lió a la. Sabána, y fue inf lrmado por \lOa il~ana . de <¡ue el e,nem1go ocup:oba nu bósque á l1 •zqurPrdd dd Pu t" blo d e ( ht,.iguana que estdba uy intn<'diato. Ent6nces d Coronél Laro furmó t 1 C/.:lu ma sus .ButaUon s, y marchó sobre el enrrn1go, c_ubri~ndo su va.nguardia y flancos c r1 n la Cal a llena. El enemigo apoyado sobre d b6s .. <1' e dnt3CÓ una guerrilla sobre el fl anco derecho r asf'sinarlc, cu.ra operac1on staba !"n­cargada al R gimiento de Guias, .que .es el. q ue lo e5colta en ~ us vh,itac;, y recorndas a la hnl"a. El Coro nel E 5t>uté era, si nó el Gt'f..-, uno de J, s prmcip., les conspirado ~. El, el ~lcald(' l.o. d Vakncia, y 300 p t rs onai de caracter, han .s 1do d~capit!ldas á ~on .; <:q ü .-nct ; , eJe h!tlJt'nse de 5 Clth~<.rto el plan. S e dicf', qu~: d Comercio d e: Carácas. Pu~· ~:· to- C.:1bello y Val ncia, y una gran parte d~, Mat:;ls· u~c.los militares estaban comprc:h_c:odtdC?i· _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LO (J:J' H.~ re-d lido el Gral. M ·>r:tlc , y en_,~.;,n ca­b eza d fiey 11 croando , una prueba muy evidente d t"l :-~m o¡· que le profe s.m los Pu ~ blos de V en e. zuela e•¡ que dcsgraciaclanwn t ~ domina todavía. Es. ta c:mspiracion es sin duda la v ercl ade~a ex p re s1011 de la \' Oiu1~tad general, y fl o lo s m :111ificstoos, que l\1orí J!Q la ha forzado á fom11r, d eclara ndo (jUe q uie-re n v ivir bajo el Gobierno de Espllna. O tra i n,wrr~iorz se manifestó en los V alles d€:1 1uv. C ada ia se conocen !os esfue rz os, que inteñ. tan hace r lo s Pueblos para subs t rat rse de la do. minacio n de F erna ndo de B arbón, y e-llos ~unca. se pueden conside rar tan n e c e~ arios, tan justos, y tan lee-í ti mos, como qunsio o la mutacion d e una Ley f u ndam e nta l, ha si do u no de sus prtmeros )l;O\IÍOiientOS volver !".liS f>j os a. nc¡u t ilas porcioneS de la monarquía, q u e se devastan por una guerra, qur nació de la fat :dicbd de la s Ei!'c llnStíl r.c ias, ó tl "' n. 1 erro r de c álculo: que ha h echo mas hor. r !1"J le la re:tcci.)n de los partidos, ó el funesto es­pí r; tu de veng·anza: c¡ ue h.m formado unos ódios 1 . ' ' t~ h 1 . • , ' tanto mas ve ementes, qt>anto Bn !'!'!(, n~2:, ¡.;·(, :: i-m: ls las reltlciones, y que s in p onerla térrni!Ja •. 110 i::u­dría jamás otro, que la d esolacion de V • n'·zu·.-i a ¡wr pricipi~)s, quizá, del todo efltÜ H;c :.dws.--Cl Hey peut'trado de dolor ha vu;:(J lo s male., ele estas porciones de Si,! ¡:;rande Im¡ erío, ~- ha crc~<; o no es té!r completa su feli cidad , ni sati&kcho LUpa. fanal rorazon, si nó abria tn d a la beJl{jice¡;cia que el abriga, y ponía en accion todos los mf:­dios c a puces de t ~: rm i nar estos males. A sí, su pri ­me r paso ha sido dirigir á es to! P ut·blos la :~d ­j u nta expo!>icion, lléna de una moderacion y h:::­n e ficencia dign>~ de la g-rati t ud de sus Subd it<.).:.¡ y ue la admiracíon d~ los Estranos -S. M. (:a en su conseqÜc ncia, no poniendo t ~trechc•.s liu:i~:;tl a sus generosos deseos, me h) :.~u to rizado par:ol-. ble que esta medida indis pemat le, que c <.:m ,mit:o al G obierno de que V. S . deJlende, le s::a co. momunicada a, V. S. tan pronto como es w.ce ~ s 1ri o , he creido que le es dirigirme 3. V. S. fjí . , r c,ctame nte, pnra hacerle tan interetantc c.omun!ca. e ion . l•:!>pero que V. S. conocer a e n l<~ i anque •. za de mi proceder la sinceridad de mis dese(.lt v. la bondad de un Rey, que Súlo ancia p or .-;r. r ewlida r f·liz á su gran fam ilia .-Dios gu?.r . !le a V. S . muchos anos. Quartd G al . k· ~ 8 - r á cas 17 de J u nio de 18 20.- Pablo .J!oíil!o.-­S t i'i or G eneral ó Comandante, que mandil la& fuer. z us de los Valles de Cúcuta. E s cópia.- Hay una rú brica. Co pia de Carta del A.~'arzscá! de Campo D . ft{i. guel de f-a Torre á S. E el LtfJIIrtadür. EXMO. SF.NOR ~! 1 1y S : noa· m in y de mi mrryor est1macim1: El Exmo. S or. Dc;n P c.bl o M ur ill o G ra l en Gefc: de hls t m pas N:.cionaks ue estas Pro vinc ias, l!U toriz;,¡do c ompetentemell tc por S. M. , ti ene escrito a V. E . por v~1rios c on­duct u3 y comisionado á sugeto s de su c o:1- fi an z a, p araque se d1rijan á S . Excia. en el rn""fltO e~ que lo hall t: n para tratar &ob re la tranql.! i~id.~ d .., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tl" t·:.?r ~ ¡:ni·;rs c on ~ ati f .tccio n dé V. E. , de k·. t"rlivirl:,"'s c¡u e est:::l á sus ór.lc:n.~ , y de la ].",: >.n rt :tera que C•) fiS!>ira p •Jr el repo!:o y prc: s­pni ·!ncl n C' s h gü erra ha t· ··~ "''J mf' l íe<:~. S. E. ignorando, que: V . E . exis­t• ·i~, P U l~ dl t:<;·;~ V;.ül:.>s, no le dltlg• el H ~jun t o plie . • f(''• n~.ctf:r oln lo ¡¡ } G fe fJUe mandJ lilffl tr,msigir, si fuere d able, c omo lo es­pero 7 los motiv olil q ue n 0 s sep21ran por c .t usa ck üpÍniont- s.--Al efecto he nambnH.lo al A y u- : dt>r ' ! del Estado M rn or Gra l. el TL'nicme C ro­l ll:' l)nn José Maria H ·rrera mi prun~r Avudantt:, · p0; S~S p <.rsonnles c!rCUI ~tanCÍrlS, a r¡ue agrega f a pa• · icul.,r de s e r Americano, lubic.rn!o p re veni d o p r.. .,_; parte á los Com.,nclante<:. ck los pun t os m'.:~.•1f<; y de las DivisiGnes que obr.m en diver. • :;;.¡ l!ireccic.ne~, :;,u~p c nd<1n tocia agresi o n para da r p7in:;;¡1in 6. la'J ncgr; ciac;c n::' s.= Yo C"l per o que V . E~c;ia. Unrld. la boncLH.l J ~ rectbir a di clfo G efe .;on é' , da h eonGÍuera<:ÍOII qm: co rr~ spon dc a S U elladorts 2 d~' Julio dt' 1820 ---B. L. M. de . v:~xci a . ··u Jll.IS 3tento 3t:>guro St·rvidnr' - EXMO. ·s~.NOR . -"' ;~li¡.¡utl de la Tone.:::.:EX.r-, · o . SOH. .DUN 3L.,F)l· BOL IV AR. l . Fa cé•pia.-H .. y untido quf' á norubrc dd Gral. en Gdt: del Exér c it'1 !.<:s. p.:i'i~ l ~e prepone: V. S. p or u n mes de tér111i· Pn, eór.tado d e~dc el dia de aye r .- S1tnt(l) que hH; S•cs. Cr¡;•ni:.ionados d el Gobi-.: r no t:span ol s e ·h:: ¡arf dingÍdr, por grandes r odeo s en b usca de -n ¡¡ Qm·r.te ! G ener ~d i pero V . S . podr á muy b ie n indkílrl~;s ¡ .•. ruta e¡ é d:::be n seg u ir, en d c aso d'e v1 ·t ií' á tr~tar c on el Gobít>rno d e C.:ohmbia d e pn ,, ?.mist!•'· H F:CO~OCIEN DO EST 1\ RE.­T-: JBL1CA CO : O UN ESTADO IN D I!:PEN. DI~'NTB, L lDH.E }' SOBZ 1l :\ N O. Si el ob. j-: {) de h il'tlSHJO Je e~os Se n ares es otro, que el d ':" 1 ecoliOCimit-tlto de la Hc· pú !Ji ica de Colo 1n. bill, V . S . ~<> sal)ira ~ignific rt.Cib:rios, y ni a un oír nin. Runa o l r:\ pro po ca• 1own que n o te n ga por bast: e s te P ., rtncipio.- f.;, pe: ro epi.. V . S . me dará u na res. 1 1 1 • . , p tW!>ta C!Ht.::·ol t ca s:J ,~r_t a cllntm u ~cto? o n o c on . t, ¡not t d ~ m dd armltlcto en el termmo de ocho rli11s, 1,:¡·,; <:l"i h~ guales la s host ilidades qu edar án a b!~nw:i . - L-w s , &' uarde á V . S. muc hos ~nos,"':: 13 1 .. . Q u~rt-::1 Gral. Libertador de Sa n Cristoh·l l, Julio 7 ce 18~o."-l0. 0 - S or . G enerai. - ROLIVAR. Es cópi a .a:::E s tá rubric dd o por e~ M wisv ro.· ~ Esta es la libre y expontáne¡¡ v oluatAd de UJ C olo mbiat INDEPf:NDENCI\ ó Nt\­D A . T al e s d grito, q ue se escl!ch 1 do~de las b oc a s d e l Orin oco has ta Loxa ¿ Q11é sl· riJ dt· t ;l ~l ­t os sac rific io s h ec ho s á la In dt' p n d:: ncia ? Qu e ade Jantari a m o s, C Oll VOl ver a la d om tnaC IO ll d e E s pa ña, s ea q ual fu e re d G hi · rno ~u e ella se est ables r.a! No puede C o lom b ia s~: r fe iz por _si sol u ! Sí: lo pu e d d ser, y pu ede s er p od~roro!a , g ra m!e, y mag n anirna. La E -paña sin la A mé ­rica ha sido f e hz t'n otro" ti em pos, y s u d e c adt n­eia st: ha cont ado d t- sde la épnc a dt:l de!:>c ubri. miento de est e Co.lttinentt-. N os otr os de pe nd ie nd o de E s pana he mos sidu, y s t·r é m rJ s siempre infe. lic e s en t odo s en tid o, y de to dos mod "" : no de­p endie ndo c am b ia ré ttlOS ele suerte, y d e ~ i t u acion. ­t C a b e , pu es, duda en el p.H t ido, fl ''e h Jr;Hn n s de a b rasar en estas c irc u ns t ancias? N 1ng·tH1a : IN . D EPE NCI A ó NAD:\, ¡ ¡ ¡ Co lomiano~ !!! Con s ­tancia, v r enovad vuestros e:;fu e rzns, v V l le~ t ro s votos. ~: sperad de vuestro L IBERTADOR. q u e sensible á vuestra r a zon , no , h ,ra rctrocl:!dc r un so l o paso .& la Republ 1ca dt: C vlo mbia. ESPAÑA . Veamos á F e rnand o de B .Jr bó n so m eti d ~ 1\ una C o n ~ tituci ot\, que m ir ába c omo obra c;ft: la p e r • ven.ida rl, y por 1 <~ qu a! t ant a sang re h a e m papa • do la ti t>r ra d e F .. s pa ila. , G A ZET A O FICI AL D R. M ADRID D E L 9 DE M A R :Z O i: E 1 820 . ·;,El Rey N. Sob era no s.· h .1 stn· ido ex pe dir el R ea l D F:: c rtt >') sig uie ntc . :zH <~ bien clome dec idido por el D~cr do del 7 d d Cdrrie nte a jurar L.! C ons­ti t u cion pt1blicad a en Cad iz p o r la s Có r t es Ge­n ett a po r ah<•.ra de pe1·sonas, que gozan d e la c vnÜ a nza d el Put·b lo, h 1sta I JU e en la rf·union d e la~ Córtcs, q u~ he hech o convo~ c a r, y confurrne a la mi:s m .1 Con ~ t • t uo i o n pueda ~ cner lug tr sAiemncment-: y en la-s f.¡rma s presc r ip. tas , d ic h o juranH:nto. ( Los Miembros tks i ~nado s par a e ~t .a J u n ta son: el C ardenal de B ur bó u, Ar­z o bis po d e Toled o, P {t's ident e : Tenie nte G ra l. F r ;,.ncisco B .lllt:stéros, V 1ce- P re ~iden t ~": E l Ü 1)i sp o d e V all a d olU de M t:c h ·>a can Don M .111 u d A had, y Q uiepo: D. M a nuel L ,. rdisabal: D . Mateo V al­demoro&: D. V 1crnte Sa nc: h<.l , C • •ronc l de I n¡:re­nieros: El Co nde óe Taboada: D Fr .~ nci~co C !·e!> po d e Texada : D. B ernardo .Tarie ux: y D. I g naci o Pez ~c:- la. ) "Todus las ó rdt:n es, que emane n ,]el G ohierno h;,sta la i nstah~cio n Constnucional de !as Córtes , s e r an s ot~etiJas á esta Junta, y pi.J!)!ic~d..~s con s u c ons ~·n t¡mi e nto. " " Hagase saber a t od o el R ~yn o p ~ ra la pron. t a pub lic acioo, y c:-xecuc ion d e las M t'didas ac'lr. d adas. H ech o en d Potl c io a. 9 d Marzo·de 1820.:::.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 132 A n: José de Gar\:ia de la T ütre. " ( Corr~ del Ormoco N. 0 8!1. ) Ei S01· • . Ministro dt- 1~ O .u er ra en Carta de ~de Julio d i<~~~ " q ue ti Gc n tra l B111lk stéros, Vi ce­Prcsitknte de la J unta de G o hil"r no se ha pronun­ciado abso lut , mrn te e n fav <'r d e la Amer1ca lnde­prnd itnte, c r.mo tod ns los mas Liberal es.-I..os Corsarios d e Bue nos- A y rrs h a n fo nd e ado en Al. cecíras COl! P Hbe! lo n lr.dep< ndKnte. S e sabe h;.¡ be r sa lidD de C a cii z un B ergantín de g uerra rco n Di p utad o s por lol) Libc.-ralt.:s a tratar con e l Go b~e rno d e C oi mbia. N u e stros nt' goc ins en los E s tados- Unidos pa. rece lleva n unH· mar c ha m u y f( lh, y que :wuncia resul ta cl os favor::.bh:s . N uu;tr o D1p u t-c~ d o ZEA, se cree, ha se gu id o d e preferencia a Lóndrt's antes · que a Wh a~ig tóng h . T él'etr!O s t'l1 G u:n ána des de Abril un con. side rable a r m;1m énto , ·dt l q t:al un¡¡¡ grnn parte esta en vis peras d t! t ntr ar e n C u n rlin ::J n L~r c a . Es ci e ~t panol hé! quedado en e~tado de nnt . cha debilidad, y sin t sp eranza d e ser rt:forzad o de Quito. ,Desde el suce~ o de la Plata haqia p e r d i . do Cal2 ada ha sta el dia de su de~crciun , c erca tic do:s mil ho rn bre~. ---CARTAGENA. Oy_gatntJs al Gab~r_narf.or E sp uflo/ , y, 111. .fJUJtlatM cgreguémosla a los inmnnN able1 documentos, que j~st ijica n la lit;r r, y rspo11tanea volunta(/ del Puc. 11/o Americano, manifc~t ada mtl veces contra IU d,.Ju1tdencia de Esparza. ,HA B l'r A N T E 8 PE ~A PROVINCIA DE CARTAGENA. Vu e!-> tro Gobernador y Yll tstro Gtfe, lleno del rnas amargo d ol o r~ ha t e n1do el stntimiénto de l!_a ber, (jUe os n t' gais abl.olut., me n te a d efe nder v ~~;.strQ s h og.~ res y vue stro s u e lo pátrio. l Qné fS c: ::.to , hab itan tes de los Pueblos ? ¿ Habt'is ~es trrrado de vuestro s c o r a zon es el amor á vue s­tros hij os, á vue1> tras mugtres y á vue stras for .. tun as~ que tod o lo que r eis a ban~onar á vuestros enemigos ? ¿ S : réis mas dé bilt>s y pusilá nim~~ ~¡ u e Jos S m an os, los de P ortobdo y R io de ~acha , q l it' 'han s•. b ido ron 1 t :Hita g loria s.u ya lanzar a los ene mlgos , a esa h o rda de fi1C c io8 os 2 ca udi ~ Jla d os pCJ r ,mo m tr uos m morales que no aspiran á m as que a _la de prc < ~aci o n, al s~cJ U t o y al o hjt té d e s u la ~ciVI a ? ¡:t e. ! N o se d iga jamas de '\t o s o tros, q ue os pur t ~ 1s co mo m u g r es debilt-s y fl;;c.ns, y qu e escon d e 1s la cara a l pt" !t gro , a. un p ell g~o ~ue tal v t z n o tXÍ 5te si no e n vuestra J mag ; nacJ~ n. ¿ Qu é d iría n los vali entts t art id o ex pu ls arlos de vuet. tros hogares· p r- r d t iran o de 1 ~ E, ,püñ a para eona­tituiros en la h orrcro !f!a alter nativa de ser sac-ri. ficados , o de ser Vt= rd ugos de v uestros inocen;­tts her manos.- P l r o el d ia de la ju'> t lCÍél ha llega~ () p~ ra v ue &tro pais: e l pendan de la Llht'rtad se ha tremoládo en todos los ángulos d e la Penín­sula.- Hay ya Españoles libres.-Si vosottos ·¡; re. feris la gloria de ser soldados de vue!>tra P atri a al crímen de ser los destructorf'& de la Amé r ic a, yo os ofrezco, á no m b r e de la República, la garan. tia mas solemne.-Ve11i d a nosotros y sereis restitui­' dos al serto de vuestras fa milias, como ya se h a veri. fieado con al~unos ele vul' st ros cnmpaneros de arrgas. AMERICANOS RE :\ LISTAS ! Entrad m vosc tros m i&mos, v os e!> pantaréis d e vuestro error. LIBERALES! Id os á g oz ar de las bendicio• nes d e la p ;, z v de la Libe rtdd. SERVILES! No sea is tnai tiempo ciego s, y aprt> nrled á ser h v mhres. Q uartel G e n e r~ l Libertodor en t" ) Rol\urio de Cúcut a á 1. 0 d e J...¡lio de 18 20.-BOL /Y.AR.­Por numdado d~ S. E. -P~rlro B r isé!lo M~nd~~. ------ 20 D E JULIO. Este e 1 el dia d e l A nivcl'sa t·io de la Transformacion Po.­Jít ~c a de. Cund ina márca . D iez años hace, qu e l a lira!li a fue: de:· n bada, y ~ .e enarboló el penrlon d e la L ibert'\
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Por: | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comision Primera aprobo proyectos de ley en favor de la descentralizacion en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Por: | Fecha: 07/01/1821

N(un. 16. ( SEI\IES'fRE s.o ) Pág. 225. COLOMRij\_. GAZETA DE L1\ CIUDAD DE llOGOTA,; [ CAl)ITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAl\fARCA. Dorningo 7 de Enero de 1 8 2 1. -- DEPARTAMENTO DE QUITO. Se avisa h. S. E e l Vice-Presidente por e l Capitan lVlRyot• J . .hntonio Muñoz en Carta de 3 do Diciembre; que la Pro1·íncia de Cuenca ha proclamado su In el e pendencia de E~púía, y ha esthblecido un~ Junta g ube¡· na ti ¡·a: .que con ~l motivo de h abe rse acercado a la Ciudad de Quito la Expcdicion enYiada por la Junta Patriota de Guayaquíl 'habían proclarm.do tambien su Indepen dencia los Corre¡¡i­micnto~ de Ambato, I:iobanba, Gl!al·ant!::t, y Tacunga, de los r¡ualcs se h&bian t•e unido 2000 hombres a las tropas libe! tac!o¡·as: y que esto:. estaban oo1· el me~ de Noviem­bre en el Pueblo de Mach:~cby, 9 leguas de la Capital. E! Capitan Muíios acaba de llega¡· a la Bucna-venuu·a con procedencia de Guayaquil, a donde :ltTivü de su rni­!. Íon :l Chile; esperamos dar noticia circUtl s tanc iada del ~·esnltndo de cst:t rnision, luego c¡uc el Gobierno reciba l os panes é informes, que deben diri, ·i rse le, Podemos casi espera1·, c¡ug el año de 20 tan felb: ~n C•JtnbJtes favoTables a la. R e pública, no haya conciui­( ll) ~in que en Quito se ha;a l evantado el altar cie la libertad. Colol!lbia contara con su te1·cer Dcp~.rtamento, y l a gte p1·ecioso terntor io le a un.lel;tará el poder y recursos de que ha menc:ster una Nacion. M AG DALE N A . ·El Coronel Narvaes en cartas dd 13 y 15 del pasado avis' t á S. E. ·el Vice-Pre~id e nte haber ocupado sin opo­ci<. ion los Pn eblos del Buoco v Guamal, en donde se h abían manif..:stado algttn?.s p:inida,s de faccÍO!!Os, los qua­les rindieron l as armas, se han restituido á sus hoga­res, l•a.n jurado ooediencia al Gobierno de la Rep;lblica, y han dejado aquel territorio en P tsfuersos en este lc'ño he- . mos ele ave11tur::t1' nne~tro c a lculo, bien podemos confiar, · que continuandolos , vcrei-:JO S concluir el año de 1821 sin que en todo el in1men so t e n·itorio de Colombia que - . ele ni un solo pudto dependiente de otro Gob1erno, que el _ de uut:su·a propia t:leccion, ni un solo homb1 e al'mado· ' contra 11Ucst1a Independencia . MIRAS DE LOS GOBIERNOS EUROPEOS. ( De la Ga;:~ta IngletJa " TIMES" d : 1. 0 de Julio·.) Se h:m recibido noticias de l3uenos-Atres po1· la coneta Blo., ~'' 711' que á la verdad sou extrañas. Se r efie ren tablecet· una Mona!·q uía, no quedaría ya obstáculo al reconocimiento de la Indepe ndencia. El Príncipe qt•e la F1·ancia p1·oponia para Xefe de la nueva distancia en Sud­. Amfricn es el Duque de Parma, ántes Princi~e Real de Etruria, y sobrino de Fernando de E~p aila, a quien se representa como de 18 &ños de edad, y educado confor­me a los principios liberales. S e indic ó corno probable una alianza entt·e é 1 y una Princesa del Brasil, que aumen­tada la consideracion y seguridad·. de la nueva Monarqula; y se añadió, como consecuencia, que la restitucion de. la. Banda Oriental seria la dot:: que se llevaTÍa al matrimonio. El Ministro Francés úbservó que este proyecto seria aprobarlo por las Potencias continentales, y en especial -por !a Rusia y pol' el Austria: que, aunque í::l no agra• daría á la Gran-Bretaña, no tendría esta sin embargo nín­gun motivo ¡.¡ara oponerse á í::l; y que S. l\1 . C. cedet'Ía .al influjo de t0da la Europa con tanta menos repugnancia., quanto que no h <~ bri a mas qu e una tras lacion de una de­pendencia que antes le pel·t e necia, a un bl·azo de su pro­pia familia. El Rey de Francia subministraría a'!:Kílios de todo gO:: nero, y emplearía qualesc¡uier medios, y aun tl'opas, para llevar a efecto el proyecto. Dióse luego' al Enviado una memoria en que estaba rec apitulado todo lo que antecede, y en que ademas se recomt:ndaba la necesidad de secreto, para impedir que la Gran-Bretaña ponga obstilculos a ello, }' se manifiesta como uno de los pri.ncipales obgetos que se tuviese n á la mira el de dísr.ünuiP el influjo y comercio Inglés en Sud· Ame· rica, y p1·o:nover al m is mo tiempo allí el interés Fran­cés, y de todo el continente Europeo. Procediendo de este modo el escrito1' ele la memoria , qu e no esta hecha e n .forma ofici<'l, se extiende sobre los p e li gros de qu e lla­mando al trono de Sud~ América á un Prín cipe Inglé!s, que serl::t un fan :hico en los principios r e ligiosos de su pro­pia N acion, o destruiría l os de la N acion q,ue babia sido llam~do á gobernar, o al menos ultrajaria 1a fé! de · sus . nuevos vasallo~. Sorp rendido así e l Enviado, opuso a i g· u na s .leves objeciones, y reusó dar respu e.o, ta deci s iva por falta de instrucciones suficientes sobre tma p~· oposicion de tanta importancia: y el Ministro Frances conv.ino ele buena vo-luntad en que pidiese instrucciones. " E~ 26, de Octubre del aiio ant..,riol' c¡ue llegó á Bue.­nos- Aires noticia de .esta conferencia, Ronde au, i::¡t•e era Director interino, hizo· una cmr.unicacion secreta al Con­gTeso, y le tra nsmitio la t,ota del Enviado junto con la memoria del Gobierno Franc~s. Al día sigui e nte, y el 3 ,]e Novil"mbrc, se discutió la mate1·ia en sesion secreta y resulto la Relioluciou de que la C u n~titucion q ue 5e ha­bía jurado n.o permitia qu e se hici ese ult e racion n in ;:¡. un11. en la forma de Gobierno hasta d espue~. que se hubic se11 r e un}do las do~ Camaras : Que un brazo de l a familia de Borbon,. tnn íntimamente connexo con el Monarca que reiná en Espr.ña, presentaba en si mis mo un obstJculo in~uperable; como tambien la consid eracion d e que e l Prin­citz e jlrojiUesto y UJi Oij ad~ flor la u Pot:ncias dd c~uinc;¡te l!.urofu:o naturalmente ~e inc/ina1·ia mas á la s 1llj.ra c dt: & ll!i protefi01"Cs , que a la s de S ud-.lln:h·ica , á q dc ll i mflOI' i a f''Vilar toda conexion con la ¡wlícira de ague! Couli nc nte: Que la Gran-B¡•etaña era la Potencia ele quien Sud-Arr.é ­l'ica ·te,uia mas .que teme1· y mas que esperar: pero que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r ~~6 como esto r.o era mas que un proyectt:~¡ no dehia r e cha ..: z~rs cl« c tJt e1· am~ nte; s ino por ll. contra1io cleju al g unas e~pe1 a¡¡zas r~re r bs" i: . t c rcscs do.: la ll. médca 1\lcri­O! Orl :tl ~n E uropa, y vu1 tc r gr~ dua!mea~ e ele cHe modo l a t·er;ernt de a :;ue!l'l~ gabi ne tes con re5pecto á los nuovos Gobi erno:\ 1 nc!cp e:~:!it: lltes. Sug 1tiusc. al m;sn.o ti e1~1po que loo; Enviados en Eu­top: t COllHlllic a•; c¡¡ ::l :\'lini ~tct·:o lll!~l ·~ s las proposiCIOnes d el Mi ni,tro Ftanch; pr, r que impúrt?.ba á Sud-Amé rica concili a r ~ e lo. L· ue na Olll ll it•n y la prou: ccio n In g l esa. [l'u blic ado t:81C · arl icu[ r; d 1." de Ju/i11 y f111Úh cac!a ~~ 3 /a 117C'IllO r ia d<'l .(.Ji ni ¡l-ro France;; a <¡Ut: 8C r rjhrt:, y r¡u r: n osolr os d~J am o.~ fwra utro r1 ú.me ro , a !gunu-.~t ros !e c to r rs, jm blicarf:mos cu¡ui Jo ji1'Í11Cifwl de el/a. ] ~El Dor. Lushing ton, consecuen t e á la noticia que babi a da rlo, propu , o que se pid iese copia tie qual­{ lu!er Cutmmi cacion o Hcia l t'e lativa a un :~ ncgcc iacion entre el Gobierno Franc<: s v el de Buenos -Aires s'ubre t:l es­tablecimiento d e ia dinastía de l os Borb ones en la Amé· rica Mel'idion:~l . P::lt'c cíale :l t: l ser d e l a mayot· impot·­tancia que estos do c umentos fuesen prese nta d os m an do V 11 ) sobre el l l 0110 de aq uell a Provincia: y es f~ Lil conocer , que si por clesgracia ll egaba Íl. efectuarse tal p n !vecto , C:\ll~tti'Í.I Infin ito d~.ño Íl e s te pais. P a rece <~ u :: en. el primer documento que p1 ·odujo e l Gobi e rno F r <~ ncés h ab ia u na e " tipt:l ac io;¡ cxp 1· e~:t de que nada se di• ia de l t r ::. tn clt; a la I nglatcn a. D eb ia hacerse la nego· fÍ : cir; n en perfecto s ec re to; y ad..,m a s se decia que las C6 ! ¡d; ele :\ ust r ia y de Pru,ia se h:lbi:!a decididr, a fa­ ·vc t· c1d l'rn;ctpe ele L uca . El proyecto d ebia set· ~ancio­n ado pot· lúda s l:1s P ot encia s d e Europa, inclusa la Espa­ii ~ ; pe ro nada se d ecía de la ln gia t~ rra, ni se ha lkt crei­ · do d e ning un moC:o II<= C.c sa riu en es ta ne g o c iacion ~u p1·e­, , ¡o consenrin .i e nto. En las notas que babia som et ido el G ~>bie rn o Frund:s s e decin que l a Francia sostenclria este prcyecto ron la fnt rza mil ita:· o naval que el Príncipe {! e L•.tc :1 l itcc~ita s e pa ra c ollte nd er con c¡tt!l.lquier Poten­cia que il t enta> ~ oi ¡one r~ e. Y ¿ 4 que Potencia podía t: !J;, altt J' ~1 Etniado de l3ucno~ · Ai res con t ra la prac tic a!Jilidad d:: t:.. l p•ny r:cto, y se le rtspondiú con nu evos argumcn· t es ~ con nu e 1·os a li cie ntes. El GoGiemo Ft·:m..:es es t:tb:t cl isp ;l c!> tO á que d Prln c i pc de .Ltt c a ~e c asa~e con una liS de l B t az i l, \' ;l e¡ u e ;e r esli•uye5e a llu enos­A1' re s la Ba nd a -Ot ic nta l. El docum e nto entra tambien en l a· p c~ i bili da d de que !:t Gran-.!.heto.ii a quisiese colo ca t· su­LI't: e l tJO ilo de Btrcoo~·i\it·es :ltlll Pditci pc In g· lés , y co­me nta lo•: n 1a lc s y calamid3d<:s qu e t a l o.contccirniento p roc: u ci r ia '~ la A n,<:Ji ea ¡¡.1tt·t t!' e n uingu n tratado, ntyo prcli:u inat· no fue s e <:! co:l~\.l:•:m ! e nto y nprob:~c i un d e la Gra n - 13: ·etaña , pot· que . ':a é> una d e la s mu chas ci rcunstancias que pro­bai l an t:i dn.e o sin c2ro d t" a r¡ ucl C o bie ¡·no de eoncili:u· la UU CllLIS· citar prcsuncioues ir!jllriosas a In~ Potencia~ C~trRn"'eras sob re el objeto inmccli~to de l>ll mociun. No era ~in~ du­da el mcjcr modo ele furt<.l czc r los ir1terc~cs lnglesee fu~r·a del p;,¡¡-¡ divulg-al' ta•• y~¡;as insinuaciones. Con r<" ~ pcocto a lo que se llam~ba " santa al!anza, ~l ( u! Lord c:~~tlerea! •, h ) ha!:>ia tcr;i ,!o tanta~ oportunid:Jclcs de ob­SCI'Yar &u e5pil'itu Cotuo e·! iill:;tre y h<> norab lc c .• ba­llcr ·o , y 1\r¡ lklJb dc·scllbi.:rto en la conducta de nin~u­n. l de h:; Potencias el e: que cstab:t compuesta un !>Ola ra•.,~o c¡ue inspira5e cl c ~Co!lfi a nza ...... No h:•bi encl o !!puyadu l>Uficielltemente su nwciun el ilu~u·e y hcnor:•ble S.:iior, y debiendo 110 produci1· efecto nin:;ur.o c.:n 11 Ud­mara el documento si era prescn~:!do, t:l cki.J !a opone:~e; á l:l mocion. .Sil· J.l\lacki1~to~h (que oró en se¡?;uida) sentía r¡u c b C':lm::­ra no estuviese conqllcta .:.1 di~cuLir t:.u' im¡,ortallt '~ I:1'tt~rir.; y no sabia a que atribuir· semejante Jan;_;uidi:~ : y ~ lll!n:... aun mas que se crcics:: tl ilu,tre y honorable 'lmigo. ¡ Por que pue.., no 'ie daban? Par~ciale muy uotaule la cÍ!'CtUJ~t:o.ci:J. ele que i : ne¡:;-ocia­cion que se menciornbJ. en Cot:.s documentos se hubiese iniciado en p,., lS, segun ap·u·ccia, en M,\)'D de 1819, quando la Cam:~t·a de los Comune'! de la G•·~w-Bretaña discutía y aprou~ln b ley q ut prohibe recllltas para paises extraugel'Os: ele modo que c:n lo~ mo~ncntcs n>ismos que sacrilicabamos los int ereses de nue~tro pais :1 bs miras del G :Alicrno Esp:tñol, la Fr.lnciJ, la P.usia, la Austria, y talvcz 1:1 mism a. España, crti~11dO aque/tas miras ilu.!o­TlCl8 é im¡~raclicaiJic stt 1'cah::.ucirm, t'~taban cmpcña(llS en fun cbr una Monuquia, cuyo est:.hiecimiento tenia por tJIIO de sus lines pri:Jcipaks ho~ti!iz~t· los intereses de la Gran-Dretaiia, Si nu t:s tro Gobierno na cb ~upo de aque­ll a negocí:.cion, qu:tntln la iniciaban, era sob remaner'a cul­)) ahl e en no hah ~r adquirido la noticia: sí la sabia, te­Jih wbre si el haber· in duc ido al Pal'iamen:o :t una medi­da que no habria adoptado, á saber li t'O) se opuio á la mocion como intempe~tiva atenditndo á la, circunstancias del caso. en la hipothesis de que se:~ p;enuinc el docu ... m ento en qüestion, el G ouicrno esta di~pu c~to a sentir coh la mi~ma ~chemcncia que el hono¡·ablc Señot· que hizo b mocion, y que su I\Ihti·e y houorable en ciertos lo3 hechos mencionados. Con respeeto a la c'miciclencia er!tre la aprobacion de la ley ele reclutas y rl principio d e esta negoci acion, indicada pot· su Ilustre y honorable amioro, debía d!.!cirse c¡ue era ... ~table; y si era cierta, i!l 6' C.., regu:.ijai'Ía toclavia de que hubiesemo• h ec ho nuesti'O dcb~r, por que tanto en la vida públ ica como c11 la ])l'i\·ada. "no h:.tbiamejo¡· política que ];;~ h\ln· 221 radez. " Ob11ervando el cambi!lm~nto 1'le !.cgun J.c confe­sion de !:>:J ilustre y honorable amigo, h 1biau experimen­tado ~us :;~ntimientos con respecto ::l. la co!H:,.iou cnt:·e la E» pai'ia y la America Española, debia C:ccir que ahora d escubría que la opinion de 8U ilu s tre y l>onoral.Jle am :¡~o al clisc'llÍ!' aquella ley en !J. ultima sesion provenía no de amor á la ultima l>ino de odiu á la pr·im era : er:t va evi­dente que el obgeto de su ilu~tre y honorable an·;i~o no habia sidn hacer bien a la una, :;ino h erir ñ la otra. lira e sta una prueba adicional de que no siempre los mas ver­boso s Jl::lllC,;irÍstas de la libertad estaban t;o.n adlH~ridos a ella como los que con mas moderacion rc:éom-c nd dban su valor El ( el Señor Canni~g) abol'l'ccia las rrof.•cias, y no osari .1. predecir los e fectos que t end rí an en la Améri­ca Esp ~ño la 13~ \neclidas de la Asarnblcfl populat· de Es­paña: !Itas e:::dmina11do la historia, y leyCJ;do en lo jlr:,utla aM:gu.rab ·z con confian~a g;te guale.l·guif' ra birntN c¡ue rc·tzor­t: Jse tit' una A samblea j Jo fw/ar el di8ll'ltO 31drá¡¡:,/itan:;, ct t·s!a do d¡ las Provind.z·• bajo ta! A samblra cm .\ i,·m¡n·c el de jlena y s~:~f,.;mient l1: 'f si ti hubi e~c estado ardientemen­t e solícito por la cau::-:1 de la Am.;1 ica !•'Ieridional lt jos de rett•acrse de las opinione5 c¡uc hubiese tl)nido mientras qne existía en Espaiia el anterior Gobierno, la mut.1cion de aquel Gobiern(l lo indtlciria ~ mathener. su op!11ion cor1 di ez veces tnierno de ilue­nos- Ayres , y está dispuesto á esfor· zarse de quantos mo­dos s ea j)Ol>ib\e a facilitar• los medios de Cl' igir ar¡ucl País en una Monarquía Constitucional, Cúlll :l la úni::a form:t de G obierno que convenga á sus iut.;:·es::s rccí. proces, y que conceda á Buenos-Ay1·cs para lo fu'J h:~ cc•· fren­te contra c¡ualquiel' Potenci:.t que se oponga e q ue no me sel'ia neces cCJ~.um!~res ptll'II'S, v y su · cil'ili3ac;:~on ¡;encral: lo que c.on > ti~uy e, la (ue¡·za de . una Republica, y asegura. !\U duracion, es la iü11•monia en­tre teclas l:l!; cla:;es, y ur· sincero dese o ('1) cada una de cr'llltriu uir . hl bien .gen éra1: tn una palabra ' es necesa­l 'ÍO qtle pos'ea vi l tu:lcs Bltl }" !·aras en nuestm .edad. Si el ·Sud Am hic~ pneS: t!lo ''c';;, , si , ButlJos-';'\yrcs y Chile carec en en'· l a ·n:¡.yot· l)úte .d e' los ' elementos' necesarios • ) .e 1 l. • . ; . • . ll' . J "H . . , · . 1, .. P? ra ~que ~ ~n; sr 511 ,~c·:t el~s.'o,n _ es g_•:a .n,c:j . ~l-~ '1 Cl,VI !~~ ­CJOil lé;os de haler lieg:aro a 1os tinutes' c.:onvenrentes, l • - · (" J • • 1 • j , J. . , • • - • " d • esul en su lllljlllrlJ; SI as pas1qno:: s y 1:1 esl)ft'ltu , Cic par-ti do cst.an <' n (:(1~ tínú a rurha; ~ll u n';; j)a'ial~/! , 'si la á'n'ar­c¡ u í a ya . Jl ;;;g~ rlo ~~ ~ü C?~l'M-~ll ,muc!u~s. v~ .l·,~c;s uue ,clc.l.}¡en c~t~d' ollg"Ctas á Buen<~s-AyJ 'C3, cmno la )3 i'ü1da-Or ientál, que po1 : s\i posicion no p.pede separars\, de las pru t•in­ci:.\ s vecinos sin · ocasion at· ,.guerrqs ,in e lt¡ ing·uil)le s; en tal - estado de rosas, no v e o ot'l·o tÍlédio de a segu t'a i' lá !~ (¡. j ci d?d del 1-'ai s. : la , agrit.nlttl!'a i>ro gresa l'i<]. hasta ,ser un , [\lanantial de rir¡ue­• z as ~' de r. l>und•Htcia; l ~s artes y l as 'ci é6das floteceriaiJ: : la pt; blacion furopb áum·_entaria la que hay ahora allí, y que co in~'ufici entc p:u' a "a quél!a inmensa extension tle - • '), • 1 "" terreno, f!IIC es ahora un oe~t.:t to, que no presenta a la .Vi ~ta d e l d ae;c ro observador \;Íno e ste1·ilidad, y q n e puc• dr. ~et' conJcrtido en la 'ni!ls fe rtíl tie¡Ta . ·se explora- : !'Í;,n tambie'n ]os tesol'OS ,qU\1 · encierra n Jas mmas. y que . . con d t iempo, no solo prod_u irían ve.nta j'ap inca lcul a b[e;¡'. a , }os que:: C5tt¡Ylescn ocupa,clús er e\las, SlllO que COI)tf'l 4 buiri ~ n t ~ n0len á la feli'c id\ld , de ott·as tmlc!ps naciones. Creo que todas est ~ s conside1·aciones son mas que su fi cie ntes para determinar su ' Gobierqo de V. á ado¡Jtar el plan pro pue.~to: porque.: procurar a su propio Pais una COI HliCÍOil J'<::J'i_z e s adquiri 1' Un derecho á SU gratitud y a la inmol'talidad; tÍtulos los mas glorio:; o·s, V los unic os a que deba :~sr-irar la a mbición de homhres.vi1·t uosos. Se ig}!~lt'nc.: nte que eñ las Provincia s- Unidas hay un p artido consi.dcrablc dis¡5ues to a favo:· ele los I n~lc~cs, y rn e¡?;o f, V. e'¡ u e me pc,rmi•a hacerle algunas rc:fl:::xio1fes sobre esta n;ateria. Suponga V. que la lng lat ct-ra pusie;;e un Príncipe r!e' sll fomi lia sol>t e el Trono de Sud Amé­rica; y· -qu'e-, fltC l a fd icidad el e un Pu eblo, especialm ente de h n Pu e b lo como el de l a s Pro v i nc i ;s -U~Jicl as , qne po t· t ~nto tiempo }¡;t cst:;d o e sfO I ' Z c~!lcl o ~e a obten (; ¡· aqut:llit Inclc­p endcnci::~ que ha d ~ c ons Litui1· su gl b ria, y asegllrar a quel g1 ·ado de prospe ridad á que sus grande~ sac1ificios lo h oc¿n a credor? ' 1 .0 • En e í establecimiento de los derechos que tien e por b n a(uraleza. 2 .0 • En el libre cxe i· cicio anteriormente al de la AnH~ric:~ civ¡liz:!cla ocasionll'Í.'\ · a.cto5, contra1 ios :1 la felicidad social, b~ciéndose odiosp . á . los. naturales; irritaría el amor propill excitondo a la ' venganzn, y destruiría a la N acion que la hubiese excí· tado, ó al ménos la debilitada en quanto pudiese hace¡•­se . ¡~o¡· un poder rle5enfrenaclo. , · Por esta pintura pm· desgracia dcmaciado ciei·ta1 V • b1en ve qu -~ léjos de hélbe1· establecido asi sob~:e cim¡. ent011 ~~·li'ueden áSet;U­rar al S\1d America completa prosperic!a~; y en urh pl· labra tm Pdncipe
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 77

Por: | Fecha: 14/01/1821

La migración internacional de colombianos es un tema de interés debido la gran cantidad de colombianos en el exterior. Para el año 2005 habia aproximadamente 5 millones de colombianos fuera del pais. Comparados con la población total de Colombia los nacidos en Colombia que viven en el exterior son el 11% de la población. Este estudio detalla la asimilación de colombianos empleando datos del censo de los Estados Unidos del año 2000. Los resultados indican que los inmigrantes colombianos demoran entre 20 y 30 años en cerrar la brecha salarial y que se asimilan más rápido que los demás inmigrantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones