Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Por: Martha - Mezzosoprano (Colombia) Senn | Fecha: 03/03/1993

Concierto interpretado por la mezzosoprano Martha Senn. Aplaudida en tres continentes por su bella voz, sus habilidades dramáticas y su hermosura, la mezzosoprano colombiana Martha Senn es una presencia excitante tanto en el escenario operático como en el de conciertos. Esta actriz del canto ya ha cosechado los aplausos del público y de los críticos en Milán, Venecia, París, Bogotá, Rio de Janeiro, Caracas, Nueva York, Chicago, Philadelphia, Houston y Los Ángeles, para mencionar apenas unas pocas capitales musicales que han aplaudido sus presentaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desvictimizándome

Desvictimizándome

Por: Edna Magaly Ayala Hernandez | Fecha: 2022

Se trata de una historia de la vida real como producto del proceso de resiliencia, en la que Edna Magaly Ayala Hernandez viaja al cañón de Las Hermosas, ubicado en el municipio de Rioblanco (Tolima), para conocer lo que fue la geografía de la violencia y la historia de los sobrevivientes de la época bipartidista que se encrudeció tras el Bogotazo, en la que estuvo envuelta, Rosita, su abuela, quien es su primera generación de desplazados. Magaly es acompañada, en gran parte del recorrido, por Francisco, un hombre valiente que conoce los detalles de la historia que se tejió entre los Liberales Limpios y Comunes, la cual llevó a la creación de las FARC.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Desvictimizándome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición jurídica ante el Tribunal Superior de Cundinamarca: sobre derecho al goce de una parte de la corriente llamada río Fucha

Exposición jurídica ante el Tribunal Superior de Cundinamarca: sobre derecho al goce de una parte de la corriente llamada río Fucha

Por: Manuel José Angarita | Fecha: 1902

Documento en el que Manuel José Angarita, apoderado de José Domingo Ospina, solicita a los miembros del Tribunal Superior de Cundinamarca que se revoque la resolución dictada por ellos mismos, en la que anulan el derecho de propiedad de Ospina sobre el Molino de Tresesquinas y el río Fucha. A lo largo del documento, Angarita demuestra que los predios son propiedad legítima de Ospina y que este último no tiene problema en ceder la propiedad del terreno a la empresa de servicios públicos de Bogotá, siempre y cuando reciba la indemnización correspondiente por la entrega de los terrenos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Exposición jurídica ante el Tribunal Superior de Cundinamarca: sobre derecho al goce de una parte de la corriente llamada río Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 14

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 14

Por: | Fecha: 15/04/1897

, 113isemanario ~olíticOt l,iterario ~ lAoticioso AÑo I.--SERIE 1. Bogotá (REPÚBLICA lH COLOMIlIA), dOlllingo 18 de Abl'il de 1897. ~ÚMERO 14 DlltECTOH: Ebuarbo -Espinosa lfiuzmán. AD)Dl'l¡'ISTUt\DOJ:C. : Dirección telegráfica: BncaM.-Apartado de correos número 259· OFICI!\A: Calle nueva de Florián, número 360 A Y 360. Saldrá. á luz todos Jos jueves y domingos. En Cololllbía, su ... cript..:,ón adelantarla ([")0 :1úmeros) ..... $ 4 .. Ulla:-.~rie (25nI1'll'.!n.ls) ....... ___ ••...•. . l •. En el Exterif)T (100 Illllll c:IO~). ____ .... _ •.. _ ••.... _ .... 5 .. Una serie (25 números) ....... __ _ . _ •.. ,_ . _ 1 25 Número suel to, el día de la salida dd p~rió(iI,,;o . .. _ .. ____ ... 05 Númeru ::tlra:-.ado. ____ ... __ . ___ ... _ •... ____ ....•.• _ ••.•• 10 COllluni~ad.)s, columna ......... __ . .. _ ••......••. ",_ ._ 20 __ R~milidlls, columna ____ • __ • _____ . ______ .. . __ ____ . __ ... 15 _. ~u~llo .. y ¡.lvisus u: c!aflle, en Gacetilla. _. ___ ._ • . __ .•...... ' 02 AnundllS. f,¡flna común .. __ ... _. ___ 00 0_ ••••• __ • _. _ •• __ ••• 01 No ~c (h:Vlldv~1I on~inalts. Los se:lidres .:\g:e:llte:S tit:lI~n dt:rc~h J al 10 por 100 ele lo que re· 'Candcn. Cuando se haya contratado la. pnhlicación de:: UIl cOlllunkado, re· mitido. finuncio, ttc., no se cltvcllvtr:l ~u valor, ni paltc:: de é l, aun euanl to su dueño rt:~uclva 10 cOlllla,io. Tuda cClrr t: ~ptl ncle:lH.:ia debe diribir~e al Admini ~ tral1 almacén de la 3'J Calle [{tal, es de lo mejor más b.lrlltl' que hay en la ciudad. . ';e 7.11l1dr gar.wliztldo. 20-2 RE~OI.UClONES DELTRIHUNAL IIE CUNI1INA.\IARCA anotadas pllr Kam6n Gómez C.-Acaha (le salir á luz este il1l: portante foll etu que cuntiene las dOClrin;\s tn:ís imponalltt"s t;¡ta. Necidas por el TI ibuLllil ele Cunclimunarcn de~dt: la unificación dI! la Lt"gi~ladón Naci. ·nal. :Se halla de venta á $ 1-50 d t-jt'mplar en la Li. bn::ría Columbiana ele los sl!ñores Call1:lcho l{uldán y T.llnayo. 10-1 POR $ 150 Se vende en el almacén oe Tiraclo, frente á la ca¡.,a ele: la st'ñora Merceoe .. Borda de M:\rque7, una hidcleta en perfectu Imt:n estado, marCa Humbey, nueva, sólida y elegijnte. 10- . COMPAÑIA DE SU AZA, almat.·én situado en la 3a Calle J<.t"al, lIúlUt:'ru 524. avisa á sus f¡.¡vurecedores que 1M reCibido, además clt:1 buen sUludu de sombreros ltgítimo. suazas, paraguas, Cau~ cho para zamarros, fr~nu .... superio res. z;'patont~. encaudl:ldll!-; de paño impermeable, canm;ttS, cuellos y puñvs de lino. Ventas por m:l)'or y menor á precios módicos. 8-8 Buen • negocIo. El 28 de los cOlTientps SI\ relllataní ('n pI J uzg:Hlo 1.0 dl'l Cir unos ochenta pesos ($ 80). Dirigirse all>irector de este perió­co, Calle nuera de Flúrián, número 30U. EL DOCTOR RELIODORO OSPINA 1. G. MÉDICO Y cmUJANO Avisa al público que, en su casa de habitación, calle 12. número 405 (esquina abajo de la Casa de Le­tras 1, tiene de venta todos los medicamentos especia­les de Ospina, tan conocidos en todo el país y fllera de él por la eficacia y exactitud en sus efectos, lo mis­mo que por la confiama que inspira su aplicación en los niiios y personas débiles. Jarabe y pastillas vegetales para la expulsión de las lombrices. Gotas pectorales, calmantes y antiespas­módicas para la segura y rápida <:urac ión de las afeccio­nes del pulmón, bronquios, etc., inflamaciones, catarros, tos nerviosa, fel ina, si n temática, etc. etc. Linimento antirreumático. Cosmético para teñir el pelo y la b;:r­ba, y tónico americano contra la calvicie, la caspa y demás enfermedades del cuero cabelludo. Cápsulas balsámicas onliblenorrágicas. Cápsulas de aceite tle hígado de bacalao de H ogg creosotado, etc. etc. etc. Para consultas y todo lo demás concerniente á su profesión, se le encuentra en Sil casa todos los días, de las nueve á las once de la mallana y de la una á las tres de la tarde. Bogota, 1897. P.-6 TOBIAS CALINDO D. Calle del Templo Protesta nte, II lí lllero 104 . Calzado de ca lidad superioI·. l 'recivs lIl (ídi(;vs. 10 - 9 FLORENTINO DELGADO le en su almacén, e.lle 10. números 2b7 y 28<). velldt: pt'trólt-o d~ superior calitlau á vdl¡t!! I'e:-os caja de dlt:z galnnes, y otros lallt{J~ artÍl.:ulos. lo -7 EMPLASTOS PORO~O';. - R.. Cahda,les y precios sin compdt:I1Cla. Filllsimus I:Ijuare~ ele telA ,te H ulandtt para lIovios. Bogotá, calle 12. número 272. Bajos de la casa del señor Mtlriano Tanco, junto al alm¡jcéu ue la sei\\)ra Ana Tan,o, denominauo Sllrt ./rul. T por ambo,;, Al arbitraje se someterán todas las dificultades que existan hoy ó puedan pre­sentarse despu.és ent.re los dos países, tan­to por reclamaciones pecuniarias como te­rritoriales, y comprendiendo entre éstas todas la,; cuestiones de servidumbres, de­rechos de navegación y de acceso, pesque­rías, etc. et.e. Segt'tn la cuantía y naturaleza de la reclamación, varía el modo como el Tribu­nal se constituye y su sentencia ha de eje­cutoriarse. Si la reclamación es pecuniaria v no pasa de cien mil libras esterlinas, c~no­cerá de ella un Tribunal de tres árbitros , que han de ser juristas de reputación, nombrados 'uno por el Gobierno de cada país y un t.e1'cero por los nombrados, y su sentenCla será definitin1 por simple 111ayoría de YO tos. Si la reclamación fuere por suma mayor, se_ someted á un Tribu- I nal eon~t,ituído de igua~ ~nodo, pero cuya sentenCl3, para ser defilllÍlva, requiere, ó el voto llll,ínimc de los tres árbitros, ú si se dictare por simple mayoría, que no sea prote,;tada por cualquiera de los dos paí­ses dentro de los seis meses después de proferida. Si una sentencia de éstas fuere protestada, se someterá el punto sobre que ella versó 11 un Tribunal de cinco ár­bitros, distintos de los que Ir¡ habían co­nocido, y nombrados dos por cada país y un impar por los nombrados; el fallo de este n ue\'o Tribllnal será definitivo, aun ¡"'fn e..,cn\,; ll :.1r h oración cicel'tmiaJl(~ición Y gU...;10 del !>amele Las COIIVII/sIl/Ui'S . Véa~e el princip(Q ele l :lrndidft \';),mp"· . ... ¡ ción e!>pañnla: Jnútile ~ han sido mis esfuerzus: Al fin triunfar el despotismo logra, y del ante de César, abatida, Ynce en el polvo la soberbia Roma, " Es tanto mayor el mérito de nuestro bardo cuanto le t?CÓ pulsar la lir.a en una época esencialmente prosaica y ajena al com~rclo de las musas, cual fue· la tercera década del sl.glo, en q,ue sólo desco!laban, por lo ·general, milit'lres, estadistas, pOhtlCOS, ellplomahcos y hombres ele foro y de .- ", cuando no se llegue á la unanimidad para acordarlo. Si los primeros árbitros de estos Tri­bunales no eligieren el impar que les co­rresponde, dentro de dos ó tres meses, según el caso, contados desde la fecha de su nombramiento, entonces este árbitro en discordia será nombrado por mutuo acuerdo entre la Oorte Suprema de los Estados Unidos y la Oomisi<>n Judicial del Consejo privado de la Gran Bretaña; y si este acuerdo no se obtuviere en un plazo de tres meses más, entonces talllr­bitro será nombrado por Su Majest.ad el Rey de Suecia y Noruega tÍ. otro Soberano. ó Jefe de Gobierno cOJ1yenido de antemano. Si se trata de una rt>clamaeión terri­torial, el Tribunal constarÍl de seis miem­bros, nombrados por mitad entre las par­tes y que deben ser altos emplt>ados del Poder Judicial de sus respectivos países; y su fallo, por una mayoría de cinco á uno, y no menos, serú definitivo; y por una mayoría menor, también lo será si él no fuere apelado dentro de los seis meses después de dictado. En globo, éstas son las bases princi­pales de lo pact.ado, y bien se ve que si se llegan á adopta.r convenciones semejantes entre todos los países del mundo, las gue­rras inttrnacionales se harán poco menos que imposibles, y volyerán de nuevo al · senicio elel progreso las inmensas fuerzas de t odas clases que hoy se gastan estéril­mente en sostener por la fuerza de los ejércitos una paz qUt 1llucho se parece al estado de guerra. Quiera Dios que el siglo entrante merezca ser llamado en la historia de los tienlpos, J<:L SIGLO DEI. ARBITRAJE, que lo será de la paz y la concordia entre los hom­bres. ALLENDE EL QUINDIO Se nos ha dicho que en los últim tJs días se ha discuti­rlo en Consejo de Gobierno el contrato por el cual se en­trega Ji una cOlllpañía caucana el ferrocarril de Cali á Buenaventura, con el propó.ito de adelantar los trabajos tle tan importante vía férrea. S~bemos, por otra parte, que el C;obierno no solamen­te s~ enc.uenlra muy bien dispuesto respecto de esta empre­sa, de tinta importancia y utilidad para el Cauca, sino, en general, animado del prop6sito de impulsar, hast" donde sus o' ibuciones y los recursos fiscales se lo permitan, cuan­t ' 11resas materiales puedan engrandecer y dar vida á e·", ríca, exuberante y privilegia I L r~gión de la República. El Canca, por las condicione, peculiares de su suelo, que tanto se presta :i la agriculumt como á la mejora de sus vías ele comunicación, merece que se le considere con la tribuna: época que, c')tHando desde el año de ro, pudiera llamarse la edad meelia de nuestra literatura, así como los cantos de Vargas Tejada pudieran decirse con propiedad los albores del Renacímiento. " De cuanto llevamos dicho acerca ele la situación. personnl de Vargas Tejada en su adolescencia y de! modo singular con que cultivó su espíritu en medio de tristes emergencias, de ahogos y pen·uri"s, y luchando con la dura condición de los tiempos, da testimonio él mismo en su epístola A los podas caste/lallos. ,. ( 1) XI A pesar de la acepción tan lata que se ha pretendido dar ála voz literatura, supo nemos que con ella se expresa muy hlen el acto escnto de la palabra cuando á escribir nos mueve impulso ó sentimiento irresistible que, fielmente expresado, enternece, distrae 6 enseña. De este modo hemos llegado ft persuadirnos de que la conrbci6n que mayor relie,·e da :í un trabajo mental es la sinceridad. El caudal bibliográfico de los países de la América es­pañola suele presentar faces similares, circunst"l1cia que lo inclina á uno á pensar que hay I~oca inventiva y poca ori­ginalidad. Encuéntranse igualdarl de ternas y ele medios de ejecución , sobre todo en las comarcas de análoga topogra· fia, aspectos que elenotan cuán irresistible y decisiva es la influen cia ele la atmósfera y del suelo en el desarrollo moral é intelectual de los seres pensantes. ¿ Cómo no echar de ver que en la época de la colonia el cultivo ele las bellas letras era una ocupación enterament~ pas"jera á que no se atribuía grande importancia? N acían entonces los frutos de la inteligencia lo mismo que hoy: · á impulsos de las tendencias personales del au­tor y guiados en la composici6n pOT sus gustos é inclina· (1) L,ús Vargru' TeJada , Nc'licia Biográfica por D. José Cake. do Rojas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. atención y detenimiento que sugiere á un espíritu serio el estudio de las necesidades económicas del país. Los hijos de aquella región son de temper.lmento ar­doroso, vivos, impresionables, en grado sumo. Tienen soña­dora imaginación; prontitud admirable para el estudio; persiguen con noble emulación los dictados de la hidalguía y del honor; en el hogar son amantes como Efraín, y en defensa de sus convicciones, soldados valerosos y aguerri­dos, cuales 110 los hay mejores en la República. El caucano tiene la singular virtud de que profesa entrañable amor al suelo patrio. Pero, á pesar de este lujo de condiciones mo­rales, su actividad no le lleva á campos de especulación provechosa, no ror falta de iniciativa y de empeño, sino porque tiene q1le luchar con las gr'U1des distancias, con el reducido número de brazos; con la falta de capitales que se aventuren á dejar de percibir interés por algún tiempo; con las crecientes de ríos y consiguiente inundación de terrenos; con el clima mismo, mal~ano en unos pocos puntos y ar­'¡ ente en otros; con los hábitos ya establecidos de ia gen­:, del ¡>ueblo, que se conforma con poco y ha querido se- ,-uestrarse repentinamente á la iniciativa y dirección de la gente acomodada. De modo qlle el caucano, al fijar sus miradas en la existencia que lleva, se siente como ahogado en medio ele esa pródiga naturaleza que le cOl1\·ida con sus frutos, le adormece con sus suaves efluvios y le em­briaga con los deleitosos aromas de sus búcaros y naranjos. Ve que los hijos de su suelo tienen talento y penetración, que son aptos para las artes liberales-en las lides políticas ningún Departa:nento muestra mayor número de espon­táneos talentos dotados de admirables condiciones para el manejo de los asuntos públicos. i Sobrados ejemplos nos ofrece á este respecto la culta é ilustrada cill exponer las ideas, ha en­gendrado en nuestro ánimo una indiferencia desdeiíosa ha­cia las producciones del ingenio criollo. Lo cierto es que la juventud del día es algo más que indiferente, hostil, á la nombradía de los escritores de antigua data y SIl indiferencia contrasta con el buen aprecio y solicitud con que escritores de la generación de 185+ han juzgado á sus predecesores. Esa herencia fatal de indiferentismo por las producciones colombianas atenúa y restringe el vuelo del pensamiento. Es cierto que, camparativamente á épocas pasadas, se lee mucho, pero son obras extranjeras, señaladamente las francesas; idioma que se ha generalizado á punto de que no hay persona medIanamente ilustrada que no lo estudie. Son poquísimos los escritotes que han levantado entre nosotros cátedra de enseñanza ó de divulgación de teorías SOCIales. El doctor Manuel María Madiedo ha sido de ellos el más osado y el más afortunado; con poco esfuerzo, el doctor i\Iannel Munllo. A la ciudad de Bogotá se le atribuyen en el d ia, no sin funrlamentn, cien mil habitantes. Cuenta numerosos co· legios, doctos profesores de idiomas y de g ramática caste llana; plan severo de estudios literarios en los antiguos co­legl~ s oel Rosallo y de San Bartolomé; c uatro Ó cinco li­bren as que expenden cuantas obras de algún mérito se p u­blican en Europa. En una palabra, los elementos que con­tribuyen á la difusión de las luces han aumentado de q uin ce 6 veinte años á esta parte de modo extraordi nario. TA) - fibril 18 de 1897. Lo que más complace de d ichos telegramas es el entu­siasmo general expresado por individuos de todos los par­tidos polít icos. Este es un augurio consolador de prosperidad para el precioso Cauca, y que abre, además, una éra de par. y de fraternidad. Popayán, 12 de Ahril de 1897. Señor N. N.-Bogotá. Agradézcole de todas veras el importante telegrama de usted de fecha de antier, en que particípanos con entu­siasmo de caucano la aprobación del con.trato . del ferroca­rril ele Buenaventura. Tal noticia es por demás fausta para los hijos de este Departamento, que después de tántos es· fuerzos frustrados ven volver á \licia real la empresa cuya realización vienen de años atrás acariciando con creciente anhelo, como la más halagadora esperanza de concordia, orden, progreso, y bienestar futuros. Bien haya de la Pa· tria el señor Caro por su buena voluntad en favor del Cau· ca, de cuya adhesinn á las instituciones y al Gobierno ba dado, y oí Dios mediante, seguirá da:1c\o, pruebas irrecusa­bles. Salúdolo. Pi1lto. Seiior N. N.-Bogotá. Caucanos de pláceme, por contrato Ferrocarril. Go­bierno acreedor á nuestra gratitud por haberlo aprobado. Tributámosela cordialmente. Sallclellle¡¡te. Popayán, l' de Abril de ,897. Señor N. N ." -Bogotá. Loor á Dios y honra para el Excelentísimo sei\or Caro por haberse firmado contrato sobre construcción ferrGcarril Cauca. -Ojalá esta empresa, acometida por hijos rIel país, se lleve á cabo, empleando en ella energía hemos tenido para guerras fratricidas, devaslalloras y mostremos somos capaces abrir éra prosreridad para Departamento. Por nuestr.;¡ parte, no omiliremos esfuer7.0s coadyuvar redento­ra obra, prestando nuestro pequeño contingente conserva­ción orden, seguridad y apoyando firmemente Gobierno; pueda cumplir compromisos contraídos. Salurlámoslo. Tomás, Antonino Ola l/O. Euenaventura, 12 de Ahril nI'! 1897 Señor N. N.-Bogotá. Recibido con entusiasmo teiegrama del la, en que co­munica haberse firmado contrato F~rrocarril y haber obte­nido la aprobación Excelentísimo señor Vicepresidente. Todo caucano de buena voluntad y amigo del progreso del país, prestará deci(lido apoyo á la empresa redentora e1el Cauca; pues por lo que toca, nosotros coadyuvaremos y . prestaremos apoyo decidido á fin de obtener realización. Como caucanos, felicitamos al Excelentísimo señor Caro y á usted por interés tomado en favor nuestro suelo. l11Í'1cado, Cuevas, López, Paláu. Buga, [2 de Ahril de 1897. ~f1Gf ~ . N.-Bogol~ Complácenos contrato Ferrocarril; compromete honor caueano. Enoc!t DOlllíllgllez. Palmira, 12 de Abril de 1897. Señor N. N.-Bogot~ . Patrióticamente entuSIasmados por la plausible noti­cia que se sirve comunicarnos, fdicitamos cordialment~ á usted y por su conducto al Excelentísimo señor Caro. DUaI·te, Estrada, Ca¡údo, Prado, Ten·eros, Arallgo. Buga. 12 de A bri¡ de 1897. Felicitémonos redentora empresa Cauca. Agradéz · coleo Roberto Rivera. Por lo común, después que un aficionado á las letras ha satisfecho la curiosidad que tenía de exhibirse como escritor público, se a parta de la carrera; y si en la labor acometida ha logrado acogida franca y benévola de los maestros y aplauso de los indoctos ó frívolos, tal ven­taja nO le encariña, como debiera suceder, con el oficio. Los escritores noveles aumentan, pero no así el cír­culo de oyentes. De otro lado nos parece dejusticia reco· nocer que no ha oido nunca el interés del lucro lo que ha movido la pluma de nuestros escritores. Cantar las gracias de esquiva niña ó r~petir los requie­bros á una morena de ojos lánguidos, fueron siempre ele­mento de la poesía erótica, y los mismos ponderados ras­gos de ingeni'l ó andaluzadas. que en verso han sido, {¡ modo de cartilla, ele entretenimientos literarios, y en prosa, la lectura favorita por ser cuarlras de nuestras costumbres, han nacido al calor de las conversaciones de sobremesa Ó en las tertulias de desocupados, en los mostradores ele la Calle Real. Causa cierta sorpresa el saber que no ha sido ni siquiera el deseo de adquirir nombradía lo que ha mo · vido la pluma de nuest.ros más agudos ingenios. Y aquellos escritores que se han empei\ado en sobresalir de la gene­ralidad por medio de. trabajos asiduos ó elaborados con paciencia ejemplar al través del tiempo y de las necesida· des imperiosas de la existencia, como los historiadores Restrepo y Groot, no han cosechado a plausos en vida, porque sus obras han parecido frías y desprovistas de ame-n idad. . Es innegable también que el público ha querido sentar. como precedente el de que no reconoce más ingenios dig nos de ser leídos que los que le divierten. La gracia zumbona, el ridiculo y aun la maierlic¡!ncia con ropajes de c rítica, han logrado siempre en la sociedad de Bogotá un a lto precio. No muestra carácter hidalgo, n i sanidad de intenciones, ese permanente y desdeñoso lopic de conversac ión . Aquí consid eramos oportuno transcribir las palabras del señor Le:noyne, Ministro francés, que r esid ió algún Gali, ' 3 de Abril de 1897. Señor N. N.-Bogotá. Noticia relativa contrato Ferrocarril ha producido ver­dadero regocijo aquí. Todos muéstranse agradecidos se­ñor Caro por su interés en favor Cauca. Afectísimos, Carvajal, ArcesiCJ. San Vicente, 12 de Abril de 1897. Señor N. N.-Bogotá. Agradecémosle altamente telegrama anuncio haberse firmado cuntrato Ferrocarril. Coadyuvaremos reconocidísi­mos Gobierno Nacional redentora obra. Lorza, Rayo, ZzíJiigas. Pradera, 13 de Abril ae 1897. Señor N. N.-Bogotá. Felicitémonos. Compañía Cauca sí corresponderá as­piraciones este pueblo tántas veces merecedor Ferrocarril. Sabremos apreciar prueba distinción Excelentísimo Vice­presidente, dignos colaboradores dan Departamento con aprobación cnntrato. N o debe dndarse nuestra adhesión Gobierno. Saludámoslo. SáJlchez, Silva, Arana, Quilltero, Alomia. Pereira, 12 de Abril de ,897. Señor N. N. - Begotá. Con satisfacción impusímonos su telegrama fecha diez. Contrato Ferrocarril augl.ra espléndido porvenir nuestro Departamento. Terminada la obra, hermoso Cauca no ten­drá nada que envidiar á país alguno del mundo ; felicité­monos. Saludámoslo. Ilfejía, San/amaría, Mm-ulanda, Gavirias, Plorenúo Eclte'l/erri, GÓllleZ, etc. etc C:~rrito, 12 de Abril de 1897. Señor N. N.-Bogota. Cauca aprecia justo vaior prneba auténtica interés que acaba darle set'lllr Caro; Ferrocarril sal varános y se, virá valla cuntra ma las pasiones. C1tcalo/ll's, DOlllínguez. ~CCh05 13 ~i cfX05 Seln a n<\ Sa ll ta.-I.a ci udad de B >gotá acaba de celebrar c")n la pomp~ requerida jos días de la Gran Sema­na, dando así testimonio de su fervorosa religiosidad. La oración y el recogimiento reemplazaron las faenas del trabajo; los templos, adornados con la severidad y el gusto indispens"bles, se vieron colmados de lujosa concu· rrencia; los monumentos, primorosamente adornarlos, y las procesiones, acompañadas del Ejército, annado á la funera­la, demostraron claramente que el luto de la reli 5ión cris­tiana por el recuerdo del sacrificio del Salvador del Mundo, fue luto para este pueblo, esencialmente católico. Era consolador para el creyente aquel silencio respe­tuoso que todos guardaban durante los oficios que se cele­braban en los santos días, y ver los fieles postergados y contritos ante la cruZ. Los pueblos que de esta manera rinden tributo á su Criador, son dignos de prosperidad y de engrandeci­miento. Duelo.-Después de largos aflOS de lucha con una tenaz enfermedad al pecho, rindió su jornada sobre la tierra nuestro amigo D. Enrique Montoya G. Natural de las mon­tañas antioqueñas, fundó hogar entre nosotros y logró p.ra él, cimentada en acendrado amor, la más completa felicidad que en lo humano se logra y que el soplo helado de la . muerte ha destruÍrln de UIJ golpe ... . A su desolada viuda y á toda su estimable familia enviamos nuestro pésame. Súplica.- Respetuosamente pedimos qne se organi­ce el servicio ·cle pasajeros en nuestros ferrocarriles, de modo que pueda fumarse en los carros de primera. En Europa hay .;arros para señoras en los que no se fuma, pero no se le tiempo en ia capital, y publicó en 1828 un libro titulado La Noltve/le-Grenade: " Las publicaciones propias para esparcir y populari­zar ideas útiles eran muy raras en Bogotá; no se publicaba sino un periódico semanal, con el título de Gaceta de la iVueva Grallada, especie de monitor oficial, en el cual el Gobierno insertaba las leyes, decretos ú otros dQcumentos que creía conveniente poner en conocimiento del pílblico, c\espnés Je lo cual había una parte no oficial, que se con­sagraba á las noticias extranjeras y del país. Es cierto que fuera de esta gaceta aparecían todos los domingos muchí­simas hojas sueltas efímeras. llamadas papel/lcltos>· pero ya fuesen escritas en serio Ó eull tono burlesco, género que gusta particularmente á las gentes del país, no cOI~tenían más que críticas de los actos de la administración, ó no servían sin€> para iniciar polémic'ls que, muy á menudo, excedían los limites que puede permitir la libertad de la prensa en materia de ataques contra I;JS personas. " En el número de los libelos hallia algunos aún más impertinentes, con el nombre de clISierno, que se suprillliera por completo todo el servicIO de la Segundad. La población en masa ha aplaudido esta medida oficial, y es de desearSe que si Se reorgalHI.'l este cuerpo, ulla veZ que lo }Jcrmit,t la SItuación del Tcsuro público, la reorgani­zación se haga de tal manera que la seKltridold llene su ¡Ji). jeto y sea dla amparo para tO'los y no amellaza para algu­nos , por pocos que éslns sean. El G·oiJlenro ha cumplido, e') todo caso, con su del,er como protector legal de los asucia­dos, y ha lnostrarlo, (l(len ás, que no es cien,J, cumo solía de­cirse, que tenga necesidad de cierta clase de servicios para poder asegurar su mi.lrcha normal, aun en momelltos de suyo tan d.:licaLlo~ COll1lJ ¡lb pre::i\!lltes, en l L".-I t! el deuare electoral exaspera los állimos y los induce á sostener toda clase de aseveraciones i'ljustas, si ~ que no calumniosas. " E l G I·¡ t o d e l Pue ulo."-Tal es el título rle un periódico que ha visto la luz l,ú[,lica reci entemente y cuyo IJlrect,lr eS el sel10r !J. José Leocadio Camacho. S ,"racllls ¡ílulos tiene el sehor CallJ, la "C! ,nnrma ple­namente el barlÍ lo que se ha visto (1)ligado á dar· I\{áxlmo Gómel, imponiendu pena de la vida á los que h"blén de reformas de 'paz ó dé convenios "lo cua l demuestra," se· gún dice el Diario de la .11"rilla, "que c uando el cabecilla "iBOG OTAJJ-Abr'iZ 18 de .1897. d ominica no toma tales merl idas y adopta semeja.ntes pre­ca UCio nes, es porque comprende que su fue rza y su presti. glo van SIendo ya IIlsuficientes para con tener el general deseo de q ue c uantCl antes termine esta guerra que á todos nos d~sa n g ra y nos arrui na." La inauguració¡; riel períollo rresidencial de Mr. Mac Kin ley marca un nuevo régimen gllbernativo en los Esta­dos Unidos y de él se prometían los laborantes una acti­tud más favorable á la causa seperatista que la que ha ca­racterizado el Gobiemo de .Mr. Cleve1and. Pero cuantas esperanza, abrigaban en este sentido han debido desvane­cerse con la lecturá del discurso inaugural del nuevo Presi. dente, el ;ual ha her:llIJ decbr,lciones de un todo distintas á lo que ellos esperaban. Aun cuando en esa oración no hizo Mr. Mac Kinlev ninguna alusión directa á la i,la de Cuba, el rárrafo <]lle (íe licó á la enunciación de la política e xterior que seguiri su Gobierno, muy claro indica que al redac­tarlo tellía en meute rle tln modo principalísimo la cuestión de Cuba. Di cho párrafo está concebido en estos términos: " Ha sido la pulltica de los Estados lJ nidos, desde la funda ción de su Gobierno, culcivar relaciones de paz y amlspd con todas las naciones de la tierra, y esto cu ncuer­da con la Idca que tengo formarla de uno de los delJeres del Gobierno en la aClllalidad. Hemos acariciadu lel poli­tlca de no intervención en lus asuntos de otros (; ,' . >Iernos, que tan sahiamente inició vVashington, tnanL~ niénd ,!lOS li­brés de todo compromisC', ya sea como aliados, ya como enemigos, y nos hemos contentado con dejarles á ellos, sin intrusión de nuestra parte, el arreglo y solución de sus asun­tos nacionales. Nuestro pr0l'ósito es seguir una po},tica firme )' digna en las cuestIones exteriores; una I,olítica que, siendo justa é imparcial, vele 5iempre por el honor de la 1\ ación é insista en que se respeté n los derechos legítimos de los ciudadanos americanos dondequier:t que se hallen. No queremos guerras de conquista, y delJemos evitar la tenta­cIón de toda agres ión territorial de nuestra parte. Nunca debiera empeilarse la guerra hasta no haber agotado todos los medios de conseguI r la paz, pyréjUe en ca;,1 todos los casos la paz es prefer ible á la guerra." Estas declaracio nes e1el nuevo J efe de la Nación y otras (!lle han hécho el n uevo Secretario de l,l C~ue ITa, (;eue­ral Alg~r, y otros de los Consejeros de que se ha rodeado Mr. Mac Kinley, dan asaz garantía de los nobles pru pósitos que allllnal1 al nuev.) G-olJlernu ue malUel1t!r cun l~¿sl1aiia relaciones amistosas. La. actitud que ha definido MI". Mac Kinley en sn discurso inaugural, inflUIrá en la conducta y los acuerd"s del Congreso de una Iflallera que no po!},a es· perarse riel Gobierno de Mr. Cleveland, C(J1:tra el cual es­taba en abierta oposición la mayoría rejlulJlicalla, y aun muchos de los legIsladores rlemllc ratas. J{epecto de .impédir la organización de expediciones filibusleras, le facilitará el tralJaio al nuevO G"lllenlO el f,lllo que acalJa de dictar el Trillúnal SUI,rélllo, revocando el dictad" por el .1 ua Locke de J ,":ksoll\"ille, por él cual se absolvía al vapur T/iree jeñor ¡\Iirll::.lrt.,l J ~ ESLMii.l en ~\rVdshin~t, )fl. Madrid, 17 de Febrero de 189:'. C"ba. - H'ln ocurrido encuentros sin import.ancia en Cauto y S.lbanilla. 18 de febrero. Ctt/>rt. - Ha hahi,lo encuentros en las Provincias y de fUérte, posiciones en B,lyunyungán, los cuales huyeron, aIJalldonando l a~ a rm,ts. El BrigadIer L achambre ocupó á Santo U ¡Jmin~o y d lríge'ic con t r e~ columnas á t Hnar ft Si lang, sobre cuyas defensas se hace fuego de caflón á me· dio ki lómetro de dis tancia. En Manila reina e ntusiasmo inmenso por los éxi t JS a lcanza·dos. 18 de Febrero de 1897. . H,.¡banil.-Las fin cas azucareras en las mayores co­marcas pro, I uctoras están folbr icanr lo azúcar. En ferrocarri· les y telégrafus el servicio se halla regularizado sin inte· rru pción. ROSENDO FERNÁNDEZ, Presidente de la Cámara de Comercio. Madrill, 19 de Fehrero. Fi!ipillas.-Ha sillo arrollado el e nemigo á pesar rle sus g randes defensas, y nuestras tro pas han tomado á Si­la ng.con pocas bajas n uéstras, h o)' á las o nce de la ma· ñaua. ..• , . . ."j. 20 d.e Fe\l,c.w. Cuba.-Se han practicad~ reconoc'i~ie~to's y h ~n oc u. rrido encuentros en las Provincias d e la Habana y Matan· zas, causando a l enemigo 37 bajas. Fitipillas. - Nuestra escuadra cañoneó ayer las trino cheras enemigas, h aciendo roo bajas. Se han recibido detalles de la toma de Silang. Nuestras columnas prepa· ran mOVlIl1Ientos sucesivos. 21 de Fehrero. Cuba.-Se han practicado reconocimientos y ha habi­do encuentros en yarios }Juntos, causando S e muertos a l enemigo. Se han presentado 3" y :Icogido lOS rebeldes. Fi/¡pil/as.- Po,teriores cablegramas amplían los de· talles de la toma de Silang. 22 ue Fehrero. Cllba.-Ha habirlo encuentros en varios puntos, dis· persando á una ¡·,artida. Se han presentado 400 hombres, y además, un cabecilla con 24 hombres de su partida. 23 dt:: Fe1 Jr ero. Fi!ifinas.-Se efectuará un avance general sobre las llil,'as enemigas tan pronto como el General Lachambre acallcode organir-ar las posiciones tomadas en Silang. 24 de Yebrero. Filipillas.-En la madrugada de hoy salió el General Lachambre de Silang sobrl" Paliparán, con dos columnas. Amágase un ataque por N oveleta, y se sigue haciendo fue. go sobre Bacoor. Cuba.-Las brigadas de Gascó, Seg'Jra y Ruiz, akan· za ron, sucesivamente, á las fuerzas rle MáXImo GÓI~ez, bao tié ndole, obligándüle á retroceder y dispersarse, cogiéndole 20 muertos y causánrlole muchos heridos. Han sido ocu· parlas los pasos posibles á Matanzas y Sant.! C1~ra por 4 batallQnes qlle impiden el regreso de Gómez á Occidente, y estando cerrada casi toda la trocha rle Júcaro á Morón, resulta muy difícil el que pueda retrocerler á Oriente. Siete columas operan entre ambas líneas, estrechando á GÓmez. 25 ue Fehrero. Cuba. - Ha habido encuentros sin' importancia en Palma y Bejucal. 26 de Fehrero. Fi!ipillas.-EI General Lachambre tomó á Dasmari­ñas, que fue desesperadamente defendida por los rebeldes, causándoles lujas enormes. Unos conspiradores en l\Ianila, concertados con algunos carabineros, con el objeto de dis­traer la atención del General PlJlavieja de Cavlte, promo· vieron una. algarada, atacando el cU3.rtel dI! carabtlleros. l'erseguiüos los revIJltosos por la guarnición, quedaron des· trozados. Inslrúyese JUIC rO sumarísimo á IlJs principales an· tares del motlll, ljue cayeron prisiolleros. Este suc.es') de Manila no tiene !et impurta nci 'l que le atri\luyen alganos corresponsales; en camb,io. cumprenderá Vues .. ra Excdc!1- cia 12_ mucha que ti elle la lOma de D~smanl1as por su pruximida'¡ á IUllrs y C
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Bogotá: bisemanario político, literario y noticioso - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 09/11/1833

e NSTITUCIOI L DE CA U CA~ • * ~ Este periouico se puhlica los siLl)ad.oll. Se recihen suscripciones a a por Id. de a ndministracion prmcl-si'IIH.'' tres , ¿¡ r:t;z:ou d · trt'Íuta rcale .~, en la admini~trat:ion de correos de e. ta cill- l d b 3x8 - o ... d 43 - 6 - () 'd .. d; ~- por t·l Sr. ~hu·iau~) T~ua·o en Bogota, calle 3. ~del comercio, n. 0 108. Pa · t :.. acos .. Los uiuucnr udtoli valen n:al J' mcd~u. Id. p1·oducto de a 1 sellado Pn OVI IA DE PASTO. _ R est'unl'll rle 1m· eslfulos semrmnles de Tesorer2a, compren­si" o del 10 d · selit'lllÚre al ; de octllhre de I833 CA:f.GO, F.~i s ten c ia d, la :,emana nnt~:rior .Aic c~ l> ; .la nwuor Id. d¡· lirl(·a-; rai c.: <~S Pt•rt'( ho; de htpotecas y n ji ·tros Produ ·Lo de papel sell; do J \' la dt•st ii:H·ion d • ag·uardicllte } rH t· r~~do )Or el admini ·u·aJor de rccauda­' d>Il d{' Funes h por d administrndur de recaudacion ·Í<· TÚCfUl'l'l'l'S ) 1\ tdt:<"to de la J'('nt:ule correos e.n setiembre ltcmilldo por !a te!lUI'eria jcneral Suma DA '1' A. Al jt'fe militar y .!iU ayudante il cuenta de ~ 1 haber Al Hcclor del colejio p or un cese del comandante mili~:"r donado al cul 'jio - - - Al Sr. ;oLt'l'llaoor secrl:lario v escribiente por su hahcr " Al teson'ro <~ interYtntor por id. - - Al LÍPmhrc Arr<'udaruie:>nto de la casa de la Goberuacion Id. dt·l local de la tesorerb Gastos dt• <:'Scritoriu de la misma Al re. guardo del canton de Túqucrres Al jefe milita¡· por cueuta t:.le 200 pesos que se le deben - - - - Al Sr. Ramon Villota por cuenta de xoo pesos que se le deLcn - Al Sr. :i\l:mud Córdova por Il tes que se le deben Raciones de 4 soldados del batallan n.o 2 Alumhrndo del cuartel Al s;ujento 1. 0 licenciado, Antonio Rivas Exi ·tencia 6o1 5-6- 1 • o4 42 '6- i 20-0•0 5-o-~ 28- I -O 3x - o- o 1 -o- o 46g- 5-o IOI-3- ~ 3ooo- o- o 86- 2- o 3o- o- o 45o- o- o x83-~-o ~5-o- o 4-3-o I-4-o 8- 2- -; I5- O· O .20- o- -o 20- o- o :ll-1-: 8-6-o I • 2- O 2-4-o 8837- 3-.;. Suma igual 9714 ~ 7- i TESORER[A DE POPAYAN. Estado semanal, comprensi"o del I. e al 7 del presente mes. CARGO, Enterados de casa de moneda por cuenta de las utilidades del presente mes. • • 5oo • o • o Suma DATA. Dados al batallan n. o 2 para raciones IJ. a la jef ~ ct 1ra militar por id. id. Id. al estado mayor dé la 3. = columna por id. id Id. a la base de inf., nteria de la guardia nacional Id. al cuerpo de jefes y oficiales retirados Id. a las bases vet ~ranas del escuadron Palmirn, y t>l de Patia Id. al de¡1osilo de invalidos ·• Suma igual. CAl\iARA DE PROVINCIA. 861 - ti. - o 6o8 - 6 ~ o !45 - o - o 3o - o - o 8o - o - o Bo - o - o !l() - o - o 20 - o - o 86I - 6 - O SS. de la cúmara de provincia-La comision encargada pnra reparllr entre los cantones de la provin ia el contin­jente a ignado a 'lla, para completar el ejército al pie de paz, y elev< rlo a la fuerza que dehe tener en todos casos d guer­ra conforme á la lei d ' I5 de m a yo del corriente año, pre­senta a la cámara el estado adjunto en que consta el número de hombres con que debe contribuir cada uno de dichos cantones, para el completo del ejército en lo casos indica­dos en dicha lei. Para formar este estado la comision hato­mado por Lase el censo o poblacion de cada canton, y por medio de proporciones numéricas ó reglas clt· tres, sacadas con la csactitud posible, ha resultado el continjente de hombres. con que debe contribuir cnda uno de los espresados canto­nes hasta el completo de ochenta hombres asignados a toda la provin 'ia pnra el ejército al pie de paz, de cuatro cien­tos setenta· en el primer caso de guerra, y de mil ciento cua­renta y uno en el segundo.l\Ias como en cada operacion iban quedando residuos mas ó menos considerables resultó al fin, como debía ser, una falta de h mbres en los totales asigna· dos á toda la provincia. Para llenar este deficit la comision tuvo por conveniente completarlo seíialando un hombre mas a aquellos canton s en cuya operacíon numérica habian so­brado mayor s residuos, por que estos indicaban que eran las fracciones próximas :i la unidad. Es cuanto la comision cree conveni nte aclarar para conocimiento de la dtmara­Popayan, setiembre 3o de x832-Anjel Varela--Juan de Dios Done ro. RESOLUCION. La camara de provincia en su sesion del dia 3o--Se di~ cuenta de un informe de la comision encargada del espedien­te sobre el repartimiento del continjente de hombres que corresponden a esta provincia, parn completar el ejercito al pie de paz, y elevarlo a los dos casos de guerra conforme í la lei de 15 de mayo de este año; y examinado el estado de repartimiento de hombres que ha hecho fa comision entre los can ton s de la provincia y estando arreglado al censo de lapo­blacion, fué aco1·dado, y se acordó elevar copia al gobem~d~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a; _ para u cumplimi ntn, recordútldo1e!qu~ conftJ.rme a la órden d 1 gobierno de 24 de· julio .últiruo e~te '<'a litan ha dliras de la ·.(\méric'' m .rú diona.l .; Y re:->t·~ mt<'ionn1t>s, s(')Lre ·to, · p<~r~idQs v la. faC'cione.Cj que t:tuto uwl lum · ht'cho fl.la Hepttl.s1ie.a .. ~ur ..: .­tro · ccfr' :tun b<;er~~ clo' J1or los desastres rep-l'tidos de n u~~ ­tra atzü, y de.;ah·ntac o p or .la rel<,jatiQu prouucida por ln itn pumd.ad, y nuestra hambre y std df .~ustida ballun al íln con: .uelo tm esta ~z. Simpati:r.iuuo con l()!i e.-;píritus com,)' s· vos q :e iw11 uhocraJo · · la <'ausa· de · los criminales, y d , st·.~~ iamos hdJ:~ l' podido c<'lnvt'rtjdes ·-¡ n ·izHJetrn tt>..s p:u·a hon­ra c.e n :.!Stra tierra ; tfero ~wn prev'alt'eiclo t.'ll ·nuestra : ·~ n­sibiii< ad el e.sp t>ct:ieulo de smrg·re y de · horror <.lt· los al! os pasn1 os y los -'temgurar h1 ¡u.J· ministracio y ('0110 .er·y pt>rsC'guir a toJos sus ent•mi;_:-o:; y clt! la patria; J hahieiH~(.) bt:g uitlo ~· n todo(,,. · ~slus conflictos b voz · ven rabl t:> · dd · deLer·, ·impasible ·{·omo la lt~i de qui<·n es ministro decutor · hallamos Ulas ménito en su condtH'ía en e ·ra vez por · su -moral .politica '· y.) justa llrutt:za, que en la de J!ruto SélCTÍlicimdo a , US lújllS· : Y St ~Jqw.utlÍera th~ 0 1 - sotr os quenímnos el'evarn'Os sohrc 1a tiena ·y prt.!S<~ratarlo al n tevo lllundo <'omo· .ejt>ntp_lo nece- · a1~o ú ~ u 1>it'{H'Slar pr ,_ S<:'nte y a su pco· peridad •futura. Algulll\S pasiones <:on­teli) pOr l' ' f 'SU, rido SU t'S!JlrÍtU CCl ·esta O<.'USfOil dificil, p<·li­. gro sa~ y' de· lHla pn!t•ba que SC)lO es (hül 'p .t ·m· a mui pocos. Al n's110 tiempo dt>seamos eJ't>l)jugadaslas ttgrimas de las fam ilia de lo:; · que · h<1n sti.frido la pena capital, y .llonHuos con eUas sobre 'los rt>.-;tn · deplor:ihles de nuestJ'OS cornpa i'i(tt: · ; pl'ro indinamos la cabeil.a t'On resp('tO ante la maje. t:-~d d(~ la lt·i que los ha cona ·n:. do.; P' rque est:l esnito que convi !ne que uno pt>r<·zca pan\ ~rue no p •r·<'2Ca toda la 11acion. Platon el mas moral y hun ano d<' los filoo;ofos ha -dicho [ De lcc"ióus, d:'alogo g. 0 • ) " , la " infamin, la ·t~legncion, bs multas deben ser lus cun~ec\Uen- J .... == ESCA.Rl\IJENTO DE LOS CONSPIRADORES. a lectura del decre.to d ·l . p.r sidente de la ¡·epública conmutando la pPna capital de 28 de Jos conspiradores ; las r olucion S a la o[i l'ta de Attjona de delatar á sus com­plices bajo de ci rtas condiciones ilt>gales, y a la represen­tacion de algunos defensores de los reos para que se tes ·n .u tase; y ultimamente la. proclama d l mismo presiden­te despues del triunfo ¡:de las leyes de acuerdo con la hu­manid d, n s han hecho ~irnpresiones profundas y serias que Jlo ·habiamos esperirneotado en 2' años de sucesos estraor­dinarios.. El triunfo Í1 ,pasible de ·las leyes, 'la completa lib r-d de los criminales para defenderse, y la mesurada é .. ~l tiru1ez .d l obi no tan' umana como justaJ pre- « cias inevit:1bl "s de la viole cion de las leye.. Fibngicri di. ce, que el me lvndo no J ehe esperar poder Jibrnrse de su se . veridad, y '1-ue el hombre de Lieu dt be considt'rarse prot(•jido por ellas. a· inuuljen ia para con el cülpal)1e debe mi­rarse corno ,un h so tendido •a L la probidad y a la seguri­dad civil; el . abuso dd p ·rclón de los cond 'nudos como un verdad ro ' atentado contra· los derechos de otro, y co­mo signo cierto de la decadencia de la r..epúL!ica. Si la lei hubiera <.le condenar, y el ' presidente de la republica pudiera indu~tar : ror compasion ó por 'favor, el interés dd ciudadano ya 'no seria el de obedecer á .,.las leyes, sinó el • .eJe agradar al .'efc (le la r epúb ica. En tal caso la ruina del E ta_9o su perdicion tinal era inevitable y escla1nariamos con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CicPron - •1 Perctitns ci,·itntes, df'speruti.s omnibus r bus~ hos cretnrios d<>l despacho, en sPsion ~ecretn, informaron y ~on ~~}l··r · e:\itt ~ ~iti:des haLt:rt', t t damnnti in iutq;rum resti- ven ·ieron al cc,ngr .. o que la tranquihdnd del Estado se tltu: Ji tt! l', vmC'tJ ~olYunlur, t'Xtl s rc:duc~ntur, res judic~\tru ha!luba amennada proLalJJ,•melltt>, y en consecuencia la mi.s­r ·~~- < i11 d:.ntt r·. Qme cun1 areidurtt, nt'mO t'Sl, quin inbeli- ma r10che d ~! día 14 se concediet·on al presidente las facul ... g con e la falta de 1:.1 Pn~sidcme .S~;nt::mder es dig1.o t<.~n l>ien de un parti- rdlt:!xion con que se re. olvió un nt:·gocio de tamaña graver cul ar dnjio por no h<,Lt>t. e prestudo a l'e<'iLir lns delacio- dad tn Ita sola discusion, sin mas documentos qne in-­nes el.~ i\.1 ioJJn, y la l1istona 1wrá menc10u de este acto de tormt:'s vcrbalt•s de los secretHios y un papel impreso. Pero proiJicl: d l misn:o motlo, ¡Quiera el ci( t ~ cion en el congreso, cuando el di a 18 cayó en cuen~ cielo que tu tod~~ circ:uu.st· rwias obre con igual justicia, y a de que la tnmquilic..IP(l publica que se aseguró el dia lG (i tt' l octubre; e.;t • purtl<) Pl dia 18, e .. paree· o un suplemento a la me­. o lo trn.• r1 lac:: a<'t• s dt•l ('ongrt"so, y nada d:nn ele las tris· 1 morw dd ecretario dd ÍI t, rior dando por rf!zon de su si· t t·s on .rrc'l <'i a. que aflijen ú a<.1ud Jesve1 turado pai · ; Lit'n lt>ncio que la Jnt'moria se h:·Lia comenz:1do a e ribir tres c¡t e Jislativo. Si estas razones pueden ó no satis­L< ir,n <'lid "> <> de se·~. <·n circt :llsUwcias de que un estmlo facer, cada un() lo juzg·< rá; rna por lo 1 1e á nosotro toe , .• ci no st· h• !la tu rbado. P 1•ro n·uniendo los hechos en que nos pur 'Cen poco ft ~ nda<.h, s, pu "S el d COl'O del gobit>rno <'t>IlVH·u en su ~. L:. n <"i:rln ~ ·nte di('ha · ('Hrt< , podC'mos usE>gurur: pedía, que no tenie11do <'onfianza d l t>stndo de la tranqui­< p:c• t· l dia 13 d<' o~tuLrt> hul:o unn revolu('ion t>n Guaya- l~Sta a la memoria dt>l secrt>tario dd interior, pruebn mucha falta ~ t· ·, ,l iJJ; ..1 tro dia de ~u s:.dH.lJ na revolu('ion, qut- dd>ia de sist ·ma, de cal ·ulo y aun de respeto al puLluo. Nada •:¡wdn;. rse de la ft it' l "/ .:1 nnu: dn 1 19 por lé.i noc·he. En eftc- aventur:.~ renws si n ·petimos que tanJIHen lHm pro<"t>diclo sin to, < 1: IIÚtlHTo dt• jno , u nndnlos por el jent-t·;.li Snenz, ataca- sistema los diputados dt'l congr so, dt>spues que los mi mos T< 11 al cu:.rt t' l dt• Lt ~);n'cs a las doce dt> lu no<'h<·, ¡wro fut'- que abog-1ron el t4 por la causa d 1 ejecutivo, hacian car­ron n di ;· z: .d·~s, nll ricr :do el c·oro1,d Hall, y los SS. Camilo gos d 18 a los secretarios por la contr diccion de sus in­rdwn: ci· 11 ·, N. Cor.de y Pac1!ko Chir;boga fuera de otros formes verbales con la memoria de el del interior. auos por 19 húsUI't'S que suliemn del cuar- uegocios estos aciagos ncoutecimieutos, se dilata por ello t t·!. A it l momeuto mismo que es .. colombianos. Tiempo hace que está ~n Bogota el ministro : .il:· ht.. Los de t' ~tO , de~pidiéllUOSC (.'( 11 t.•mhlt'l11tiS de guerra a teria dt> los periódicoS, cuando SUS producciones, SUS nn1ert<:, pot JÍendo ll!auuscr"to en las t-s¡>aldas del enlutado úl- costumbres y sus adelantos en las artf"s pudieran s r una timo n. e del Quiteiio Libre un triste epitufio. Por im- utiH ima ocupacion de los escritores de Europa ; y r cípro­})< m:inles c1ue seamo ·, eorno en efe<'to lo somos, en las dis- camente los chinos recibirían de los europeos mil inestJma­putas ck los t'('lli!torianos, no podemos dejar de obsei'Var el hles presentes fisÍ<"OS y morales, colocando a la cabeza de tlesnc.,rtado jiro y_ue presenta en sus mismos actos oficia- estos el venturo o conocimit'nto dt>l ni tianismo, que los al­] es la politie< de aqud gobierno. El día 10 de setiembre zase del ~1byecto estado en que yncen por la idolatría. Sin dijo en su rnen : je al congl'eso t>l presidente: qu~ la tran- duda vendra un dia en que la China reciba tanta dicha; y quilidad rt·inaha en el estudo a de pecho de los esfuerzos para quiza no (~Sta lejos este suceso, que sera uno de los que se­turburla de algunos espíritus inquietos. En el desasociego que ñalarán en la historia este siglo, tan cél bre ya por los es­estos han causado, af1adio, t'l gobierno ha ofl'ecido a la nacion traordinarios acontecimieutos de la independencia de Amé­un ejemplo dt> tolerancia, ele amor á la libertad y de respeto a rica, caída ele Napoleon, destruccion de la Puerta, renací­la leí. Presajiabamos uosotros que la conducta franca y tole- miento d la Grecia etc. etc. La noticia que da el Sembra­rante tlel gobierno ecuatoriano, iba a reunir los animos di- dor ele París del 12 de junio último, acerca del viaje de vididos, concili~mdose por la conformidad de ambos partidos Mr. Gutzlaff a la China, es la que nos hace hablar de esta con la o pi u ion pública, que debia pronunciarse por la Jis-1 manera; y pasamos a dar un eitracto de lo mas notabl cusion lib1·e de la prensa. Pero el x4 de setienilire los se·l 'lue contiene. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ "No ha mucho tiempo que un ''Wje a la China habri.a d.adas es.pernn1.ns de q~1c dentro del . mas br~vc t~empo po.­: dado materia de eonversacion ú toda la. Frnnciu, y a penas s1ble, quedar~t restaLiecida con . notorws v.ent<1ps ~obre t;l -~ se sabe hoi que 1 inacce. ible territorio Je ·este inlllenso .tado actual que ti >ne. La soc1t>du l de mstruccton P.n na­imperio ha sido violado; que un ·europeo ha p.cnctl'ado en él .r.ia auxilia ,oa sus fondos esta obra, prepara c.att~CIStll O.:' ,y lo ha recorricio una y otra ve~ en toda su lonjitud ; ha- y otras cosí'" que dt:'Len servir .pnra las escuelas de am.­llando por todas partes aJ pueblo dispuesto ~l abrir al iiTJ bos s~xos. ·Pern el lonl de la <.le niiws e:5tá suspenso ha­sus caminos al oomcrcio y :\ alcan7.ar de su soberano el es- ce ulgun tiempo por Ltlta de f~nHlo ; y aunque la ciu~1a~ tablecimieuto de rcla.cion ·s con otL'os pueblos. ra de provin('ia decretó :.dg· 1nos impu<.:stos con este hn,. ce Gutzldf, misionero cristiano, salido dd institu~o de no pudiendo rc•alizar~c hasta la aprobaC'~on clt>l cougreso ; :Basilea, despues d haber e tudiado d. fondo la l<'ngua china, el 1u ic:o re ur~o con que ptu•de contarse d ' pr Hlto eo.; la llO se contento con anunciar .d evanjclio en las f,l'onterus p< r· oti('a Jwracion ti e los ciudadano·. Con ella la. :s­de aquel pnis. Vestido :'t la chinesca penetró hasta d inte- 'Cuela de nii'•os ha vuelo a renacer, y con ella la de nuw.'i xior, y de pues de hahcr vi it:.H.lo todas las co tas d 1 nol't' l'H aü el Jl).JpL-tlso que le falta. Solo, hai que c?n~luit- 1 ' ~ :1l sur, vol ió sin esperimcntar JJingun < ·cideute des.gracia- loc.tl y ,, nueLiarla ; y para ·llo bastara una suscr1p~1?n rlo, le determinaron árqwtirlo se:l'UIHla ver.. fondos de la sociedad. Partió l\Ir. Gutzlaff de l\Iacno el 2f) de fd n •ro cJ • 18:h, y Al escitar <::.I patrioti ·mo de nue tro compatriota pa .. -· .vo la5 co·;t:..~s de la China ra un obj ' to lan nl'ccsario, les hariamo: una it1juria, si nos y algunus de las islas vecinas. Encontró de nuevo porto- '(letuvierarno · a esponer todas las rwton<'S que reclaman el das partes 1 des 'O j uerul del pueblo y de las autondades r prOTJto re ·tahl •f'imieut de la jscuela de 11il!a!'. P<•ro lb­jnferiores, de ver una liLre carrera ahH•rta al co n •¡·cio, y 1 mauws la attmcion pú Jlica sobre la <'1nonwha qoe pr •se tl ­CJ~ e hai razo.n fundad.a para creer qu ,.1 actu.a.l e!.nperadnr ta ur·l país, dmHI~ so!o se. ultiva 1:~ <'~1 uC'aci?n tlel u. u st•x.o! _piensa .en saLJ -farer en el. parte d Vüto de s . uacwn. _ 1\1.as ¡· dejando ~l .otro c.~tacwna~'lO en ~a di~nmuta m~truccwn que de 1~ ~z el Amherst, l)Uqu .de la eornparua de l:.t Indw, ant(:.S rec1bw. L::t m ·truccwn pnmarm perf<~ccwn:Hia ·n la. ·en que navegaba l\1. G u tzl.1ff~ fué obligado a akjLtrse a cnusa 1 escut>lus de niiws, establece una verdadero. dit~r ·nc.i;\ t•ntrc .de ordenes espedidas de Pekin al ef ·cto. A pesar de estos ellos y las nilias; y dt>. de aquí comit:n'/.a la <-hver:Jdacl r!~e obst:lculos el Alll!terst volvió a ! Iacao d 4 de st:ti<·ntbi'C. l\h'. hará dificil la armonía de los matrimon o-;, Ct• !Jl (lo t'sos LIH ·~ Gutzlnff distribuyo en este viaje un gl':m IH~.mero de t.ratados, mos niiios, qu ahm·a se edueur1 en las escuda'>, d~·han St'r y d trosos scojiJos de la Escritura sagrada, q 1e desp •r- espos s y padres. Ya que no es pcsible la idl!uUdud de taran entre los chinos nuevas idea qu · fa, orezcan entre carúct •r, de id ·as y de costumhrc -, á lo mcuos la mayor ellos los progreso. de la e: ~· il¡zacion eu ·opcn~ anulo.iia po ·ible de •stas cual itl:.\d es puedt~ mPjorar la so- (( En el Cllin('SP reJJOstfr>IT , se le·' una carta, en la cual cieclaJ por matrimonios unidos, y it c•st l' •stdtaJo ·e en­el autor, que se finna Pililo 'Jineust's ~ ami,ro de los chino ), camina todo lo (JL e d(~ á la educacion de amLos ·c:xos la examina los r sultado pr Lables del viaje d \ !\h. e utzlaff; uniformidad relativa uto y com­prendo millones de hombre inocentes. 1\Iis pecados son tan 11umerosos, que yo no puedo librarme de ellos. Ha pasado f'l estlo; estamos en el otoño, y s imposible aguardar mas tiempo. Yo hiero mi frente y te suplico, cielo imperial, que _me concedas prontamente una f,,liz preservacion de este pe­lig- ro, con una lluvia abundante y divinamente benéfica. Sal­va ]us vidas de mis vasallos, y límpiame de mis iniquidades. ¡Ai de ml! iÓ ciclo imperial! escúchame con bondad. Estoi aterrado, inquieto y en agonías. Te presento mis suplicas . con respeto. ,, AVISO. La escuela de niños !e acaba de retechar, y ofrece fun· REMITfDO. ( Conclure del m'unero ftnferior. ) Tamhien se ha 'spirt•mcntado en Cali rpo, y una untura despues, compuesta de un po­suelo de nC'eite, otro de Ílljundia, de humo de tabaco Yer­d(.. . , de salvia, de coc¡nilla, nzas de ag-ua comun, de qu j deb1a tomar dos cuharadas, y smo nbuudül>a la evacuacion
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 25

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 25

Por: | Fecha: 21/05/1907

REPUBLICA DE COLOMBrA ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Serie V Bogotá, Mayo 21 de 1907 ~ Nú:mero 25 Págs. MeneAje..... .... ...... .•. ... .. ........ ...... ..... .. .... . •• ..... . ... •• 193 LEY NUMERO 18 DE 1907 (MAYO 10) que establece la matrícula dI! las embarcacione~ que naveguen en Joa rfol do la N aci6n. Ley nÚ'llero 18 de 1907 (Mayo 10), que establece la ~atrícu l " ,le la8 em barcacioues que naveguen en los ríos de la N acIÓn .... ... ..... . Ley número ' 9 de 1907 (Mayo 10" por h Qual 8e dispone la erecci6n 193 La Asamblea nacional Constituyente y Legislativa de un monumento... .... . • • • . . ••.. . ... ... " .. . .. . ..... .. Act.a de la sesiÓn del día 13 de Mayo de 1907 .... .. '" ... . .... . .. RelAciÓ,l de deb.tes de la sesióu del día 25 de Abril de 1907 .. .. ... . Relación de debates de la sesi6n del día t6 de Abril de 1907 .... .. .. . Informe de una Comisi6n . , .,. ...... ... .. . ... ........... ........ . N ota del Mini~tcrlo de Relaciones Exteriores ................. ... .... . . MENSAJE: Núme1'O ~96-Bogotá, Mayo 10 de 1907 Sellor: 195 196 198 199 199 :¿oo Oon el mensaje de V. E. número 25, de fecha de ayer, he recibido nuevamente el proyecto de ley " sobre erección de UD monumento" (á los herma nos Reyes), después de haber sido consideradas por esa honorable corporación las objeciones que el Gobierno creyó conveniente hacer al menciona· do proyecto. En el mensaje á que me refiero se in siste en que el artículo 3. 0 sea aprobado en la for ma primitiva, porque la honorable Asamblea, al expedir la ley de que se tl'ata, ha obedecido al sen· timiento unánime de gratitud y justicia que anima á sus miembros respecto á los hechos ejecutados por los hermanos Reyes, y ha sido también intér· prete fiel del anhelo popular. Es mi deber acatar vuestra determinación en mi carácter oficial, y así lo hago devolviendo á la ho· norable Asamblea con la sanción constitucional la Ley número 19 de 1907, "por la cual se dispone la erección de un monumento," que V. E. se sü'vió remitirme en dos ejemplares, de los cuales queda uno en el archivo del Palac\Q presidenciaL Por vuestro honorable cdbducto presento una vez más á la Asamblea la expresión de mi profun· do agradecimiento pOl'lo que á mí personalmente atafie la Ley que os devuelvo sancionada. Dios guarde á V. E. (L. S.) R. REYES El Ministro de Obras Públicas y Fomento, F. DE P. MANOTA.S AS. E. el Presidente de la honorable Anmblea N~cional Constituyente y Legislativa-E. L. C. DEORETA: Art. 1.0 Desde que éntre en vigencia la presen. te Ley todas las embarcacione,.s que naveguen los ríos de la Nación deben matricularse en ellibr'o de registro que lJevará la respectiva Inspección ó Intendencia de navegación fin vial, y estar proviso tas de paten te expedida por dicha oficina. Para los efectos de la presente Ley las embar. caciones se dividen en mayores y menores. Las primeras son las que tengan una capacidad mayor de cinco toneladas; y las segundas, las que apenas lleguen á esa capacidad. Las embarcaciones me· nores no necesitan de la formalidad de la matrf · cula. Exceptuánse de esta disposición las jangadas ó balsas, las cuales no están sujetas al pago de ningún derecho ni á la formalidad del Registro. Art. 2. 0 Para efectuar las matrículas y obtener la patente de que trata el articulo precedente, el duefio de una embarcación la presentará á la res· pectiva Inspección ó Intendencia, la cual ordenará que sea reconocida por dos ingenieros técnicos ó constructores competentes, quienes deben emitir concepto sobre si la embarcación se encuentra en perfecto estado y es apta para el servicio á que se la destina. Si el concepto de los perito!:l fuere fa­vorable, la Inspección aseutará en el libro respec· tivo una diligencia en que conste el nombre del vehículo y de su duefio, su capacidad, fecha, no· menclatura y materiales de su construcción, apa· ratos, aparejos y útiles de que está dotada para la seguridad del cargamento y de los pasajeros, en su caso, y el dictamen de los peI"itos. Suscri birán esta diligencia el duefio de la embarcación y los peritos. Art. 3. 0 Firmada la matrícula y pagado el de· recho correspondiente, el Intendente ó Inspector expedirá la patente ó permiso de navegación por un término que no excederá de un afio, salvo el caso de accid~nte ó siniestro que hiciere necesaria la inmediata reparación del vehículo y por consi· guiente la práctica de un nuevo reconocimiento dentro del térmiuo de la patente en curso. Art. 4. 0 El Capitán ó Pr.tróD. de toda embarca. ción que vaya á emprender viaje pregentará á la Inspección por duplicado y con su firma el rol del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 194 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL personal empleado en la dirección, manejo y ser pector trasladarse á los puertos del río que estén vicio general de la embarcación. Un ejemplar visa· bajo su jurisdicción, ó delegar el desempeño de la do por la Inspección, si ésta no tuviere reforma dilIgencia que se proponga practicar á alguno de que hacer, le será devuelto al Capitán, y el dupli- los empleados de su oficina, previas las instruc­cado se conservará en el archivo de la Inspección. ciones conducentes. Art. 5. o Al rendir cada embarcación su viaje Art. 13. Todas las autoridades civiles y milita-redondo ó de retorno al puerto de donde salió, los res comprendidas en el radio de la jurisdicción del respectivos Capitanes ó Patrones depositarán en]a Inspector ó Intendente, á requerimiento de éste, Inspección la patente, y aHí permanecerá bajo le prestarán el apoyo y mano fuerte que fuere recibo hasta el día en que hubiere que emprender necesario cuandoquiera que en alguna forma se nuevo viaje. Si no ocurriere observación que hacer, oponga r~sistencia al ejercicio de las funciones de le será devuelto dicho documento al Oapitán ó que está investido dicho empleado. Patrón, previa devolución que éste hará del reci - Art. 14. El producto líquido de los impuestos bo que se le haya expedido, en el cual hará cons- de matrícula, tonelaje y de los demás que graven tar que ha recobrado la patente. la na vegación fluvial se invertirá por el Ministerio .A rt. 6. 0 Las embarcaciones que pierdan la pa- de Obras Públicas y Fomento en la inspección y tente por cualquier causa la repondrán mediante beneficio exclusivo de las respectivas vías fluviales el pago en la Inspección ó Intendencia del costo que los produzcan. original correspondiente á la patente perdida, re- Ar t. 15. Establt~cese una Inspección ó Inten­quisito sin el cual no podrán continuar su tráfico. dencia en cada uno de Jos ríos navegables, con Art. 7. 0 Las omisiones volun.tarias ó por des· jurisdicción en los puertos del río principal y de cuido en el cumplimiento de las obligaciones que los afluentes ó confluentes que el Gobierno estime se establecen en los artículos anteriores acanea- conveniente. rán, á cargo de los infractores y en defecto de Art. 16. La Inspección ó Intendencia llevará éstos á cargo de los dueños de los respectivos en buen orden loe libros siguientes: vehículos, las penas que á juicio de la Ins{1ección 1. 0 El de Registro ó matrícula de los vehículos; ó Intendencia deban imponérselas de acuerdo con 2. 0 El de patentes de navegación; los decretos ó reglamentos que dicte el Gobierno. 3. o El de correspondencia oficial con todos los Esto sin perjuicio de que sean cumplidas las obli· funcionarios públicos; gaciones omit idas que originen la m ulta. 4.0 El de correspondencia con los particulares, Art. 8.° Los Capitanes ó Patrones, y en general relacionada con las f unciones de la Inspección; todos los dueños e embarcaciones sujetas á la 5. 0 Los de contabilidad y sus a uxiliares; y matrícula y pateute, pagarán en la Inspección los 6. 0 Los demás que requiera el buen servicio y derechos que establezca el Poder Ejecutivo. dispongan los decretos r eglamentarios de esta Ley. Art. 9. 0 Para la liquidación del derecho de too Art. 17. La Inspección ó Intendencia entregará neladas sobre los cargamentos que transporten mensualmente, después de deducidos los sueldos las embarcaciones, los duefios de éstas deben re - y demás gas tos de admini stración, los saldos líqui ­mitir á la Inspección una copia exacta del sobor- dos que resulten á su cargo, en la oficina que le do general de cada vi a je de subida y de baj ada, sefiale el Minis terio de Hacienda y Tesoro, al cual acompafiada de un ejemplar de cada u no de los enviará u n ej emplar del recibo que por triplicado cono ~ im ie nto s de embarque de que consten, n u- Re ha rá expedir por las cantidades qua ent ere en merados en el mismo sobordo. E ~to s documentos dich a ofi cina. deben es t:H a u to rizarlo:3 co n las fi rmas de los res Art. 18. El I l1spec tor Ó I ntendente podrá h acer pectivos C t pitane~ Ó P atrrmes; y en el sobordo uso libre del telégl'afú nacional en todas y cada con ct ará n la'-l eant id tde::; parcia les dv to nela je de una de las respec tivas ofi cinas dE'1 radio de su ju­cad ~ conocimie nto y la ~m lU 'l t ')tal de é -l tO::l. risd lcción, concretándose en sus comunicaciones á Art. lO_ E l p'l.~() del derecho de tonelada debe lo que concierne á las f unciones de su cargo, y efectuarse eu la I ' lfipec eión al empre nder cada ero ob"el"vando las disposiciones reglament a rias sobre ba l'caúióll el via je de su bida, y conforme á 10 que telégra f.os dictadas por el Direc tor del ramo. reCl ulte del sobordo y conocimien to pre8entados Art . 19. Las compafiías nacionales de seguros -en esa f ec·ha. mercantiles y las extra ilj el'as que tengan agentes A la baj tda se presen tará un sobordo y cono legalmente acreditados en el país tienen derecho cimiento adicionales a l viaje de subida por los pa rá exigir de la respectiva Inspección ó Inten­cargamentos que se tomen en el tránsito, y ade dencia de n a vegación fluv ial la protección nece­más el sobordo y conocimiento del cargamento saria para evitar en lo poaible los siniestros pro ­total de t'etol'llo, sobre todos los cuales se liquido. - venientes del mal estado de las embarcaciones ó rán los derechos respectivos. de otras causas. \, Art. 11. Siempre que el Inspector ó Intendente Parágrafo. Esta protección se hará extensiva I 10 juzgue necesado, podrá haber investigaciones también á impedir en absoluto los desórdenes pi. conducentes á comprobar la. exactitud de los su- ráticos en caso de siniestros , y las irregularidades bordos, conocimientos, etc., para lo cual se le fran- en la tramitación de los salvamentos, según las quearán por los duefios de las embarcaciones los graduaciones de averías gruesas y avel"Ías pal'­libros originales de sobordos y los demás datos ciales. Al efecto, el agente del Ministerio Público pertinentes. correspondiente setá parte en los juicios sobre li- Art. 12. También podrá el Intendente ó Ins- quidación de averfad, y cuidará del cumplimIento , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 195 de lo ordenado en la parte que le competa, sin perjuicio que los aseguradores se hagan represen­tar en dichos juicios si lo creyeren conveniente. glamentar el cumplimiento de esta Ley en la for­ma que estime más conveniente. Art. 27. Autorízase al Gobierno para que con­trate la formación de un pro) ecto de Oódigo de Oomercio nacional, de modo que comprenda en un solo cuerpo los dos adoptados por la Ley.?1 de 1887 y todo lo concerniente á la navegacIOn fluvial, en tiempo oportuno, para que pueda ~o­meterlo á la consideración de la Asamblea NacIO' nal en sus próximas sesiones. Parágrafo. Igualmente tienen derecho las com­pañías á que se refiere el ordinal 1. o de este ar­tículo para pedir la práctica de nuevas inspeccio nes de las embarcaciones, conducentes á verificar el buen estado de ellas durante la vigencia de la patente ' respectiva. Art. 20. El Inspector ó Intendente y los em· pleados que le estén subordinados en el radio de su jurisdicción tienen el carácter de funcionarios de instrucción en los casos de averías, siniestros ú otros que requieran su presencia ó intervención á bordo de las respectivas embarcaciones. Dichas funciones podrán ser ejercidas en tierra cuando así lo requieran las circunstancias y las necesida des de la navegación. Dada en Bogotá, á seis de Mayo de mil nove­cientos siete. Art. 21. Las compañías de segul'os se harán re· presentar ante el Ministerio de Obras Públicas y Fomento por un comité compuesto de tres miem­bros que serán designados por los Gerentes ó Re · presentantes de las compañías. Art. 22. El comité de las compafiías de seguros mercantiles nombrará agentes en todos 10B puer­tos del río, debidamente instruidos para que, de acuerdo con los respectivos Intendentes ó Inspec tares ó sus subalternos y los Oapitanes ó Patrones de las embarcaciones, dispongan todo lo cancel' niente á salvamentos. á la conservación de lo sal vado y á su transporte á los lugares más apropia dos para reconocimiento y subasta de lo averiado, si no fuere posible avenimiento con los duefiod ó sus representantes. Art. 23. Las empresas públicas de navegación en los ríos de la Nación se constituyen de hecho salvadores en todos los casos de siniestros que ocu­rran en sus embarcaciones, y el respectivo Oapitán tendrá la representación de ellas sólo en ]0 relati va a los trabajos materiales de salvamento. Los salarios de salvamento serán fijarlos en cada caso, respectivamente, entre dichas empresas, los agentes legales de los aseguradores y los embarcado­res que no tengan sus cargamentos asegurados; pero ese salario no podrá exceder del 25 por 100 del producto libre de las ventas correspondientes. Art. 24. Los artículos 350, 351, 356, 357, 358 Y 359 del Oódigo de 1870 modificado en 1873, que fue adoptado'para la Nación por la Ley 57 de 1887, no tendrán aplicación en asuntos referentes á na vegación fluvial. . Art. 25. En los casos de abandono tanto de la respectiva embarcación como de los cargamentos, deb~ráa justificarse plenamente los hechos que lo motIven. La determinación se anunciará inmedia tamente al Gobierno y al comité de asegurado­res de que trata esta Ley, por telégrafo, haciendo uso de la oficina más próxima al lugar del si niestro. Parágrafo. Después del aviso dicho, aunque el abandono funde los derechos y obligaciones con siguientes á ese acto, los aseguradores podrán contratar libremente el salvamento tanto de las . ¡embarcaciones como de la mercadería. Al·t. 26. Queda facultado el Gobierno para re- El Presidente, AURELIO MUTIS El Secretario, Aurelio Rueda A. Poder Ejecutivo-Bogotá, Mayo 10 de 1907. Publíquese y ejecútese. (L. S.) R. REYES El Ministro de Obras Públicas, F. DE P. MANOTAS _..a.+_- LEY NUMERO 19 DE 1907 (MAYO 10) por la cual se dispone la erecci6n de un m o n~mellto. La Asamblea .Nacional Con8tituyente y Legislativa CONSIDERANDO: Que es deber de una nación manifestar su gra­titnd por aquellos de sus hijos 9.u~ se han sacrifi­cado luchando por su engrandeclmlento; Que uno de los mayúrea servicios que un buen ciudadano puede prestar á su patT'ia es el ele o~r~. cer nuevos campos á la inteligencia y á la actIVI-dad de SUf: compatriotas; _ Que la región oriental de nuestros grand.es 1'10!> será en la evolución natural de la humallld~d el asiento de una poderosa civiiización colombiana, y que la Nación queda obligada hacia ]os gr~nrles exploradores que la han hecho conoce_r abnend_o así nuevos horizontes á las aglomeraCIOnes andI­nas que, por su situación, están ~ustraídas á l~ ~~. ción directa de las grande:3 corrlentes de la CIVIh-zación y del comercio; Que los colombianos .Elías, Enr!que y Nésto.r Reyes dedicaron lo meJor de su Vida a~ descubrI ­miento y colonización de nuestras reglOn~s ama· zónicas comarcas que hoy son venero de lllcalcu­lables ~iquezas y que en lo por_venir serán ~l ~ra· nero de las naciones y el refuglo de los oprimidos del génel'o humano; . _. Que todas las naciones amerIcanas rmdleron en el Oongreso Panamericano de Méjico tributo d~ respeto y admiración á los hermanos Reyes;, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 196 ANALE~ DE LA ASAMBLEA NACIONAL II El Excmo. Sr. Presidente de la República de­volvió con la sanción ejecutiva la Ley 17 "sobre formación del Escalafón miliLar." Que le han sido dirigidas á la Asamblea Nacio- - nal numerosas manifestaciones suscritas por dis tintas corporaciones y sociedades y por ciudadanos de todas las clases y condiciones, pid\endo como acto de justicia que se honre la memoria de lns hermanos Reyes, peticiones que han sido unánime­mente apoyadas por la prensa del país, DECRETA: Art. 1.0 Eríjase en la capital de la República un monumento que perpetúe la memoria delos benemé· ritos colombianos Elías, Enrique y Néstor Reyes. Art. 2. o En dicho monumento se colocará la placa acordada en la Oonferencia internacional Panamericana reunida en Méjico A los explora­dores Néstor y Enrique Reyes, mártires de la ci· tlili~aci6nlde América; y otra inscripción que diga: La República de Colombia á sus hijos benemé­ritos los hermanos Reyes - Asamblea Nacional Oonstitu,yente y Legislativa de 1907. Art. 3. o Oonsidérese como incluida en el Presu­pue9to la partida necesaria para el cumplimiento de esta Ley. Art. 4. o El Ministerio de Obras Públicas queda encargado de la ejecución de la presente Ley. Dada en Bogotá, á vein tisiete de Abril de mil novecientos siete. El Presidente, DIONISIO J IMÉNEZ El Secretario, Aurelio Rueda A. El Secretario, Gemrdo An'ubla Poder Ejecutivo-Bogotá, Mayo 10 de 1907. Publfquese y ejecútese. (L. S.) R. REYES El Ministro' de Obras Públicas, F. DE P. MANOTAS + ACT.- DE LA SESIÓN DEL DÍA 13 DE MAYO DE 1907 (Presidencia del honorable Diputado Mutis) 1 Llamada la lista á la una y cuarenta minutos de la tarde, se abrió la sesión con el número regla· mentario de Diputados. Dejaron de concurrir con excusa los honorables DAPutados Oalderón y Gar­cía (Evaristo). Aprobada sin observación el acta del día ante­rior, el Secretario aio cuenta de los negocios sus­tanciados en la fecha por la Presidencia y del oro den .k.. ..-- labriego haga muchas veces lo que no debe hacer; porquo hasta en la antigüedad, como ocurría en las repúblicas de Atenas y Roma, se hayan come INFORME DE UNA OOMISION ti do fraudes en las elecciones; porque eso suceda, ¿ podríamos decir aq uí lo que ha dicho algún ho . Sr. Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa: norable Diputado, que el sufragio debe suprimir· Hemos tenido al estudio el proyecto presentado se? ¿ Debemos suprimir las elecciones porque ta- por el Sr. Ministro de Hacienda y Tesoro, en que les cosas se hagan? Si en los Estados Unidos se pide facultad por medio de la ley para que el Ban­levantara un individuo que tal cosa propusiera, á co Central de Colombia pueda variar sus Estatu­ese individuo se le consideraría como loco, y como tos en el sentido de cambiar el valor nominal de tal seria llevado á un manicomio. sus acciones, que deben ser al portador y de á cien " Ahora considero la situación de este país se· pesos oro cada una. mejante á la de un enfermo á quien el médico, El proyecto del Sr. Ministro, que expone una neo que P,8 el Gobierno, dice: cesidad importante para el Banco, no tiende á mo· "-Usted ha estado loco; le han dado ataques difical' sus Estatutos, que aunque son la constitu­de locura tremendos; ha tenido uno que le ha duo ción de la persona jurídica, pueden cambiarse sin rado tl'9S años, y la fiebre subió á tal punto que autorización de los Poderes Ejecutivo y Legislati. hasta se dejó arrebatar el hijo más querido. No va, pues ellos son únicamente las bases en que se debemos suministrarle un alimento fuerte que congregaron los diferentes individuos que hoy como convaleciente no podrá resistir; pero vamos á forman la entidad jurídica, Banco Oentral, con el suministrarle otro alimento más débil que le vaya objeto de dar desarrollo y cumplimiento á las au­preparando para otro más fuerte. torizaciones y privilegios que dio el Gobierno al "Por esta razón yo le daré mi voto afirmativo grupo que había celebrado un contrato de adminis-á este proyecto. tración de rentas, que hoy se llaman reorganiza· "Sr. Presidente, lo que hoy pido de una manera das, para fundar un Banco sobre las bases precisas vehemente á Dios, dispensador de todo bien, es de constitución de que se habla en el Decreto que el sol que ilumine las primeras elecciones en mismo. Este Decreto fue ratificado por la Ley 14 este país, ese sol con sus claridades nos encuen· expedida por la Asamblea Nacional Oonstituyente tl'e á todos reunidos formando )lO solo haz al re- y Legislativa en sus sesiones de 1905. dedol' del Jefe de la N ación, para que podamos de Entre las bases que se fijaban está la de que el una manera consciente ir á dopositar nuestros capital del Banco estaría dividido en ochenta mil votos, símbolo fiel de un pueblo libre." acciones al portador de á cien pesos oro cada una. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 200 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL , La manera como en el mismo Decreto se expre· sa la forma en que deben hacerse los pagos de cada: acción, muestra claramente que durante lar­go tIempo no sería posihle efectuar la expedición de los títulos correspondientes. Ahora bien: ninguna institución, ningún esta· blecimiento bancario necesita popularizarae de una manera tan grande, incorporar en su seno mayor número de ciudadanos que el Banco Central, para que gozando de las ventajas que el Gobierno da á este establecimiento, asocien á él sus intereses como eje que ha venido á ser del crédito público; y con el objeto de lograr este fin. debe aumentarse el número de acciones, ponerles un precio menor del que hoy tienen, para que estén así al alcance de todo el mundo. La reforma que el SI'. Ministro de Hacienda y Tesoro solic.ita no altera en nada las funciones y las .t~ndenClas del Banco; únicamente se propone faCilItar el modo de que sea mát! fácilmente cu bierto su capital y mayor número de individuos estén vin~u~ad?s en.su progreso y solidez. El reqUisIto Impuesto de que el cambio de que s constitución se haga con la aprobación del Po· del' Ejecutivo es seguridad bastante de que nunca será hecha en forma que perjudique los intereses del país, t;ti de que pueda faltar á ninguno de los compromISOS contraídos con el Gobierno. La Comisión, á insinuación del Sr. Ministro, pro pone un nuevo artículo que tiende á permitir al Ba~c.o-que. dentro de ~oco t iempo empezará á emItIr sus bIlletes bancarIOs, cambiables al porta· dor, y de voluntario recibo-pueda, especialmente en los primeros tiempos de la emisión, llenar el precepto legal de tener en sus cajas una suma no menor del 30 por 100 del valor de los billetes emi­tidos, para respaldar su cambio no sólo con la existencia en moneda de oro ó moneda legal equi­valente, sino también con la suma que tenga en poder de Bancos extranjeros y con las barras de oro y plata que existan en sus cajas, estimadas éstas por su valor intrínseco. ~a raZ0n de este nuevo articulo es que siendo la prImera causa de la crisis económica actual la es ­casez de medio circulante, y deseando el Banco contribuir á remediarla en todo lo que esté á su alcance con el aumento de moneda, no le es posi ­ble traer de un solo golpe las sumas que para caro bio de billetes tiene disponibles. Hoy se encuentra ya en camino para sus oficinas de esta ciudad una fuerte suma en libras esterli ­nas amonedadas, como base pa ra las primeras emisiones que haga. Otra razón imperiosa es la de que aleccionado el país en la desconfianza consi· guiente á un largo régimen de circulación forzosa de papel moneda, sea la tendencia del primer mo­mento el ocultar el oro, ó exportarlo por creerlo de mayor seguridad. Se requiere tomar con este motivo -todas las precauciones posibles para defen darse de este sentimiento, y afianzar lentamente por medio del cambio inmediato ó de actos de es­tricto cumplimiento, todo el crédito que sus bille­tes necesitan para aumentar efectivamente el me· dio circulante, y principiar así de una manera efectiva el restablecimiento de la circulación me- ) tálica, aspiración legítima del país por tanto tiem­po retardada. La amplís~ma. manera como el Banco ha justifi. c~d? las aspIra~lOnes del país y secundado los pro· pOSItos del GobIerno, son consideraciones bastantes para que la Asamblea decrete la autorización soli­citada por el Sr. Ministro, modificada en el senti· do en que los considerandos y el proyecto de reso · lución lo indican. Por ~an.to la Comisión tiene el honor de propo­ner el SIgUIente proyecto de resolución: Dése segun.do debate al proyecto de ley " por el cual.se autOrIza al Banco Central de Colombia para modIficar sus Estatutos," con la modificación y la adici(~m que en el articulo nuevo se propone, y que en plIego separado presentamos. DIONISIO JIMÉNEZ-JUSTO V ARGAS--VENANCIO RUEDA--OELSO N. QIJINTERO- RUFJNO GUTIÉRREZ. -*- NOTA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES República de Colombia--Ministerio de Relaciones Exteriores--Bogotá, 18 de Mayo de 1907. Excmo. Sr. Presidente de la honorable A.alDblea Nacional Constitllyente y ' L egislativa-L. C. Excmo. Sr: Por el muy atento y homoso oficio de V. E., nú­mero 289, de fecha 17 del mes en curso, me he im­puesto de que la honorable Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa aprobó en su sesión de ese día una proposición encaminada á manifestar sus sentimientos de gratitud, sentimientos que esa honorable corporación reputa también de jus ticia para con el Excmo. Sr. Presidente de la Repú­blica y para con el infrascrito Ministro de Relacio· nes Exteriore8, por los trabajos llevados á feliz término por esta Oancillería. Sírvase V. E. hacer presente á la honorable Asamblea cuan profundamente obligado quedo por el uplauso que. ella ha da.do á mi labor, á cuyo éxi ­to ha eontnbUldo eficazmente el valio'lÍsimo con ­curso de los conocimientos y del patriotismo de los honorables Sres. Diputados, quienes aSÍ como el Excmo. Sr. Presidente de la RepÚblica y el infrascrito, no han tenido otra norma que los altos ideales de justicia internacional, en consor­cio con los no menos altos de engrandecimiento y de prosperidad de la Patria. Sírvase aceptar Excmo. Sr. las protestas de mi más alta y distinguida consideración. A. V ASQUEZ COBO IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 72

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 72

Por: | Fecha: 19/11/1890

Afio 11. CONDICIONES_ En Colombin, RUtic ripc iúlI, L 11110.$ 2 - 1 ~c ri u (2;; luíIllS.)· 1 . , tin 1'1 ExtNior, 1 afio, . , .. , , " . . , 2 50 - 1 serie (25 111í ms). 1 25 Hemitiflo~ . -C()llllDn !l" ."" ,., .. , 8 .. AnuncioR.-L[nclL .. '", .. .. . , , . 1) .... ()2 Do 2;' insercione,-; cn lulolnnlo ~o huo(' Iln l~ rol¡nja <1e 10 por 100. En lo.; avisos a(. elirhl: Ú ('n forllln espe· cial, IOri precios lSor5n ()on YC' II(:iol1ules. N(I so d()vo!\' orún orhTiualoR, !lo culll· . 9uior género ((ue Re romitan, ~CI\II 6 110 IDRcrtadoR, I',H/OR AOHLANTAOOS. R E PUB I~ le A D E e o L o 1\1 B 1 A Serie 111. DIRECTORES ADMINISTRADORES: L. M. P érez é Hijo. - Bogotá. Carrera 8!, lIúm~. 306 r JoB.-Apartado 9'1. Agente!! pura avlllo ~. FllA NcIA.-Amnd('() Princo el C~, 34. Ruo ilo Provence.- P II rt ~. INo L ~TE R Il.\. -Sl\ mn(' 1 D Ollcon &: Cn • 150 Lcn(l :>U II c,[ndiulIs de suyo, caen en el lazo. ])e ahí vienen 108 sueltos de los pe­riódicos: "Ayer fue conducida tÍ la Cusa de Sooorro uua j oven agraciodu, que por contrarie­dadetl u1\l0rosas hal,ía t omado dos cajas do fósfor o¡; disuoltos on jarabo do milI va vi s ­co. rar!:lCO que 01 causanto de su deses­per aoión es lItl conocido Bscribionle del romo do ])enales, que oalza botin es blan .... eos y ti e~l e un tío emp~eado e~ ~'ilipina s." Llls jlJ"enes quo qUlerclI VIVIf on paz no deben ir li los jardincs, p OI'()lIC se ox­pOllen ,i caer en las r edes dol amor , Uajo aquollO¡; ~rb o lcs se sientan nnlCbo~ sodnc­tores do oficio, ver daderos uaudldos do corazones que comienzan por halagar el amor propio do las madres y acaban por al'1'eba~ar el alma de 1 a~ hijas. - ¿Quiereu lI st edes sen tnrse?-progun­tu un seductor dirig iéndose lí una lIIallllí q uo, en busca de as iento, Ilnda s('gnida de la niüll, - No .se moleste u sted-dieo la inte-resada, - Si 110 es molestia .. ... Aquí tengo dos s illas. - Gracins. _¡ Qué noohe tall herJllosa! -sigue diciendo el seductor. -; Di vina ! -I~sa souorita i, os de u stod? - Sí, seiíor, - ' Preoiosa criatura! -t' avol' quo usted la disponsa. - So pal'ece Ú l'IU madre. -Gracias-oon tosta la mamá rubori-ándose toda. ¡IJogot ú , ]).TolTi en¿br·e 19 de 1890. - ¿Vienen ustodes todall ]as 1I0ches? P orú, y deslm ós de lIn gran rodeo y TlI u- -Sí, señor. P ensábamos ir Á San Se- c}¡as aventl1l'as, desembarcaron en la iela do basti,ín, porque ésta necesitn los baños; la 'l'l'Ínidad y enterral'OV el referido botín pero mi esposo 110 puede llIoverse. con objeto de venderlo más tarde cuando -¡,A]gún golpe que hu recibido? elruído del robo se hubiera extinguido. - No, señor; 11 ( 1 puede movorse de la Algullos meses mns tarde fueron sorpren-oficina porque hay un jefe nuevo, y COIllO didos en la T)'inidad por un ilustro Oficial todavía no le ba dado confianza, no quiere inglés, Lord Cochmue, que 108 hizo IlhOl'­pedirle licencia. AdemlÍs, ea 1111 Reñ or cal', pero flin deliCubrir el producto de su muy seco, de muy p0cas palabras,'l ue lleva }'(Iho. el almllorzo ¡t la ofioilla y 110 La sido para .. Bajl! la fo de eiltu relación, apoyada decir Á nadie: "¿ Usted gusta? " por llIl plmlO del lugal' en que se habían ksí es que mi espORO estn muy dis- enterrado 10H vaso!; sagradoB, ae organizó gnstado porque tiello costuml)re do q \le le hace mellCl:! Illla Expedición inglesa que consideren. Ya ve uRted : el último jefe se }luso en clllllino para 'la isla de lu ')'ri­que tuvo le cOlltllha t odas SllS co:-, do decil' de vuolta 0 11 ,,11 r.1I~;\ : -¡ :\y, nHI lJlIí ~ Jo: e jo" oll dI' las puti­Illls nrl ,ins lile g llstn I1IlI C h í~i ll l( ' . Tiollo nn olo\" li e: encill do borglllllotn qne lIlC enloqu coc. ¡,Q110 IÍ qué \' nn 1\ los jnp lilles esos j ri . vellcs clrgantoR y bien I H~'cc i doA '? Pues tí eso : lí sod ncir bijas do fami lia plll'fL ahalldonllrlas des plI((s li la descspo. ración V ni dol ur . ¡ Madres que tonéis hijas ~ Huid de elios jóvell oR bien trajeados que se sientall debajo ele los ñrlwles CO lJ fill eR malév olos. ... G H I'l'O R . .\ 1 \" (' 1' cómo ('1 honol', citillO (le Ilion , Mll ll dJIl ('1 plnmnj(' () ~I)lellI(liclo 011 111 inii\l\Iin ~'~II(, lI (lt' IlIs ,lI a~ r íin pico G(l)] I II~ l!O lll~ rlo I\mgo c1 ~ KIlS ol llA: _\ 1 \'cr ('1 Yi.l ~ t () roblo hecho cnrCOlll ll, Hecha neg ro ~ (,"(,llrIll';; III lIlolltaílll, t)orlll ido el I('(m ~ohro H U ~ zorp!lS n1(l a~ y 1'1 lí¡rllilll. IUl< a lll ~ (' (' reelladas : "\1 \' ('r ,'1. la nhp'('ei611. lobrcl ooh!ll'de. Lamer In lIlllllO quc fu~ tiga " lIlnt a , ScnllLr~c ('1 erimclI sobro toJo un pueblo. Lll plnlll tl ('l1I11Uflrcer blljO In o$pllda : Al " cr los Cineinntos )" Catau!':; POller el Hu ello tí 111 opre Orll plauta Del d('spotiRIIIO, r tl'lIl1~i gi\' con todo Lo quo uhomÍllil y (' l1Yileeo y muncha : Al \"er (, 11 dónoc. ,fll\'('nal, te ('scondo, f) .-\ 1 ciuundnllo convert irlo ClllllÚllUill ll Quo Ú ~ II ~ab or IlI ntlPjllll l o~ timnos, Afi(,ll Lrn~ )¡, )11\'1.)(', illlhelc il ri(' y cantil: _\ 1 I '('r lo HU': ('ri(lll rJ 11I'(·hll h nC·lllllr>. Qui tnr¡ 1'cg l'esllr lJrollto I~ N ancy. 111'. }lumot Ips acolupuiló tí ]\fob·., uonde estll d eron e1l la f onda de ]a osta­ción hasta quo llegó IIn tren para Nancy. en iucidolllo ex traordinario oourrió duranto el viajo a6roo. Al paRa!' 01 globo por encilllll do lo. aldea do Sarre Luis, á In altura de í OO metros, "ieron de r e­ponte COII gl'llll espauto y con no menor sorpresa los nerOTlUutaB qlle un grupo de soldudo!l sncaron una culehrina é hicieron fuego contra el globo. Puede imagillarse el terrur do los via­joros. El pintor Friant echrí fuera de la bnr<¡1lilla las Lachas, termómetros, baró­metros y cuantos objetos de peso habían s ido embarcados. El globo Re ele \'() hlH;ta !J¡jO \\Ic tros y Ir IS ¡¡:I, ajon '" Ootl t al Oll yeillte oaiíollazos diR)illruJ(IS ,i illton-uIUl) cOlltra ello!;, El globu 110 Labía euurbolado ninguun bundcm y los tripuluntes dobieron su sal­" ación lí 1/\ altura q ne hub iun logrado n], canZll1' y al "ionto fll\'orable que los con­dujo rápidamente tí las inmediaeiones del castillo do MI'. P urn.o.t . Cuando 01 pájaro "Angelus" prinCipia á derramar los torrentes de au dulce música, I(Js monOB, oomo ospíritus malig­nos, protestaD y llenan el aire oon BU ohillona algarabía ú medida que trepan los árboles para escapar del impertinente sonido, --..... -- FERHOCAIUUL A~~ I·mO l!:N 1) AR1s , ~l Gohierno ostá decidido lí tendor sohre París un ferrocarril aéreo semojan­te IÍ los unglo-americanos, qnc,reulliendo los ouatro puntos cardinales de la capi­tal, facilite las comunicaciones que la aglomeración de gentes y creoimioll to de tráfico hacen cada día más difíciles, 1<~1 Ministro de ObraH .públicas, 1\1. h es GUJot , dopositarñ en unadelas próxima/! SOS iones sohre la lUesa do la ClÍmara un proyocto do ley ratificando el convenio ya establecido entre el Estado y M. E iffel paro. la construcción dol ferr ocarril me­tropolitano. Las principalos ol,iusulas del cOllvenio establecen: que la proyoctada em presa no será garautida ni subvoncio­nada por el 1-:stado, y qno on los gastos do construoción participarán las cuatro grandes Compaiiías del Norte: Par ís, T,yon , l\lcditer rlíllCo, l~;st e )' Ol·leans. 'FH trayecto' del Illetropolitnno es el quo s ig ue: Una línea cent rol arrancan¡ de T'u teallx pura morir en lu estaci ón de I Jyon, po . sando po}' eueima del Arco de la 1<~stl" e lla y plaMs de la Ópera, do Ohatean d ' l':au y de la Has tillil. • De la phl:r.a de la ÓPOrl\ 1111 ramal ini tÍ parar li las cstaciorles de I J)'ou ,:!I do OrleaDs, Bi~lli ondo la callo de Hiyoli. La estaci<Íll del ~ort e so u nirl¡ C011 la ()pera y los mercados cent rnles po)' modio de otros dos ramales. I ,a conformidad do los parisienses en vism del pro)'ecto, no es 1Il11y unúnime, considerando, con nw:óll, lo quo ,LÍpa lilas poblaciou es el t razudo do estos ferrocu­rriles a(Íl'eos. --... UN BURMAHlSO ] T :\.T,IA ~ O. i::legllll tolegrafía li Tlw $tllnrlal'd de Lon­dres S1\ corrospousal en Homa, se hall vo­rifi cado ell el pu orto do Civita Vecchia, e1l Italia, algunas oxperiencias de 1\11 lIue­YO barco submarino. Sil invelltor es el joven ingeniero ita­liono señor Buhnasello, y las pruobas han tenido lugar, COD el mayor éxito, aute una respetable Comisión, en la que figul'Ilban representantes de los Ministerios do ]a Guerra, Marina, Fomento é J nduAtria y Comercio. El de tallo mlís oaracterístico del nuevo barco es su forma completamente osféri­ca, en cuyo interior vall con sumo acierto distribuídos los locales para la tripulación y psm la eomplicada maquinaria que di­rige el mov imiento, Lentos dispuestos en el coutorno sirven páía la dirección de la marcho, ,i la par que permitell distinguir los objetos su ­mergidos quc sc desea traer ti la su por .... ficie. Con este objeto, grandes garfios ó tenazaH, manejadas desdo el interior, ase­g lll'lln la pieza s Ulll org ida, que sale ,i fl ot.e al hncorlo el submarino. T,oE' experi ollcias cOlJ sig lladas on el progmmll eHm : lla veglír IL tloto .v sumer- I gido e ll dil.'ltin tas direcciones y ,l l'u mb()s Del éter, llom1!' rl lÍ~uj l n soberhio HalO lo,'; remos l1r sus ¡rruud('R I\ l u~. y dc~ : Somhrllr Yil'tn (l r~ dOllrJl' IIrl'nigll CIl'J'Ín l l ' lI . 11 ueer Atenos (k lo f(llt' eH 'L'lIrt Ut'Í1I ; y d p ;¡p llel~. ~11 H1 ('rl:d TIIl e ('011 lIIi pl\llllfL' 1'; 11 11l C'x]J losi6n (1(' 11Iz rl(' 11 11 1\ ¡t11Hll'fl(III . UJI colega describe, on 1118 s ig uielltes fi jos de antemall o; descúnder á grondes .v lín eas, 1111(\ hormosaayo que se encuelltm pe(Jueiías pl'ofundidalles, vol viondo COl} on las Beh 'as do Ouayana y Pn.ragu8y, .Y mpide:r. ,¡ 111 snporticio : volar COII Oll1' t n ­CIIJO CIlJltO tiollo gran somejanza con 01 chos de lIlllterin oxplosiva lanc llOlI e::; Ó son ido do 11. O~ III paua tocando el A ngelus tab las con ve nientemente dis puef'tas, .Y y vibra IÍ gran di¡;tan cia. extraer , por últ imo, dol fOll J O, los objotos " 1<: 1::>\ '1'1: AI'OS'!' l . VARIEDADES. 1;OS B USC i\DORl~S nE T E1':iOlW, '. Escrihell de LOlldreR :i tllI periódico de l\ueva York : " .\ lIuque los illgleses somos la gente más práctica del mundo, 1\0 por eso de­jamos de cousenal cierto cando\' de quo valllos li presen tal' Hna nueva prn ohn bastante ouriosa. " Hecicutollloll tel:'o Ilnunciaba on T \] ­glatena que UII IIn t iguo COl'S'lrl(¡ había des iguado Ji varios capitalistus lu exist en­cia 011 la isla de la ')' rinidad, Jo un ver­dadero t esoro eutorrndo y que sólo eepe­r alla el azadón de algllllos atrevidos oyeut lll'e)'t}s. f:)egúu la rolación del viojo corsario, u lJa banda do pirat as aespojó de RUS l'i<¡uezas en 1 :!8 ti ]a mayor parto de lns iglesins de J.irna y otras cindades del k egÍtn el co]ega do q uien toma.mos la q tle al ofecto se ar l'r'pran desde lIll pnnto de cripción, los ospañoles llaman ,í este oualCJ11 iol'll. pájaro sill g1l1ul' el Campalloro, uunquo El programll se oumplió en todns !inR puedo, ¡Illís propialUellto ser designado partes sin ol menor t ropi e:{,(): y las fosas uusale/! y los labios ofrecen la mús perfecta transparencia. I e cÚ lllpreuuo, p ues, que 110 pueda ha­ber anor mali rlad olgullu eulos órgano!! de 111 ('aueza, que 110 se manifi este desde lltégo de lIll modo oluro y preciso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO. CONGRESO, EL HEltALlJO Caci.' B Obll J ulin Mudillacc lli, Teshuncnto del Libertador.- Parecc que I1no de los ohje tos de lns ';LIda M" lJ1'im cr' Vir"lwcAiclellte 11. ,JOIO¡(: El sHiior Tanco rociuió 1I11a ()~mc l'llda edll· y 01 del SOilO \' 1>. Adlíll Gll il/íll C" II la !>o- ¡ Al S IIrIl,(/II' do l'lIula- :Mul la ]>lIhliell uJla sesiones oxt raordina rias e!; el fLsnnto 1\~al'Í1\ ' :¡i¡:;lll1 ez L)¡\l'IÍJ~ , 'y HC'Y,r~lI¡{n ,Vil'(!f1"e - l'1I(:ilí ll l)li los .l<~i!tlld o!; Li1lid, !; .Y en )o 1'1111 - iioritll l •. ' M/llíldc HUlIl lldi " , UtIl·tU tlcl Koturio v, ,llllio IL :-\/ínclt ez, del Ca.ua l de Panamá pues aunqne el R/(lclI(~ COl'oll?1 ,H, l su\U~<; LIIJlIn. (:OIllU Sf.- (Jiu, .r r oductó, tÍ .' 11 regH'~o ¡í Iu !'atria. jUnerte.-I':1I ('al'll(;us doj,í de cx istir ClI JalJllú 1I1nllifieKta .. quc ox is tc' Cll osa t ó 'b C' I rfctm'/O contluua el senó\' 1). !\[¡guol :\ . El C'hllrifll1'i B O'1l1tilllCl . PreRontUlIl(ls lí 1'11 el tj dc Octu bl'e úl timo la t>ciiol'U U." 'u· ~oturío. d teHtal1l elJhl que 01 Libol't:Ldol' ~royec o, pas.) en !\lI! Ufl aUl~ra..'i , e Poilnredunda. familia la o xpr~~ i ó 1\ dc 1I11 C' .. tlil M' lIli dll lolillH j';d;;c io do .\lIdllew, nl lltrollll YC- i"iim 611 1l(,Jí \'ur otorg'; ~1I 1" Quillta de o~er EJcc utIVo, se d ICO, le hal'u o~)ser' l Cenlentel'ioH. _ POI' muerte del (;ondolcll cia. ueruLlo y III l1dl'ú del seliul' l'rcsi,lc nlú dc ::::nn J'cdl'o .\lejlllld l'iu o, lIllle el ~;st: ri hllllo V~C1?lleS; y alg ulIos cr~e!~ cOnVe Ol~ llt,e BúiíM D. Bernardu \ 'tulll.rino, luspof;t< I1'- " E l Centenario. de Santan- y u C jJúblico IJ. J ()¡¡é- Gutalitll ' Nugucra, cl 10 OH a la r eflpetablc COtnl!'lOlI qUe "lOlIe I .\dllliuist rud or do lo>! ('e lllont()rill.· púhli- deJ'."-SaludfLln'ls li os te 11 11 e\'o c'.I.egu, NOJuuraulielltoF!. -.El ,'uprclll ll do lJiciolll uro de 1880, 'y q u~ 110 os cÍo\'to del I stmo. C08, ha fi ido Ilombl'fldo por cl COllcojo l:Ille J¡II empezado li YOl' la 1m: púl'.!iell CII Ool,ioru" Iia Lecho IUIi ¡; iglli tl ld c:: J'rofe- (1 110 huhi os!' sido rollado cn .MI.IIIZIIUUI'OS En la iUlIlIg llrncilíu de las lI11o\'a~ Municipal , illtorillluuellto, el SeilOl' D. ; 'un ,h18.5 tIe Cúoutu y sirve de órgulH, :í lu sor ClI propiodad de Jn 1'~~c ll o la ~ or lllal ." .., c; ndido cu CUrIlCUS, C;!)11I0 Lo dijo [,,, sesiones m:lnifestcí el 8eñ o l' ~Iillifltro de ]~tlu a \'d() ~ ortla, ,Juntu Directim orgunizada para la uo lú- do IrllstitutorCB dol Del'ul'lulll Oll to do • '1\11 - VI'nllld. Ha.cienda (1 la C¡ínlara do H.epresentl~u. Cole,.,rio PestalozziullO.-Eu la hl'llci(\n Ilel primor Cent ellurio del Gf\IIC- tlluder , J)ncl" " D. ~l/l\lu ol I')sgucrra, y Ullivcl'sida(l U,e l)ublicalla.­tes que el Poder Ejecutivo de¡;ealm He nocho dol l() rlolpl'eStlllto tuvo IlIgar la mi Frl\lI cisco do J'IlUIIl i:lllntllndt:ll', Esc riuiollto inteJilltl de la ~ec(: i ó lI 8. ' dol Esttl I·:~ tubl ecillli oll to ha (;uIIIei'ido (') ¡í ­discutiera n por ahora uos proyecto!l f'CSiÓIL ,;o lenll Je do ¡,\ di Kt rihueióll de pro - Escuela nacional de Telegl'u- Minis terio do jll stl'u u(~ ioll I' úul ica, 1), tlllu do Doctvr en JlIl'iRpru dcll ciu)' l'ioll­que estaban pe ndientes en esta Corpo. mios do os to i III portalltu plau tel de ed n- 1la.-Lo certñl\lOllOS pam optn!' el gl'lldo (J lIille1'll\(1 e l1dolla, oius pulí t icl\s al Boño)' D, 1'; lIriq uo 'I'l'on-racióu: UIlO de reforma ' a l r:cídi~o Po. cación, tan Il!ibillHonte diri gido pur las do 'J'olegl'Ufis ta (PIO cO llcodo la I~sc ll o lu Obl'a!i de Velal·de.-Eu lu "Li- U(J!Hl , li lPlien folicitUIIIOf!. lítico y Muuicipal y otro foobrc Arbitrios seií ol'as (I' lodill g. lI aú iOllal doTolcgrufía desoiíoritus telldl'¡ín urcría Tones C'ai ccd(l" Ii (' hallall do \'CII- . fiscales, Las li:1uatillllS tllldn.., ú los nlunluas y Iug"r 0 11 los díus ~ l y i i dol 1'l'cs!'nto ta lus ¡,iglliclllcs ourus doL popnlar osuri. CHONICA EXTERIOR. Es esto último HU proyecto impor. uhllmll)s dejal'ou lLlallifiestl\ la hauiLiducl Jo Inca, do las l:¿ a. m. eu adclallto, 011 01 tOI' 1>. J OHú Vclardo: 'J'('odor,lÍj'lI ú la CIlt'L'/I 1 I '0 I las Directl) rBll en la eusoiínnzu dolmétodo ;)lIl ún dó la alltiguu CIÍ IlL!'l'/1 do Heprescn- de C1'i.~to. Loyelltln. ) t. 1'. ($ 1). El últil1lo ¡:;oilUl' Dirt'l·tur Ilt' EL JlHRALI>O. ttauUdi~eallqol,le ( e)e 8er cm ¡l( osamonte es. do I'clS taloZí\i : Ins ojccu cioll cs do los C01'l ,S tuntcs. bl'xo, l,OYOlldll, 1 t. r, (8 U-üO) . m Cllpil {L1I E Ill poeelllOS hoy eon IIlJU Il \'cría. 1':1 4 S d· '1 1 ' clo lli iias 1I\T!llI t llrnu ul1 t l'idus aplulIRoS, lo Estad(stica.-EII csta cupitalucH- GIJf'('íu . l'oClJlu . 1 t. l', (S O-Ui »). m I/ UO S1\ulllurilW Z)eTIlI hlL fl'llcII~tld o. 1: 11 1 e lspone on c que "e pl'ocel fL a mitlllltl ()lIO ln ol''1l1 es tn. 1'l'iCI'OlL on el mus do Oct llhro últirllo 23u l'IIlIIjJe31n·. l'"elllll. 1 t , J'. ( ~. U-HU). /<'1'1'- I e 1 13 N · I 1 \.'O II ~OJ· O do ~1 ini st roH coloul'lIdo 01 J dO' pagM o. anco aClOna a SlJllla que Lu seiiom GOlldiug dl;\ l'tíl'Uelllltl dirigió 1L'\(; illliell tlls y 1;j l dúfulI c ioll es. LaS 011- JWlldu di) }¡/II·l!!lo. 1'0(\11111. 1 t, r . (8 u.tiO). 1 el Gobl'erllO le ,', dCII(ia' , .,'. (llle Slllu.e , 1111 11 1'0\'0 1l 1' 8011 rsu Jl lUy au.•O ClIiI d o Il1 110 t o, fO I·lllc·Ullldc~n' l')¡'edl)lll"l'JIIIJl t"~.', fll "o:; I'C')I : uc u- f ,a •V 1"1 /11 . 1ti L/o. O,l l/ e.~ i l 1'1' I1~ . 1J oyclI d (L. 1 t . 1'. la0 8( 'CI)OJlIIT isieilIÍLut ct,é; (;hJCI i cuac, oilrl d\'ói t, Ul/'í al11 1b'oe¡ñlloIor sPtao rdael según el proyecto, :í dos lI1illon e>l clla· \. lo. Reiíores 1) . ,JoRé iti\'us Ul'oot \' I>oc- 1I101líu, ent critis, Jisell tur íu, rnberoulosis ($ U- HU). LII Veludll. POOlllIl. 1 t. r. trocieutos mil peso~. Para oste efecto tOl' D. LlIi .. \ . Bohlos fu oroll oscU'C ¡'UtlllS pllllllOIlUl', gUAil'o-ontul'i t is, cOlIgosti óll (S U-GO). J1liR 1111t()1·1',' . POOIll:1. 1 t. l'. pa~a \l~C UO llstr Uyu Ot l'tl blHlue oléctrico se crean seifl cl ase; mús e11 la Ta.rifa de con plllcer ~)()J' la 1I11lllurOlla OOIlCllITe,n ci:l; uo n;lmll , uroulluitis, C¡í!oru infl\nt il , IIIC. (8 O-GO). lUe,lil a.riúIl111l(1' [(1I11.~ nLína8. 1 t. Se III m.anllo, dE' IILUllorcs dimcusiones qu e )11'1111 01'0, Ill)l'oyeuhlludll el IllUtel' ial ad- Auuanas , así: ústos íd ti JlIllS, 011 II1l0cio del llUKtnsiJl IO lIillg it ill y t ifo petoquilll. 1' . tS U-Ij(J ). Ale!lrín. 1 t. 1'. (8 U-líO). ),,, qllirido pnra el P eml J sOll\et icndo los 16. ' 3 kilo!.•...T'. ram"o. JU,l!U eteB para fio iiol' (IJ , JlIUlI ~C po1lLll1Ce U () Huedtl ~ dol EXI)elldio de 1iüore8.-¡';1 ¡¡eii.l r PI/yll . 1 t. 1'. (8 U- líU). HllIolljllcl(C1·o. 1 t . trulO.I1J' lll-l t'i 1a illfSlIecció lI do ull a ,Juntu fa- ' úño, obJ'etos de adomo. s<,iio,l' Jeuul'al 1). ::;io\'\'o tilll'lIli cll tO, Ji- 1 l'l'efecto gOll orul dc la Polici/l, ell viAta 1'. (; ' (J -uU). / )hrna l'l.é ti <.;u,;. 1'" '"íaf:. líri. C1l lla'tl\ 'u ..\ t¡ní [h' e dudll do la j' ollli ~<:Íúll 17. $ 4 kl' 10,!H. Il 1\10 , n[L'">r t' tllU e~., , 1)0- eicroll la di stríUll ciúu do los prelllios. dol .\ (;UÓl'!lo 1111111icipIII quo illlllOlllo COII- (;/I,;,leyeIl Ja y pOellla., . :t t. p. I; oU1. J' etos d e te: 1L o 111 I!II n'j'c «( VCllezuclrr !J s u l')'(!sirlrlllc, I ci IJllI y las OrdellllUzut; 11 ÚlI\OI'UH ;;I~ y liO dOllos llIeu ol'C¡; ~' l:iugmdus ti lus s i~llieu lt:'1:! , rJ tl su1 1 1 d pílbliou on . Espaiía oOllt inú u pOI' D. Antoni lll.:IlTaZúblll.-"Y';s /iJ'Ór I!1'I'1I, otorgall lí c!>a Cn rpol'Ucióll , ." juzga qllo UlUlIlllOi' d{'l Semillurio du Ilqu t' lla JJi<Í-seda, oC1uunte!-!, &c. s.'c, I ,\' Id' j " 1 d ]> \' d'I ' I . t i' CC8I'~ .' SIU prescJltur camoteros aIOl'lllllll tel'i, (IU C!) 20. - 8 kilooO' ralllo. ()I lJ. eto.~ lIe p 1a . ttH,'. O".I~' JyIl.''l lllllda( )i!.l-JIEu l) 'PL\l' 1ld 1In ! eN llOé3Ilt1C'UO .-(ólcHulctllS,'u- I fo HlIl a1 l 'evul'gurI oo o 1I.npueb II generu 1\ '1'n 1 ¡ ' ~[ I . Ia elll' u,1e llll.l l co I r.l'i Ull siguo loclIlizadll 011 I t' {'c tn (e- Ilu ~ as gO ld es se pI'O\'CIlII 011 Oll ~lt t'a : ), , ose ., allUú ,'Urnllt:lutu, 1 ta y doraJo ' 1 . d di ' L . l ' bl D l ' 1 A \ . j) 1) 'd \' D UIII1.8 ll lllllltUh I:'0u aciolles, /3 ill quo ha.vll '. n()rlm') /lJ) . por n: LIIH tenia LUl'ri va de 1111 11 1' 11 n" o us nrt lCu os 1Il ( Hipensu es, ,al' os . ¡ \'IUR, • U\'l : nzti,. d . 21. ~ 16 kilol!. ramo, ObJ'eto" do 01'0, LI C ' ) U' . . 1 J 1 t I <> I IJI'o"ndl'c) Ilerll"l, ]). ]"ú'll'x ' -'IIder't'UII}" \' \'lI\'ltl , 1,) eJI CH/lt l'lJ lIIesell ~11 [ti rilla de 111'0- l' ' .' 0 1111.- /lllln (Jl lle~t11 , pltr . . \gnplUa .r o 1l11?au lOS n . as o p, m" ,r qllo OS .,.. '" ' '" J Piedras precio Uf;. M te d 1 'l . II f L' Jl 't " (;OIlSlIlIlldoreH de hoor 0 11 IIIR tuL cn"5 ue D. 8io1'\'0 do J . Haníu.- O,.de!II:H flI l'J,Or eB : pagaclOU 011 s ~ ~ Il e.- ¡'I~ ¡1!1IC}l/l'iI 1'1 !!lIlCI' ' 1,. '\ D. B llIIOI'I'CI .\llgel, ]). OII' lnpl',) !oo.!1'ITIOI10Z, Lo. HeiDa /Iuha rogrcslldo aúu de I:)tlll Con las 8umllS que eflto produzca al J IrlUll(lr.~Il , lll'l' D. A. 1\1. <:al:íll,-Litc1'U- tllI~'a ll h~I8,ta h () r~s . unwzadus, pugnoll la v ::; 1 t " , , B anco NIlC·lO lIU 1 po dra' 1l uce .. prc' s t a1\1os 108 L'cnezoliUlO$I , po .. .D . l~i'1 d () I 'O 1, a\'el' d e,A. su t I~ f !lC ~lUll d. o I ,\'I c\O ~ ~a (ple uo se p,u,e d e 1>, ''", 'l'UIICI'SC(, Jl'nll"! lle".. L, ,. j ) , rv l'cente e JaIts IIIU : t .\' I!UIdZ U 1'0tl'úIS O1 todu\'Íti la y d eSCllell t OR, segu' n e 1 proyeot o, JllLll/ltIwrlisi'ou de rUla ~,' r II It'a, pOI' J) . I1J 'os- ex t Ing'lIIl', OJ U 111 Ae h !Clemn Ju s lIJO d 1f1 (:&· Súou;o;.-Subdiaco llado, : D. foO'llncio Medi- f\l'1ll1lt0ll lSa ppuUel' tlaOuI\ lOsc), \' voí ctitUimO aos dole yI1 I 1)v ilruus eilua-, En las sesioue>l ordinarias el (JOIl. poro J'ereim(;.- OuAIlAIIIJS: Alldllt'ZII Pa- cíoues que ~Co )~ s oja ~I Duct(,\' l'ulecio, IIU, D. 1<:iíus l'él'ez ' ., 1), ,'¡'üo GÓme:t., t ul ' greso expl'd "l () Ieyde!> e 'I mportancl.U , l ' 1" R l ' "uo e I 1. .J (l " d I t 1) . .\ IJllcleto l )aIJII' )" "'" J) . '\lltorll'o :\[, (',,_ qu c OU es l.4}Jo acioll ostú CUU l>tIlldo algll - lirIO, por .,1\'0\'11.- ° W(I?;. t' s, '01l10 e ulen (I1C : OR e a!-l Ií· D ' " dV ~ 1 lJ '-'u lIOS estrago!', Pero es sem;ible que hllbiera teuido Con un cintu1'6n.-Partioí¡JUIllOS henllLs que porlllauuccu oxpelldiondo li- l'I'izo¡;ll, .l'rilliuu ,j" uedo y D. '1'oodol'" '1' l t t :l I I I ,1 d 1 lIo.' aranJ·".-Di(/courr¡{o .. 1), ~ol'\'al1d(l do OllOIllUf; 1111 Ull{)\,U l,urtido políticu : algI'ill exceso al decretar varios auxilios Ii. lluestrulS loctores (i llO 01 Cartero Josó co res IUS u .aH () (e a II ~~ 10, uo , OJ\( O L' el ('UI t hl' l' l' - h Mlll'ín Huntamt\l'íll, dc quioll se ha dicho sal,c~l los csclllldalos, .. las 1'11IU,~' In IUtmll. JesÍls !-'1l118CCCI y D. ,l. del CIll1I1JV l'rlldu,- . l' ;;" J 'cJlu d 1C~U O. ',11 '.spalla 110 e-y rocompensll.S. Id d I ti L t Pj'eBbiter'udo: D. I,ucinio Moreno, D. J o- moti 11.1 11 U to avm 1 U pu r tido du fo\'- E n lus eSl'oll'""S cxtr".or.C.\iu.l'l 'ia, SOI'!Íll tl'lltó do al LO l'curso 011 el C;¡'llitolio, fil e 1l1 m 1 11 el pdu m tlR ",CUIUOS paCI :-Od R ,\' IlIL8 1n . sel,'n Parada, D. ()l'i sóstomo ~l()relJ o, D. tU1I11 t"'U ru go b e\'IJUl', llero ou 011111 1l io dis-Óftlnl) l'O'll llolllbrndos los Con"e.l·eros· el"c. IIcometido cio un dolonto IItU(IUO aL oora· liS YOl' 11 01'08 Cl'lIl1eUeli ~mgen os P(.I.t' a • frutan) ()" "O la f 1t 1] 'd loU. a ., ..... 1 I d I b Adolfo Es(;o bl.\l', D. ,\rcadio ;\{cdilllL, D. ., U O' !Il1u (O liS l'ur tl os. t orales, eleecióu quo tlO plIJO ItfLCel'; e, ;o;ón,,, por la clIs llalidad do tellor nn oin- )OO( 01. y ampura OR por !lS Rom J'IlS , l' l' . ,., , ' D (' 1 . I P I' ¡';J lLo\'Ísiu\(1 est:í Jiri cr ido pOI' el re1101U- , ' 1 tllróL; 111 cnollo t;o cl·e.\'ó lino itaLia atoll . I .Ferr,o, car.dl contillent.al. -. El ,e Isano J'J Uñlgll, .• 1.111'10 d IIUI"!! .r brudo fil ósofo .\' UX-I'l~CRI' d') uto do lu 1>,,- por vana,> circunstancIas, e u os 1\1 0:,OS I d J t lId D. l ' atriciQ Puentcs. " h , .n..n torl'or".:;~.,, tudo OOIl U'U ISU viii,,, ~e nos IIsegUl'LIIJUO 11 el' '..Joc u ,IVO 1f1 . lIom )I't\ , o ",ll?e, 11101'0 Patente de illVenciÓlI.-Hajo el l,ú bli<:''1 C:;'tIU-L1" 1·\' 1)~ "'- 1'(;.0 1U' 8 .(::'.> n I 11101'0'1 1. E'"', Daremos aquí c uenta oe los trabajoR es l1no de 10 1S 1Il0jorcs olllpleallos del 1'111110. 1''']' l'nl'~c ?o ( .o l.olllhll\ ell lu C,(JVll~1511? 1\ que lIúmol'o GlGla La CO II 'cdiJo ol J'lldcl' EJ'e- ¡)1" '~l'all\lI, expuesto pll l' el jefc el día 30 COl'reos.- Xos 111111 referido que el so l'e llllll'U p},(,xlIUI\lll cnte en as 1I11gtou dellllcs I aH d i'3I tI' tlol COllgreso en las nuevas sl:lr-;iou eíl que CC)l'I'.'O deL ,c."IIJ' 11'1 "I'IIJ'I' 011 oll"e'I'I'OC~ I'l'I'1 CI»l el fill dll llrO c.ticll l' los e:>t.udios oe quo cutí YO ul seilor J>. Guillorlllo :), ~ioto, do . . 't 'd a lO e:l: :- III tU\( er, UlIJl t1ello lu b d d· " ... . . .1' .. , :nglllclJ e cc III'/lClOII , q 110 da c:l l'lÍt;tel' nI esperamofi no sean tur a as p or I ~(; II. de UiJ'tlnlot, sino (¡He atraviesu ell IIllllas t rata 01 di(; tlllJlOll del Cougl'eso l'all :\ 1110- ?l[OUl)JOX, [lo}' el termino do úillOo alios, , J '1 ( ' ~l'oncs 1'llu' tl'I'>" (' dI'VI' "1'0I1e9 f·uu,.."t" ,· . l. '., d ", l 1I,nJ'U ()II() lllledll f'I,I)I'I" 'nl', 11 "11' .... ey • !)llltul' gl'u PI, : " .' . Ollt\'O l'e)l11 uJ il'1I110 nu Ilcollta n ",,) . • ~ " " , "'. el cumill ') de ostll l)obllwic¡lI /í lu ~ .luntuH, 'WII II I', ;;Oul' t! 0Jeo11 c1011 o un tOl'J'o(;nrri t''' ". , ., los PI') oJ ji ' t' l I I 1, I ó v'llIdel' UII Cti llUoílico do S il ill \'e/lción . «(; 1III lüU ~ ,s, l:O\'(l 1:U\(l IlIHiOH (doe-pel'diolld, l tl:;Í lIlI día ¡Jo jOl'lIadn, ~(¡ Uf lR C l' salid1l!i de 1111(10 "O\' el J uez ~ .o MUllc\'ior del Di¡;t rito M. n orlHíndeh 1:., nl)1llurudos reprosen- e"to lllaj ostnllfiO 1:'11ell lo, hmll (,!; s ido iufol'- . . , . . gl'llll p1'C8 l- • l' I d ( ' ~ ' f 1 IlllldOSllUOSOOIIC1l0ntru ell I!lll\' ILlIIL tlf;tudo glO, y [101'. uu estmll. cos tllJlIUH'S púhlicllf g"'stos do (;IIS,", "011 su rOSUlUOIl IIlllll1l .· Judicial tÍ las IIOII- li ll , v '1111 011 ~ . CX1S'?lICI/I ue gTll pi t« ,s y diario delltwadll do ropll ; índice gouNal Prcdidill....... ....... Hi a¡¡OR. I LOIl?rcs: hllll presentlLdo III Golnerllo de . fl"ICCI(¡II CK pll J¡tlCa~ I1lCO '11 dol eal endurin é importulltes ¡'ocotas sobl'o ' l:eclusiólI. .......... LU id. . :\l"JtIO.'1 l11!1 111111 pI'O,p."ostll ti e, o.out l'IIto , clll\'ado las tablu!! dcl pi!;' I: \. li lle ostlí 1'" , 1Il pl'mUH ) eR e1l f I 1 l tUII holi,'roso 01 llllKO 111\0 In's Ilcl'souns l' IL'oB lO'luS<'ts, d l ) 1 ' • consel'\'l\uión " teñido do lIIaderlls, Incl'm; Prisióu ...... .. ....... H iJ. o reCIOllt () 1I11 ( nposlto a GnUI0l'll() de [' n .1 'L ' 1/(' /1 /1 e . 'J ulL1Ino ha bl' d Y colus, lillll) i ~zu.v ulullllueo do tlllas,cll- .. \rresÍll....... .. ...... 1 id, ;t ~()" II(1U, no oxig.iondo fianza ni garantía prudeutes tiellell que u O~Ill/llltllrSll al pa~ l'{ I 1) , -. pll l(;U o I surlo. Hi 110 oltamos 111111 il1{orlllaJ os 01 1 d·IU ( ,OLa OCreto IIn tol'lzaudo al Ministro 'nocimiento de las telas, lilllpioZl1 do SO IU- Ú lIllin:lIl1iento .... .. Ui\J id, li IIIC:OS, do II lllg Ull il ~~pl'CJ (' I.a~t/l delipl\é~ de eu- , o tmmnr pura (ille omi t 1 - ~U 000 broros, esponjas, metaLes, &c., comento!!, - - - - ----- trogudo el .Fer roc-lIrnl cn Modolllll . r~f.!lt~dOl: del d~:~~~~;) de pOllta'l.g" e!'tIÍ bill ote.<; hiputecnr ios do In l:ln d~¡)C~uu tintas y \'ocema vllrias. En nillgnulI (~USIl ' 'l"ltul.. .. .. , .. :!1I(j aii" s ¡; IlI OSOS. Ferrocarril de " J.a. Dorada." o l)t;st~lf'ltcd~~) GeJl'~ral Bricefl.o.- pum 1 .. ullII I C taba, I\I; t? ri~ado el Gphier: dehe faltar tan importante obra, ue la El deli t" por fll (; 11U1 hO lo ull udeuó es 1,;1 seiiur 1). \\'. LoiglJ TllInt, 1:iecl'etmio lHl llur h 1 ej' de lo do J . 1 1 . I f LIl CO lll i ~ió lI nOlllumda ])01' In ('¡ímara de _ " . . lin IO uO (;Ol'J'ICll tl· ()ue han llegado unos POCO$ eJ'ollll)l!u'os li \ cl do 1ICI':f.a y vioLnu cíd [I" I':W vece.". de la ""llpaiíín do dicho 1"onocal'ril. e~- Uopresentantes ')11m trut el' I os rcstOti dol OliO. Lt S bill etcs ,sorll ll u" 0 ,'- ,OU [lo:-.c t mi la " Libroría Tonca CaiceJo " q uo i'e I (DI J/(~ticia). tlluleoidll (\\1 J,pudl'es (3, , JI. Í'lllll íu 0 1\110,- do esta pohl~ción . ) (/IIe;/I, 8U tt iol()(J ín y Hit c/Il'uri(¡" , por el De8gracia.-l~l RRllllli ~,lIIi c J e'rulljn t ié ... ·o7. PUll ce, así COIIIO 11I dol Boiiol' D, lll. D. Ricat'do C(/!Ta~q ll i l/II, 1'0 1' J). E II - El GOll erul ,\ fiClÍl'I lIgu :\lil'lÍstro tlo 1 Dootor D, Alberto Ual'oía l\L, (Hogobí.- JI (ln da (;1\(') 11 ta clo la sigll iOIl te : 'JOSI: .\Lurín ClI!!tro V óle;o;, C'ou tudor- /jcc 1'0- rique ¡\ Iv.uroz,- I V . Lns 11/'1):/ (tradu cción, I Ull('lTá y 11 0111 bre illlst r:ltlo " J:¡UO l' i06~' 1m p. de Echon m·ía). ,f EII d ía,.: pasados poreeió ubogado eu tario, cn ' 1 u iencs lu COIll paiíía ha pcrdido de Sully- I 'rlldh()lIIme), por 1). \f. ¡\ , C~IO , piCIlSlI O tahlccor en Espaiia' el 6c \'\'Í ci~ llúpliw nI alegato dol soilOr D, Pablo cl l'Ío \'illamizur el iln st1'lldo sacerdote emplcudos mliosísimm¡, cflpllces y () lI érgi- Y. J,o ~ COlllp llll l/!f, p OI' 1). "' ar(;o .\ , PI I:(I- lIIilitar ohligato rio , .\IlIIIJ 11 0 1'0 1' lus hu 'éS Arosemeua, auoga(l .. do Bumtollx, Lot o- Doclo \' ( ~r0l-!:0l'iu .\ rOll llS, ('11rt1 l'lÍl'I'OCO cos : .Y excito. al SOllOI' Agente general do 1l0,-\"J . L,(l ':0Ilrlll dI' )!o~h(lf (pilO ' ~a), p'n' uol p.l'U,n :(; to de lo)' 11 0 se Ilegu III pJtlll­! li or~' C.' , pOI' .\Il íbíll (illlill lll', ahl'gado do l1u7.o. Ill lllisUHI ompañía pllm l[UO trasmitu ú n,lsulllol .Enl'lf¡no ,\rc\1llogus.- \]1. [,f1 f1 touml cuto Jefiniri\'o. dc dioho son 'ioio s(' J o :\lilletyOcy . ( lIogobí,- lmp. Jo" Ln " 'l'eniend0 'll lUl'Uf>lIr e ll'ío,que tÍt'se la \' illJ Il de l soño r('lltil(n oz PO (l co .\' ~ Vi8jtl1.~ l'ltBogollÍ(' lIlld 1'tl doc0stIlIll UreR), cOIlRcgni ni la ill struoción Il lili lal' ¡'u)' Luz." ) I tiClII 1' I 1I 0vlIua gl'lll'~() cu ndlll do aglla~, lad ol 'eilO r l'astl'o Yé lcz, <1t!í cO;l)o :í ¡os polI' n, ~[(l~al'do Hi \'l,,¡.-Y ¡IJ .J{iMnl'l·/C dlJ j lld()~ lvs eindadtlllOS espai'io lo,; ¡;iu 'aH~ LII 'J 'O J'l'e de N l'x ll!, S U\'elll 1'111' Lo j,'lIILro pll ra ir ,í pI' 'stllr IlIs últilllOB anxilios /í 1:11 II lieluun ';, do la!' dos Te pe<:t ivas' familius la.;\ tl I'L'(l UI'I/lIIIIIII , ~ur IJ . . j. ~ I . Hestrepo I ILloll tn l' cl prosupuesto de nllerru, )' 1)cl(;o ll rt, t,rudllúida poo l' 1l01'l1l0jo, (; ua- 111111 ri l'l1l1do, S il col I 1 .. l'(llIdujo ,í arrojal ea dtl 1111 ((ellos filludos caballe ros, 111 t)x pre- (CPH t illll ució lI ).-L\ . L'I Jlll p"(!,dll (',1 ]]0- I '~ 1 SOII 11' .\ sc:í rnl"1I IIU dnuo otl ilR d' s­derno ü,o (?\ladrid,-Imp, do ilaiJly - BI,i- I /¡ \:1, ,JO II UO ball lí la llIuerte, IÍ I'csar d si¡j ll dc la profulldll fi illl patía que 01 COB- !I0l ,;', P(,~, D, l'ódl'll ~~. lu/íilOz..- X. ':0 I pO$i.~i~l ll?8, q1LC b:,n ;ido uioll 1'('d l,idms plu}' Ili ero), los esfuorzos IIIIC pal'u Ka h 'u rlo hicieron !;ejo l'XpOrilllOll tu con ellos CII la dolorul"ll q tlC! ~i1/11I1 11IJ , Hall'lf ( l!lJO"i\,~I), por D. l~l\II~ o n I el ¡"J"~'u l io : tI!I:I d,o ollas cs In Hlpres i(ílt .IJllll ft,lfI ljl1e dr (' 11 t'l 1'1'1 1 jJlU'1I I·l w;o ae 1Uf; ¡rCl'nUIlIlH q(1O lo IlcolllpaiilllllllL." p :rdidll q ue hrm sufrido." do ~ nm poa lll () L' .-: \r; ~.,l)'[lIIl11n ( POC'!IIII), I ~lú, pnl l~o l'OS 1 O IlIC~Jt(:S PI, 1"1 IImlU de / c'¡'!J 7, Ill'l'egludo uL meridiano UL' 1I0gohi Defunciouc¡;.-Hall (Ico j,ulo de exi s- Gra.do not aule.- EI día D dol pre- pOI 1), llaul1 el ILel j III.ICIO. IIIfalltemL: 1118 1':UlIt ldllcll'fi !lo !' e~to COB-por 101-1 cúlculos quo dojó cl I)o(;to r 1). ti\' ell elitn ciudLIU " ." ::\lart iu lI BCl'IlI lÍ tlez, SOlito rocibió 01 grntlo do ])octo)' 011 He- SC1~a(lo ele 1a.I~el.~lblit!a.-Para I cep.lo C(;I)\lO lni zud llS se delS tintlll IÍ gmtifi­Benodicto Dlllníllguoz del CnstiLlo y J). Herllurdo Vullur iuo, el 'l'oui l' lIto-()o- r echo y ()icucius políticf1":,. ell lu Uuiver- :s ns KüS,lOlI OS c ~traO l'd luu~· la. fue ron ele<.;- ClleIUlI !!S IHLm los delll /íR Oficiales follb ll l­apl'obuu. o por lu .\lItoridaJ cclc:- ilíbtica . muol D, .\rtUl·1I \' nn egat; :\1., el l'apitlí ll sidud ('ató lica, ol intúligente jovon n. tOA Ihg na.tarlOS: ' \('/II t!&I¡/1' D .. \dolfo tOI'llOS, cuyn sitlHWiól1 em poco llo 'aho­( lIogo tlí.-ll1lp, do Ton es .\\Uuya ). '1'alll- D, :\dolfo 'l'olTesy D. ;\[ariallo ¡'; ~ca lll illll . GuiLlerlllo ~111l'tí llez ;-;ilva. ],0 folioitll- llarker, VI/·t'[l l't' .• « /CIi 11' P . • luuu de In (J ruz gada. hiJn rocibimos 01 Pllhl icu,lo OH pJit>gu. Eu 'l'lllljn la Hel'el'euun lI Cl'Illa lltl 130 .. Ill OI; y lo dCRefl nlo. el mejor éxito 011 su .'i..:.mt!l~lInrí a y f ccu:I'l l'ilJ D, Vmique -de T,a IIgitn(;Íóll cnl'ttl'tllgul eo ntrn l ugl.u- DOJl ,f081: !t[IIl'íll Vm'Y" 1'f! !J Vt;I'!If1 I'CI, lIig llll y 1). (\;sal' Hoycs: 0 11 Hal'l'Illl (luiLla CUlTora. ~a\'\'aOz. te rra hu tcrmiulldo 1'01' n1w\'{\, ~I oiior uiografíu OIiCl·ita por D. Carlos Mal't íuoz D, :Jl unncl X iClIles: Ol! Bl1carslllallga,n. . Licencia. al , P~'e, idel~te. - BI Su~peJlsi?lI te~n~)Ol:al. - POI' t-3 il n l .Fol'rao, Ó como aq uí hernoH dado eu tiilvu, y puhli cada por los hijos dol señor Beniguo r arru : OH ]'orto-Hico (:\[ Ilg- ¡';Ollll o de la ]{opuullUa, OU vista de la I auseuelll dol sono\' n. Sn1101l haux se ha llalllarle, el seilor 1\llIl'tOIlS .I;'eJ'l'Ilo q e Vel·vara. (No ti one nombro do imprentn), daleun) D. J osé ,\ . MOI'l1I('¡.¡: OH París 1). Roli citud dol scñor l'rosÍ(lollte de la .Ho. /S uspendido t empOl'llllllollto la publicación l'oproFiollt llbn ti la Nación portugllc~a ~n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lU: . u,lDAD. I"WIC.\lJ.\ " )11 II'iT':ld O ~: N'l' " COI'DlSCÍl'l' LO IIU I.\lII, E . . \lW lXlROAS. J)I' nhrojoR .1' lll tLle7.fi C$ mi enll1iuo. y pobl nul) de llubr~ mi h orizonte, y H i ~ ui e lld o I Il~ n ll'l tm! dol J)cstino, Como un fi l' !) ~ o YO)' III~ moute 0!llllonte; y c1 f>1 ¡tlmfl (!~c oJ1(lid o pn lo profundo, Cual tosoro ga lllldn PIl ]looos alios, Llero uu grupo de trili tes desengnilo ~ Quo Iw reco/mlo ('11 pi I'ergol !lol mundo. Ah! ..•• Cuando lliilo acaricié ilusiones y on hrnZ08 1110 lnn cé un In eRpernllZn, no e ~1l e ~t roll l1 que brilln. on lontanllll za .A I ini()rhmio en tollllS o('a~iol](, ~ ! En 01 munun ruminll ilisfrlllllld l¡ Lu firra ril q1l0 enll agudo die nt(' Al (l{ibil d e~Jl odll7.1L \" lo dOHllIl ; E s la per~oun 1il11ln llIás traiooro y lo. mentim In vordlld mM cierta: f,a humunu flll scrln(1 "iene encubiorta Como el bnlto metal cuando He (lora. E s terrible ,iujl~r llor 01 d esierto; Si no ~opln el ~ im1l1 1 \' (loja muerto Al que vi llja~ cntcrru~o cn su~ abismos, Muer(' ~()I() (I (J secl y de fulign Ri¡,r,uienc!o IIlhllgnrl()rt'~ cspeji sU1o~ . El llnllto opl dolor jtlUlás mitign 1.11 oculta IICllll I]lle rob6ln C1I11l18, y !;oln. ~(Ilu Ipdi!l os <¡ IU' pa~" 1I dI' elo,; ¡(m e '11." Re hl1(;1I UlIU relmj ll dI' 10 por 100. ¡'os l!l"ne,l\ ~ lj 11\' ~\' (1I' ti]lu('b('lI pOI' cot reo lÍ<" !lcn IIn 1"(·car;.w di' $ 1 por ga¡:¡ to~ 1)(IHlI\ l e~. TfJilo }JNlido (/1'1,,' " (' ,11,' 11("lillpa iía r(o I/r -' '' r a lOl". . \.GJo:SCI.\ r;I·; ¡O¡ EIl.\l,: 1,1TIltJ.:;I{ÍA TO¡¡RI~ S 0.\ I C¡'; DO. :I0()...:108. (;¡lIT('1'Il 8'.' !lO/!OUL "LA CAPITAL." Hepl'/"lorio pol íti(''', 1I \(·l'l·1I 111il. lI (jt i c io~() ,. de anllll(· io~ . . O/"!/((lIfJ d,' lo.~ rlTt!fI(((' /"(J~ iU/I' I"(' .. 'es dI [(( cill. IZad t!r 1/1I[Jll llÍ. SI' Pllhli('n 1'1 " i(' I"I I('~ dp caela tie lll Ol\(1. 1';l1i(' ión (1(' ~ .O O(J l'jc mJlI i\Te ~ . '/'.\ RIF.\ \" (J{lNIII C JOXES: [JII. nU$l'ri pe i<"lll por ~oU1 r~ln ' 1"1\11' . . .. . $ l :!O Elnú rn e l'o ~nn llo !l1'1 dí/\. . . .. • . .... . .. O O:> . \ nlln c io s. ¡\ IIwdio cont a ro l)(lr l' u ll~ bl"l\ clion \' cz de ~u i u ~er ci (,n . 1~l'mitido, : In colull\!: it . .• . . . . . . ... .. . 10 .. . . \.\-i so ~ de f /il'hé 6 I'~I tipo~ c" p reiu l c ~. ú pre. elOli ('011 I" r ll(·wl1 a I1'8. 1 non p ago 1\1Iti<:ipnclo. No Bn 111!"ol rrr{1lI ori¡!Ínnll' ~~ SI! l'ulljrn I'~tc Iwri6cl ico con !Oc!08 In>! !l /leio· nllleti .r ex trllujl'l·(lR. l)ireetor- prnpiotll ri 11. 1, ls f!I.ICO l'.tL.\ r. PIITqllr c!(\ Salltll llllr r. nlíuH'ru Ü.-HogotH. Apartado II lí lllOro!(j1. ' 10 M ALDONADO 1I ETHIA."\"OS ycnden UI) gran ~ urtid o de drogas de superior ca lidad y esl1e. cHico, á los prccio, más equitativos oe la Plaza. 100-28 M IXTU R,\ :\NTIULENORRAICA.-Cura toda clase de Blenorreas, se:tn rccientes () antiguas. De "en/a en la Il ro¡.:u cria :\1nlelollado Herma. nos.Plaza de B"IÍ\·ar. Va lor siete reales. 100-26 Ú TILES 1)E ESCR ITORIO. {;n surtido de 1I0yeelades :waba de recibir ' icol:ís Campu. zano en frenle e1el naneo :\aciona l. 12- 12 F.\]ARIJO 1'\: C'.' (~ I; ~E 5~>K. I·:~ u l.:. FAJAR !)!) 1'\: J .\Nx.\ L'r ). Ag enclIl )ud:c/Il1 )' Gasa do: COIII/' J'ú¡',- Bo( ;UT'\, Carrera 6~ 11 Ú mero 314- . \ pa rtado nllmero 236- T cléfono 249-Cable "Fajardo." Tienen de \"enta e ntre muchas fin cas ra ices l a~ ~ i gui cntcli : La ca., a n Ú'lI e ro~ 82 r 84, cuadrn 4~ de In Carre ra ) ., dI' COI). trncci6n nUl' \"a, cómoda v con rWIl :\ corri(·ll le. Tiene nuc"e pi ezas, dos ¡>atio, y 1.~\l~ l i"noa ane,a con cuatro piezas. I're · cio, $ 12,000. La ca,a nlÍmero 3ó, calle 6'.', cuad, a 31 .' con once piel.as y : O f( \C!O:'< I:S y D E\"OC IOXES ])1: 1. P J.IDOSO n :I.IGR (S. J\ íY¡'rl/tI l'diciríJ/ lII/!jol't1dll sobrdas alllo!· rior¿s)' ,'a .. íllicll alroím(/a por d J /ustr(si!l/.o, u /jor A rzobi.rpo j}11do ,. V /Ullfe A rbdá,':;. 1 ~ (J¡ c \O n es· merada, en magnIfico papel francés, con pasta es­tampada de lalllcle, ~c vendc á $ 2 cl ejemplar en la Ll I{RI-.I\ 1.\ TOR K.ES C,II <:I': IIO (3'.' Calle de Floriál1 n úmeros 306 y 308). Bogolá. p AR.\ SEKORAS \' CAllALI.EROS.-.laMr. il/g/á Icgílimodc /'(a /s para el tocador. Bi!I/11l legítimo elc Bi xl¡y para <;alznc!o, ~pl icabl e tí ~o\la especie (le Cllcro, ncgro~ S III 11cce5ldRd de cepIl lo, lienen de vcnta por lIlayor y por meno r. calle 13, Ílmero 108 á 114 ]"os(.: ~1. & 1:. C0RTI~S. 48-35 CJ~ Jt'É 1,'LORLL'i.-EHW E stohl oeimicnto do tÍ ~u~ elicntol! ll! ulillloutaei61l 1lI{\s OX , qui;itn que bn: Lo boy ha podido confcccio· nnr d orto c nliull rio, r cuenta e OlI Ull11 grnn bo· de¡m llroviHltL d(' los mej oro¡¡ I'inos r li r ores más af¡ ('jos quo hay eH In prc ~e nte épocu. C.H't PL OIUJL' .- E n 111 hodego ele c~to F. Ktf~hl cc imi ellt() se en cuentm \1U Rnrti¡]o completo de ,inOH dc Bordcllu x . tintos y hIIlUCO~, 1 ~~ )JltiIOles, Yadom , J oroz, Moscatel, Ca­riñCUfI, Olorin, Pooro Jimónez, Valdepeñlls y O(,rUH tan tu ~ c lo8cs Ilue se " cndon á precios ~ill compcten ein; Hrmc!to, SIlIlll(lll, Atún, Lan gosta, ArcllILlloR, .-\ nehrrvas, Rlodor, Pollo. P a,'o, Caro llero, VACU. Quesos de diferPlltcs elA8eR, SarOi· llas sin espinns en Iloeito y eu t.omate. &0. &c.; Corvezui:J Culmhaeher, Bier, Doppel, Kroncll, Pilscner &0. &0. ; de Guzmán, blun¡>u, negra y osoura; do Montoya, 00 NllrvAez, de Cuetyo y do Mesa, y ('ll fin el mejor surtido conYOniellto á la. cln.~e de oM tllb l()cimiellto~ eom(l e l CIlfc5 FJOriM. 3 EXCELBXTE N EGOOIO, - Re ofreco en vonta la existenciu de la conociun l,JORN· RL\ 'fORRES CA l e RDO, fUll(l a y cOT\Hlll icados, columna.$ JI Verso.>: la línca . ... . . ... ••.. . ... . . o 20 El núme ro , uelto á 2M celÜayos. En los In·i. c¡.; Imr mucho liempo ~e hacen re ba· jas de consielerm:i,ín. Se ndmilell 'HI.' crip¡;joncs para fuera de la ciudad por intermedio ele la Librería Colombiana de los sciíores Camachn Roldán :i Tamayo. También se pueden enviar por el mis 'lIo conducto Avisos y Remitiel o~ para u puhlicaci6n. E s condición parn el de"pacho que el pago ~ ~a .I:-;TlCII'AOO. La Agencia Gelle ral del Diario en Bogotá es, en la afalllada CIf; .IRRER f.l llf:1. Cum ·:Rclo , calle I ~, nlÍmero 45, para 1()(lo lo relnciona(lo con /:', J d lg rallla. Tamhién pueden d i ri gir~ e al Director: ca lle 6'.1, llIíme ro 81. 1l 00\:OTA . Durante mas de Cincuenta Años El Jara b e C a lmante de la Seí\ora W lnslow se ho.Cstllclo Ut;llU ­do mM de CJNC¡;ENT.l AXOH por MILUO~"'ES 11r lIA])Jlli~ , Jlltrlt sus Nl í\oa Durante la Dentlcton, con 6x1 to r erroto. C(llma a l :\1110, Ir .\ loll1n· do. lns Enc ins r lo Alll"i n. el Dojor. Curn. el Cólico Teuttlso y Ni el iliri O!" remedio para la. DIIl ITúll. ~o "(' lIdo r n ln!! BotÍl:U!;l do todn!! Pfirt.es dcl lll llU­do. Pítln.-I.' y e(' re i ó r e ~o dl\ 'I 1j" "'¡ 1'1 Jara b e C a lmante d e la Señora W lnslow, )' no f'I(' toml' nln gll ll o tro. RJo; "O [,1.) UIÓX.- Se r elulo 1I1HI propiedad eH j u ri ~c1i c-e i {lll d el Dirltri to !le P ulí, lilllitl'R eOIl el ¡Je QnilJile, terrono bllBtllu tll Hu{i· ciellle y on el cua l I!Htú ya I~~ t a b l ccitlo el cuLt h'o de cu il o, p ll~ tn H y ea ré. De c, to último ustllu en flore cimiellto UlllIS 20. 000 m tltl1 ~. Til'nc adr mús ('hircal, phl U\ll(J I'Il ~ y otnlS ~eJUenterll ~, 1I1II'n c limll. UJu.¡.rllífi cn ~ y tiu fi cic lI Les ugU88. 1Jl'thl e~() 1'11 J,I1-M ('~n con el sl'iior .To"ó Cope/ e Hoitos, y (·u .\ II llpoimn eOIl el ,;(' flo r José Marí" Corn·al. EI,1.\8 ])Jo: PA1L\~IO , (" () )1 I ~ I () :-: I :~ T .I Y .\ (; l,; :-; , . 1;. Calll' N U('l' 1l ele ]o'I07"i rÍ.ll 1I /!11.('j· O.~ .ti llitivn y úni(' /l 1\\1.\,~nti c a I H~ c'hl\ D. ~aPliel ~. _h~eye~ . Han llegado unos pocos ejemplares á la U brcrla TOl"l'('s (Jui<:e do Cada ejempl ar empastado se vende al precio de $ 5- 4°, JORGE W. PRICE TIENE DE VENTA EN SU ALMACÉN NUEVO, 5.a calle de Florián números 834, 336, 338, 340, 342 Y 344t U n bell ísimo surtido de mercancías inglesas, france­sas, alemanas y norte- americanas; TODO / Í PR ECIOS MÓDICOS. V cntas á crédito y al contado. Ventas al contado, siempre que la factura exceda de la suma de $ J 00, con 5% ele descuento. Descuento por anti(:ipación, á la rata del fO% anual. I,as personas que no tengan cuenta abierta en la casa, se serV lran traer uuenas carta.,; de recomendaci6p de personas abonadas para concederles crédito. ~S- ! 2 : . l ,'S LEYEl: QUE REGULAN LA SALUD SON DE IMPORTANCIA PARA TODOS, LA SANGRE ES LA VIDA. ". G",'G . ,3 Las l' i!dor::Js del Dr. Baird, la afamaday? á esta medici lla pnro que ' Iuedcn I:O nven ci.ll o~. .J~.St!l a f:lm nda Il1 cI]¡cinn " ! halla de VCll la por tod o~ l o~ d roglli, tn~ y pri ncipa les comercian leH en medICIlla., en todo el mundo. . Si 1I drogui,w no lo ticne, :tI reó hir el precio le clI\" iareli lo, a legrementc un paquete pOI" cOl"reo cuuladch nnWll te ,,'liad o. [)ep6~ito DR. g.\ IJW'l') HPF.CI FW ~ llm l C I ¡'; I';~. XII. 2HH Pjj~ h . \\' ('11114', ~ ' J('\"n \'m'I" E, ti • . \ , 5~-;) PI~ 'rURAS AL OIlEO LEGÍTIMAS. se hacen y vcnden ñ precios lan mó,lico, q ue " freccn un negocio grand/' y pro\"ccho:;o á lo~ \"cndedore, al detalle. C 1l1CAGO ~s hoy el .celll.ro principnl por eJ. celencin, (le las pin l u~~s al oleo y marcos para cuadros. L o~ a rllslas m:b IIltehgenlc, de IOrla~ partt· eI!"1 mundll, auxl lmc!<,s por el l.'llcptt> Il é.! IOb n nturalc. de l', tt: paí" han contribu ido n remo, cl' el obsl (¡clllo principal (1'11' cxiqia Cn Ilb aJ¡ o~ precio, '11ll" anlC~ ' c paga han por 1"" :l rt cfat;l O~ ,It! Csla cl ase. J':s LlnHlS :l.,Olll hnlll t ro, efeclo>, "'pcci-.hncllte á lo, 'lile (' x;t;ninall la-; \)i nturm. y ri I(h c:omprac lorc", q ue la, e ncucll. tran ole mucho l11:í - JllérilO c!e lo 1]11 (' ITcÍ:ln anll', de ' I!r ¡h . .La .. ,'cnl:t, , un e nlt' r:tn h!ntc por 11I:1)"or :'t lo, de[a ll i ... ta, :í q uil.! lic" le, pOIll'1\I0 1(" ~i !,'ui c n /c, p recIos : P ill l u r a~ de' 22.\3Ó p"Ig-,. ole t:lilla!W (11 lo ~ soüores L . ~L I'c\rc'z é llijo cn Bo¡rotlí. 10-10 :\ ~U.\lUO DEI.J COlIERCIO, DE I ./\ 1:-; n usl' 11 ' ,1, II ~; LA lf.\ c: ::-TJ:.\ TL'IL\ \ In: I ,." .\I)~"!\I S 'I· Il A I ; ](b· . 1) 1>1 11 1-:1" 1\/ 111" l)f: 1,.\ :; 400,00U ,;';;S ,\"; IJI.: Espana, UltraJllar, Estados lIisPillO· Americanos y Portn~aJ (e . nA fLT,Y-Tl.\ IL l .U;UJ';¡ <,:QS A\; l "Snos 'I¡' HIiYHlU::KClA:-, AL CO,MItRt'IO (.: 1~lJ e~ 1' R I ¡, ~ u:Wi'i ... l. y RXT ~''' ''''JJ~ R A. l HHO .l ~ 11 /01110 c n ~:trlo ll ad u en te la, ele má, cle 2,50 f> pagmas. !'recio 1'11 ( '()IC¡il1 hia, ] O Ile sos, 0 1'0. (lbra lílil .: ill d i ~ pen sa h l e para ioclo~ . - ¡':\' i lll pérd iol ,: de t iell1 l'o.- Tc!>oro pa ru la propaganda IIlclU,1 nal )" comercia l. - E'l<: libro cld¡e eSlar sicllIpre en el bu rcle o\e loda Jle r~ Ol1 n, por il"igni­ficrll" ll ~ " ' Jlle ~C:lIl , us ncgoci o~ . Se "<'11 0\(., el1 la I.ibrería edi torial de n. CllrliJ.1 ¡¡,¡jl/J'-Hall/i",." Plaza d(' San\n- :\nn, II límero 10 . . \ Iadrid. 1': 11 llogOl:í, obra, senor 1). naci OIH\L ca,a del I{l'presclIlan ll' de e'ln 1.i.; ílll ilCO !'alán.-. \ gencia I nter. 25-25 C,\ RT II. J. .\ OB.l ETI \".\ I·.\ R" L \ Sr,::\.1 1! :\ I.J-:I :R y ESC RI RIK, 1'01( CI:.S.\k B. B \ QU f: IW. ­E. le text o, prcll liallo con medalla de plata de primera clase por el .\ tenco d I! J .imn Ci1 el Certa. men ~lC ICXl<.b y Emo.,;icilíll e,cola r del2 .dc Agos to d?_1889, facdlla nOI:lhl cIIlCllk. el ~p r{, l "ilzaje á lo:. nillOS, r la "IISf' llanl.!\ :í los Illsl llutorc. y padre ~ de familii\. 1><: venta en todas 1 11.~ li hrerll1s de Ru . golá y en !as. I'ri n ci p al e~ ciudades .' Ie los Dcpar. la lllentO;; u c/ncuenla ce nta\'os el I:Jc l1l plar ele nliilO Orrull t ill. :!/.' Cnlle d(' Flori {L11, IHimpro 31)3. 10- 8 PERFUMERIA DE LAS FAMILIAS. F . WOTA,'l,' ,'\; ";UH N, r,A ,; I'; II 'I' IU ~ ~" 061 K:\ ll L::lLW III'; ( B \ 1J":. -.\ld·: ~B"r .\ ) PI"()~ hl ,' 1(~ , Illlly ~E'(' oll l c lH!au os de por. ft lllw rI :l. y pb(lI l l'l'Ia , prolUlfl.do e n las E xposiciones de ) [ol l,ollrlle, Bru 'olas, B er lín. AlIdllm!.". :'\[uu ie1t. S idnev Kn rls r ll lt e. Fi lacl (' !fia ~' Yi01Hl . . , Mtl\H t /flS d<; l o~ pr0dll eto , on Rogo. hi, C~lliIt dH 1,. Jf. ¡l,: fez (: J lijo. S l-l ~() :M PR_\ lIna ('lH I que no 1)fIS(' Il r:ji ;3 ,(100. Enlelld ¡'J""" 1'11 In PJ l\za !J I' lo" .Miírt iro', 11('1'1'11 \""Ol'tc, Illí 1111'1'0 4R4. . O-G CaSfl Edi lorial de J, J, Pércz-T>irector F. I"erro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 72

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6593

El Estado: diario de la tarde - N. 6593

Por: | Fecha: 06/11/1947

J 1 I JUE.\ÍE.51 6 ' -;;:;;:E LA TARDE FU~P~DO ::;1 Por JO" Jjm.eio y Loj. AoreHo Ec.bnutf. I Noviembre :::~~:::d:A:::L :::~~ I --------------------------~----------------------------~ct3~/SANTA MARTA ~ COLOMB~l' NUM.65~ __ L.! .947 _1 AIiIO XXVII I 8-.,1. """'0 ... I.a1. d ......... ea el" .. C. .... ... el '4 d. 1auJ. d. 19.18_ Los colonos de San lejandrino y la nueva re .. Pedro A- Carta la/f,ame,;ca. Se fugaron ayer del Panóptico 3 Da de ,,-I,antlas preloaytomaronla via de la zona Sllamentación de aguas socIales . . . El director dIce que DO hay suficIentes guar­SBRA PRESENTADA. EN LA CONFE-RBNCIA. PE BOGOTA. diones ni armas P1DEX QtE _'0 h LES CA~Bn; BI. RIEGO DE Río d .Jllneiro, noviembre 5.- DI. P R DE 1 O HE El comité jurfdico interamericano Ayer 8 las 9 de la mallana se (u«a-I' sefur/dad en la vili/anc:la. no declar6 lo Ion de la CAreel JudicIal de esta ciudad si~IlJente: no dudamos que el mini tro Prie- aprobó por unanimidad de votos En "..", " lacióll con la Cl1cdva Ir f"~- to accedc-rá a hacer la modifica- el pro~' ct.o obre)a c.". rta l'uter-tres pr~sos quienes escalaron los muros -Lo cou a de 'a'e . fugas obedece a la por la part; de atrás por eJ Blstema de In poca vigilancia por e CaHez de person.sl . ucaJera humsDa, ayudados de una cuer-I Hay alrededor de 180 pre OB y 6011:.­da. Los nombres de 108 pr6fuios son mente ex! ten 10 guardiane para cus­' 08 8lrulentes: Jos~ del C. Guerrero, ho- todiarlo'i, cuando el reglamento taree­mlcida, preso remat.do; Lorenzo Aylla lario ordrna un guordl~D por cada .din PueUo, el\iulc:iado. sindicado del dolito preso. De todo e to llene conocimiento de robo y Luis Manuel Nocno. elndi- el director general de prlslone.c. a qoleD cado de' hurto. le he pedido el cambio d. al1!unos em-crlamentad6n dada al u:o . p amf'ric~a. dE' garantfa. . ocia le ~J!l' del rio :\hnca. con la' CUtl- ción r Plt'ctl\'al· ero'e dno dO~~- que dehe con iderar la confC'rcncia lo t f'Tr(' o ~ d '"'on r que o' co ono' pue en Irl- P . d B ( le' fI("~!lu. J 1 d gt'rse dil"t'ctamente al minifro anamerlcana e OgOth en enero Pednl AJeJtmdrm(l. o .c~ ~mos (' . . del año entrante. e ·tn haci('uda ;' . hnn ~trlgldo a la Dlet;lc~0.u8do, por telégrafo, m El proyecto determina que el tra gobernuci6n Pl~ ~ pedlde por u perJulCl? uesde luego Uf" !a reco-, bajo e una obligación social, go­condud~ !\l ml.D1~tro dt> e('on~l~fa, mendaclón qu . de Sll 'oJlcltud ha.- za de la protección e pecjal eJel e Dr. l\Iolsé' ~lIeto, que mO~lflque g la gobernaCión. tado y no debe con. iderar como Los (u,Jtlvos coeleron la via de Ja 20-1 pirados desde hace do,., meseli y h3.Sta el na Bananera. donde hay una comrsi6n pre ente no ha hecho nada. dicha r 'olUClón n el dnttdo ~p A pe al' de la propiedad de la un arHC'ulo de comercio. que fado que E'( n'guío n au. ~ rd. no 'tad de la agua de l\1inca que trabajador de~e ten~r 1!1 posibili­llaga de noche, como o lBpon.e- I uu 1 b d d' d dad de una f>.' tencla dIgna dE' ser la resolución. cuya part resolutl- alguno a egad no I ca~. u a e vivida, que no debe haber di cri-bU9CaQdolo9. AdemAs fueron avi.!,od89 las Ademli. ha, que Derefar a Jo ante -101' autoridades de dicha región. que Jo cárcel carece de arma, pues de Interrogado esta mañana el director de 'as que esl6n en uso 5610 sirven d09. Taro la Cárcel, selior Esc:árraga, obre e las po('o hay carlut"ho . Asi e'i qlle el penal evasloDes que haceD presumir ralla de e lú desluurnec:ido por este lado. ,':1 pubJicamo' en otro lugar de q.ue ~oíre.~o~ e a t g~ólerI:t 't; minación en la zona' del trabajo l"ta edición. ~ino de dfa. confor- blOua d l<'g am~~tcl n . o por razón de nacionalidad La producción de petró ~o en la Concesión De Mares roe :,e hrl h cho si€'mprc. ien~ e uso pu ICO, Ctmo on Lo principal~ derecho' C("cono- 1Tatándose de una ju ta peti- 10_ r:o . D~. modollbfd: cen et~g; cido a lo trabajadorc en la car- "i6n respaldad'\ por ca i 200 co- ~er:e o nQ lene c ta son: eaucaoión. vacacione y lono~ que hay en dicha tierra, sen ca o. dedicarse a ac.tividade de progr~- so para camb1ar empleo; salano mínimo fijado periódicamente por el estado; que su tarea se verifi­que en condiciones de preservar su eficacia, . u alud y bienestar; ser atendido por bs servicios de previsión y a istencia; una jornada' qUe no exceda. de 48 horas sema- I nales; prohibic,ión del trabajo noc-¡' turno para mUjeres y menores. NueJla gasolina lanza hoyal mercado la TropicalOil Co. Una completa exhibición de sus ventajas se hizo anoche en el Instituto Magdalena ha disminuido Una información de la Tropical Oil Company Sr. Director: Para su iuf or­mación y referencia, .no complace suministrarle a continuación algunos datos y cifras de interés sobre la Concesión De Mares, de la Tropical Oil Company. nación de rhidrocarburo , no obs­tante que la producción de petró­leo decrece I paulatinamente, y que us mejores posibilidades de lucro están en la expOI"t.sci6n. Por otra part<>. en 'u deseo de establecer obre base sólidas la industria petrolera del pats, la Tropical Oi} Co. no ha titubeado en seguir realizando costosa' ex­ploraciones petroliferas, para cuyo efecto debe importar una cantidad d(' di ' Í;: ·tr jera. m _ 01 que las que le pre,:,enta el rubro de e. 'portación de hidrocarburos. Anoche el ::.eñor Faircbild, jefe rrespondido a la im'Ítación hecha del Dep rtamento de publicidad Razones de economía y eficien­de la Tropical Oi] Co., en co)aba- cía en la tracción mecánica acon­raci6n con otro alto empleados sejan de hoy en adelante u ar de de la misma empresa, señores To- preferencia la Gasolina E o a la bia 00, Dario SoJano .' An tonio Ga olina Troco . .1. f o 610 el mCltor Yh'e ofreció en I Io·tituto l\fag- de su veWcuJo trabaja. mejor sino de.len~ una demostraci6n ciend- que se gasta meno. El tiempo ca acerca de la ' ,·entajs. de la comprobará con hechos las e~"PIi­nueva Ga olina E o, que ha da- caciones del sefior Falrohild ano­do a la n~nta desde ho: la Com- che. Con tal motivo lo felicitamos pañía en los expendios de la C¡U-tl en unión de todos sus compañer~s dad. . por el éxito alcanz.adD en la exhl- , trata d un combustIble que bición que dejamGs bre,'emente tiene un mayor porcentaje de oc'- relata.da. ta.no~ y que . ademas está combi-nado con una ~ ubstancit1 !Jamada "plomo tetratU.ico·. q~e . permite ContinúaD las arbi. obtener un mejor renduDlento de 1 fuerza ~n el . . motor. ,C.omo trariedades del Al-a la reum6n 9.!:I<:tJeron mecamcos, I d d S·· chofere. y duef.o de garages, pe- caJ e e ltionuevo riodista, ind ti. 1 riales, ctc. todo quooaron ilu str.ldo, con las ex- Barranquilla, nov. 5 de 1947 JJlicaciones orah.'s y las compro- Diliberal, ESTADO.-Sta. Mta. bacione:> cinematográficas. del progt"e.;o alclil"ludo por lo ' t~c­JIICO. con 1 JlW"'O producto. . ,die'mn tamÍJié n a la reunión algunas dama ', que> fueron gen­tllmentf' atendida. por lo repre-ulant( · . de la Tropical, así como II)~ derna. coocurr >ntl!s. Don Leo­poldo IJ(·Jgad() Barrelleche hizo la }JreS(>ntaciúJI del acto, que re. ultó rnuv ampno e iulere,.¡an t, \' dío la 'gracin~ a todos pOI hál~er <:0- . 'abemos alcalde Sitionuf>\'o im­pediJá Jaime de la Ro a. actúe co mo miC'mbro Jurado electoral (in .1 Iodesto \'isLal haga mayoria ad­ver. oario y anulen registros arreoa­tándollos triunfo legal. Solicitá­rnosles antícipadam('ntc- tom('n me­didas no \'C'rifrquc e te atropello que acarrearía choque sangriento. SCI vidor, TORRES VILLA ATENCION!! NOS És GQATO COMUNICAR A NUESTRA DIS­TINGUIDA Y NUMEROSA CLIENTELA QUE HE­MOS ABIERTO AGENCIA EbJ CIENAGA, TELEPO­NO. N° 134, DE Do.NDE MANDAREMOS FRE­CUENTEMENTE UN CAltIlON A VENDERLES A 0,80 DOCENA PARA QUE PUEDAN DETALLAR A $ 0,10 POR BOTELLA. ADEMAS PUEDF. cONSEGUIR NUESTROS PRO­DU(, TOS A LOS MISMOS PRECIOS DONDE LOS SEfWRES: GUSTAVU LOZANO, JOAQUIN ROBLES, FRANCISCO PAREJA, 6n .':;4",14 Marta. DE CIENAG4 Une competencia inad­misible a los Iranspor­fadores locales Ciénaga, nov. 6.-EL ESTADO Santa Mal'ta.-(Del corresponsal Linero).-Aqui se rumora que el contratista encargado de ejecut.ar la obra o E'dificio donde funcionará en esta ciudad el Colegio de Se­gunda Enseñanza, ha traido o pieosa traer un número de vehícu­los con personal foráneo para el transporte de materiales, tale co­mo arena, piedra, ladri1l0s, etc., lo cual puede obtener en esta locali­dad, donde existen muchos camio­nes y camionetas de propiedad particular que estarian di puestos a prestar estos servicios. Nada tan indicado que favorecer a esta persona que pagan "U impuestos en este munic(pio y sosti hen UDa can tidad de obreros en la ocupa­ción de estos mc>ne tere . AGUAS Y BASURAS PUTkEFAC AS pesar de la in tensa :alJot· que "iene desarrollando la Direcci6n ~l11nicipal de Higiene, a cargo del doctor Franco Carda Navarro, a e ~orado por u personal ublllterno ¡.fue eD los últimos dia ha ti sple gado bastante actividad, no ha po dido ('ontrola~ del todo la canti­dad de ba ura yaguas putrefacta qUf' muchos vecinos arrojan a la caU con grave perjuicio para la . alubridad públican. Para estas reincidencia nada mejor que la sanciones ejemplare . LA MUNICIPALJZACION DEL ACUEDUCTO • na comi ión d I Concejo NI u­nicipal elabora el proyecto de Acuerdo en virtud del cual (>o pro­cede a la municipalización del Acueducto, ju to anhelo de la ciu­dadanía manifestado hace ba~tan­te tiempo. Según lo expr saron al su crito corresponsal miembros del cabildo, están dispuestos a que tal hef\ho He realice, pues lo con­Midp. rau de "ital importancia para los inI4'f(' 8 d 1 di trito. Que u l . ('a en huenn hora. BIEN RECIBIDO UN NOMBRAMIENTO La Tropical OH Company, inte­resada en mantener las necesida­des del mercado interno, ha in­crementado notablemente la refi- El correo aereo será administrado po, el gobierno EL MINISTRO ANUNCIA RE­BAJA DE TARIFAS Bogotá. nov. 6.-Interrogado el ministro de comunicaciones, Dr. Dávila TeJlo, sobre el problema de) correo aéreo, declaró lo si­guiente: "El gobierno puede asumir an­tes de seis meses la administraci6n del correo aéreo in que haya ne­ce idad de apelar 8 recurso finan ciero especiales. La administra­ción -agregó el ministro- P9 una El programa de con 'trucdone ho_ pitalarias~' N'~idenciales para obreros, está siguiendo su curso, tanto en los limite de la Conce­sión como en otros lugares de ex­ploración. Y como si esto no fue­ra suficiente, el Comj ~aria to, en­tidad destinada a. proporcionar alimen to ~ a lo obreros, ha coo- (Pasa a Ja 6:1. página) Habla Mañana el Jefe Unico del Libera jamo cosa. que debE' controlar dir cta- DR. JORGE ELIECER GAITAN mente E'1 Ji; tado. LA C'ONDVCCIOl Bogotá, no\'. 5 dc 1947. Pr guntado sobre 1 criterio que Julio Dangond "Rile, abrielEche tll\'i ra el gobierno re pecto d la "erria, Gilb rto Ortega "\.marís . conducción del correo, d claró qu ' n t, :\Iarta. ella debía ser contratada con la • flllldnmo.lo~. Doctol' Gaitán dic em presas que pres~a.rnn mt;:r~re ~ t a r:í importantfl:'ima confE'ccncia garalltill$ en benefiCIO de>J pubhco. "ierne pró:ximo por 'Toz Bogotá" Finalmente se mo tró partida- ocho boche'. Rogámo 'le retrans-rio de una rebaja de tarif "pC'-1 mitír Ilvisar profu' mente. ro 'obr una fórmula equita ti '8 DILffiER L Jo cro AL y práctica". . Y L\. 'pcretario, $ GANADORH~ $ DEL MAYOR ------------------------------------------------- 1 SORTEO NUMERO 4 I 3 1 Vendido en Santa Marta PREMIO MAYOR 6256 FA VORECIDOS Banco Comercial Autioqueño por eu nta d un cliente Banco de Bogotá pOl" cuen ta de UD cliellt .000.00 00.00 00.00 tl' mot ivo. . 01"1 congratulamol"l con el SCJ or alcalde por tan acertada deaignación, que como se v.' re palda la opinión del pueblo riofrienee. ----------------------------------~------ IlOTERIA DEL LIBERT9\ f)OR I - ENTRE TODAS LA MEJOR .. - .. ............................... .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..~ P~a~'Q~i~n8~2~a_ _______~ ___~ _~ ~~ ___~ ~~~ _. .. eL E~"A~U~Q~ _ ~==~~ _____________ -=~ ___ ~~~N_oAv_ie&m_b~r.e~6a-d~&~jl.9+~.7 .. El po, qué de las Nuevo sistema I úlceras gástrIcas d t· ," I e anes eSla 'ueV8 York:-(SIP.\).- 'n e último ('ougl o ')inico anu~1 ~el l'UC\ti York, . '0" . 5 (SlPA).- Colegio E tudunid n de ('ltllJ8.- \ntt' ('1 ('ungf(' () de Ane~te. ilid( - I ---~­ll(' . • qu' ~ rtmlJió ha [l0('(1 pn tll n',. n la u'unión C)\lP ('l·!t·J, .. {¡ "'J­dudad, ,("re\' 16 el ha el' dp~- timnuHntf' ('n (' la ('iudatl, ,'r'n-cubierto que 1 • tómago dt> la:> \ ló (·1 hohf'l'Sf' hecho UIlU ('pera­pf'l'SOm\' qu til?nen úkem ~I\ él ciOD quinírgil'8 mu,," ad ntlo de ('onliC'ne poco má o Dl noS (>1 do- la cn '¡dad Ilbdominal, :in qu el bl de lo que cons.idE'lfl 8l'r la paciente in t.1N'f> molpst ia alguna, antidad normAl de haoz(mn, flubs- por razón dl' ,hnhér el in\'I'ctndo tnncia qUE' disuel'e ci rtoe tipo un olle t~ ... ic )oC'ftl ('('ITR d~ la rle gérment>' no pató~enos, , . pnrt C)l.l(' 1 ihR A . f'f oppradü, fjose qu E'D la J11V(,' ttgaclón ntl má d<> habl-r. ('le apJicado un ielltifi a feduada obr pi par- lig 10 nn t<,si o genf>ruJ para ami (ieular ~ dt' eubrió que, en grall nOlar lo ri ~gos ele la operaciólI , on(' ntra rón. la enzIma d q\le El Or. Norman Kórnfield, . trata Jjmina In mucosidad u- miembro dt'1 p r~on81 facultativo " l'fi('inl que protej al estómago del Hospital B.·th I!'Irsel, de 'é­(' ontra 1 df>:'Igo t que, de otl'O wark, e tado d l\Ul' 'o JérRcy, modo, u propias hmcion 8 It' d scribió I ro~t<>do dI' qu c trra-cau, fu·lnD. tu, y qu(> (' n i te en inyectar POJl- Es importantl imo el descub~i- tOl'llina, n una olucióll de agua mi('tlto fE'fNido, por cuanto las ul- con J, entre las costillas y en '<.>ra gá trien con tituyen una d In parte. uperior de la cavidad lll~ ron' g n ratizadas enf rmeda- abdominal, mien tra el paoiente de. qu afligen al género humano, se halle dormido por efecto de S de cubrió Ildt'má ,en el curso un calmante, como, por ejemplo, de esa investigación, que el colon el pentotal sódico. d las per ona afeotadas de coli- Las inyeccione referidas surten ti ulcerativa crónica contelÚa en- su .efecto a los quince o veinte tre 25 y 75 tantos de Ji ozima mmutos, Aflójanse entonces los más que l colon de los individuos músculos y órganos de la cavidad sanos. abdominal, y puede a ( proceder- Descubrieron asimismo los in- se a la operación con facilidad y I "estigadores-un grupo de profe- rapidez, ores de la Universidad de Coluro- Habló el doctor Kórnfield en bia-que cierto sulfato duodecilico conoreto de una operación en que I era un poderoso represor de ,J~ Ji- se le quitó a un individuo parte ozima, por lo cual se, ha ~eCldldo del estómago. Dijo que si bien ~ometer esta substanCIa a. mtensos era. cierto que con frecuencia se studios farmacológicos Y tratar hacian operaciones de esta indole, de descubrir un represor más efi- también lo era que requedan ex­caz aún. traordinaria destreza por parte de Los descubrimientos referidos I Los operadore y sus ayudantes, pueden dar por. resultado .una ve~- por el peligro de que verificase u­dadera revolUCIón, en el dí~gnóstl- na convulsión y por los efectos pe- C() y la terapéutIca. relaclOnados ligrosos también del intenso anes- C;O!l la úlcE!ras gá~tncas y I~ co- tésico generAl a. que a mequdo se litIS ulcerativa. Dlcen los lI~\'e~ recurria. tigadores que todo pa~ece mdl- 1 Agregó que por medio de la car, por ahora, que la hsozima en nu('va técnica se logró hacer la gran acth' ida~ destruye.lD: pro- operación con relativa facilidad, tectora mUCOSidad su pe.rflCla1 del por lo accesible que re ultaron ~stó19ago, circunstancu~ por 18: los órganos abdominale sup~rio­cual. la pepsi':la y ~l áCido clor-I res y el perfecto. aflojamiQ~to de hidnco, a baJOS mveles, pueden los músculos debido a las myec­producir lesiones. De análogo mo- ciones del a~estésico local. El ci­do, suponen q!-le, en el. c~o de la tado galeno exhibió además una colItis u~c~ratl\'a! ~a lisozlma en peJicula cinematográfica sobre el gran actlvldad ehmma la capa mu particular, en la que se vió. que cosa del co~ón, :r pued~n enton- seís horas después de teraunada ces los mlCrcblos radicados en la operación estaba el paciente éste invadir la membrana mucosa sentado en la cama levendo un y producir enfermedad, periódico y con la sonrisa en los De r~suJtar positiva tal teoría, labios. y todos 108 experimentos que por ahora se han reaJízado en anima-les f seres humanos parecen con- Lacorazza Hermaoo$ firmarla, habrá de dar margen a nuevos procedimientos terapéuti- .. ; d I f d I cos, por medio de substanciaB qu1- yeo emo. 01 a ama o. p u· micas y sin recurrir a la cirugfa, mero. cParke.». en el tratamiento de las úlceras gá tricas y la colitis ulcera.tiva, Hemos reoovedo oueslro .urUdo de carteres pere demos y aiña.. Re­cibimos bellos artlculos para regD· lo. y U. OUt vo .ortldo de merc.a· cla ea szeaerol. Y, lo que es más importante aun, podrán e~itarse aquél1as y é ta, sometiendo a periódico exa roen el contenido de lisozima en el e tómago de los individuos, con el fín de que, de ser exc esí- E I p orv en 1 r d e Col omb.' A 1.'0, se proceda en el acto a redu- u cirio a lo normal. ~.tá balado ~o la defeolll y releaur8cióo de IUl .aelot. Coolervar el luelo equivale a v Estado anuncie en el Lea El cooltlvar la Patri~. BRANDY'CAMPEON' DE JE.REZ DE. LA FRONTE.RA Vino. E.plñ le. y Francelel DISTRIBUYEN EN COLOMBIA: Centra' Am riesos de Oistribut'ón NEW~OBK - BOGOTA - CARACAS - QUITO OFICINAS EN BOGOTA: Carrera 13 N, 13.75 CABLES Y TELEGRAMAS: ~'CADIS". PARA SERVIRLE A UD .•• la Ciran flola Blanca , DE LA UNITED FRUIT COMPANY -0- Los vapores de lo Uni­ted Fruit Company están pres­tando un serviCIO constante entre Barranquilla. Carfage­na y los puertos de New York . y New Orreons y con lo fre­cuencia factible ,se dispondrá que los vapores Jhogon esca ... la directa en el puerto de San ta Marta. E.I personal de nuestros oficinas establecidas en Co­lombia se esmerará en ponerse el sus órdenes con informes acerca de i¡ínerarios y tari­fas; y se allonará gustoso a prestarle a Ud. su apoyo en cuanto sea posible en el arreglo del despaC!ho de sus consignaciones. • OFICINAS EN: MEDELLIN BARRANQUJLLA CARTAGENA BOGOTA CALl SANTA MARTA x & " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~~:R:: I EL ESTADO I SANTA MARTA - M GDALENA - COLOMBIA. El Mini.tro Montalvo FUNDADO EN 1.921 El dOl'tor .Jo' Antonio Montal- Prurito del {inistro MOlltalvo YO t'P::-U arocter de mini t1'O del l romper lanza con la moyorln d('~pacho jel'utin>, hace la de parlamentarfa •. Como toro "o1"I1VO r 'i\"lr las pr:tctll'~ omino de !llbi te en 1 , no del Conf(t'e 'o. In r('gl'oer:\('i n. Tt11" ~ : a tác- unra el Ilgre or oH ial tuvo I ;il'a pnnl l'onq(íi tar la adh ión re paltlo d lA conciencia pública de ~U' c.'orrell ionario' ("n '\1 a- Antes bi D, con 11. nmena7.a:,con pirnrione' pN':idf'llcllllt'S. ¡';))a le u' rE'to., ntrt"gtl In - armu pIna n1 a ~ r Jelt do contmprodu(' nte que el pnrlam<-nto lo oonduzca a porqUl' e-SB' práctica,;; como la go la. barra del pnado. I·>tá jugan­londrina - ti BE'('qu r. ya no \"ol\'o- do con candela el ' ñor ~don­mn por yoluntad inquebrnntable talvo d('SRfiando a u juece nA­de la- Dlsy(.lrh\~ dl'l pui. El ' 1101' turale. }lrudencia, cordma de la .\Iontaho t ndrá ~u merecido: u Cámar~ no implican dcbiJidod,co­nombr S(' roero n) 'ombra bardia. Tanto ya el cántaro al del oh·ido. Lo~ pr pio' coplll"ti- agua que al fin. quil!bra. En larios Ulotejan 'u 8('to como\" r- e to forc('jco e -abe como co-daderas ataque a la in ~ti tl\cio- tnO comiE'nzao.1 co' .pero no co­ne rt"public3.na~ que nos rigen. roo terminan. El coacciouar al parla La jact:lncia de Mat8 iet e - mt"nto n u delibeol'ilcione ('s de t50 mandada n recoger y u ac- lo peoore~ delito, mer ('('dor<- de tores nterrado' n la maraña la,. mA á 'pera 'nC'ionc. del dc,;pre tigio. .\. fé que- al mi- Ha aparE'cido otro pE>ine que l1istro a pirant(' a guapetón le Vf'n- amo::;ca al Ministro vidrioso, pero drá el arreP<"ntimif'nto, pero será todayia e tá sobre el tapet la tarde. cue tión de la r organización de El doctor Carlos Calderón Re- la policía nacional. "'0 dudamos yeS, de má - tal1a, de má talento que las mayoría liberales no serán Que el señor i\Iontalvo, espan- dócile s los retos del Ministro taba cuando recordaba cierta sc- audaz. El otro pein s lo concer­titud airada -uya como mini tro ruente al nombramiE:'nto de los jue­del Tesoro de) prE:'sidente Caro. ce de instrucción criminal. El 00- El dO<'tor Lui A. Roble en el bierno sbush'amente, violando nor­congreso de 1 92. como represen- t IDas de la Constitución Nacional tante a la ('limara baja por el, ha estado haciendo la designación departamento de ntioquia, pre- I de tales juece . Y es lo más grave rentó UDa moeión para que se nom- I del a unto, que con un exceso de brarn una comi ión que \'isitara '¡sectarismo. Es . una anormalidad la' oficina del Banco X aciona!. que funcionarios que por el ejerci- 8e sabia en el público la xisten- cio de us atribuciones encajan ('ia de emisione clandestina. EI 1 forzosamente en la rama judicial mini tro alarmado con el golpe s('sn nombrados por el órgano mortal, re enfureció, tronó de lo ejecutivo. Y como el Conge o de­lindo y "ociferó que _i )a cámara sea endf'rezar las carga, de que de ignaba la comi ión ería recha-¡ esos jueces se designen por lo Tri­zada por la bayonetaq , El doc- bunaJe' uperiores de Distrito Ju­tor Roble_, enardecido de digni-! dicial, el :\Iinistro Montaho ~(' dad, de patriotismo, increpó al, suHura y amenaza con rayo' y ministro, que con ideraría como I centellas. El pais toma nota de el más aIto honor de su l"ida mo- que el Gobierno del señor i\Iaria­rir atrabezado pnr las anna oficia- no Ospina Pérez a marchas forza­le- en cumpLimi nto de u debe- I das se dirige a la dictadura. Pero re de legisladOl. E la actitud el Congreso, apoyado por los pue­que corre_pond tomar cuando lo blos, pondrá un vade retro a )as ministro déspotas quieren piso-I aspiraciones dictatoriales. X o es rear la pL'errogath'as constitucio- posible que regresemos a las épo­Dale' del cuerpo soberano de la I cas de la regeneración que costa-nación. • ron tanta sangre a Colombia. E L Obedezca laa leye. del hático· pero tome .iemple la precaucióD de eetar amparado por UDa POLI. ZA. DE SEGURO DE AUTOMOVILES. COMPf\ÑIf\ COLOMBIf\NI\ DE 5EG\J~05 PAPEL PERIOOICO 70 X 100 $ 23.00 RESMA AI(J1QceneS "Mogollón SANTA MARTA ------------------------------------------------~ Hotel Tobiexe Ciénaga - Magdaleoa - Colombia Editlcio moderno. construido especialmente por el Gobierno para dAr plenas comodi· dades a los furis{as nacionales y extranjeros .... _ .. _ZEU.' I mm •• ANUNCIE EN . ESTE DIARIO . EL ESTADO Reg]amentacióo de las aguas del Minca' o Gaira • 110 Según , la dl(fada út'imamente por feonomla Nacional. Resolución de la el Ministerio • d J í M· de las obra d captac:i6n y Jjmjta-bu nupstro <>dición del martes' el us.o de I~ ~gU.OB. e ro mc.a ci6n d(.¡ caudal. f'e di J one lo si-d irnos cuenta d la importante re o. 91l'l1l en JUClsdlCClón d J M Ulll- guíen t : ohl('i\~n dielada por <-1 mini tro de ClplO de Santa Marta, Depal tr- a).- "Aceoquia Iinca.".- LIlB In >('onomin :obre el u o dt> las a- mento el 1 Magda.ldna, entre .ll correspondiente' obra.; de capta.­gua. dt'l 110 .l\Iin('!1 o Ouiro. o· ompaft(a Co.lomblana. de Elcelrl- cíón y control ele laH agua:, serán mo (> t ra f a de una providencia I cid~d, la. QUIn ta dE'. ,San ~e~o ejeclI i ada~ por lo: siguil'n tes co~­que int<'TC' a Nl gtlJlC'rnl a los co- Ale)andrn:lO,. lo cult,,:ador s e CC' ianarios : 'sual'io del ('orregl­lonus y pl'opietario de tierra de los .corregtmlCnto.9 df> 1 [Ilm~,t~co y mit'nto de 1 'Iamato('o, ¿uinta de en Pedro Alpjandrino 1\Iamat.o- , Caml'J .' la haCIenda d~ Gara- Sun Pedro Alejandrino y HaC'ien­co, Cnrinca, Bureohe, : auta Cruz, goa',' liLE COéc'l~Ó?", ~?óIo~~Ia,~ da de "Garagos", ·'La Concep­etc. inertnmosa continuación la R~~ 'lLdo 'Rtrb~"t/~iYc ur ~ao ción"," urin('a","~[uldeRabja", parte re olutiva, cuyo1exto csdel jvla Hel a"la"13 h ~rm~ts n "El 'armen" o ·'.'anta Elena". tNlor .·iguientc: I an e ena i urec ~ y a - b).-"Acequia Gaira".-Los pla ta Cruz", según los sigUIentes ella- d Arti('ulo Primero.-R('glatnentor dros: nos de la obra 'xi ·tente ebe-rán S('r prcsrntauo: por lo. usua- A).-Reparto de dia, o sen de las 6 de la mañana a la 6 de la tarde: rio. del corrcgimiE:'nto de Gaira, Consccionariolt. Litros por se¡undo. % del caudal rrente a la bocatoma. paro su aprobaciún por e te ~Ii­lústerio. Cualquier rcfonna o a-ia Col. de Electricidad 375 0/0 100° j ° díción que ~ imponga erá. de Corff'g. de :\Iomllto('o 225 100.0000 ¡0 cargo de lo mlsmo u uarios. Corrg. de Gaira 200 53.333° jo c).-I·Acequia Bur<>che".-'ISan- Hacienda "B ureche" 50 50.000% ta Cruz". La:; obra de captación Hacienda" anta Cruz" 50 50.000° o y contTol de e ta agua rán de B).-Reparlo de noche, o sea de las 6 de la tarde a las 6 de la maiia.na· cargo de los repre ntante de las . ¡ dos Hacienda que lp dan .] nom- CONCESIONARIOS Litros I)OT % deJ caudal fren bre a la scequi . se¡undo te a la bocatoma., d).-"Act'quia dp lo. Compañia Compañía Colombiana de Electricidad Quinta de an Pedro AJejandrino Corregimiento de Gaira 4.'l2 100.000% Colombiana de Electricid,lld'·.-~~ 100 100.000% obra exi tentes deberan modlfl- 200 46.296% ce.rse en el sentido de pro·:eerlas 50 (dia 100.000% de 1stema de Jimi~ación. de por me- c3.udal y correcto fUDClonamlento dio) de la compuerta, previa la presen Hacienda "Garagoa" y "La Concepción" Hacienda "Cntinca" 25 25 100 100 20.000% tación de lo pIaDO correspondien Hacienda "Mal de Rabia y HEI Carmen" 16.660% tes para u aprobación. Hacienda "Buroche" 50.000% Parágrafo pl'imero.-Todos los Hacienda " anta Cruz" 60.000% canale derivado de la acequia Parágrafo primero.-Los 50 li­tros concedidos a las Haciendas '·Oaragoa" y "La Concepción", co­rresponden a las sumas de las can­tidade asignadas a las haciendas de "Curinca" y "filal de Rabia", en forma tal, que las dos últimas rieguen el mi mo dia, para que al iguiente ,"ayan las aguas jun­tas para las dos primeras nombra­das. Parágrafo segundo.-Los por­centajE's indicados corresponden al caudal frente a cada bocatoma y las concesiones se entienden he­chas con sujeción a tales porcen­tajes, los que se mantendrán au­mente o disminuya el caudal de la fuente de abasto. Art. 29.-En)a finca de San Pedro Alejandrino y en los Co­rregimiento~ de ~ramatoco y G&i-tierra que cada uno cultive. Di­chos proyectos deberán presentar­se a este despacho dentro de los sesenta. (60) dias iguiente a la ejecutoria de esta pro\ridencia pa­ra su aprobación. Art. 39.-Autorjzase a la Com­pañia Colombiana de Electricidad el funcionamiento en su planta de Gaira, de la tercera unidad de que se da cuenta en los con iderando de esta providencia, y confirmase a su favor la cesión de fuerza hi­drlÍulica ha ta la potencia máxima de "Setecientos cincuenta y cinco caballos (755 H.P.)'J, dentro de las condiciones generales establecidas por Ja Resolución de concesión he­cha a la "Compañia de Hielo de anta l\.Iarta", de la que es con­cP. ionaria la ompañia Colombia­na de Eloc tricidad. ra, la cantidad total de agua con- Parágra fO.-Esta confirmación cedida será distribuida entre los de cesión de fuerza hid rAuli ca, _ parcelE:'tos o colono por la respec- entiende re tringida. en cuanto Il. lo tiva junta de irrigación, pero no poten('ia, ólo en Ills horas de) dia, con carácter de concesión de la y durante la época 11 que 1 rio mi ma , ~ino con simplt> facultad regí tre l caudal que ha lODlIl­Ildmini 1rlldora. Para el efecto, I do como base para e ta reglamen­la Juntas de Irrigación mencio-\ tación, o baje de ese aforo. nadas ela.borarán el re pectivo Ar trcu lo cuarto.-Como la a­pl'oy<, cto d(' di. tribución de la ! gua del rio ~linca o 1aim, agua. que lE" corre pondf'n, entre I aff'cta a la presente reglamenta. todo' los parceleros de u juri dic- ción, 00 deriyada por tre l'aJU1- ción con bas<> en la cantidad de IE:'S madres, para la construc<'1<>n 'l · ~ Y así ... .,.. _ C4U"I'O ~"PU'- d. un "trataml_to" 001\ E.eo1uba.. Aun' que la. pluaa d.l motor no •• tar4n plat_cla •• func:lonarlln __ G fu_ h.cha. d. m.ta1 pr.ao ..... 1-.....6n •• aancllla: E • .aol..ba. al acall. hahr.!. cU\t. 1 ()(Y. naalonal. •• durad.ro y raú.hmt.... y por -.o ~ la .tcla d.l motor Pidalo .n .u .. tacl6n d •• arviclo fa.,orilal UH Et"~·l;·hU óÉ C·A.ÚDAD .' .... e .UN SIMBOlO DE SERVICIO TROPICA'L OIL .COMPANY Sintonice "EL RE~ORTER ESSO" por las Emisoras UDldas a las 7':46 ~.Dl., 12:451 6:45 y 9:46 p. m.(Los dOmiogos: 12:3Oy 6:3Ó p.m.) principale indicada, deberán es­tar proví to igualmen te de las obra de control que garanticen el que solo derÍ\'ará la cantidad de agua concE'dida. Todos lo cana­les de conducción deben ponerse en condiciones que impidan E' tan­camiento, derraml" o infiltracio-nes perjudiciales de la aguas. Parágrafo "egundo.-Para la presentación de lo planos de to­da las obra ordenada, elabora­do' por Ingeniero graduados, concédesele un plazo de noventa dias (90) contados a partir de la ejecutoria de esta proyidencia. La obras deberán quedar tenni­nada dentro de lo~ ciento ochen­ta (1 O) dias subsiguiente a la aprobación por este :\Iini~terio de lo plano respectiyo . Parágrafo Tercero.-La no con-­trucción de la - obra ordenadas (Pasa a la 6.~. página) __ • • ApIíqu~le M~",hofalum :sbun­danlemente y sus pro· piedadu 3D3laésic2$ )' .-ehe$cancu alivia­rán el dolor. Ayud~ a cicatcizar y a unal' l., quemadu¡-.s y previene la formación ele ampolla •• El ftlDedio de con­fianza mundial I HEL ESTADO"~ I SAN'] A MAR'] A - COLOMBIA TARIFA PARA 1947 AVISOS PulPd. de col. en la. plliDa $ 1.00 .. ti .... 68.. u 0.80 .. .... .. ea olnul pA¡1- j (uaa O.~O INSERCIONES y REMITIDOS ¡ La cohmuu. de 18 puJaadu, ID- ¡ aercl6D. $ 60.00 La cohunDa de 18 pulJadas. re-mltJdo 40.00 EXTRACTOS NOTARIALES. EDICTOS, etc. Preeloa CODYeactoaales. sea1iD la utea.16D del utrado o del edlC10 1 el a6mero de pubU­cacloae8. AVISOS LIMITADOS La palabra por lDaerel6D , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. iI Noviembre O •• 1.4' el eSTADO Patine 4. ~La~ g~u~er~ra~ a~u~to~má--~~~~11.1 ~\=.,¡- ;¡:~~~:~~¡~~~~--------------~ ~... ttca está muy le- Club de Plata Martillada jos todavía Washington, nov. 6. ( IPA).­Rl tiempo en qu pue~e. hacerse la guerra con sólo oprimir det<,r­minado botone p rt.enec ~.o~av{a ~\) indefinido por e011', y merta­mente no ~tá. a la vuelta de la . quina". Tnl (' lo qu afirm.a pI Dr. Láwrence R Háf tad, ~,­rector del Laboratori~ d. tri a plicada do la Umver ldad de J ohn Hopkins, n una monografía que 'obre 1 asunto acaba d P\l­blicar. La opinión qtl.C e 'presu, conso­ladora para qUl nes. t mian q\ll' ra inminente I pehgro d que )lega a estaUar una guerra de S<'mejánt t.ipo, ~o obstant qu aboga con toda flr~ezll p.O!" ~\I siga, con. prol?óslto.s mlhtal.c;, lo. investigaCIón Clen ttflca rclatl\ n a los p:royeotiles d mando .aut. mático básala en la e:'(pe.nenoln colecti~a adquirida, de vell~t a­ños a la fecha, en l. studlO del radar la energ{a atómlco., las pole~s de proximidad y los cohe-tes. En cuanto a la pa:r~ favorable contenida en sa oplDl.ón, obedec a la convicción que tiene el Dr. Háfstad de que son tantos lo ampos cientific08 que faltan por .·plorar para poder lograr el. do­minio de lo cohetes supersómcos, que re ulta por ahora: v.aga por demás, y seguramente lUclerta, la perspecti\'a de su pro~reso. Dice que un proyectil de mando automático, del tipo de !os que ordinariamente se ha vemdo ;ha­blando es una arma. capaz de eler­cer la 'acción que les ha estado 111 ~ AlmaréD de Muebles de ,. V. Barrios M. Siempre hay una 8oeulpcl6n abierta para los clubes de pluto martilla­da de 0.900 de lel+ &parc su nGmero en la 8Crle "K" y participe del variado urUdo de arlfculo9 de plata martillada que tiene 8 8u dlspo. tildón I Almadn de J. V. Barrio '\J. para premios de lub., ventas directas. Socios rQvorecld08 on el sorteo de Noviembre de 19 1947 con el N9 96 tm Serie G - Sorteo N9 14 Matilde do Ar /Uo $ 30.00 m Serie H - orteo N6 9 Juan Obre¡6n $ 30.00 ur' Serie 1 - Sorteo N9 5 JuUla de Dan¡ond $ 30.00 fiID erle J - Sorteo 9 1 Tullo A. de ampo 30.00 1m Almacén de Muebles de J. V. Barrios M I!I B~08 del EdUlc:lo DbUa. Teléfono: N9 326 U!!Ji! (i!!li!ri!I!! 1!!iiJ \ ft!Ili! ti!!JE1fiDi!fiUi! ¡ESCRIBA AHORA CO QUINK ••• QUE P _~_ T ... ,~~ SU PLUMAI ft5;U;~~"~"'/aR~'IE'b5~sa; 1 ( ! FR~NCISsoc~<: :L:CT1!AS & CIa. 11, 1.ILAlpiAIRKIERIQUINK CONTIENE SOL" X QUE EVITA EL DANO I~ '1 AL METAL Y AL CAUCHO .•• ur",?íA LA ,.LUMA AL ESCRIBIR. Almacén por mayor - Artlculos extraojeros y del ~ t ~ pala-Comercio. Representaciones, Comi.iooel. 111 '1 Apartado Naciooal N° 3 -Tét. N° 46-Calle Aotio- ". ~ quia. Carrera Bogotá, Esquina. I I Ciénaga - Magd aleDa - Colombia. I ~'1tE ii'ii5 ~4IE 'lE SE '~CI1taRf1Ra.~ • 5610 la Parker Qwnk protege: su i'lulJJa con JO/Y-x. Este ingrediente especial evita el detenoro del caucho y Ja corrosión del metal, que causan las Untas de composlción muy áciJa" El lolf,l-x conserva 1& pluma limpia .. , acaba con 1.J.$ obscrucaone!=. ~ No importa la marca de Sll' pluma fuente, la Quink con lolil-Jt ~yudará a que siga escnblendo" . evitará cener que componeda. Compre la excelente rima Quink, q\..e Iluye suavemente. Es un I placer escribir con ella. Magnífica también para plumas de acero. ~21.s Mosler Sale- Company , rp"R~ KER inlt Acabom~s de recibir cajas paro cau­~..;. Gnlca .inta que contje~e {olv-x para prote«1611 de la pluma' dales de esta ecreditada firma. PIDA. INfORMe~ Puente & González Marta - Santa ncomendada a los acorazados y J V OGOLLON l'. CI'a a los grandes aviones de bombar- ., • I b di" R '110 deo; pero que ha de obrar de ~Da •• A am re e pua. de a umlOlO y IUI grapa.. ..In., manera. enteramente a.utomáhc~. de Saote M.rlo aladas. Rulal cCollio.- 706. Mecha. para pilO, de R E e 1 B 1 M o s: "Ni en mi vida civil ni ~n mis Añ-..I 1 ' Ó el cl"tado hombre de 12 oozaa americaoa •. Olla. de alumioio y de peltre. Pal •• actividade militares -aflrma- den el' en modo alguno rutinaria , a.u W k S I N S I1 R he visto problema. alguno que sino enteramente nuevas. repre- ciencia que cuanto se relaciona con y zapapico,. hi. '1 e el o elfO. «e o ojo. y comprenda tantad.sára~as di I~d H- sentando verdadero adelantos en semejantes proyectiles hálla aún CABALLO BLANCO sica. La a~ro In DUca, e ra ar, cada una de ellas. Es ésta la ra- mayormente en el compo de la. teo-la ele~trón~oa., la telemet~a., ~a zón por la cual muchos de noso- r{a inclusive los método reIacio- :~~~~:if:'p~p~~~~~s~~ut ~~~bl~~~o~u:ir~al:en;oi~~ti~~: ~o~d~;obl~me~sd~e~~~?osd:ls~~~~¡O~1 M D A helIo & Cía m1ca, etc., tienen 9ue dcontf1bulr plantean tienen que ser enfrenta- través del espaclO a velocldades • • • a la. fructuosa creación ~ un pro- do de de el punto de vi ta de la que van generando l"aras onda yectll de mando 8;utomátdlco' t d in" ~tigación ('ientifica, má bien aérea, ya. la carga de lo proyec- esa"sY ra mlaass adpeo rLat acCl.leonnCe~Ia . neo pou ea-s qu<, de de el ti la forma material". tiles con explo ivos apropiado. Santa Marta _ Tel~foDo 3 2 :\ _ Telégrllfo cflabeUo» I con los tabacos " D L MAS PURO SA OR COLONllR:IANO L-------------------------~--__ --=_~--------__ ~--~I • ------------------------~------~~------------------------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • - ee • • • • • e e " I • • • e e , • ••••••••••••• e ••••••• e e • • • • • e • • • ,I •• r e • . e • ~ • • • e • • "'j' .. .. ~ · . • • • f • • • • 4 • • e • • • ..... pre¡o.n1a SU Revendedor, ~n COtdJaJ lnvltac16n. .. qQe eDaayl la GaoBAa ESSO. L. GaaolIoa ESSO que ha sido -elaborado upeeialmente para so carro moderno, e8 elmllarJen Qel'U 1 enclenel" " Ja Iluda por 109 aylones. Es uoa gaaol!na de cali­dad ln8uperable a la cuM se le ha avetado UD producto antldetonanfe, qUI Uene la v1rtud de aumentar el oe •• neJe del e )m­bustible y aprovet'lt8f la 0110 compresl6n para la cual ha aJdo diseñado _1 motor de 8U autom6vU, c.ml6n o bus. P~r primera vez en Colombia 1 eomo un n'l6YO seTyIclo de la Tropical 011 Company se da a la Yen'. este maravilloso combustible bajo el nombre de GasollAa ESSO • Ensaye d. la Gasolina ESSO y aprecie las sl,uientes ventajas de su uso: l.-ARRA QUE JNSTANTANEO 2.-ACELERA ION UNIFORME SENSmLE AL MAS LF.VE TOQUE DEL PEDAL 3.-Al.TO PODER ANTlDETOÑ'AN'rE PARA DESARROLLAR LA MAXIMA FUERZA SIN PISTONEO~ 4.-MENOS CA1\olBIOS DE VELOCIDAD DURANTE LA MARCHA 5r MAS IMPULSO EN LAS SUBIDAS CON MENOS RECALENTA1\ofIEl'iTO 6,-ECONOMIA PORQUE EL MOTOR DA MAS RENDIMIENTO Paro obtenu el mtammo reodJmleoto 1 apro echar toda l. foer&. de la C .. ollna ESSO, haia ajustar E/U motor adelanlllDdo un poco r. chispa al punto di putee" combuetl6n. Su meclnico par­tItular le bar' e te pequeño ajuste "pida, eficientemente. Pora que ustt:d lo dJstin¡a de la ,aaoUna corriente. a. ,. ba at\adido la Gsn jinl ESSO UD color anaranjado. Este color le tarantln que ueted recibe OUOllb& ESSO. No deJ. de loUeitarla en el surtidor rolo y blanco . jnt~Dic. !I:E;L REPORTER ~SS~ t>ES · HOY JUEVES t>E GALA ~ ABOGADO _ (S... ED . V ..p arti..D a y Noch~ · ~(•• • ASESOR JURIDICO DEL FERROCARRIL NACIONAL - .) E _ I ~ I DireCCi6~~~a:~~~~~:~·N9 76 I;~ · Estreno en spano ~ ~I. ~.~~~\~~~-~-I .~api an ~Int Ila $ -11 Vida Social I S ~ CUMPLEA~OS: S con ~amon Pereda - Para la capital de la rep6bllca ae 6 au ent6 boy el sellor Roberto Cualla. .) -Cumple h01 su primer allo de nacido Un laje sin contratiempos le deseamos. $ PReCtOS (1 I'd' t) el nido Arlel Enrique MaJ¡ue' R. Al fe- -HadaMedellln Ipló hoy por laYla, .. L: 50 25 15 nc Ul O lmpUeS 05 licilar al nilio Arle', le delitamos muchos a#rea el señ(lr Rodrlllo Rodrl¡ue¡, FeUr; • • do U~e a~:a.:nás aiTen hoya su exJs- vi~ep~~ad~:e~:p~:~1 del Atlántico sl¡uió ~ ~ ~ ~~~ L:&:> ~ ~.L:ii:),~ ®@@~@~ tencía Ja encantadora)' espiritual seilorita hor por la "ia Avianca el señor Gulller- ~~ 'C!!7 .~ ~ ~~C!!7 ~ Lourde' No¡uera Dlaz G\anados, a q~len mo Mej(a. Lo despedimos. no place hacer Ue¡ar nuestras cihdSB -J¡ual rumbo lom6 hoy el sedol' Anto· En benef.·c.·o 'de 101 El D ' t e 11 . DE el EN A GA y sincera felicitaciones., nfo Vh'8S, Un feliz arribo le deseamos. epor e ti eJ~ro Y, -En el dia de mai\ann festeja su fe-, - on rumbo a Bo¡otli slgul6 hoy el f d T 1 d I cha noLalicio la nifio Alda SJinchez Vive~. señor Luis Felipe Ojeda. a Quien despe- damni ¡ca 01 lo ronqui i ad de os t' Contribuc~ón para Al Anticiparle nuestras carii\oBas fellcl- dlm09 atentamente. taciones le o_¡uramos una Jar¡a y ventu-I -Paro Barranqullla sl,ul6, hoy el se- de Tumaco Ciudadanos l08 da mni +icado8 rosa e i 'Ienda. i ilor Cario Gflmea. Feliz iaJo le desea- I ·1 -Fe teja hoy la fecha de su complea- mos. L OL TR INDIFE- d T ño el serior Pedro Casldelarlo, apreciado -Hacia Ja mi ma ciudad se ausent6 Sumas reclbldSB en la Tesorería Gene- A P IClA SE MUES A e umaco ami¡o nué tro, a quIen tenemos el ¡USIO boy por la "ía Avianca ei señor Eduardo ral del Departamento para los damnlfl- RENTE AL CUMPLIMIENTO DE de felicilar, de eAndole muchos años Urueta. Lo despedimos. cadolll por elln«ndlo de Tumaco: SU DEBER. Ciénaga, ·ov. 5 de 1947 -EL _1- I P I í I d I A llíntl Suma anterior $ 1.487.25 m6s de venturosa e ....... tenc a. - ora a cap lo e I co se au- Obispo de la DIócesis $ 40.00 No se puede materialmente transitar :&STADO,- 'anta ~Iarta,-(Del nEFUNCIO : .-En las horas de la meRaDa de hoy re cibi6 cristiana epultura el cadber de la pñora Néstar Jocquin vda, de Serrano. A todos los miembros de su ramilia es­p~ i8lmeDte a sus hijos, hacemos lIe¡ar la voz de nuestra sentida condoleDcla. LOS QUE SALEN; Para BarranqulUa partió boy el Sr. Jor¡e Posad •. BueD viaje le deseamos, -Para la misma ciudad sall6 boy el Sr. Gabriel Lópn. Lo despedimos. ent6 ayer por la ruta del aire la Rvda. por las calles de Santa Marta Nubes J 1 Madre Serafina, acompañada de la Her- Ano R. de D6 .. Ua e Hijos 160,00 de muchachos se apoderan de eilas a dla- co,rresponsa Iateus).-E Inspec-mana Zoila MarLn. Gratas impresiones M. D. Abello y Cia. 20.00 rJo, espedalmente en las caadras de a- to r de Rentas Departamentale' le deseamos, Emplead08 Caja A¡rarla 23.00 rrlba, donde la poJlcla brilla por su 8u-1 se ñor José ~lanlleJ del Gordo puso -Para BogoUí 8e ausent6 hoy el señor Banco de Colombia (empleados) 37 ,60 • d . d I El ~ d' "ó d I \1 Id I lorlle AlvlU'ez. Buen Viaje le deseamos. Banco ~e Bo¡o~' (empleados) 30,00 6enC1a, y no eJan an ar a a lente. a. ISpOSICI n e señor rJ" ca e a -Por la ia Avianca slgui6 para 8a- BancoCentralHlpotecarlo(emplead08)21,OO ~~~r C:~~~~h~8qu:e 8e~8 =:::Ü~: ~: St Ima de ciento veinte, pe os, valor rranqullJa el señor Alejandro Dlu Gra- Salom6n Avld 10.00 cuestióo de orden p6bllco. ~ de la colecta que se hIZO entre los nados acompaíiado de su aeilora esposa MI¡uel Salomón 10,00 Hemos llamado la atead6n a la co- ~mpJea.dos de esa sección para Mode~ta de Diaz Granados, Nuestraj Ma¡dalena Frull Co. (empleados) 112.00 mandancla de )a .policia, sin resultado 1 .ayudar a los damnificados del si-cordial de pedido. T~sorerlaGral.del Depto.(empleados)38,OO al¡uno, pues los Jue,os contlo6an cada i:niestro de Tumaco. Por otra par- -Ayer viajó por )a via aérea con des- ---- .,ez con mayor Intensidad. Ya los altos l ' tino a Barranquilln el seilor Carlos Val- Total. $ 1.978,15 jefes oyen estas quejas corno quien oye "te la A caldla a cargo de don .:\Ia-derrama. Lo de~pedlmos. Santa Marta, nov. 6 de 1.941_ Uover: no ha«n caso. Que se compon- Tio Cbarris recogió como contribu-la el ciudadano como pueda en las ca- ción expontánea de la ciudadania l d · , U'La parte alta de la ciudad, u[ como- Ja suma. 670.00 .. El) esta forma La mayo~r:,. parla- La Gobernación pro= ~ pro uceIOD... los barrios. ptrmaneun aJn vi¡;ilancla de. l ha contnbu1do CIénaga para ayu- , ClUI 1'." , (VieDe de la prunera página) nln¡una clase. Naturalmente, los rate-.I dar a nuestros hermanos en desgra- men t ar~a ra t ~ f ~-ca vee a a co.. n InUlClOD 'gelado SUB prerios, rm09a yohra cperne odceu plaacsi óSnU 1d8e9 . los Pdalrreeccet orqeose delUa. ~ ~ia . I3U COM .¿";an~a al con del EstadIO Moderno POZOS, Y PRODUCCION: cuerpo pollcivo es entrenar a 109 allentes' BELLO GESTO DEL SECRETARIO IfI' 'c, Ñ con ejuc:icl09 militares para los dias de.. , DE HACIENDA. El num(>ro de pozos f>n produc- parada; entre lanto los habitantes de Sab-.• trator general Se bace UD plé.lamo a la ción en la Conee ión De MareB la Marta que se deflendau por sr mismos .. ! El ecretario de Hacienda De­. bid $1 ( 000 ha aumentado de 886 en 1944, a A esta deplorable situación hemos lIe,a-, partamental Dr Carlos :\Iartinez 13 ogoát , T OVo 6 .-Los represen- ora por a luma e J. 9" 15 en 1947 ' Nt" :>ro la •pro•du•cci ón do bajo el r~¡imen de Micho Pacbeco ... Lóp ez, en ma' gDJ·r ·I· CO gesto- acce dt' ó tante de la mayorta. liberal firma- La gobE'rnación del departamen- ha Ido en constant.e dlsmmucl6.n, I gentilmente a atender la solicitud ron ayer una con tancia. e pedal¡ to dict6 en f>1 día de a 'f>r un im-I ya que del pr?medlo mensual de R 1 .. . que le hizo el señor In pector de de respaldo al actual contralor portant(> dE'creto, por el cuol ~ e I 1.564.470 barnle, <;Iue se obtuvo eg 8 mentacI ón . •• : RR. DD. con el fin de apropiar una general de I~ república, doc,tor proYE'P a la continuaci.ón del Esta- . en 1.944, ha de cE'ndldo a 1.101,620, . 1: partida :suficiente para dotar a esa Alfon o PalacIO Rudas, 8 qUIE'tl dio ~Ioden1o d(> la cJUdad, obra . barriles mensuale en- 1947. (Viene de la tercera p!gma) f¿ I oficina de una presentación má se 1(> sol~ci~a por mí'dio de ,ell~, qUf> ha , enido pHrulizada indefini-l MiE'ntras qUE' "emos disminuir en las condiciones y d(>ntro de.- 10s:\1 concorde y dece~t.e ~on la catego­Q. ue ~ontll1l1e al frentí' de la. tnstl- d.8mente contra el cJamor dE' la la producción en la concesión De términos prescritos en este art'icu- ria de este mun~<:lpl.O, con el~m~~ 11tu,tlÓn que con tanto brillo ha ('I~ldadaDra ama~te del deporte. Mares, contrariamente a Jos de- lo, se sancionslá por el iinwterio tos como moblltan,?s! e cntrono. yellldo desempefianuo ha ta e.1 mo- DiCho decreto dice asf: seo de la Compa,fiJa., la que razo- con multas hasta de Quin;.entos r.e~~., amén d~ .otro ublea mu) pro, mento. Lo reprE'~ntante. hbera- EL GOBERNADOR DEL DEPARTA- nablemente quisiera producir todo Pesos (8 500.00), en vir~ud del ,Jt'~o~ para faclhtB;r la labor de J(S Jes, con .e ta. achtud, dejan asf MENTO DEL MAGDALENA, en uso de el pt>tróleo posible en estos tiE'm- articulo 60 del Decreto Nf I 1332\ v~sltadore del !lsco.En e ta forma ('o,n"tancla expresa de su confor~ us racollade legales, y pos de buen mercado exterior, de 1940, '1 ('8 seguro que CIénaga sab~ vB:'o-- mldad con la lab?r adelantada cuando el petróleo, como fuente rlU' lo hecho por estos funclonano p~r el doctor Pa)aclo Rudas, y !i5- COKSIDERA~ TDO: de energía, está amenazado por Articulo Quinto.-Las concesio- I al facilitarle los medios para que el pIran ",a que el contralor termme Que la Ordenanza N' o, 61 de el produéto sintético y por la e- nes que implica la siguier lte regla.- I tu:nsta nacional y extr~njero se dé ~ de~ mp<,ño del mandato que la st"ptiembre 28 de""1932 que apro- nergía atómica- el costo de pro- mentación, tendrán una vigencia ' cuenta de que el municipio yive al c,amara de .r~presentan~s le con- bó el con~rato d: 5 de septiem- dueción por barril sigue un curso d,e diez (10) añoo oon~d os a par- rit mo acelerado de lo ~iempos quP fIÓ para, dmgír los .slstemas de bre dt"1 Tm.l, mo ano celebrado en- ascenden~, es decir. en sentido tu de la fecha de eJec' ·utoria de COrTen, y con el \'estuano que para ron troJ flscal en el palS. I tre la N 8<'lón y el Departamento inverso a la producci6n. esta Resolucion, y 1" ,rorrogables eUoo le corresponde. del l\fagdalena ohre .traspa os re- dentro del último de tdU vigencia SO('''IALES, Gra ve .ituación atraviesan loa forrocarrilel N alel. 80fol", nov,6.-Ante Ja comisión ter­cera delenadO' de Ja rep6bUca avanza actualmente un interesante debate sobre la siJuaci6n de los rerrocarriles, con osls­' encla de los administradores de la em. presa. Lo mIsmo que en la cámara de representantes el ¡erente y 108 consejeros hao expue to eo lod09 sus detalles el estado ueríllco"-al decir de los e.enado­le8 con quienes hablamos esta mañana­en que se encuenlra ese lIervido p6bllco, El dfnelt de los ferrocarriles ube ,a a cerca de cuatro millones de PellO, a liempo de que las deudas para un rutu­ro inmediato, por concepto de prutaclo. nes sociales, son sumamente cr~ldall. La comhd6n del senado ha oído aten­lamente 108 Informe8 de los coJ\8ejeros y del admiDu,trador feneral y eon~ldt'ra que HI! trata de un probJemu de enorme frz1vedad. para ~I cual debe bWlcaf e una boJución radical Inmediata. Esta lar­de serA delii¡nada una comisión de tres .eDudores. para que .,llIlte todu las de. pendencias de aquella empre6la y propon­' 8 una IlirmuJa para estudiarla en 8esl6n plena. La T s del~·Asma y Abogo. Aliviado. }<~n pocotlompo 14 nuev4preaerlpcl6n M.ndaco comlonE& 4 c1l'<1ular en la " mrn' Illlvlan40 1011 e p amoa Y aho· 1r01l d J Allmll y üronqultl . En POlO tiempo 1'" poslbl., dormir bl n r IIpl­rando Ubn' y ftlcllm.ntC!. M.udaco d bl' aliviarlo. aÓn ruan40 au mal 11 a ... nUguo porqu' ellau Ive l' remuavo lu ntmu y mocolt que nVf'nenaban u or. nlllmo, anlnnban .u .nerlflu, Ilrruinnb n u ,"alUd y lo h ofan vor •• y' •• n ti rIlO IIr t1lAturam nt. vi jo, Mondaco tlClne tanto " tto que dA 11 1011 po. I nte,. r plrac16n Ubre y td.cll f.on Z~ hora •. PJda M.nd.oo en cual­quIer rarrullcla hoy ml"mo y "ea lo 111"1\ que dorrnlrla " ta nocho y cuAnto M d m·jor •• en aao ... ntlra. mallana. c ... " .... 1 .... ._.." ... rw .. ti. Ji_ ..;. ~ ... ., I cfprocos ~e determmados dere- EL CONSUMO NACIONAL: sa]vo razones d .. cor~ve nienoia pú- --En el hogar del ditinguido ca- I c~os relaclonados con el Ferroea- De 1940 a 1946 f'1 consumo na bllca. baH ro don Felipe ven daño' ;,u rrll df' • sn la 1\1al ta en \l Clau- . I d 1"." d' d' e d - • . 'il I t d' 'l OlOna e gaso lOa y Oy.tO erlVa,- Pará.~rafo -La vigencia d la Igna e poSA oua. eftalLDtl ,'" d~l:tos d~ ~rr~~~i~i¿~~o o del PF~= dos del petróle?, aumentó en u,n concesión d~ fUel:'Za lridraulica, en de A vE',?-daño, ~ ~.án haci ndo 1 ·1 d t t 1 Cl 1 ochenta por Clento, Para E'rvlr cuanto refiere a la Compalua prepar h"o ~'uflclent(' para quP rrocarrdl .t 1 qu~ ra a t R • <'gun a t ausuá 8 las crecientes nece idades del mel'- Colombiana de EIL>J>tricidad no la celebración de ~U' boda de pla ta IIC mI. mo con ra o, ~er n d . t I T . l ~ , .. J d á 1 invertido exclu h"amente en obra ca 01 ln E'rno, t8.. rOP1Ct 8., d~om.o se afecta por eeta pr ovidencia, por mlatn~omade dqUd~ .tt'Dbn n Ugll)r públicas, eña amos o.n erl(=!rmen. ISDV- cuanto dicba vlgenci a. Sí'guirá ri- e pró. 'Imo o e. lCIE'1O r . re u - Que d conformidud con la Clau- nuyó BUS exportacIOnes de p~tró- giéndose por lo' térm !ino de la. pri- t un hí'.rmo fe .t!val digno de 18n ula Quinta d(>l mencionado contra- leo crudo, en más d la nutad. mitiva Re alución de concesión, ob1"(>wahente faDulta. to dentro de lo trE'inta días del Df>bemos recalc~r d este re pec Articuln .cto,-I )ec16.ron x-m~ ele noviembre del aJ10 en cur- to, que PO! espacIO e nueve a- pl'csameDte incorpor ados.en toa so, el • r, Admin i trador del Ferro- fl"i' a ~eddda h~ur~c::b~:::a;~Ii~ trOVidfcia la di po -cione de los carril - ~81. deJ .Iagdalena. pagará re. n::scl r e'portoción de petróleo Napltu os 111, 1 Y ... d 1 Decreto al DepartamC'nto la participación mIO a fl (>x mantenta ina.lte- 9 11382 de 1940. Desayuno que a é t If> corl'espondt" pOI con- crudo, la Troc? d la. r I Artículo septimo .--EI encabe~,a­<' Pplu del 12% de 10 productos brll rabl~s los rrec;os qeue lo~a:rl~~:~ miento. y parte re oJutiva d e ~a lo f'n eJ t rime '1 re d ago to sep- en OlrcunB anc 8 t tab I resolUCIón d berán publicar en' I ti~m hrt'" y oct u'bre de e.'t ,{110; f)u~rjales Y. d terres re.~;~~n tn 1 el Diario Oficial. mo l causar dere- Qu(' la Old uanza '9 101 de' casI con l en Ico'6 ue dB , cho o.lguno, d ntl'o -de los quince 194:l Hulol'iz6 11 la ,obemación cbstos de produccl n y mano el (15) dfa . iguientes al de la ejecu- Ideal d(>l Depal taffil'nto Imra au. ¡liar la ora., to:nft: Cinco (S) jemplares del construcción del g tadio Moderno I Las pérdida Que la Troco e. _ Dlano en qUe cu mplan deberá, de • 'anta Marta, y la Ordenanza perimentó por el mantcnimif'nto I ser traído a\ .'Pf'd; i ntl') debida­' 9 2 de 1945 autorizó al Goberna- de los preoios en la guerra y en mtlnte au~tfcad.os.;. dor paru concC'dcol' préstamoa para. la post-guerra, fueron <'ompen- Articulo. ocota o. ~ -Contra la pre­loa obras nacionaleH, de fondos or- sada.s en parte por las (>.·portacio- 8e(ll.te Provld. ncia p\'oced por la d1nario. o <,xtraoruinurio , y nes de petróleo crudo, compenSA- v a ~bel'natl A. (.'1 l't' ur o de re- Que Poi Departamento e tA cln- oión que sin ('mbargo ha ido dis- P?~ Ión, parn qUe uclul", mo-penado en la con truc('iÓn de un 'minuyendo a m dida que se ft- ~lflqU o r~\loqu('. el que podrá tramo dEl In grnd(\r1a. dl"l E. tadio tcndla más y más 188 n(,cE'sidades 10 rpolle~ ~e atro rnc, con u anexidades, y internas, con destnfldro d la ex- <.10) .dlos SlgllIC.nte ~r~ d su 1\oti-qUE' la . \l peno i6n de lo trabajos porta.ción. verdadero índice de ga- ftlC~C16n ~l'Sonal. o d( mtro de lo 0('0 ionnrln p('rjuicios a I citada no.ncia de Jo. f'mpresa. reblnl.ta ~30) POttteriOI\ al d su t· CAFE CON LECHE • TOSl ADAS (ON MIEL DE \ AIEJAS'ILA R'lnAII • ("""CA R~GISTQADA) obra, I PU leo. 16n. f'U el D 'iario Oficial DT!.CRETA. d~l r p<'otIYO edioto de notiCica, r-----·--------- Art. 19-DPRt in01l' pATa lo. obro. " . 1016n, Por la &, rot :rf ... ptev D' t H nOS del Estudio Iod(,rllO dp Santa la correspondiente adiCIón del pre- drá de modo t'.·Pl" t fe e te arH- acorazza elma I Marta, en caljdad de pré tamo, upue8t~ de .rell~as r. ga tos de la culo. ~Il el acto de no tüico.r. I ha, tJl ln tmmn de dil'Z mil p<,sóa 8rtuul VigenCia fiSCA. . , Copie ) notiftque , Publiquese" eodemo. lo. .famado. p U· ( IO.OOO,no) dI> Inli fondos qu' Art: 29-La 8~lmB df" qu~ trata. y cúmp.lq~t" mero •• P"ke ••. illgrr. 'l\1'án nI T"sol'o d(·1 ])1'E.nrta- el artlcuJo ontE'rJOr fl('rá f(\lDtt>gra-¡ . El Iml 'tro de la It. 'eat\omfa .L' a "¡('nto por .·nnCf'pto d.·1 12'70 d da. a. lelB fondos depal'tament~le8 olonal, IUti pruductol' Lruto~ u(!} F rroca- t~n pronto como la a~l.ón MOISE , , IPRJETO 'nil l' ll.t·innLlI d.·l lagda)('no. en gire al D"pD:rt8m~nto lOB aUXIlios . El ~ CJ'(ltruio geUt ad del Mi- JOtJ me B de ago to, septiC'mbro y para la c~Dtmua 16n d la Ob1'8 tlllsteno, octubre del ano en curso, prevja I del ,Estadio de Santa Marta. loaOELOPi .. '-ADA'. Hfmo. reDondo Due.lro .urtldo R dt e.rter.. per. d.mll v Diña" r­dblmo. bello. .rUcuto. plr. rtll·· lo. , u. auno .artldo de .. ere.'- di! ea ge.er.L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6593

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado: diario de la tarde - N. 6358

El Estado: diario de la tarde - N. 6358

Por: | Fecha: 02/09/1946

r;.:RIO. 1 IDJA'O DA~ 1911 1 \ 1'0' J .. ~ IY"I\t'jn ' 1 uj~ All' Ji L nh Oir etor Geren1e: GABRIEL ECHEVERRIA Septiembre I 1.946 \-A-------------------------N-U-M-.-6-3-S8tSANTA MARTA - COLOMBlAl CID 01 • do C. Tolt- rOl al 1 do Juul0 de 1938 . --- - DE elE. AGA e . . d d· El directorio ltberal on ecu De as e un e • detMaydalenasedi I t I tor·al de EL ESTADO rige a Gaitán n • , • Ciéo8~8, aRo.lo 3 1/46 8 I Gestiones benéficas paro el Magdelena. T e- Jorge Eliécer CallAo legrama a 16 Fmbajada deportiva samarla. .JoHrna,d l a»d Bogotá .d Ciéoaga. lept, 2,-EL ES· recto fué p' en' do por lo. Labores del congreso agrari.o . Oe b ote po JI" lI' CO h a éo 00t 08h 'r etUóO'I o.b eI sta TADO,-..7c..!8 ota M arte.-(DIe ~'at reclou,a tal G a1 I rd o y Oa o· ooc e ~o el ~ I1 IICO a u~r correlpoolal Lioero)-Como good Ov Ue. agota, .ept. 19 ma a 101. mucba~bo. que eo te del I,berahlmo p~ra deh. eltaba enuociado y eo am." . , EL ESTADO.-Saota 1\1art&. Barranqudla .0 henen en alto berar lobre lal próxlmal cam bieote de comp1eta 8HDOlala ~i:to,..e~!ftd:ue~ t1:'~~le~ (Dc nuestro torruo~Dsel • redeclor el nombre del deporte llama .. pana., que h~o, ~e lleVltDOI le iOllaló ~n elta ciudad el E ~,:,I~ I? {Odl!lu) EL ES rio eo !Ol dduBles eveolo. al tnunfo ~efIOJ"vo de nue~ Directorio Liberal Gaitani.t . COD generalel m~e~tr81 de T DÓ ~tollad eO 1 f~.bohl.hcoa. Et te egrama troa .car~1 deslel. eovlaalo.le del Magdaleoa, acto cumpli. ImpaU~ e ba rect~.do .en A tttu a o e e a., pe dice a .. : cordlahalmo la ludo. renové. do en 101 am liol larooea d I eeta CIUdad 1 de LllnaClóD lab,,' a 101 hechol" ha IJ~O Bogo(6. egolto 30/46 mOlle nuellros lenlimientos H t I R I p D . de recaida en el eeflor Guillermo !Xce er'eme!lte b cOd~ra o Embajada óeportiva ea~aria. de ioquebrootable adhelioo, a a':u:8I 0!o8n~¡dera~i~~:: d: F. ~~J~O P'8 ak.ók!d del eot~e o. mlem ro. e, 8 co Barranqu.lla. la vez . Que cODgral\J1~mooo. 1m ortaocie .o.tenida. ~o un ~unl~tplo. HombuJ ,de exp~. 100la mag~a~endl)·!¿e.l~enle Hoool Sonta Maria deleo. por bullente cooferencla aoo .. ce:bio de ideas por 101 di. nenCI8 e~ 101 ne~OCIOI públa. eo e.la CIU a. o.m dido por Uf tede. como bra. cbe. recto.ittal • eneJel Céeer Rlaa. COI y privados, cODsagrado al ,e3te ¡aoa. y proRbe .. at f d~ YOI leone., exige tuperaci60 Adict~1 coparlidar~o.. COI Gabriel Echevenia, Ro t[a~~jo honrado, de Plobado t~ o e pall esper~ a e ectl (renle eterocI ri alel. ¡loor Céaar RIEI,ICOI, Gabuel Eche me;o Garcie, Dso ond Ova. elpUllu de progrel~ •. el ,de ~~dad eo 181, en,edados ~el QO a iovictol C( mpatleroal Abra. venia. Juho Osof¡ond Ova. 11 O , A ~ P d elperarle uoa adm1OIIlraclóo bbl~rnd iD le acdoD I con, dale. , zámoe101 eL tllti,,'madol. lIe. Asdruhal Amaria, Vic. A: B~nee~s y ot~:rl8~roc:di~~ (PUII • la ~¡¡ina) all . e coat°l e a VI e, le Rafael Mato!, Wmiam lor M. Gallardo, Julia OrleRa ro~ a la form dó¿ de la me -- IpreCla que al razones eX- L l' A R dA· R G ci· A . O ·d d I pue.lal eo el mencion do ópez, ose. . evere.D. t;nsrt8, omero. a, gr, • la directiva, que qued<,- COIl! opart~ ar'tos e" editorial pODer de prelentt' Sefr8~0 Zúnlga. Soloo LIDe. qUlleo Laoao Loalza, Car~ol tiluida eo la siRuiente forme: Rf..a! del Obispo se b I tá ro, fBIIDe Góm z. Tomás E. Orozco N .• Manuel F. Ro· Prelideole don Julio Ortt' a .• G ' , d¡eaod:~: qre M:gd~'eo~u~e~ 1ier. Degoberto Almaoz~. ~le'f Pedro A. Bone!. Eo. Ama"I~ viceprellident~. lIeOor d'Lr'lgen a a1.taf1J I ' I b'b" d Rafael Avendefto, Jo!é QUIO fique C~IDI?~' ~ntoDlo M~ Pedro A. Bonel; telorero ' fe ICIOo .COD a pro I ICIÓO t tero. (Siguen mAl (uma.). Desea, DlODlllO RIDconel Poo - . I d G b . I E b Re'JI el Ob. po (MaR), eJportaclóo d~ g nadolo ce. Demetrio Uribe, Emilio prlO~lpa, 00 a ¡le cMe. agolto 29 de 1946. f\f~ODO D)le~bl'OI d~ I~ Labores del CO'l gres o A grano l. Bermudez, Secretario. ~errIC8;b te~oreCrl.lbsuP .eote, a Dr. lorQe liécer Gallito. toloota.e reunleroo. a der.. Bo¡oaé. Sep. 2.-COD r!o aull ~ . 8Da. secre.~ .. JOrDada, berlr lobre el parllcular, y grao enlusialmt> por parte del no, leflor Em,'~o J •• ~ermu. BORoI', acorduoo comi,iooer al tenor público y de IUI plopiol in- 167 relea le expor- dez. v secfetarlo uXlhar. le- o l prodáma. e¡¡ente ¡leal eo elta ciudad, tegraolel. adtlanl labore. el tar 00 , I o Ro~elto Mootero. lo lenador tt epartarner-kior Ralee! Mato., para coogreso de BRricultslel. La ara Trinidad ~eRu.cJ8meote e~traron ato, Dicoi i., Riocooel Ponce que le entrevisle ceo el le' libertad ablolula dl! rutal y P deliberar eo el.eotldo de eo- luplentf. COO U. e O fa ca- Oor miniltro de la economla la elimaoadóo de 101 monopo El tábado pando zarpó pe c~uz~r lal"bcamPlafta de dor¡a·t b~za vemol redenci6n pl'rt •• ,oacionol y poo¡e en su co lio. de tfao.portee. lOO 101 ra Trinidad el vapor Cara- DlzaClón 1 era deo IIOt o e do tlotar alolío o pend6n oocimil!oto loa CODceptol del tema, de mayor tralceodeo. cu" coo UD nuevo lote de d~parta~e~to, y e e o Iur· Pahia. arliculo editorial eo referencia. cia traladol halte el momeo, Rao do de lo ZOGa baDanera ile!OD d'IUnt81 fó!~olae coo· Ami~ol cODarticf'lrio •• El Dr. Matol aceptó la co· to en el coo¡relO agralio. Se Las medida. de coolrol del teD1da,' eo propOllelooe •• de- Euripide. T .éo. Epalqu,o millón e inmediatameote lO· elpera que en la. delibera. gobieroo, puea, hao naufraga. d.racl~oe, y pro) ect~1 dt' BolaDo. Aoibal T rAo, MI­licitó audieocia en d,cho mi. cioDea le lometan al estudio do. El exportador ee UD le 1 relol!lclon~1 que! .• omet1~0, s riaoo Lópe7. E7equiel Te. oi.terio, adonde hará CODO· puotOI relacioDado. coo le flor Martioez Machado, veDe cooslderaclóD, Iban Ileodo Téo, Luil vitta, 1'1 Ca.ci,. Cl!J la vaterola QuEa que raciooalizacióo de la produc. zofaDo, que no el 51 oedero adoptado. uloo' y ,o~rol en· Maouel Fontolvo. Atrjendro cooaieoe EL ESTADO. cióo aRr'cola Y le deje rlte- .ioo probablemente pOleedor hel~do. a al comlll~oe. re. Ma,tioez, Né.tor Pena, Ro. Del lelultado de eltal geltio blecido UD .iltema de amplia. de alguna licencia de esporo pe~hvas para. IU e.tudlo. ~~. mU81do Cooar r81. Romualdo Del le ioformeré opoltunameo garaotíaa at campe,iDo pobre, lacióD.Como deciamol eD dial rectó elpeclal apr~b.acl~n, Cootrerel Orte 9, Jo é o .. te. que h. venido lullieodo mOl palado., le IUlpeode la CODo de.p~é. de ~a. modlhc~CI0. tario Mecia., JOlé Padille-. T lq;r a a 10&. d portie e ,iplel vici.itudel. ceeióD de licencial, pelO le oel IDt.'oduclda por el mI m· Aotonio a.pino. Julio O.p; amaraoa Otto e.peclácu10 de apre· cODlioua IIcando ouelho ia .. bro R,.ateo. el .• proyecto de oo. Joaquio Pro8. Catelioo Numerolol miembros de ciable ¡oteré. el la eXPolicióo nado para el ~xterior. Y el re!OIUCI6D que "Ja el pen,l8' Jiméoez. Pedro Chani •• Pe. , co l001· 8 maR da , e oeole h sn de ganado "Hol.teio" • que pobre cootumidod, que rIl luao,. -¡ ml1e'n1'l o fd e t elta I earupactlo'D dIO Contrera. , lucbo Lizaa - dirigido el siguieote lelegr (pua a la 6&. ~ te y coma carDe e lOa a ta l· p~ I ,ca reo e &. 01 acon eCI' 00, JOlé Vitrer. Fraocisco GANADORE.!) DEL MAYOR -1~-----S-O-R-T-ED--N-U-M-E-R-O~3~54~------1 Vendido en Santa Marta PREMIO MAYOR 7947 FAVORECDOS Guille. mo T (out Ola M. liméoez Tot.': $ 4.9~O.00 4.950.00 $ 9.900.00 dad. o no la cOlDa. miento. que le vleoen dea.a!fO V.lor'a, Eralmo Simaoca, tlaodo. eD fa ~Iamada polt',"a AleJand.iDo Pena, EUlebio • # I D' de uOlón oaclonat. Elte pro Mejia, Rafael Herrflra. Freo- Dedaraclon de lrec- ciaco O.pino. Baueto Arríe. tori0 Liberal Gaitanista D,.leand,oCabe"o t. tal Manuel Contrera.. JOlé del Magdalena = A80GADO = Coo~rera , JOlé Muolve. J~BO . . . MediDa. Salvador MUDln', El Dit-ectol'io Liberal GaltatJí' Ofrece IUI .ervaClOI profello .. Antooio Munive CUltIVO la del Magdal~na. _ DaI el". Ra oc bo Cb" • • ICO MediDa. D.ooisio Charrir ) C~~.DIERANtD~:., (Alto. del Baoco de Colom. Concepclón. Charri.. PecJr~ 'ó8 -d '-41, e ~d afc U8t '11 ua· bie). T léfooo N9 522. A5Iuine. Siguen m61 firma •• CI D e par'. O reo e a 80e bieroo departamental redama ~-:;.~~~~\~~~~~~ una d~claraci.60 politica de ~ Carl05 f\. Ceballos B. (. la COrrleDte hbera' que de- e,. ~ .) mOltró mayor fuella en lal ., - AGeNTe COMISIONISTA - oa y. pDeblo blOQueado por el Palad.l- (pua a la Sao ¿~~.? EL BAtSAMO PENETRANTE o el To lexe • •• E Consorc·u e Cerve­cerias aya • a S. A., FAB lCA D' SANTA MA fA . aVIsa a su c'ien teJ e Jo y él 1 pú lico e lecha h fijado , gen .. ra , que f\ partir el precio de la cervez de ~n $ 3.44 po doceno. o sea él $ 17.20 I bullo de 5 docenas. El raz n litro d .' fón h ó umenlad . n $ 0.02, coslar" $ 0.4-7 n consecu neja Jos arriles de sifón f ndran Jos siguientes pr eios: BAR ILES DE 50 Litros $ 23.50 Bf\RRfLES DE 26 '_itros 12.22 BRRR LE DE 15 Litro5 705 El envase co linuará al mismo preC Jo. Santá Marta, julio ,10 de 19 6 E u AV L • Gerenfe su!]. B Uf imoa ito" <:;010 ¡les; Mo ~roo . F'uoret~eo. te.. Se e án e I lendo eD D U trn Almacén d ' u~ble, dOD? también eOCOD.trará Ud. mobiri ~rio 111'0 ColoolBJel. y modp.l'bO en Olsdera y libra . Mue Jes por cholca y hOlpi alea.Cetres de hierro. colchan colchonetal. - J ,,) 10 Mu1 •. - Cién8 ga - Magdalena - Colombia Edificio moderno, construido especialmenfe por el Gobierno pora dar pie-nas co~odi. dodes a los furisfas nacionales y extranjeros Agricultores 7J GanadJros S n Abanicos r;ng para elécfrico de meSa.. 7iz6 S er- j colegí s RoHos papel poro en- / 01 er uegos de sefón. fabricanle de los Vinos e PfDllITO. JEREZ DON PE· ORO, OPORTO, TINTO y VER­l\ 1UT ue.trOJ y iool DO cootieoeo elcohol de.~ , tilado oi p(e.er~a'¡Yo. qulmicol. BARRANQUILLA Calle 43. N9 46·54 Tel. N9 42.62 an Franel ro - 'f 16lono anta '.rta. ell .1 Curio compleio en b mete. de CODlebiJidad Moderna «IU.: 1 e.'1 N91 e ogo MARTA Donde .... P,,[ Perm a nterne le l" Cft'" Un Tao sud do de ohjclo, orlb llco, p ra reQ~foll e maltlr JO o ele. lo m", mocl erDO lo mas útil. o lo mCJore precio I 111 pIOlO. fSpe-clalidad ra brlllonte. } 0111 • par mllrlmonk. lofloldad de a.tHcuro l de lod. cl.se paradc:!I1I • eobalJero, , aiño • . T cntmos rd!J;U de ~"e ,pr cblón. peto ele bomos de ~c 'b lr UD b. Uo vanado Burl" d rtJloj d tlUifM wod. O "tS. tito. que nidoceo 01 usl mas e i e le. VI UCDO que coa el ro YOt gU5'O le a lco eremos. Ca ta roo. COD uu ,~ perto ea teJoierI . Puafa.lld.d. ~.mero 1 precIos que 00 IlId rnUeo compefeac:I., E P TE DE N S • (C.rrcr. .) a •. &J rQ.~aia CI.'JI=: I '/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de 19f:ó LA CO FERENCIA DE G IT N Gobie no Y Oposición o au ~Oil ertDcia del ¡croe., eo la que elluvo a la ahuJa de su prelti 10 popular, el Dr. Gail o ex pUlO nueva t r. para demo.trar halla I ud dad que fa co­labor cióo hb ral eo el aobieroo CODlerva OJ del Dr. O. piDa Pérez carece de fundamento 'Y el iocoDvénienle. Se e lica pCffectemeote que eo d( terminadol me .. meotus de la vida de un pail IUI grupal polltico. UDl! D eO UD 'reote olld rto de deleo a ca múo, que rae Ci'CUDS. aocial imponen. Pero cuaodo DO exule el" aDormalldad o el peliglo ha paJ8do. la d moc,acia r~ lame el impelío de.u fuerol. La objeción de que liberalea y coo- 'v dorea pue-deo comer ea UD mismo plato iD menoscabo de IU. .ea· peclivas Jdeoloita. e' e.peCIOI&. 001 tem pE' la meoto,. dOI meDtalldade., Elo criteriot de ~obieroo)' de adminiatra· C1ÓO, como 100 eJ IIbenl y el cODlefvadot, tif"oeo en ver dad de comúo el bieo de la patria, hacia el cual orieo toSo .UI actjvI ade .. ambol partidost ptfO por camino. di. ferao tel. Si coinciden eo mediol de acció y eo seoubll. d d lOO UDa mi Ola COla. , No oegamol que la tiraola del r6tulo b"'Jya tlsido eo· Ire DOlaba. uoa coorUllóo pe.judlcial"imto, que quizá ea l que ha hecho decir al O,. Alfooao 6pt'!z que 181 f ootef81 ideolóRical hoo delaparecido., ~ u 00 están todos lo. que lOO Di lOO lod 01 loa Que ~Itáo. De taJ mo d.l que oecelitamol urgentemeote UD reallrupamiento de lt opiDiaa oacional pata 8cabu coo ellal mixtificaciooe!. r z60 de ael de todol 101 zángano. oligárquicos que en el muodo bao sido. Pero el iocueltiooable que entre uo liberal dento por ciento (hombre de izquie,da) JI HD coo.erV8 ~or . de taUa' clale (hombre de ~erecba), bay BU cpequeOa dlfe· reoci •• Y, li DO. dejsriamol de ler UDa democracia. dOD de como afirma Ga4tán tiene que baber dOI polos, dOI fuerza. conhapueltal: UDa Elue deteota el poder y gobier. DI y otra que critica, que le opooe, de cuyo juego re· IUft .. la diagonat del b.eo público. La democracia es como la Oah)fS'ezl. cuyo evofuclóO y cObocimitnto e ve· ,¡fica al travé. de lo lucha de lo. paree de oputato't ac· cióo y reacción. LOI regimtnel ele traosición bUlcen el apoyo de la eolsbotr.cióo por conveniencia. por táctice. El Dr. Olaya Herrera en 1930 llamó al cooltfVatiamo pera que le tuviera la bestia del man do mientra, él la mouta ba, y lo Iln6 en IUI aocal balta bacerae al dominio del 8fi.co bruto. Fue 10 que el agudo humorismo de Antooio JOlé Reltrepo apellidó la diplomacia del lobo y la ya.elios, que el Dr. OJaya apreodió de 101 eltadiata. conlervado· re. y que éltOI quieren practicv boy ouevamente coo el partido libtral. A otro peno coo ele buelol y no le di¡za que le hao aceptado lal po.icione. oficiale. que el pre.i~eDte Q,pina ha da o a alguoo. libe. r.1el para ate¡urar lal garaotiu que debe otorgarOOI el gobierno. Ealo DO pa.a de ler UD pretexto iofantil. Co mo dijo C.¡t~D el vieroel, .tat Kara tial le cODqui.tso, DO I~ meodigao~. Sobre todo, el prel' deote lal ba pro me· hdo varia. vecel y IU mAl alto eompromilo el medir al I~belal¡,mo coo l. milma vafS COO Que fue medido eJ par "do cOD.efvedar. Si DO ocurre .ui, ochoelentol mil elec­torea liberale. háltao.e li.tol a redamar IU cumplimieDto. e os: MaOlequilla Daoell, cerezal erialalilada" quelol Knf.· maDtaoa. frelcal y aeca., IOplJl de tomalea. de vegetale,., de hODiOI, de petil .. poil, JURoI maozanal de tOIDate, de Daranja., de vea aJel. M. D. Abello & Cía. hanta Marla _ Teléfono 3 2 3 - Telégrltfo ~Dahello» • I ....1 e n , "- - - ------ .- - -.: - --. --_. . ::':~" . - .'. L I!STADO Or'l gf, alida d de 1 ti tierra CdW;CQ tI, A. F.. P. lOo él\. Inllér dO!l~ 50merlo yo I por perlmlt lo r U loruo r . tado o, I!I preplclo8 lort' de l. \'tlu I e "dad de don Rodrigo. no e knlC' or~ullo o ~ felz dr ptrle oecu o die? "La 'on nfo'e., 1&5 co o qu t 11 dro equl,qor pre' dlaponrn el án ",o poro no .h ndo' oeclo (\uoc~. Btn tlo ces. gallardo ~rv lIono. que IU"lStt 111 fe,l"n6 de IrAornos e It pcd 10 dr- lItrr Ion I cómoda y .••. Ion ortglo"II M Inlro t n tr" "ec ,nou del pol~ Ins ura ts ~ l' luran lo '('OSI poro oludon r pr bl( mo' d~ poC'o I mont O mé I ro ',e ohoQoo en un va o dt ogu '. no, {ros ICO mos drl mor. in Itoer buzo. uno plcdro dt c: la . fr~in 'ierdo5 o mes de pte hindid • Peoueño lo d.ltrtnco; trd d? Comodo . orl Aln I mi lIc,. e 11 Aqul ti exC' ,,, o follo d~ proft­s lof<&lt 00 e ltcl rn mearte algu· oc: Oue -c Ire o de uno uf.Qtnlt operoclon de t:ulismC"f AlU hoy un (uNh C' mpdC'nli,lmo or4 el CISO O le h y QUt (')ole odrr UDS escriture ) Porquf: no oeur Ir 01 50rdo oque l? y l. r sucrdt'n mu­,. he~ C"C!I • ~ur I \:1 'C pre,totoo problcmóh"o .. y quP lurao ruulte o ser uno ImlC'c:J./ no tt hubo n("cr .. 1 ti tf rcm n er lO!! botas dt' nuI' (ro yC' r Lln ro Riescos; cs'ébomos rn Isoeros de Pdmen Comunión f oue,lro 'rC'mendoilC'!f' nl.b o etorl do Oui uC'e~loi' I O r r I saslre de 'o polldo hizo d Irobolo. La persistencia elel dolor le indica que se trala de algo más que cansancio Esos dolores, sor·" , dos unas veces y I puazantes otras, son una advertencia de la naturaleza, que es peligroso descuidar. Lo mú probable, el que 1'&0 "den la JtistenC1& de cu:rbos enenos, taJes como c:n.staJes de '<::ido Jíri<». que UTÍtan y laceran los tejidos. Este exceso de ve1Ie.nOS 'J desedlos debe ser cxpnls.ado del orgaaisrno. Las Píldonu De Witt p3m los Riílo­Des y la Vepga 100 indic:aclu en tnles casos. IONICE espec:iaJmente p~das panL estimuJat el funaOrwnlento de Jos riñones, .w Píldoras De Witt aseguran 11M mejor eUrrunaci6n de fos venenos T dctechos noci­vos antes mc:DaOll4dos. Las POdoras De Witt 1100 un medicamento resp::aJdado por Q.D­cuenta aJlos ele bito. Ea frascos de dos tamaa~ · con 40 1 100 Píldoras. y nDde de eslo debe C"xtreñoroo ~lót O un a vez por cuanlo o hemo~ vlalo que pora lo conslrucción de uo edificio. cuel· quitra Que seo Su Indolt. se ha su­plido al olbllñll por un cultivador de ce bollos. y !I se troto dc un olaud. Gilbc:rlo lugo 00 ha dCJodo de poDer su toblo o de 'nlcntor uoos gorloplno%os. A lel 12 m. v e lae 6 p.m. NOnCIERO SrA.MTA. Pena uo mlnu5cu/o y ptrvcr.o circullo de e éoaQo. que vive de 'o t'(lv"dlo '1 del odio. 00 I~ h. seo' todo bleo e/nombramlrnto deo Se­crr- I" de Haclt'oda ro lo pUSODa de Carlos Armenia Vasquez. IlbuII cf( o or cleoto y clrooguero oÚ. ml'ro uoo. A,. ta lodo co mi tleorro! cómodo. sobroso. origlool. Quién hubi~ra dicho QUt' lo Avt'nldo Cempo !5e­rrono. 1m. glnoda e iolelodo como ¡ualo homtooje a le memorlo det iluslre somarlo, hobrlo de convc:r­IIrn tn cosa distlnl. de su obje1l'1o( Pue3 051 ha suctJldo. no sé si POt lo sobroso. cómodo y orlglnol de mi lierro O por dtllberode occióo. lo porte y-' practico meDie dlspool' ble poro el pOlllmrolo. nos la hoo coovertldo obro col0501 de In lite:" oltrlol). en cuotro enormes piscinas: Uno. eolte !5.nlodoglngo. po ra les blños re~ulorc:s de Rodrigo Borre~ Dcehe; olra, collc Tumboeuolro. pe r. UD enorme Zorro. quien cOCIO' lodo de lo ouevo dispocl,'óD.05plro o eOAu IIlra a Iguo05 barraquelu que ,t preeeDtc:n por 0111 ea ban doodo5 aquello, calle Sao Aotoolo. pere refrescar lo molo de Befoel Granados. y ollvlar dolores dt' No(Jcltu lo(eroacloaolu dlrecfo· meDte de la ColDmbia Broadat;og S)'.teo Nolltlas oacloulles y 'ocalea de .cfullld.d Nado hey 1"0 'Icrrdico como el odeglo aquel: 'Ouleo el' culdl" no le hace diño . muelas ro to deoUslerla vecina. y ro 'u lIerro Carlos Armeofa Pero lo mio. por 010", l. que Vii3qUU lIrne. como es aolurol. SUI destinaron piro mf. par. ebollo e s~rvldorrs . Que si DO los lu lero VUC&~. el chino MaDuel V el c: - juez sc:cta uo delcono::J . V,lverde, 51 ta algo que crispa los Mol que le prse. o 105 roblo.os. nervios: ,0oajllt'l permloenlu deo Carlos Armcola ViUQUt z es d Se. sopas Que porecen pequldermos y crdorlo d~ Hacienda de es(a Ad­boododas de IIIDcudos, cuyo leima. mlolslrecloo. ño les Quede pequeño o los CÓDdo- No hoy pue los. DO ho~ cODlres-res: como lo lomorceslble Iniciativo los. del blrón Ft'roaodo de Lusrpil en ~uu. se empt'Queñecc oDie la so berbla y colos,,1 construcción de la bendIJo Aycolda. Pero poraué oho Cri.pio .Vidaf. . litarle en un vuo de agua CUlodo lA - 1 UD logrnlero se le puede sus(Uulr nuncIo r se vende. r por un Umplobolu? . d' . Ago,lo 26. anuncie en este Jar! o , , , , , , , • • • • • • • 51 UD. NO TIENE, • en su casa u OfiCjD~, permífanos explicarle J~s ventajas y poco costo del . mismo. e p.ñía relefó I d rr ¡II Divisi6n Santa Marta -------------------=~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • S."tiembre 2 el, IMd Tractores controla-, Compu~8to plástico dos por Radar para pavimenta- Loadru. Igo.~ SI de 1940 ción, de carreteras LOI experlmeD'O. q de le )leya­rOD • cabo a tlDel de la .ema- Ladre. I"ono :}I.=UD oro- Da pa.ada damllel'rao que el ce.o pl'aUco para la COD troo· J09lnw brltáofco del Radar, qaa et6a de carre\en el emoleado dellmDenó DO grao ploel da- abor. por url I ID,orld.dal ID­nate l. auarra y QOD'rtbas6 • cales ea Grlo Bre'.tu. ~u apll 1, .fo~rla. puede ler adaptado I clol60 e8 r'oldl y proooro'ool eD al hUirO al. laborea larl- mayor darablUdad y .1.lhJll Id oolaa. UD lrao'<)r cOD'rol,do por noo.nro qu o\rol mé'odo. lO· R,dar le mueve 10 mllmo qoa tlIlDOI. el compae.'o pI' 'leo el .1 lae,. maDejado por DO con· aplicado a la eDoerUcle de II doo'or. La aplloaclón del Rldar ouretera • an 'empentan da a I,a labore. ogrloolu loelarar' 3280 gra 01 r b,eaba". e.te 8e In 'Iborel de labrann de la \Ia pega 'Dmedf'~lmeate y tre. mi· rra. po., UD .010 opaudor pue- DO o delpuéa d. b.bu Ildo de maaejar yarlo. traC\Orel I 1, apll .do puede re.bbleoeree el .,. • r iflco de vebronlol. el com pue I!t. DTADO Deaorlbleodo cómo 'rea expar to pJ6I"'CO LleD8 propled d I tOI d I ID tltoto aetClD'u'loo eD rplleo"'" mA. Ir' Ddal (Jue 1 .. FIl'Dborooflb. doude e biD be de Ja olo\ur •. la caalel lo b,­cho macbo. ~s:perlmeD\OI 000 cen m' .1 Ible & 108 ooada ,lo· el Radar. lIeguoD d. ,t.ha dOD re doraD a la noobe. Ea cOD ~ da on granjero COD el fla do Qoe ciaD 8 (a,orible. puede pU' Lea permt1.ler. lrar pOr medio de melHar.e 00& mm. pOr dla. No ua tiraotor oOD'ro'ado por radIo, blY necell Id de enourl0 ao', el corraspoa.a' del NewI tea de 12 me".. • eblronlole- dice, .EI guojBro lIe I YO a )01 vlal,.n'81 a 00 'rl .1 de I 1 .. ore •. Le IDatalarOD .1 'rao' ¡ lar OD apa,."o reoeptor IlmUar ., uudo pira controlar 108.­. Ionl. Bln piloto. El- trI DI m'lor ;~::::~~~::;::!~t;::!:r.:~: . l NeO, EGO andar aolo por el OlmoO, y ar6 JO urao cad .. Dno de 65 y. rdl d 'arRO ea 10 mlnotos. Lu MEXSANA vael\ .. a dereoba e IZQuierda faaroa beobll perhoL.men' • . L ... loeldad del lraO\or y la di reoolón la cOD'rolab. UD es:park» 001' medio de UD. oaji'. de 2 y media palaadl' de dl.metro que y ~Dla ea la maoo. Lea EL E.) TI\DO anuncie en é cel esper(men1O fuá pre.eD ciado por 8s:perlO .¡r1col ... ~e le. dijo a lo. ranjerol cae DO aojo opendor podía manejar O ° mAl trlok)re. .lmal&lae.meD~ desde uDa cablDa de control pro "lalda contra Ju loclemenolu del 'lempo. Tarfiar' aIrón ilem¡,o para perfeeoloDlr lo. 1;raO'01'81 mo,1 dOI por control remoto . al ;JII!.2t11!Et ifI6, Compañía Co!omb·8oa de Segurol COMPAÑIA COLOMBIANA DE SEGUROS DE IIIDA 279 I\GENCIF\5 EN EL Pf\IS En l()dos los lugares de Colombia tenemos uno oficina capacitado para servir ti nuestra clienlela. AUXlllAA rAU 8LAHQUUR U CUlIS Con los deudores del • Almacén MIO· I mllio J Berm6de:z: proplótarlo do I Almae6n Mio ro~ga a todos ~u. ami· goa que tienen el! nta p odiente enn su e tabJecJmiento eomerelat , ir ­van cancelad .. pue. de fo contrario se verá en el penoao ea.o d acudir a Ju autorldade.'IY publicar l. li t de loa aombr • Elta lloti eaci6n va dirigida 6nica y xclu. ivamcDte ft 11 10' ~ig qa tieDon coenta pen ­dIente hace mu de Selle me Fotografla Osp;lJa I (FUNDADA n 1.0(8) El tille' preferido oor l. gCDlc de BUEN GUSTO '7 Añoa de prácllc. cooUoue O.lte de SaD rOO.Delsco No 73 E~MfRO. CORReCCION, PUNTUAliDAD ele octuro s 1 , Curio completo eD 6 me.e. de Cootabilidad Moderoa ~.,.\.ft!U!~~._=--~I- C.lle l~ e ••• N9 1 • v Parlla' 4e. -- Los Licores de las Rentas del Magdalena se elaboran a ba­se de produ(tos n luralfs ·UN BRINDIS DELICIO_SO •• • • COCKTAIL .u ... CDpa 4t CHERRY BRANDY , Uo. tapl 1k.(O.I • ,1 IIIUo ... ~ de .Un ,rt ~ ud. (crp. .Ariar 11 JUlo .Birlo ect tToc:itm .U.teaac 1 •• ~ordet de .. copa coa u #ur J Ji .... • • ro 1v\E Ron Centenario Especial (Wh sKy Nacional). Cacao. Cherry Brondy. A ís 19.3 1. Anís Río de Oro o el popularísimo Ron Caña 'l SE CO VENCERA. ANUNCIE EN ESTE OlA 10 .,. e Qutene$ p,act:con el c,te del IJbi~n vivir", "an hecho de PJELROJA 50 cIgarrillo} lo encuontran siempre de todo su agrado. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pá , a :la Se110r G( birnadcr". El Coronel Argila­f lClle cM la la. pQiaal por IU lollueool , r a por IU gos y la Secretaría de Gobierno le .da poslclÓo d R'ob r'::"D\e de DIJ Itto Depar' meoco, no lea Ct a ao ,¡tOtio 29 - el:lof C.pl~ de dl.pooer, ore r. aj DOD GabrJel eobe.etr'.. Geo 11 llegl1'e el oato. lo m dio par. Dlreotor del bUIU do .. p rlódi. amblu o con rlbolr. cambiu 00 t!l eSTADO. an'a M." •. IDodamentalmence l. "uaOlóo • Abl'aluau 'inh'" Pa.triar Ife u o pul.meo Lo eD termo necealhdo de a'eoclooe eo II ca fu pad"e d, muclrt'du'" I leoe Depl!'lameot,) ea 'od. br.s .• u edeo lÓo. el Doo~r Abr .. haUl H. Mon . Seoretarlo d Gobierno, DO hu­Por lo tinto la labor de la n- dr' mucbedolObree de .e o 38. pe lubrldad lobre é •• a bate. no el ro al 'eadr' DloobaoplolÓa. I,nla 01.m8D'0 de orden corul.o. e8 'a. bonrad. ~ ja.ta en mQche. aiemé. de ord o Pr,llltmtivo, dombrea coo .fenlel. prOfllao foo, echacatlto tn lodo Su cancl r aplolblt. ou)\o, leD"do, de reedQcaolfto y rea· lu'ellgeD1ie. medt&aboodo JI mo daptaclóD del ubajador eDtet'- deudo)o b ceo aoreedor.. J. mOl. u medio de I.bor. L. la· dlaaldad del oarao. de Qoe la de lud e el {actor pl'lmOrdlal que moaracll Jo lJ. lo ea'ldo, eD dOD g?bierol l. econOmía bDmaoa y d~ como digno hijo del Magda alD ella e Imposible que poda- leoa 'er6 un faotor del 8eDor mo flgDur en're In n.oloD~t Goberoador, correlpolldfeDdo all I,Hluda , ,tI qDe 1, I IDbrldad • l. 'remeada obra I>o'hlca com de DO pueblo eD grlO parte, IOD prendida por el gr.n Presiden olón de economía .Jri..ad.. ya &e 000'01' Oa plroa Pérez. qoe 101 fenómeoo de fal'. de A,turo ..A JI,oilogos daptlclóo de q ae cuece DDea . b • 'ro Deputamento, paea teoe mOl 001 de II CO a mal curIo ..... y ea Que l. ..ecre .. "la de HIgiene y Pre,jelóa Social del DeplthmeDto. es~é delpr091ab de lO r elpeoUvo DI rector, y IU deJleodeocla provleoe de la Sa­ore ut& de Ed oClalóD. oo. de 111 Irregularidades para u efl-p. n.ari Ud. con d $CUidar SIU ouIes de: lo! I ri(lone$ r e,ip. Al con tn..n o. CII~ dta ¡!'in ~r. HOIn res, mUIe:res sufr«l de le» n60nes y l'e, ga '1 nCS:C:SHan ruedl('lU. Jos con las Pasullas dc:l Dr. Bedeer .Los hombres sul,m de: le» r16ol1t$ ('Omo ('Ort. stc'Uc::naa de: sus dturre los y locuras, exceso de: h('Ort"$. m.w tlOC~ mfc:rftlco. dades .$ccrC1as, ele; las mUlercs, por aun e desarrollo y efecU,o tUD , o(oDamleo~o. la mlllóo de es ta Secreta ría es mas Importante y mil neceo de: sus labores do ,btia.s y de: 1m deberes • arll que nlogaD& otra. Como es que I ateDcloo a élla pral .d., "De permL&e eo tOllo en 'Ido y momeoto allvJar a J. humaoJ­dad lufrld., proooraodo I lej u- 1, de profundos maJes q De de' blll'.n , muchll yeces la loo" ,lIIt&n •• el tao mal atendida. Que de: dpoU ., madre Lul llotomu de: maJes de le» riftones y eJlga son bico (X)tlocidos: Dolor~ de cintura. nc:rviOJ,j. dad, cansancio. deseo, flecueotes. de: cU. y noche. ardor I Oflnar, ffWJlAt.u1DO de. Tome:. las Pastilla.s dr! Dr. Beder ;. nQ de$CU.Ide: su salud; sí l. descuida. eQl. peorar! Ud., tlO g2AU'i Ud. e cataloga como coaa qoe 00 'leDa 1m portaDcl.? Liceocia No.47 I Eaperamol qae el Dr. Pena RbeD11 epa loterpretar el ,eo· tlmleo ,"o de eetu breves notaa, para melorar b .. a doode foere po'lble liS oecesldades bJológl casde ooea'ro DeplU'tameoto. J4. .IIazen.tt Fuentes Saota Mar, •. 1.,0.'0 20 de 1946 I I1 r o Vendemos los afamados plumeros ·Parker. Hemos reoovddo noe6tTo 8ortido de certera8 pal'a damas y niña.. Ree' bi 08 bellos artículo. para rt'galo,y UD oue {) turtido de meJ'caDcie ¡eotra'. i seRI A AHORA SU LUMA! LA PARICEA QUIN" CONTIENE SOlV-X QUE IVITA EL PANO Al METAL Y AL CAUCHO ••• UMPiALA PLUMA AL ESCRIBIR. 5610 la P.uker Qwnl:. protege su plum con JO" -x. te ingrcdlC'nte espcci I c\·ic el el taioro del r. ucho y 1.. OH si60 del mCIOLl. 'lue e usan I s tint de: composicI6n muy ¡¡cid. I Ju/JI.x con erv lA t. pluma llmpi '" a ba cQn 1 s obsttuccionc .. No impon I m rCa ..le U pluma fuente, J Quillk con soll'-x ayudad 'lue sig ~ a¡bieodo •.. e i .u.í Cener que co'" ne:eb.. Compre la C'Xcclcruc 'unfa Quin • que Buye su.avemenlC:. 's un pI cec c cribir < A. M. A. M' I P. M. A. M . NOT A:5J-LoI trcDU , I , '2 .a.duc:lrb pI .. jero. de priMera, teguada )1 (erCfU cluc. c.ulpaju y clcomltod.t de: upre.o 1.01 .rtDel ,,, y ~ couduclré. pllaluo, de tercera dose. eocoltI'tDdu de upruo , cargl. E.tos IrCDeI saldré_ de: Cléaega a t.. ,-'<> a. M. fo. IUlea. mlércolu y "IUDU.y dc FuodaelóD I 1 .. 7 ~ •• m. lo. mortel. junes , a.áb.dal. ptl'O l •• hor .. de .. /Id. de: 1.. dtl'Dá. ClI.c1o_~ loa aproxlmld .. , pucdea edellDtaue o atrlurae . Lo. treael ,5g y 60 cODduclrci:.a pa.ljerol de primua, eeguadl ,tcrcera elite. equlpalu cacomlcad .. dc upreao y carg •• I.lvo lo. doml.gol. ~u .. do .0 baril Icrvlclo de carg8. IIprobado ptl R.~olu"60 N9 f 55 del SelJII Mloblro de Obras Públicas. ROBIUtT WeB6-Gctule. J • I y (LA G~AN FtOT A 13LA~CA) Como Agenles de la W AR SHIPPJNG ADM NISTRATION de (os Estados Unid0s de Américo, la UN1TED fRUl COMPANY cooti úa sjr.viendo efic~z. mente 105 ~u rtos de BatranquiJla y Car­togena ceD un servicio de "opores de ~~rg6 entre dichos puertos y 105 de New York y New Orleo s en I~ Américo del Norte. Si II Ud. señor Embtlfrcodor o Con­signatario, se le presentan cUlIlesqujera problemtls en relaciéD con sus embarques, sírvanse €omuoicarse con nuestros Ofi­CIDOS y COD mucho gu to. como siempre. horemos lodo lo que esté o nuestro al. canee PO.f¡'l) oyudaJilos en lo medida de Duestras posibilidac!es. asta donde las clrcuDslllnc¡os actuales lo permitan. OfiCINAS EN! Medellio - B foro H ¡lIa - ~arlageD . Bogof6 - Cali S4DIG Marta Precios; 40 y 70 cfv.Puente & GonzGlez Sfo.Mla. ~-----~------------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sepllembre 2 d. 1046 el ~STADO PáglDII 011. El Banco Agrícola Hipofecario B'tJJ q &.le lieoe eo yeota f. ca.a N9 I I 4 de l. e.lle de El ' DE ~UERTE Pozo, COD 10.47 m. ~., freote '1 29.40 'm. de foodo. . E N V E S PE R T I N A HACE SABER: 1I su V ARIEDADES LUNES. OlA LI. per.ool. que e.léo IOtere.ad61 puedeo hacer propue.. L '·iIP.~,e,c~¡~~Sus~:i:ta M.,... oleo LOCO Rdemás en f'locturna, LOI que llegan: Alfonso J Jo d lrto P'ñr~ea. espere, _p rocr d la d la vtclno elude J mos .e Iluen gral.. ,mpruloou de Borrlloqucloll"e reeg res hoy t'IO, . de lo Ciudad PI- d d • ....... uma P 'd Mr er linee . Il e prestotamos -"0 a misma c/u a partlo d ayer d Dr Roberto Castañeda, .uubo e eren! a u o. _ I admlnJ rredor de '0 Aduana de -D. la mbme ciudad llego e 5 M l d d O J - M C f O Mon.el o. Nos aolo .. rla. O e pe Irnos_ t. ose . u r -Con de lino a lo copita' dtl compplacc I·aluldorlo. 11 no' hoy ,1 Allbotlco n ou'U'nló c:I sobado el, ELDUE DE RA o: un 11 ••• ,. I ~ - or • vo ac(ee c" " l' .. r José L5couluft'. Lo .Dludamos. lO d - G (f • J N C'(\ .-0 ru . n Dn e r os • _ Procedenlc de 80 olé se tn: co~~o:: ,duem~~dl:loBorron ullla ••• ,Se agradectn los serlCo secuencia de n ed.etoreal ••• cuenlra tolre 00snlr05 el Dr. Jose 1" h I I . qo l ~ d ,. A 6 .. I gu o oy por a v 11 acrea o. cO VICIOS e un ~ e ,va 010010 ortOS, qUien eJerce e car Id D I d B N' tu (Vi ~- 1 I _tl.":_)' . d I I I d d I po O e ga O • 01 es grD o f·· I b I • I~Dc QIIJ a a. ~ tle""'po -Irl.. ~ flO e 'nspec or nac ono e a m' dcspedlrlo. un ClonarlO pU leo ~ .. a .110 nacer preaen DI.I,acionu de hoclenda . Tcncmo ba e.tado muy aoimada y rOD taclone. pCJbJlca y envi ... I edli gUud stdo de saludarlo con lodo coro M a t 11'.'.'.'.'..' 00.· O•. S,. ..1~\,1 r'., 1~\1\ d 6 agO.~1 d • 19 .. 6cur.rl : la. Los dl. rl. geotel de corre.poo dl' e te t.I Dfor r'•l:ó 11 o ca . d d R I di-el labado po odo o fu once Senor DOD d' b . . L I ael o. Ob - 00 proce eotcla el eD¡ d d de ID mOlÍane contraJerOD motrjmo Alejandro Mar'lneE Roble. le a eXf)o.ICIÓD. seOore. o Que por e momento le el Ispor cslea belOe \!UCcDo prlalr teldna rloa Cl iub eroa l nIo to I O Bo a III t:D .I.n.. enor d e e la e . S• o ' ,LU'f& N emell.O I zqul.e r do , A !aleo" u r-ue. que 00 eltá b¡ ea ¡altaanpl .leo . T ' L ciu dcsd . 'it uplrltuol eñorlta laabel An\.. e eD're~u la Secreta I . A I 1:' b , T · di' . r, u,¡pldes erao. e Déyllo B. con ti culto cebolltro 1'la de aaolenda me 88 grUo e.&1 t)80 rO ~Ile I:.ICO ar. Ra. C ar~ ~C a . ,s I.tuacfón de la dUdado, ¡rola permontndo ca lo Arrredo Moyo. perltnrelentco amboa prelarle mis a~(ad.olmleoto., por hel E. Dlaz y Gleo M. Doitt.ca mlh 80 f" . Y que D L e u a . r. o dlsl!nstu1dae ramillas somarllls. 1 .. nllol& eoooerao1ón qQe me HOUlcbelder, este úhimo d~ la. ZOOfU de ilquierda b o. que la en. De pues de tt'rmloltda fe ctremoDla pre81ó en ~l lelelolo de 001 o T I d d I H t . d .e o - De.pueJ e permanecer ra're r~lIglosft. ros in !lodo. 5e lrulada ' go, ooovenoJón que lB valoró pOl ega O e a o .telO, hao lerV8 UD elconteDIG , un 0050lros durcmlt ~0C'0. dios .se ou· ron., lo ruldt'Dclo de daD Pedro' Il mllma. ya que ID exoerleacla. e.tado muy optimi.tal de lo, deseo de hace, a'ao, .io que atnlarOD u fa manGD5 lo. lo,enea dMoannduee l fuDcorovnll a~. epncUsldmrte Dldce altae nndoIwdloC l, IU aO""ldad y Ig ca.lIdadel Jt..l dl · ·ó haya eocool a 1- s de orglDizador contribuyeron relu 8UOI e a e pOIlCI D,. r o 008 caDa l· Al felicitar a hin elegonle portio, maS' eflolzmeote .. la boena mar ya que.e trata de g8Dado zaclóo adecuad y electa 11 , Declaracl·o' n.I.. le duumos elerna relleldod. cb. de lo. ID\ereeea de la dmi· cuya tradición de.a de do. Medidas severas Dlatraol60 póbUca.. A' (P .... a .. 6& ....... > e umpreanol: Rel\.r'ndole mi freconoolmleD mtl 800. atra.. La. vacal uoque aoubclada eoo eo detrimeolo de ro. iDtere' ¡ -Celebra hoy la 'tch" ~c su to por .01 lonlo,dlea .ervfcio., "Rol.teio" eat'n recoDoclda. mucha io.iateocia. aún DO I . cumpleaños rodeado de' caDlno de me e. gret.o teDe\trme como 80 I á d b' 1 I d· .J e le. v~tale. de oue.lra colee los su os. col niño SflZlrr~do Villa .er,idor y amigo, como • a. m I .a08., e grao an VII o ~I me 1" 8 ' .eYeraa tividad. Mo Igurl. R~clbD ouutra sinceras Fdo. longeyuJad. productoral de Que el gobteroo tiene pro,ec. ) • 1"'\.. ,rellcltocloDt" , dt'uándole IlIrgos años M(Jnuel J. V~ Granado C. abuochote y perfecttl lecht. tada. pala impedir la elp-. e .-~e e. DeCel8f10 uoa de ~Ida. S B I . ' m.yor cobeli~D de la. direeo ' -Agrr.,ga hoy UD alío mb de .1 eere'.rfo de telenda El debate polltico cu aeróo. SIO embaUlO. loa liva. del p8fudo coo la. me. da ID senorila Morla Acosta S . al. Cllle octoroll El público ligue atento al le :torel que .e coo. ideran . fo ~mpleada de la Cooper oliva A d I ef t d I .11 obreral y campe'loa, ¡rrtcola del MeQdoltna. La felicita- cuno e grao debate polita, e~ a 01 COIl . a eloerada .e· .dicta. el moyimieoto popu- mos .IDceramco(e, Cur.o completo eo 6 mete. co que aclu8rmeote le uce· yertdad, .orgaolzab u deferJla lar 'Y dem'ocretieo que ac u. -Celebr. hoy su cumpl eaños la de CODlabl'll'dad Modero- de en la camera de repreleo 'I,e ded!c8n a p opa¡ar 'bo, d..n a e I D (. Jo lge Eh .é cer smt'oñtoivrlolo leP eaDulvinlaam oVs IYoeu!e. s'raCsO D efufa.l' C.lle 1:5 C ••• N~ J .. leotel. C omo re.uhado balta I 8 • t e dl entel a. em bf al el GSit'D como .upremo ¡otér. ves fe-lIcileclooes. • el momeoto, le ha provoca. péD!CO eo el. público. En Bo prete. de I pue bl o y .d e Ia l m6=.tiTcoa mduOlDéo Pr'reesnlec;las coh eCy. sPu uOeDnO't·' A gr~"c ultores y d, o uoe. ea I ti d a bl e ag.i tación,R ota • p.o r el emp., o, DO ba b~ . Docel.dade. del partido eD Lo rdlc:lIamos sinceramente. Ganad¿ros ,Jeol?a1c8 que maolieoe aJado DlOgúD , rtlculo de pr 101 Ictoalel momento.; . \ 101 clrculos peo.aotel de 80- mera oecetldad. A gUDo d)-Qye el oeceaarío ed. - - r!~I~~~c!:d1cl~:c~~~~r~~a~~!~I~~B~ra~~a goté eo pelmaoente dilcueioD, haD lub;do I~ precio. Se vertir a Duelltro. copertidario. Con los deudores del ' ~!J: ;:~~a:: p~g:::t!:u~:peer~l. ~~: COD la intervencióD efel elptra coo 80 leda la cam de 101 peligrol que eotraAa e Almace"n M#)o. . le. Franklyn. Vie r. representaote Diego LUI·. paOa lobre arrendamieoto, u EqUIpos para GranJu: llJeras de po- á r d' . • para la org80¡zacióo y eohe Emilio J . Bermúdez propietariO de dar. cort.dor~8 defrot. a y e ped, .ex Córdova le bOlquejó la apa qbue .er a que eCICf.. DlU- .ióo de ouellra. fuerza. la Almaoon lo ruega a todoa u~ ami. ractoru ::r~U.ROaf:,nr:,a:a.:J.:." fUDuga - ricióo de UD ou~vo partido c 08 de 101 a pectol de la vi- II d 1" , U' (CO que tienen cuenta r eD diente con Pechern pata pa ro.. alimento para JI' · 1I d S · '' da cel e ama a po Itlca de 0160 tlU esttlbleeimiento co-nerclal se ir- pece . pala can "'101, para "allma y pO IIco ama o oCIa .. mo - Nacl'oool, elpecl·almeote -o van eancelarlu pues de lo contrario pollo. mate VI .-0\ 0. Y , Vi a-Cer- Coromba' aoo eotrenl-do . .:# se vorlt en 1 peno o calO de acudir do • para crla de marranos. ,el VIO lo que .e relaciona COD a las autor·dade y publicar Ja Jla Vendem08 pollitos-b b de cua1quier leotamente al comuol mo, In ta d~ .Io~ Domb.re.. Esta noti.!ieaci6n va ra~. importad. y 109 despachamos por DI' . DUO,rIO departameoto, dlrllOda Clnlea y exclUSivamen te ti aV16n coalquler lugar del Pais: l' z urBote a IDteneocr6n del IV- liJO .amigos que tienen en.enta p eD- Legborn, Wyadotte, Rod J Ilms Rt"d, e ..t " .... RSUEl VE: diente hace mu de 8e18 meses.. New Hamsphire R.ed, Barred Ply reprelf!otsote 61a OV8 y des. PrilDelo.-Declarar que el - I Tenemo moduthol:O· . Jte. B h· pués de ella, Qrupol de adep fecuoda para 101 IDtere.el d,., G s cee os aToe ersey. or 1- • O" E aitBoi,mo. dIel Megddaleoa . . re y croce. d' 4lJ'bos. toa a este nuevo parhdo a.ita .atrlto. DCO!otra obra. eJe A enclamol'. eqUipoS MY ER·'" p fa b . I . . .. b DO tiene v'ocu OS a oinguDa eD BU te alldad a elle moví. campana contu .Slga ",ka , de cual, ao ·Ylva,. a loclallfmo co me)oramleolo Ur aoo ql'e d lIe coo e I iO b1·: '00 d epar~ au•e D to 8 a. mia.ae ca'mpe ... ¡qaaideorr atasm paoñrot,á tbiolems bay:; pmalr~a nrlleCg&oll' , fbuom.,1. -· Io m b,.' ano. y -mueraa. a I co· deJ·a IU aot'·1;"'-e • Or , que legu· tameotal, y por cooliguieDte oal , obreral )' 8ctiv-odo ba I?ua pozos. ~tc. Equipo EATO mUOIIIDO. De elta m :le18 le Fameote habré de cODdoir • • • u de hl no gaIVaQI%i.do~ glan ros, bebe • . . ' • . . • 00 e. participe de lal ac- la c--dulaclóD de todo. 101 duo de ganado, .comedore.. te. Equi elté prObUDClaO lo lIDe IlDgU. e Olclar otral que a grite tuacl•D ne. 8:.Jl m.'OI.,tra,tlv al )' e fecU·vo.· lo tere.a d' pos VIGrG: ar'lot , desee.rezadora. I . . l' d tá 1 d 01 eo el roed P lton, trlpiehe. ' sr ag.taclón po Ulca e oue .. el .rec aman Q oue.tra ame· polilica. de dicho gobierno o triunfo cJ~ ouellra colectividad .'lo lIcia. d~ Agr¡clIltnt-a y Gonadcria val tc,oalidade •• tendif nte eo da herrl. 00 comparte IUI relpoDlabili. en elt .ecci60 de la repúbli. OFICINA --DELBAR. IU mayoria a combatir la oli. El Club R,ota iQ.y la epidt ' da e. ca. l ()poldo Delgad(J Barrenwl garquil y 101 viciol del meD' nna de t lo- SeQuD Jo.- Recomendar Cuarto.- Proclamar UDa C.Ud San FranCl~CO- Tel6fono N6 28 taoimlmo. El Cfub Rotario, por jr· a nue,ha copartidarioa uoa vez mé. ouellra adbc. Santa arta. Pa[a maOsna me rompro. t~rmedio d~ ~oo ,de aus r· .hltenene de acepter ha •• iÓD a la politic::a Que orifota meto 8 enterarme luficieDte· Cl0', el d .. l.bguldo i Jero poaicione. eo el gobierno de· en tI Dr i. er D,. Jorge Elié. SINTONICE meote de lal finalidades y Dr. Cerlol Garcia . a'Olt •• psrtameotaJ mieDtral la Con. cer Gaitáo, quien como efectivo. de elte nuevo brote ba ioiciado uoa activa CSD"· lítuyente del Partido Liberal mil imo cooductor del par'.- A la. 12 m. V a lal 6 p.m. partidi.ta que, le el' iendt !,aOa eo relacióD con I ep ·. iD di ca la oeuma a seguir eo do liberal lucha por imprimir NOTICIERO sr A.MT A. ba yenido habajaDdo delde clemia de fi~bre lifoidea Ql e elte el.o. . le uoa e.tructura eleDci.r- NoticIo. J~I:~t:c~~lr~cs dlrec:ta· en e,ta localidad h caulad Tercer? - . ~xcltar .8. to- meDte de-;nocrética. ' Cofumbia Broadclt;oA Sy.teo A ' d ¡zrao oúmero de vlct.ma . dOI loa ~.rectoflol muo.lelpa, Comuorque.e y publique. e oflllas aacloaalts y 10C:G lea dc nunC16r se ven ero Acaba eJe dar B la publici. le •• COrDate. ,ceDtro~ libera. por carlele. y ojae volaDte.. lc:luaJldcd anuncie en este dlorio dad UD BoleliD, eo el cu.J let que eltéo adherido. al Sta. Mta. aQolto 3 I de/46 previene el I clud d.Df. mOY~m¡eDt.o de ta reltauraci60 .l>irectorio Liberal Departa. _ • d!1 contagio del 'terrible 11,. del hbelala.Olo eo el poder mental Geltani.t... r r I 5le1o• Tambi~o ee ha clir;g;¿o que Icaudill el Dr. Jor e el Pn idrDt~, Julio O,fe.g~ Ama, al Deparlameoto de Sarubl'~ Eliécer G.it60 I que pro' ~" el J leeprea'dea'r. Pedro A.. dad N cl'0081 - car o dt I ce~..1 .o e l" d' . uoocl: ullo DeDuood Oulle Cé Dr Dur o· 1 .. 8 tDme .ata oraaol. Rla co., 0'001.10 Rfnconn 'Ponc,. l d le etro8 dieo. Dr. 01 e Be;ar DO, el odol zlcióD de lal fu rzal libera, Gil abd,lelA chna"la. VJc:lor M, Ge~ t 4 10% de r~ bsj cuenta de la .¡tuaclón que Ir': , f ' ar o, ,drúltol 4merl. J I Ro- ora. el' .1.. e~ orm l a que ,garlDhrce mero Gorclo, A qutleo L~DO~ ·LoGI. confronta, a fio de que tr e eS. lo eo al próximas u. ee, tmeltlo Ur bt. Corlo. Oro~eo A Ima enes obielDo 08 "¡ooal tome ,UI cb.. lectorale., viocut.Ddo D;;~:~ J . Bermúdu, ~c(r~11rID Cc': aANTA didal para er cootroJ lefe .,....-----------_______. epide i. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Estado: diario de la tarde - N. 6358

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 452

La Opinión: periódico oficial - N. 452

Por: | Fecha: 05/03/1902

A dmitt,itttrador JESUSL. AYALA OFICINAS CIiITem 8 ,-, N. 0 180 ........ _ .......... _~ .......... PERIODICO OFICIAL • • UlARIO DE LA TAltDB CONDICIONES .8.emilidOl, columna .. . .. !te .. Al'i8U~, ~ l lI. bra. . . .. .. ......... ti AvitoallU" Ro! 8pRrlen de ,. ru rm~ ord inaria, cen~í metro ' .n .. :\ 1 d .. o<>lumua ...... se . A vi!lO! .... n!""njot'OlO:, ~n: . CIOS cQnVellClolllder. No 86 aiu ell 'lller ipcionea. .Doeolltl de "jl!cmp 1I.teA. ........ Número luolOO, d d b d. l ... lida .. ... ................. .. . l e Námero atraaad.o ... . ..... .. se Todo pago l4n ticlpado, ain g • 8e1>Ci6n " in¡,:una.. Dua 'fez ooutratado un ...... por cierw lIúmer l) de v8l:e8, n. 1M devol vt!rIÍ IHllna a lguna, &uq .. le ordone In 'llapeuaI6n • AfiO 11 } Bogotá (República de Colombia), miércoles 5 de Marzo de 19° 2 { Número 452 Avisos n1¿CVOS 8. ~-.., . 5" .o <"l>' SE VENDE un mero 57. arma rio. Calle 22, nú· 3-1 WTES VéndeUge 1I00S en Chapinero, y otro~ i nm euia to ~ a l rio Ile) Arzobis po, IObre ul Cil.tu(· 1I6u del Tr&uvia. D irigirse Parqut'J Snlltn nde'r, N .- 100 ...el , d e 1 I1 2. 8-1 - ALMACBN PARA. DEPOSITO se arrie n,bl. T ie ne puerta á la calle. pa.tio, treiu ta .... ¡uali fouelo. D irigi l'ae 70, Calle 14. 3-1 EN A"CRENDAMIEN'l'O .se dan una de Il\s nl fojoreij qu i l1 ta~ de Oha l, iuero y uua e aSIl gtantle e l! Bogot{I, l'IlfOll)Ora<1a. y COII a ll!"nn ol> muebll'/i. Eu el ahoacéo del Sr. Bern ardo PiZRno ee dará r:\zÓn. 3-1 AOlJDIWNCIA de alumno8. Moosalve &; Unmpafii a. 10-1 E~ Alt&ENDA..Ml ENTO necesito Ulla &naa j valo r, $, 250, dando todas las gara n· ' fas 1?xigiblf'5. Carreríl 6,·, número 2M. 5-l FRANOlSOO A. bl ONSJ....LVE D. da • Iases ~ n col ~gioiol y á domicil io. E ucué utrai3e eu la Agencia judicial de }fonsltl"e & Ooro paüfa, Plaza de BoliTa r, H otel Centra l, número 2. 5-1 F AOULTAD DE MATEMATIOAS E INGENI M&IA-Por ordeu do S. S . el M.i· nistro de I nstrucción P ública. se a llre la matricula. de csta Fncuitad, d t.rU'.rA-Se ~ mb i 3· no (~ casa ncaha.· da de comstr uir, ~s pa" i o¡'¡l1 y hiol! s it uada, p or uoa caSI. ' 11e cllm po, Ó uu ter rello pa.ra edi ficar en é l, cou ~l gu a y r¡ue q l1f'íle en la. C:lrrOIl'm del Nort e, ad t:'la ute de Ohapiu('rt). En ('01 Illqllifilrato se da rIIZÓU. 6-1 F .AMOSOS lotes en Chapinero I.le ruus, P érez & Compa íifa. \'eud(' 1I 3-1 CAFE CENTRAL I REMATE EXTRAJUDICIAL El 8 de Marzo próximo venderemos en pública subasta, en nuestra Oficim\. á la una de la tarde, In. beI1isima fin ca llamada "LA SOLED AD situada cerca de Oltimbe. Tiene muy buena casa, treros, café. DA SE D E POS~"UR "" $ 100,000. RUBIO SAIZ & GAMBOA. _.,----- ---_._-- -- CIGARRILLOS LEGITIMIDAD " po- 8·7 F:El.:EJSOOS, FlXQU::J:&::J:TOS, A $ 2--60 el paquete. Almacén de J orge Angarita Castro. 15-9 E S P RECISO EXTERMINAR L AS RAZAS Los cc.lIos son e l p eor e.rHHtl-lgo d.,,1 hombre.. EJ' la mero 375, Calle 10 (Puente de Jos Már t ires), se extraen toda clase de callos: ojo de gallo , j uanetes, dureza., etc. etc. I r:~¡;.a. nú- I sin dolor ' 12·9 LA. CONGRl<;GAOION fl t' Il.l l llmac ulada y de San L uis GOIlZIl&rfl iuvi ta ñ. los jó\"(me.e que t1 es~ u cumplir COII la IA'les ia en e1lí re. "c n ~ l!,IIO, ~ nD t ridno qne pri ll C'.ipiará e l próximo miércoles, Ó de Marzo .\ las 6:! de la ta rde 1::11 I~ c ap jHI-I. de Sal) 'J osé ~' q ue contin ua rá. así: ' De ~ á. 8 d6 la mni'!:ma, misa y plática.. De 6! {~ 7 d6 la tunle, !'o¡,Jario y plát iclt. L_a com\lnió lI, e l domingo 9, á las 7 de la munaul'l. Lúpulo, lúpulo, P RE CIO B.AJISIMO Jorge _. ngari t.a Castro. :>-1 . ! )IANOS de primera cl~, esplé ud idos, t leue de venta Gnmerdi ndo P erea eu su (lasa, Calle 8.-, n(lluaro ]51, Chorro de laa Bott' lIm:!. Ti1?oe talllui~ 1l uI:lado8 y nuo lOag· n lfico para alqui lar. Los reeiue A consignación con mm peq ue­fia co misión. Puede ocurrirse también ,,1 allllac6u de música UOll ti lle l'1na ll O~ . 8-1 SE VEND E un campo q uo a ide (le 180 ¡\ 200 fallegadas, d h' idiJn eu tres potreros, collllgua al>uudall(." para l'cgarlod. D i8ta de la ci uda d hora. y med ia ó SE'a tres leguas: candoo pla llo. ' P ormeuoreij, clIsa nú mero 143, Ca.rrera. '1.- 5-~ EDICTQ ~Ij:M P .LAU.6 '1.'OHTO Cigarrillos « Legitimidad" El J1leZ 4.- del Circuito de Bogúlá Por pJ presellt6 cita, lJamn y e lTlll)¡lza á lodo ~ los que I:I ~ cr1?al¡ COII derecho á iuter . ! vc uir cn el j uicio dc s llcel: .. iÓ u de la Sra. So· 1t~l l a tl GóIUC"- de Sall t3 maría, e l cua l ha sido declarado (\.l>i c.r~o en 6ti t.e Jnzguclo por a uto I de fec ll~ ,Tcmu.clnco d ~ los corl"iell k a, y en Los más frescos y más baratos se venden en el alma- , ¡,~ f"CC>ÓH d. !U,,"e Htane. Y, a valú .. de lo .. I ll l ~ n e a pelt enCClente!! {t dicha mortuona cén número 168, situado Calle 12 frente al de .A . IHlfa qUe delltro del té rmiuo de tmiuta tUas: Jouve & Compañia. en la , cuut:ulos desde hO:y , 1i6 prest'uten f~ hacerlo También se vende brandy, á precio v~ l \' rj lli eu cnteutlido qu", ¡;;i a sí lo hl ¡;iureu 6c.les oir á. y admilJis l.r,m\ la. just icia. q ue les SID competencia. a .. "18 l(l; de lo cllo t ra r lO, sufrirá n los perjui. cioiJ á que h¡lya In gur S Ú~ (lll las ¡eye!!. -------=::c--==- --:===--==_ -- - -- - 8- 2 P am los ef ..-. ctos ex presados 8e fijll el pre· EL DE I'1E P ---A 1'1~ ~ aen t e ell un lugar I,úblico de la Sooretaria '" A .l'''' U ... .l., , d tj( Juzgado, hoy vcíll ciocho de F e brem de I mil nO" ecio!Jtos uos . el famoso vino tinto tan aceptado en esta ciudad y tan I El J uez, . MUU>;L ANTrBO. , . . • E l S<,crcta. rlo, Sa11tlogo lVood. ansiosamente esperado por sns cualidades excepCionales I . E, ccl,in - Bogetá, Pebrero ,lo mil neve· y SU precI.O mó d'\ Co, aea b a d e lIe gar a lai macé n d e cleu'es dos. 8al1tiaoo lVeed. - Eml"ll"O Castl" 110. I AVISO-En cumpUUli,nto del "'ticnlo Calle de la t:arrera, número SlO. 5- l HALLAZGO - Vestidos ViU"do lIinOS y 1 F'AMOSISIMA TINTA COMUNIOA· t reucillas ele oro para militares. I T IVA-Gara nt i7.a lUos q ue Iluestra tint-a lIO Almacén de San Aotonio, Oalle de San I forma pastas gomosas ni óxid.o sobre las Miguel, n úmero 101. 20 .. 2 ))Iumas; ni se espesa cuando se df'ja al " ire. . La unéstra. ea hecha de nuez de agallas y UNA BURRA eou s u pol lino se vende hier ro ; j amás desmejora. muAyc ú badraaseta a' l a 1m n cé u nu. mero 101 , Oa 110 de . Onn- Dez-..Manu¡acturing ú; O." Sa.n Miguel. 8-~ Bllffalo, N. Y., U. S. A. 10-2 PARO para fl ux, bo.ya tilla. la na, cigarri . ! PARA DIBUJANTES Y SOLDADOS. 1 11,~, tlU l'elación oon e l 1342 (l el Código Clv1l. pol1gU eu conoeimielloo del pú blieo que la 8uccs ión (le la Sra. Solodad Gómez tle Sa ntalllarill se declaró abil'rta en el Juz. gado 4.° d e! ~i ~coito tlo llOb"Utá, por auto de fecll a. \" tolllbClIlCO de l mes en Cll rRO. BogoU,l"ebrero vd utiocho de mil 00\'"0. oien tos dos. LI1II P IADI ENTES. Farmacia y j)rogllO r tllo de J osá Jat. BuelHlia é HijOH. LO· O J ABON y polvos para limviar metales. Farmacia y D roguería de J osé Bucndta. é Hijos. 10-0 Has Legitinúdad, lanas ilusión, lote oigarros Un. b inóculo-wléme t.ro, mOI!e!o reg l ame l~ . baratos géneros sá.ba nas. tarlo fra ncés , cou pri sma adicIOna l ; uu bl· B ltA..GUEH,OS de todas clnses. Fan OB. G~li D'do, Gómez r C.- , pl'imera Oalle lIóculo de grad.ua.ciód constante ~ vOIUll tad, eia y Drog uerfa. de .Tol:!é ~I. Bneudfa. é Rea l 229. 5-2 Y UII auto- copIsta de formato 11l folio cot. B ij03. 10-0 ' . - ocho p l a u ch a~ pin a oegat i,' o, copias de pro- VElfOEMOS giros sobre !bagné. d ucir ci ento sesenta matrices con fuerza. LACA ger,l uio y laca tnader, en polvo. GalilHlo, Gómez y C.a, p rimera C~lIe d t' quiu ientos ejemplares, y t intas de cuatro Ffl.l'UHtC!~ y D roguerfa de José 1\1 • .Hoeo. Rea.l, 229. 0-2 colol'es, se "enden Ó perlO utan. En la Li. d ía Ó H IJOS. 10-0 HILO, HILO de o.illo en eua rtos de I brerfll, Americllllll so da razón. 4-2 '. - 1 3 Ú 107 ".4 - . ORO para deutlsta."i. F a rmaCia y Dro· li bra. 00. le 1 ,D mero. .... CASA OENTRA L-N~cc&l to en a rren' l ~aerfa do José M. llu('nd la é Uij oli. 10-0 GENEROS de HilO pu a ma ntel, hia neo' j' da llllctltt.. ,.. ~r " roj o y a zul. Calle 13 1 uúIIlero 107. 5-<11 - ' l'ercera Ootlle }~é~l'. . ::3: Ji AYAD EI¡']R;\rA ~U!j ncabau de DClllctrio PallilUr. 10-2 abrIr un a lmacén (.tu lit pl"Hll era Cll llu HElsl SUPURIOR ¡\ la m¡lnt a. italil\na ve ndo número 428} con UI! li lldo y " a ri;~lll1 ijuttid~ un lote do ú l·ilel>. Oalle ] 3, n6mero 107. 5 ... 4 GAB k I EL GONZAL EZ lta tm 81adado d,' In¡·rcanclas l'x tmni cm~. _ s ll ,escriWI'IQ á,·lu Calle 1 S, ll úmt'rO tli. Vl.'ntas por mayor y por menor. ALPIS'rE, ALPISTE f. S 4-50 la. libra, Se encarga,.. de negocio/'; en 101J ramos jn . TI~Ill11iéu ij6 OCU¡'UII 110 la compra. y venta cOlll pr{IIlc101l08 el loto que 1I0S quecla. Calle d ieial, IHhmnistrativo y criminal. do I!l rm; ¡,¡ohre d E x ter ior. la, IJúmcro ] 07. 5-4 Bogotá, l ,'t!urorll de 190!!. 10-6 Dogotá, J!'e bl'ero de 1902. 30-10 H. E~RIQUE .NIETO &, HERí 111 A ... "OS BOGO T.!.l. 20-10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 180ó La Opinión. - Miércoles 5 de Marzo ~~~~~_ ~_~_~._~_~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~L_~~~~~~7¡.r=-- Y siguió teniendo aunque vencido ! m~jor ¡ el General Luis .Véfez~. e8t{~ en el suelte quoS 1I0~ acarrea· Presls ; el J1Jiranda sufrió dafio grave y qnE'dó varado en uu ba.nco ele arelm ¡ el Zumbador viró hacitlMRl'gn rita, y EtLiI)C1" tador pudo entonces des~mbarcar diez mil rifll'8 y un millón de cápsulas, cerca de La Guaira. Lo.,.. revolucionarios de Venezuela " encieron ::\1 General Guarnizo ::' 8e apode· raron de Mnr:w,aibo. Dpspnóli de la llatalb eu .uarqnisimeto, aquéllos IIVflIlZIH'On Robre Cn.raca.s, al mall· do 00 Esquivel y otros JefcB, lI~,·tllldo el cuantioso parque que éste trajo de B:ucelo· ua. Ol\sLro, según óe dioo eU Ollrazao, im· puso al comercio venezolano ulJa contrilm· dóu de f{u<,rm de vcinticiflc'l millont:ls de bolí\'3res. Dos Bancos de capItal extranjijro sllSIJeml¡~I'()1I RUS pllgotJ por lA. crisis. Los giros de la Tesorerla "ellezolnDA fu eron proto&tados por Le Orcdit Fran9ais. MINISTERIO DE Itlo1LA.CIONES EX'l'ERIO· RES-El SI'. Dr. D. Felipe F. Paúl, 110m· lmulo Ministl'o dI:! este importante Desl,a­cho, couforme lo babfamos auullcindo, se ha posesionado ya y desempeña actualmente las funciones de su cargo. A YEn so verificaron las exequias por el alma de llllE'f'tro estimado ami~o el Ooronel Josó Publo '.r4:irá.u, (1nien murió en esta ciu· dad trll!' lArga y penosa ellfcrmeclad que sufrió CQlJ vristilw8 resignación. A toda 811 estimable fdmilia, y especial· m~nte á. S il herma.no Luis María, pr~seut3. mos 8incera malliftlstación de condolencia. PLA.USlDLE NOTJOIA. RtpúbHca (le Oolombia-M.'lI.i,terio de Oo· bit't"-no- Dir6cciÓ I~ general de Oorreos y Te· ftgl·aros-Sección. de 'l'elégralus - N'Úmero 1,180-Bogota, 1.- de Marzo de 1902· Sr. Millistlo de Gobierno-E. L. C. 'l'eogo el gusto reciosos momentos para desempeñar el mM importante pnesto dI! la Reptíblica, ha maniCestatlo el mAyor acto de talento, re­couocien' 10, al hacerlo, allJombre que indu· daulemf'nte devolverá. al pals su , plu\lle Oomo soldado que soy de In. C3nsa que pres6ntárfle cOtila modelo de orden y Ilrrl\· . efeudéis como Abamlertulo con tánta de- glo d.llmiuislflltivo en lo toctl.nte al mnllejo ei si6u y euergfa, 08 ftllicito oor la mueRtra de I) IIS recursos." 4Iue dais del profnudo npre.io que tenéis al En la imposibilidall de dar desde luego Ejóruito y de lo mucho que os interesala una hIel). s iquierA. allroxim t\d l. ,le la obra Incrte do SU" miembros. mOIlUUluot1l1 de 1" Direcci6n 11 13 OoulIl,bili- En mi humilde concepto ó.ta es la mane. dad, no~ batit,ar" afirmar qlltt uo bay UIl ra mfLs a06rbtda. ¡lara coucluir con la iujus. solo date) de iuterés AQbre las Muanzatl tl t'l tiOcable reb('lióu que en la actualidad asola Chile que IlO se olll.me.ntre ~D ellu, abar· el país. cando toda uu~tra eXIl:ltenCIa euterHo ,16 Soy Hiempre vuestro respetuoso seguro nación. ". . lervidor, I Noestra. ndmllllstrllc lón econóuuca, lila OA1llPO E GÓXKZ entradas, los ga¡;¡tos, In~ presupuestos, la8 . - 1D0uedaIJ, los billetes, IIlR deudas públioas, Bogotá, Marzo 1.0 de 1902. It:, O'lIer. 1 D. Arinhlu Fernlndd, .te., d c .• el e. S..P.M R •• u ltt" de la.,bter't.eioneo hech .. en l. Oficina 11 . Vetuinari. ilel Munic.ipio, ell Febrelo de 1!l02. 11\8 fluctuacioues de cambio, IOH bieDes lIa· ciollaleH, el comercio, IIls h'ye~ Iloallcieras, todo ello IJreseutamlo ailo 1J0r aIJo, casi día ¡JOf día, relaoionado con cada uua dfll 1M pro\'incills y oada UIIO de lo~ rlopartamentos de h\ udmioistració lI, en sus Ramos de In- Reses stlcriHcadl\8 pan" el consumo: lIlIy buenas . . ___ .. _ . .. .. . .. _. . _ . Buenas. o •• •••• __ ••• __ • • _. _ ••• __ • De cnlidlul media . .. _ .. . . ••... ... _ Reses recbazutla8 por fiebre, mal-terior. Rt\I~iolle~ Exteriorell, Obras P(¡bli· 265 caN, Justicia, Instruoción, Guerra, !lbrilla, 681 Hacienda, ctc., 7 realzado 1\1Iem¡is COD grA- 258 ncos de colores que 1)1·~fl nt.1l11 tangiblemeu· te :\ la vi~ ta cada fletalJe: lié ahí, en globo, ..a to, etc ...•. _• ... .. ... __ ... _. __ 10 el inmenso materi~1 aglomerado ell este Resee decomisadns (ull a l)or gastro. trabajo admira.ble. enterit is ¡ufeceioRa, y otr¡" por fiebre earbunclosa) . . ........ .. . __ . . _ . .. . _ La obra est~ pl'eaenhula en ulla edioióll 2 de lujo, y en dos idi o llllU~1 etlpai10l é ill glé$. Al limitarnos 1I0y i\ em'iar 1H16Mtros más N6mero de miJes exnminadas . . .. . _ 1,216 calurosos aplausos á. h. Direccióu de CoUtH.· bilidud por AU maguífIco trllbajo, nos JIra· Procedencia: Sauaneras, machoit .. _. 7,17 Sab:Ulerul:l, uembras. _. ~ ValeutBuas, maobos . .. . 2~" 980 meternOI:! dar á conocer po~toriol'mellte ni· g llDos !.le los detalles de una obra que, lu TepetÍlJlOS otra vez, lJacu un nito 1.IOIIor á )¡~ República. Oo.lentauas, hembrM __ . 16 ~3G 1,216 SAN JUAN DAU1'ISl'A UN LA. SA..t.L& y LOS lJERllANOf:\ DE LAS EBOUV,LAS ORISTIANAS Fetos decomisAdos.. . . ... _ .•... _ . Hígados atacados por distomas . . . . Higatl08 s upuradOtl. _. ' ... __ .. .. . H ! HO 41 36 2 (Traducido del O~d í. ,/, ,., ob,. d, SJ. ¡,. ... O ... lIdo d4 l. S.II" p~f' L. Op,¡'.) Pulmones cou quistes ue tlovae. _ . . ( COlltilluaci6n) l 'ulmoaes co u lesiones de plenre8ia. PulmollM con illgurgitación . __ .. . . Oasos de motrltis "supurada . .. _ . _ .. Oarne COll e8clerosis, iutlltracióu, ~ 041 . Plaza d~ J1I8roado {lame ~ n estado ue descomposición: De res, 8 arrobM. De o,'eja, 8 Iibr88. D e cerdo, 2 arrobM 12 I¡brus. Orgau08 coo lesiunes diversas: De res, 1 I\rrobll 18 libras. De oV~Ja, 4 li brus. 39 A611 no habíall detmparelJido 108 l!é l'menes 5 de la Revolución "Frallce~a; babíltn lI ~jad o en unA multitud de II.lml\ti nll fondo de iu ­ore( lnlidad inconaci enoo. No obstante, de todas part;.es, blljo el primer lmpe l'lo y la ReatauraClóll, se reclamaba It 10tl fiel'ula' 1I0S; óslO~ hacftm todo esfulJrzo para rtlSI"OIl­dcr ¡\ los llamamientos; file as( como a brie­ron, ell 1819, veinticinco uueVíU escuelas, y el/ l820, diez y ijeis. Sian prouto, JJeligros de otro orduu 108 RmClJllzruoU. 00100 8i la. De cerdo, 1 arroba 12 Ii bras. Cerdo oou cisticercosis, 1 arroba 12 libras. Frutas alteradas, 25 arrobas 12 libras. El Vet.erinnrio del Mnllicipio, Ifigenio F16rez. UN 'l'UADUO NOTABLB.-Re,ume~ de la Haciendapúbticae,. OMle.-De uu colega de Ohile tomamos las siguiente8 líuOl\S : 0011 nna IlOOn ta. carta ue la Direcoión ge­neral do Ooutabilidad, hemos reeibil.lo uo ejemplar de una Obrl\ verdaderamente ad · mirable por 8U fo rrua material y por la suma de trabajo que cont,iene, y que 1Ia. aido publicada par aqllelln, Oficina con el ea· llacia l objeto uu exhibir las finanzas de Chi­le en la eXIJosieióu pan-americana de Bá· ftalo. Es eata uua oltra monumental, que bon o ra t\ IR. Otlcina que la. ba oompnesto, y que bace bonor á la Rep(lblíca. No Silbemos si 1,lg611 otro pa1s americano podria ejecutar un tralmjo análogo j pero es ciertameute uu timbre de jnsto orgullo para uuestro pars el present.1r unl\. prueba. oHcial y tallgiblo de que lIuestra Hacienda pó.btica ha sido admioistrjos de sen· tir esa desCOD fhUlz,," ; wnfu , por el con trlldo, la con\'icción de que el COllcur~o del cel<\ libre, sobre todo d ul celo religioso, era in· dispellubl" !\tI( puru la. l)rOpugllcióll eficaz de III inSfrucoión popular COIllO para su buena dirección. __ _ As( tomé el cuidado de defe mlor ItiA l\8ociaoiouc8 I'eligio!:llls oo u· Magradas A la instrucción prilnariil contra las prevcll ciOIlt;8 y ma la volulltad de qUb ernu objeto. No solllmente los prowgi e lt su Iiberlad, sino qne acudf en ayuda de sus neoeaidadeti, coll s ider{uHlolos COll10 los más h onorables COll cnrrelltel:l y IIl fls !Jegu· ros auxiliares que, ell sus efucu'.oa en pro de la. ed ucación ¡mpulli r, el Jl~ler civ il habia. lo¡:rntdo lIallo r.11 Y fue ml\~ lejus : que­riendo ofrsC(!r á In Ordeo u UII te8tlmou io p(¡blico de estima," prpseutó ni 8upel'ior 11\ Oruz de la. ~gj'ón , <¡uien d~ lS3S ti lSÍ'l, uo CElM6 CObl~ para iu ... trnirle ¡ de tal suerte, que touo 1.10 dar prucbali brillant~s tlo 8 11 instinto de su tl~lIlpO est¿ha absorbido por algunos las necesidades contem llOríUlNlll y de Sil poco" al ulUllos. La Salltfuud6 la ell"ÚQnZ" entrega nblioluta {t los illl.ere.'(cs Ile la e lt ~e· ,inulltdnea j en Itdel:\lIoo el mnestro debia fianza. cristiaull. 0011 su Il,YUdil, la:i COlUuni t.1iri;lirse {~ todos los alumnos {, 1" vez, em­dades de nel'manos ,!;e llln lti[llioaron; I!e j)le81~do los medios de bUOOl"1i6 escucbar., estableclerOIl ¡.on almmhuu;;a en Ailiu, e l! ti6glll l' llar todos con nt.ención. Adem4t1, el Amél"ica.v en Africlt. dcsll ll OOlJ8tnu tinopl" I1S0 queria quu se en6eilnra ¡'~ I ~ lIiños l\ y J erflsalén hasta NOfwa Yo¡-);:, pa81'1H10 Ileel' ('n. latín, quiz:1í1 pam p rA!)urHrlos á. I>0r Argelia j JUras da ci ento í"uet'on ittstituí. 1 ,.:er clérigos ó chautl'es; llera las ouselian· das 011 los Estados Uuidoit y 0 11 el O:UIHllá, m"s do.das en una leugua no tOllllll'endiua y r(';lcciollllroll I:OU l)rOvecho contra la Jlro· de los alumnos uo pOtHn ser muy fructuosa, pagalllla. que t:jercin. el vrotl'stalltlsmo eu :\ .10 ruenos par¡\ la maJorÍt\ : el rllfor11lador tre una turba. de niilos católico~_ Europa dlQ ti 811' esolle((,¡¡por lIlU!e la lenglto1Jlattlrnaj talllJJOCO fue perdidn. de vista j E.spaflu bA- fuer:" de la. lectlll1l euseM :\ los niDos la bi" sido olvirlada, y ~II 187S la primera es~rlt.ur!l, el o(¡lclllo y el Catecismo; lo. cas:" fue abiertn ell Madrid j tloce afiOd wás ~c116Stmba tllruhién á rotlactar ruemol'iales, tnrde los Hermsllos contaban en este pals hbrnnza8.. v~les: obligacioncs, pl'()68/jos. En 2 l l)lanteloa, frecuentados por 4,000 niños. fln, los dlstrll. l. Iua en grupos separltdos 88 ,y cómo 110 mencionar nqnl 138 48 CaSl\H g(¡u sus adelantoi', ,v asf, al recompellsar á qno po~een eu Bélgica, y cntre la~ cudes los mád celosos, impedía qu~ íuest.ln dctelli­brilluD con resplaudor lllcontcstable 1\1aloll- dos por lo" numos estudiosos. ne y Oarlsbourg' (Cotltim,a rá). E l th:ito corouab¡, SUi:! cs fueuos. Pt'ro f>:1 la humanitla(l la fortnnll no lIt'gn. tlf)la, as( 110 t!Stuvie.roll al abrigo de reve~ ,· ,¡. Los Hermanos baelau mucho biml en Géno· \-a.; eo la época fiel Oultur7.ampf, 1·1 Orall COUCE"jo !.l61 Cantón votó, el 8 de Ft,brero l1e 1872, una ley contm lAS cOlIgregucionus rcligiosas j el 2l tIo Agosto sigllieuoo de· terminaron d e~pedir8e do HIl8 alumnos. An· tes dI) esto la Comuna ele Par(s so les ha· bil\ 11l 0atNlo llo Il-uimantura!.lo eonfl!sor Jnan Ban· tist:\ y formasteis ulla Iltlu\-a familia reli· giosa, conceded, os lo suplicamos, A q uie· lI e!! iU8tl'uyen 1" illfHllcia cristiaUll el seguir siempre 8ult f'Jemplos y a\'anzar en la viro tud por su intercesión." --= Algo del Exterior ffirancia .A. propueHta del primer Miuistro 'Yal­Ileck l~u8seau, acordó cl Scnndo 1I0mbrar una comisióu parR. estud io l' los Ulelli\U~ de impedir h\ eooliu ul\ despoblllcióu dlj Fr,1O cia. l\1. Wnldeck Roustieau S6 opone (~ \-1\­riss medida,s que con tnl flll se 1I81l sugelido, tales como di smÍll llción de coutribl1cioneM. exeaci6u del servillio militar y coocf'6 ihn de empleos ci\'i lt.ls, cl,nsitlerando ueIllMi:\d. COSWtiOS al Gobiernu t"les medios. • El Dr. F~lil)~ M!lr~chal estl\ proparauuo un proyecto de ley, (lile iutenta presenuu' en breV6 á la Cálll1lrn, ()Ura pOller la fabri cacióll de cor8Ó8 bajo la \"igiluueiu dél Es­t.'\ do. Es inteUl'ióu <.Iel !.lactor hllcer que 8e prohib¡\ el tilia dljl corsé á las lIlujercd me· noreA de treinta afio!:!, Dijo el docto¡-, ante nUDleroso conourso dI) HMiólog08 y de mujeres perteuooiulltetl:\ \'n rio~ clubs, que el ~5 l"lr 100 de nllljereg jó\"ell~s qUI:I vistcn corsé llIucreo de dolen­cias pulmonares; 15 por 100 8ufreu deti· nrrc~Ios org{micos I'onun· es el momeuto de IH"Ccisal'lfl y pormenori. ciado por el renombrado ~critor h(¡ngaro, zarlil. Max NOl'da ll. La Salle 110 ha creado la clut!ll"iatlzQ popu· Alemania lar, sillo que la kilo 1116, accesiiJl8 ti lo, 1)0' Pr..relle (]UO el Ern llerauor est& decitliclo bru, abJ'umdo to,las la. tJsoutlla. grntl,ilolf. ,á J!" II(!I' llOtO Ii 10:1 1\l lll~OS del duelo t.llltre He di cbo que s i ha.stl, ento nces Imh!u !! .. ::tis. j IOS Ulilitarcs. El 'Cemente llildebrllud. que tido algunas e8c u 61 1l~ de cariliad, ¡;u t.l:ci;s· hace (Hus mató en det;atlo 1\1 'l\' ,lif' nte Blu"'· tencia era I'rf'cllrin¡ fnltaba. un cnerpo do· kowib.," Musa !.lu un Ileto Cllm,·tidu por cente que ofreciera. edtab i lid ~lfl; illlJlol·taba ésto cmmdo se hallaba bajo la iufluellcia reUlooiar esta laguna, y el AlJate la Sallu 11161 licor, fue ~cnteTlciado á <108 :lilas do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \808 La Opinión - Mié:rcoles 5 de Marzo prisióll. El Ooronel Barón \'on ltei80witz, I ALi\I~C[GA ¡" p l:bete~ )lara Sllhumerio. que presidió ell1ribunal de hnllor donde tlO I F3.I'!!11l6U\ y Droguería de J o¡;;é M. Dueuufn oruenÓ el dt'safío, no obfl.tallW 103 suh'orsi\' é HilOS. 10-9 r!08 no des(,8l' b~tir~e, fne eXpi1 IRIl~O SUfl~~ ' flIERB.O Habutcllu ooulta 11, ll11omin. rlllDlollte del ~J6rOlto, seg(m varlo~ perlo· Farms(:!a y Droguorfl\ de JOi!lé M. llueudia d loos. 6 B ij08. 10-9 Inglaterra PANOS NEGROS OASI REG.t.\LADA veutlo una lillda. easlto. por * 45,0110, quo ('),1 cn laverearh,. Informes, Olieio,a de Vicent.e OJarte Da.. azules y de otros · olores parn hombres 1 macbo, Cttllo Templo Prote8talJte. 15-. J4. parR. mujereR, cachl'llJira lIegra fina y alán para lu to. J."'RANCISCO FOIU!,)UO A., abo~ Rdo, Frente al Colegio del H.o~ario . contiU(IS encargándose de Ul'goci08 civiles, OORDONES negros para cllh:ado, jabo- oriminales y administrativos, y especial. Llegó A Londres el aeronauta. Sa ~ tos Du· mont, quien dijo en una elltrevlBt.a que .. eufa con intenoión jándoh18 como JltlO\~IlS. No tme 1118 nl8U(»;, y RO ('jn cuta la ope ración fácilmente. Oal1tl 13, 116.· mero tOi. 5-4 BnONOE de varios colores. Farmacia y Dl'oguerfll de José M. Buclldia 1'1 n ijoR.~U QUE QUJro 53. _ ~3 SE VBNDE:N la!:! existencias de una tienda y so ce,lc el local ('~perllll'u., fó"roro~, cigarros, cigarrillos, etc.). (Jalle ]3, 1l(IUleros HtU y 1t.12. 15- :.1 VIT.JLA u TROUVII~LE 11 es el lIomhre de 111 Jindtl q uillta que ¡lrrienll a. FI·llllCh.co Tribitlo G., corea ele la estílcióu del Tral!. via, eu Ohapi nero. Bu El Bo.que so da ro zÓII. 3·3 GEN EROS bl all~c-o:-.:-,-.:-;l-:p--re:-c:i-o-n-,-á-; .---b:-A-j: o-de la plaza. Dalle 13, fIlim ero 107. 5-4. --- UN LOTE, cerca t1e esttl ciullnd, tieu('.1I enuurgo do comprar Uri be Holgufu & He­rráu, (Jarrern 6.·, f1tímero 332. tO-!J OASA AMUEBLADA, central, peqU6- ñu, uooe8itLllI1)l\m Abril M. U. baza & ller­DlOHOS (SIt8lrerla. esqui ua Rosa Blanca). Se dan 1811 seguridadt!~ que 86 exijuo. 20-13 DE OUASJON-Bu la Calle ]3, nlim ero 3t9, se \'t'ndon l o~ I!iguieutes objetos: dos Illlcrta \-eIlUI.U:l If, un halcón, un Ilrmallte, ILll mostrador y UlIOIol \-iurios pliluo.<.!. 10-3 BXTRAI 'l' d'Absint"'e. Gothard Frcre., flor CfljllS y bot.t'lh\lt, á muy uajo precio. Oounid. Callo 13. n(lmero 107. 5-4 DOY $10.000 eu dilnJroyla casn n(¡mero tO de la Carrera ~ .• , por otra casa de 1116, jo)'('s condiciol1es. 01\11013, N.- 101. 5-4 CORDONES parl\ calzado, lI egrOl~ . 'y (fe color, caliJntl extra. Calle 13, N.O 107. 6-~ -DE OOASION - 80 nrrieuda unA caSa. HábletlH COII Sltlltiago Os!)ina en su Ofioilm del Balu:o de Exportadores. 5-3 BANCO DE AGRCOULTORllS S. RVÜUl ti los aooionistus que el OoUSE'jo Admiui .. trath-o 1m ui~pueHto OQuv0e8r la A~alllblt'a gt'neral Imm el día 10 de Marzo próximo, ñ Itl8 3 p. ID .. en 61 local del Banco. El (,bjPto tle la reuuiÓn será considernr IIl1 lhmerdo f!itlhre Illlmellto ufOl cRIlital 8ooial. Bogotti, F~brert) 27 de 1902. El Secretnrio, Guillermo Oalllac/lO. 3-3 URIBE HOLGUtN & HERRÁN_Abo_ gados.y cOlllildouistus (Carrera 6~, núuu:!ro 332). t:)c e0t».lr~~u de CtliUJl\8 0¡"iI6", cri mi. nllles y ec l es B' ~t I Ol'S 1 de asulltos Ildmims trnti"08 y juicios milital'c8, reclarnrnJ de ~ lI . miuistros, redacción de pÓlizas y estudio !.le escrituras, documentos, ete. 10-9 1 VINO de J" I'ez, l'on C08tt\fi o superior. 00 M.P R A Y vPllta de bienes rafue-s. m-u~- , ROeluabl izOoQ esmxois teluitcal a. (Jnlle 5. ~ F lorián, (r1o0u-t3e bies, oro Rmouedndo, eSlIlt\ra ld al!. Ol1oina PIJ. _ de Uribe Holglliu & ilerrAn. Onrrcra 6.-, DE~OOIONA)tlOS para Semaua Sauto.. número 33:&. 10-9 Libros de leetum para ejercicios espiri­- tunIC$. ESPEUMA, libn\ de óOO gramos, garan· tizadlt. Fa.rmacia y Droguería de José M. Bueudfa. é Hijos. 10-9 El INSTITUTO GRATIFJOAOION - Completo surtido de (:ig¡lrrotl y <.!i ..-:-arrilJo~ en h, cigarrerfa El Kiosco, 1.. cuadra del cumellón de LI\ Oou­oep<:¡ ón, lIúmero 249. Ocurrid. 40-4.0 "GARANTIA."- Por "aria.r residencia vémlesc esta acreditada, lIien surtida tien­da grano>:!, diagonal iglesia Las Nieves. 5-5 VIAJEROS-A. JOllve, CHolla 12, 1I6mero ]59, fleta bestiaa. Oompm y vende be8tiu de propiedad, g;uantizlltlR. llogot', Febl'P.ro de 1902 10-5 OPORTUNIDAD Se vende una Boca denominada El ToUma, f& tres cuartos de hora de Vi llaviooncio. MOlJtaña e81)lénd ida, enteramente plauu, con agul\R abundantes, eutre éSh18 el be1lfsimo rlo Ocoa. que la li ­mita. Olima aparelJte para cultivos do ca­cao, café, a.rroz, post08, ete. ete. Pormeno­res '1 precio los dará Antonio M. Loudono. OoUSf'jo Muoicipal, Dogot!\. 5-5 LIMPIONES de h no. Almacén Ninos. 10-8 NITRO, NITRO, ALMACEN DE Libreria del Atrio. 10 - ~ LA FA~ OSA quinta fAipzig, situada en ----- ---::---- Obapinero, se 'fende Ó se permuta. por IIl1a OASa-Nec6sftnse una peqnefia, COII Ó oasa en Bogotr" dando Ó reeibiendo ribete. sin mUf'h l,·R. HAblct:6 primera Cll lle RN.I, Euten¡(erse con Antonio Escallón en el núnll'l'O 428. 10-9 Onmell611 de la OollccpcióD, Oal\e 10, bujos de la Alcaldfu municipal. 5-5 TIZA llHm tab!el'os. Farmacia y Dro Jorge Angarita Ca8tro. JO-8 URIB¡'¡ llOL-;;G-:'U:t':::N:-&~Il::· ::::E:::R:::RCáN;'O:'-C(-o::-._ rrerl\ G • ., Ihl111ero 3:$2)- Oomprnu perilla non km ente todO} clase de pallel68 de crédi- COBIJ AS (10 Rlgodóu y ¡Jo ¡aoa. to, y gC8tiollf\n as untos adm iuistratil·os. 113, n(lIul.:ro J07. ,::-uetta de JO"'t) M. Bueo(lfa é Hijos. 10-0 VENENO A..M.ER1L «ENT". NACiONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 452

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones