Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 555 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

Compartir este contenido

Candidato para la Presidencia de la República de la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 12

El Diario - N. 12

Por: | Fecha: 01/09/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DIRECTORRS ALEJO DE LA TORRE y LUCAS CABALLERO AOM I N ISTRADOR Froi!án González TELEGR,IMAS: LI BERAL Teléfono número 525 N o se devuelven originales. La correspondencia debe dirigir. se á los Directore s. OFICINA: Acera oriental, Parque de Santander, número 394. Suscripción por 100 ntt. mero s en Colombia ..... . $ 4.: Suscripción por 50 nú· meros. . .. .... ..... ...... 2 •• En el Exterior (oro)... I 50 Remitidos, columna.... 15 •• Gacetillas, palabra...... o 05 Avi sos, palabra. ... .... o 01 Número suelto el día de salida ....... ... .. . ...... o oS Después del día de la fecba..... ... ... ......... O 10 Avisos que se separen de la foro ma ordinaria, precio convencioal. W TODO PAGO ANTICIPADO .A;J AÑ O I-Serie I-N úmero 12 BOGOTÁ-REPÚBLICA DE COLOMBIA Viernes I? de Septiembre de 1899 I! CALLE REAL AH NUMEROS 43 2 Y 434 A pesar del alto cambio este almacén se esfuerza en seguir vendiendo á los precios más bajos de la plaza su bellísimo surtido de telas para trajes y de novedades de última moda y exquisito g usto para señoras. Acaba de recibir un bellísimo surtido de sobretodos de paño para señ oras , enaguas ó fondos de seda, trajes para señoras y salidas de baile, fabricados por modistas de primera clase; un surtido completo de guantes para señoras y caballeros; lindísimos boas de plumas, de todos precios: mantillas, paños y telas de verdadera novedad, para trajes d e lana, seda y algodón; famosas telas para forros, etc., todo lo cual tiene el gusto de ofrecer á su clientela á p re cios inverosímilmente bajos para las actuales circunstancias. SAMPER U:kIBE & Ca. ,._. _. ~-~~,~-~~--~~~-~-~----~ ---------- El almaeéll cle AGUSTIN ~IETO ell 8o~otá Continúa siendo el preferido por las personas de gusto ed ucado para proveerse de los licores, comestibles, etc. que dicho es· tablecimiento importa de las casas más afam ad as de Europa y de los Estados' U nidos de América, Siempre se encontrarán allí COGNACS Hennessy, Martell (el mejor de todos), OTARD Dupuy, COGNACS españoles puros de uva, y otros. RON de Jamaica y de la Costa Atlántica. WHISKIES, GINEBRA, ANISADOS españoles y del país, AJENJOS suizos, AGUARDIENTE de uva, exquisitos y variados pousse cafés, AMARGOS estomacales. VINOS tintos de Burd eo s, de Borgoña y españoles, en botellas y garrafoncitos. VINOS blan<:.-os de Burdeos y ¿el Rhin. VINOS de Madera, de Jerez, de Oporto, de Málaga y otros, en barriles, garra·· fones y botellas. CHAMPANAS Monopole, Veuve Cliquot, Pommery Greno, Mumm, & Sillery, etc. CERVEZAS inglesas y del país. CARNES conservadas, Jamones, ESTRACTO de carne, Caldo Morris, SALCHICHAS, AVES en latas. SARDINAS en gran variedad y otros pescados, SOPAS, SALSAS, ACEITES de olivas, ACEITUNAS, ALCAPARRAS, ENCURTIDOS, MOSTA­ZAS, ESPECIAS molidas, PASTAS para sopas, TAP IO CAS, ESENCIAS para postres, F RUTAS cristalizadas, en su jugo, en almíbar y secas, UVAS pasas, CIRUELAS pasas, ALMENDRAS d el Jordán y de Valencia, DULCES finísimos, cajitas y cartuchos de fantasía para dulces, GALLETAS in­glesas y americanas, QUESOS ingle ses , holandeses y fran ceses, ESPERMAS, FOSFOROS, NAIPES, CIGARROS Y cigarrillos, DESCORCHADO· RAS automáticas, etc., etc. Quien llegue á este almacén encontrará cuanto desee en la es pe cialid ad á que de antiguo se ha dedicado, todo de calidades excelentes y á los más bajos precios. V. GONZALEZ, GRABADOR ÚE LA­PIDAS Y PLACAS. - Calle del Temp lo Protestante, número 108. p. DOCTOR LUIS FELlPE CALDE I CALVO & ROJAS WILLIAMS.-Aboga. RON.-De la Universidad de Colombia dos. Calle 14, núm ero 72 . p Y de la Facultad de París. ---------- -- - -- - - Horas de consulta: de 12 á 2 p. m. Ca- FRA NCISCO MONTANA. - Abogado . NOT ARIA sR-Pas a)' e CuervG,' Telé- lIe I'aláu núm ero 01 P Espe c¡alIdad: recursos de cas ación. Carrera 7'·' fono número 81. p. ----' --.. ~.-' ----_____ . _ número 494· Piso al to, casa de Jo sé Bonn et. ----_._______ DOCTOR HI PÓLl TO MON TAÑA . -----________ 1'_ DIEGO MENDOZA .- An oGADo .- Abogado. Carrer a 7", núm er o 494· p. MERCL\.N CIAS. 17n 12. C2.sa ¡, ú t1' ero Calle 14, número 132.-Bo gotá. Apart a:- --, -----~------- 72 de la Calle 17 se vend e barato U ~ do de Correos, 314. p. CL~MACO MANRIQUE.-Abogado. surtido ele mercancí as francesas. p. Carrera 6", núm ero 332. p. ______________ _ -------.------- BENJAMIN GAITÁN compra tri- CARLOS A. VELEZ.-AnoGADO y FLAVIO RAMIR EZ DURAN. Agen- go fino. Mol ino americano. p. COMISIONISTA.-Parque de Santander, te y Comisionista. Socorro (Santander). _______ _ __ ~aoriental, número4~_. _ ~ Tel egra mas: "Flarramírez." CADAVID y OCR OA ADOLFO LEO N GOMEZ & C~- ( \ . J 'C d . ¡ R' 1 . BELlSARIO PEÑ A V.-Abogad() y .1.n t0I110 ose a aVlc y . lcarc o ABOGADOS. Bogotá. Parque de Santan- ' O· G der, números 416 y 418 , acera oriental. Com is ionista. Bogotá, acera oriental del choa on zález) Teléfono 3So, apartado 112, Telegramas: Parque de Santander, número 40 8 A. ABOGADOS Leongómez. p. .-A-D-Á-N-D-E-L-A-Ú)j~-R-E.:......-A-. b-og-a'-lo.-F-·¡¡c-a. ARTURO PARDO --M-O-R-A-LES-. - tativá. Ha trasladado su escritorio al antiguo local que ocupaban los doctores Londoño y ABOGADO y AGENTE. Parque de San- de la Torre. Acera 'l'¡orte de la plaza pri nci. tander, acera oriental. p. pa\. p A partac10 número 335. Telegram as: Ocltoa. Call e I 3, núm ero 168. --_ ._-----._---.. ------- FROILAN GONZALEZ continúa ejercien. do su profesión ele Ab ogado. p DOCTOR RICARDO AMAYA ARIAS MÉ DICO Y CIR UJA:\O lIoras el e consulta: ele 1 á 3 p. m. Atiende de preferenc ifl enfermedades de las mujer es y de los niño s, enfermedades es· pecífi cas de los hombre s. Co ns ultas grati s l)aru los pobres : lup cs, miércoles y vi ern es de 3 á 4 de la tarde. Botica Alemana , Plaza Bolívar, teléfono 210. p ALMACEN SANTANDER.-Parque del mismo nombre. Mercancías de todas clases, por mayor y por menor, á preci~s más bajos que los de la calle de San ¡VIl .. guel. Comp árense. p ORO Á LA PAR POR BILLETES.­Se vend e una hacienda en tierra caliente, á dos días c1 e Bogotá, con potreros de pasto artifici al para cebar DOSCIENTAS R ¡,SES y con seme nteras de toda clase. El Administrauor de este periódico da ra-zón. Titulas sa neados. p. SE VENDE LA CASA NÚMERO 292 de la Carrera S" Háblese con José Andrade en el Camellón de La Tercera. p. RESTAURANTE ROSA BLANCA Calle 12, números 117 Y II9, teléfo­no númer o 93. Mesa sucu lenta, cantina bien surti­da, magníficos billares, servicio esme­rado, orquesta . EXQUISITOS TAMALES LOS SÁBADOS Y DOMINGOS P 21 LORENZO MANRIQUE tiene en­carero de comprar un terreno situado en la Saba na de Bogotá, de treinta á cuarenta mil pesos de prec io. Lorenzo Manrique está comisionado para tomar en arrendamiento una hacien ­da cercana á la ciudad y que sea aparen· te para mantener vacas de leche. LOS VIAJEROS QUE HAN RECORRIDO EL CONTINENTE EUROPEO ATESTIGUAN QUE EL de que es Cololnbiia COGNAC A TELL exelusit'"o 8!;ellte p¡llra la 4:\ GUSTIN NIErrO ¡llII POI- tación / a es el de consumo más generalizado por su excelente calidad. En el citado almacén se e ncu entran todas las clases que fabrica aquella renombrada Casa: COGNAC MARTELL UNA ESTRELLA-COGNAC MARTELL TRES EST RELLAS-COGNAC MARTELL V. O.-COGNAC MARTELL V. S. O.--COGNAC MARTELL V. S. O. P.-COGNAC MARTELL W. S. O. P.-COGNAC MARTELL EXTRA. ._-- - - ------- DROGUERIA DEL COMERCIO J -..._ E" AMPER URIBE & el' -, = a.-Bogotá.-Dirección te egrá:hca : ",.,; Drog·u.eria.'!> París. Casa de cOlnpras: 23 rue d!>I-Iauteville. . Iml?ortadores de las drogas más. p~ras, de fáb ri cas y patentes más reputadas en el mundo entero.-Drogas y específicos amencanos, Ipgleses, france~es, alema~es, ItalIanos, españoles, y productos de Oriente. . Ckmasol.-. RemedIO domé stico. y farmacéutico de grande impo rtancia como d esinfe ctante. Sustituye ventajosamente al ácido fémco, salíCIco, sublImado yodoformo, SI e ndo 40 veces más eficaz que el ácido carbólico,., siendo absolutamente inofensivo al hombre y de muy ag~adable uso. Pr~filácti co de primer orden en el tifo, malaria, fiebre amarilla, peste, disentería, inflamaciones del cutis, de las n::u~osas, SIen?O d.e maravIlloso s resultados en todas las enferm e dades contagiosas. En to dos los casos, sin excepción, siempre que la hIg~.ene a.conseJe lIbrar c,om~ate. contra lo~ microbios , es,. sin disputa, el mejor de los remedios el Cht"nasol, pues á su mayor fuerza de desll1fecCIón completa reune la CIrcunstanCIa de no ser nOClVO al organismo humano. EL J.IEJOR TtJ del mundo lo ve nde J O RGE AN GARITA CASTRO.-CIGARRILLOS al jJí'/e cio oji .. cial.-Almacén de JOR GE A NGARITA CASTRO. TINTORERIA de RICARDO MARÍA CIF UENTES R. (Call e r8, núm ero II7, media cuadra __ rriba del Hospicio) Tinte negro fino garantizado; sobre toda clase de telas de lana y mantillas de crespón. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL DIARIO PRO PATRIA El país está arruinado y sus Ill­tereses de todo género se hallan envueltos en un cataclismo jamás visto aquí. La extensión de este mal es la de la miseria genúalizada por todas partes. Semejante cala­midadtiene diversas causas. Cul­minan entre ellas, el sistema polí tico que rige en Colombia y el ré­!;{ imen administrativo derivado de este sistema; las cGllldiciones ad­versas en que hoy se encuentra nuestra principal industria nacio­nal; y la viciosa educación políti­ca en que nos het,nos formado los colombianos, á causa de nuestras luchas civiles, de los odios que ellas han engendrado y de la in­sensatez en que unos y otros pa­samos la existencia, recordando a cada hora esos odios como para que no pierdan su intensidad y para hacer imposible toda manera de vivir como hermanos. No queremos que se nos escape ningún sentimiento que revele pa­sión al trazar estas líneas. El odio sería menguado recurso de estudio ó de discusión en esta hora-en que, no las aspiraciones de partido, sino los grandes intereses del país y del porvenir, reclam,lll la mayor sere­nidad en el ánimo, un alto espíri­tu 'de justicia y el mejor inspirado patriotismo. Y al efecto,empeza­mos por decir que, aisladamente, ni el Partido Liberal, renovando los esfuerzos de sus épocas de bri­llante austeridad; ni el Partido Conservador, reviviendo con las tradiciones de aquellos tiempos en que el honor era la ley de sus hom­bres; ni el Gobierno actual con sus recursos y sus ejército$, pue­den salvar al país de calamidades tan graves por su intensidad, por su magnitud y por su duración, como las que nos afligen en esta hora de nuestra vida nacional. Estamos entrando yáenel período terrible del cataclismo fiscal y del cataclismo económico. El Gobier­no no tiene un real, ni su crédito vale un centavo. Y esto es así en los precisos momentos en que el trastorno, en todos los intereses, ha paralizado los negocios y extingui­do en gran parte las rentas de que el Gobierno vive. De su lado, el pueblo colombiano ve decrecer sus muchos ó pocos haberes, hora Dor hora, y encarecerse la vida á c~da momento, bajo condiciones angus­tio¡¡ as. Ya el oro se cambia por la moneda nacional en la relación de menos de veinte centavos por un peso. La depreciación de esa moneda de perverso carácter de­prime los demás valores y coloca en la realidad de la ruina á todo el que creía tener algo. Obra de muy distintas causas, esta situación no puede remediarse, si ella es remediable, sino con el con­curso de la nación entera. esclavitud en la forma más absolu- N uestro argumento, del cuál 50- De ahí la posición falsa en que que­ta y más cara, en la forma más licitamos la reconsideración de La dó Alemania cuando sola, sin el apo­humillante y ruinosa. N o sólo se I Umdad, se condensa en el sigui en- yo de la Francia, s~ le enc~ró á In-ideó la manera de poner todos los ! te raciocillio : glaterr,a en. la cu.estlon del 1r~nsvaal. d . d d 1 j . . dI" d 1 P d I De ahl la lI11poslclón brutal e mcon-po eres del Esta o y to os os (e- NInguna ec araClOn e o er 't d ,- I t 1 t" d h d 1 1 b · , E" ' ,. 1 ¡ SUl a . e lng a erra en a cues .Ion e rec os e os co om lanos a mer- jecutlvo, pero 111 sIqUIera oe Fachoda. c:d de un hombre irresponsable, Cuerpo l~gislador, tiene carácter El Emperador de Alemania sí se ha SIl10 que se adoptaron todos los de ley SIl10 en cuanto se con- dado cuenta exacta de la situación medios conducentes á sojuzgar más rorme, así en el procedimiento de su país y, por ello, ha buscado y más al pueblo esclavizado, des- para hacerla como en el objeto á siempre una aproximación con la pojándolo de sus bienes con la que se dirija, á los requisitos cons- Francia, aproximación cortésmente re­clase de moneda que se le impuso, titucionaies_ La Constitución de chazada hasta hace P,oco por I~s go- . , d 1 1 '1 b 886 I fí' 1 ~'d bemantes de este pals , que Sienten arru1l1an o o a qUitar e . 1 p'odr' o dr a 1 es a que l]a a extensIOn e tO(I aV'la pa lp'I tar 1a pr0'1ru n d a h en' c1a de la mIsma I~oneda e cre Ita e f~cultad;s?c cada uno de los po- que dejó el vencedor de r870. que antes podla valerse, deres publtcos y el modo como de Pero el bofetón de Fachada le ha Cabe aquí decir cómo ese régi- ellas se debe hacer ejercicio. Prin- venido á la Francia á tiempo para que men absolutista ha sido la prime- cipio de derecho universal es el de triunfe en ella el buen sentido y se ra y principal causa de la rui- que los funcionarios públicos no fOf,me concepto exacto de su situa­na en que el pqís se halla sumi- pueden hacer sino lo que la ley clan: y _ el, PreSiden te L01;lbet y su do actualmente. Semejantes siste- les permita, y de ese principio no Mll1lsteno, a pesa~ de los gntos de los mas nada tienen Que ver con la se a arta nuest ro récrimen constitu- n~clOna]¡stas patnot:ros, no ,h~ va- . " .' f . p ,'" .., cllado en 1I1cl1l1arse a una pohüca de OpIl110n de los p,u ebdl os1- uerbz a po- dCloIn'al , con ser el , la. org-,a IllzacllO' n apro X-lma cl' o'n h• ac'I 'a A.l e, m an'. a para der~sa y gratuIta e os uenos e slst;ma autoc,ratlco mas amp 10. hacerle frente al coloso anglosajón. gobiernos - porque aquellos son Actos o declaraCIOnes de los pode- La vi,ita al Ipltigél1ie es una mani­sistemas de mera represión, y de res públicos que estén fuera oe los festación de esta tendencia, y ahí lo una represión ciega y estúpida, atributos ql1e por la Constitución le ha entendido Inglaterra, puesto que, Gobiernos así constituídos son correspondan, son actos y declara - (~~sde entsnces, ~,u actitud en Ja cues­gobiernos personales que no cuen- ciones de invalidez ó nulidad abso- tlOn del fransvaal, SI todavlii ame­tan con el amparo político de nin - luta, nazante, no lo ,es tant;) como la asu- , t' do Nt.lestra Carta política, en el ar- ITIlda con anterIOrIdad a aquel aconte-gun par I '. cimiento, , Solamente los malos gobiernos tículo 121, establece que mediante Por su parte el Rey de Suecia y viven con el arma al brazo espe- la declarliltoria de sitio el Presiden- Nonlega ha contribuído á (Jarle im­rando el ataque que ellos han pro- te de la República no queda illves- portanc i ~, á la vis ita imperial y ha di­vocado con sus injusticias. Ha lle- tido de más facultades que "LAS rigido ~l Emperador y á 1fr. Lou­gado ya el momento en que es QUE LE CONFIERAN LAS LEYES, bet sus, felicitaciones por un hech,o necesario redimir á este país de la Y, EN SU DEFECTO, EL DERECHO que, segun lo esper~ba, se traducma ruina qué'se le ha impuesto con el DE GENTES, PARA DEFENDER LOS por unR Intehgencla completa en~re , t . E . 1.JFliEC"IOS' I)E l .,,' NACIÓN" RF- dos naClOnes de las cuales, dept'nae, SlS em.a que nge.1 s necesardI O ty a -' ,_." " N, - en gran part e,I a paz ul1'I versa1. orgaIllzar, con e concurso e 0- PRIMIR EL ALZAMIENTO. o pue-das los partidos, un gobierno que de sostenerse, sin ofender la ver-pueda existir 5in la peligrosa ga- dad, que sea á reprimir un alza­rantía de la fuerza bruta, miento, que no asoma por ningún Si el derecho y la justicia son lado, á lo que se encamina el de­una gran fuerza y un gran po- creto; luego ni por nuestras leyes der en el individuo, son fuerza y en vigor, ni por el Derecho de Gen­poder mucho mayores en todo go- tes, tiene el Gobierno la$ faculta­bierno que, lejos de volverse azo- des que asume en el Decreto, te del mismo pueblo que lo ha Suponiendo, y es mucho suponer, constituído, se pone á su servi- que la declaratoria de sitio arlulara cio como garantía eficaz del dere- Constitución y leyes para no dejar cho individual que es el primer ob- en pie sino la omnipotente volun­jeto de la asociación humana. tad del Poder Ejecutivo, debe al Todos los días oímos decir que menos recordarse que esa declara­la catástrofe en que el país está en- toria no sometió al régimcn mar­vuelto no tiene remedio; y esa es cial sino á los Departamentos de la verdad en cuanto los que pudie- Cundinamarca y Santander; que, ~(!.:l poner por obra alguna repa- por lo tanto, el resto de la N ación, ración, no se hallen dispuestos á que está en paz, no puede ser re­hacerlo. Es obvio que esta pobre gida sino conforme á las reglas es­Nación, hoy arruinada, no puede tablccidas para una situación nor­rehacerse sin un gobierno capaz, mal, y que en ella el pueblo debe por la confianza que inspire al país, tener el derecho á que no se dis­de suprimir el enorme gasto que, ponga de sus bienes sino conforme como una carga permanente y caro. á su voluntad expresada por su re­ga insoportable, se le ha impuesto presentante natural, el Congreso. á los colombianos para mantener- El decreto compromete rentas y los sometidos á un régimen de ar- bienes de todo el país; la disposi­bitrariedades que no aceptan los ción de esas rentas no está autori­liberales, que no aceptan los con- zada por leyes nacionales, luego, servadores, que la nación no accp- aun desde este punto de vista, no tao Ese régimen, repudiado por to- tiene valor alguno el decreto cri­dos, ha traído como consecuencia ti cado. la exclusión de las inteligencias, de la~ virtudes, de la idoneidad que hay en todos los partidos, exclu­sión á que se deben muchos de nuestros males recientes, EXTERIOR CRONICA EXTRANJERA RItP GRO N/Cil Andrés Borda.-Ayer llevó co­ronas á la tumba de este distinguido caballero, el Colegio Ptsialozúa¡¿o de Bogotá, y ofreció, en la C"pilla del Cementerio, una misa á su memoria, La dulce oración de la inocencia y l1ls aromosas flores de la virtud ante esta tnmba respetable. sobre la cual aún 110m Bogotá, ponen más de re­lieve el alcance tra scendente de la Escuela que, como en el caso adual, 8sí 111cha por elar vida á la fllOral y á la inteligencia, cuanto se esfuerza en honrar la memoria ele los espíritus cultivados que fueron en vida hijos distin guidos del país y de la socicdacJ. Fue el señor Borda, por educación y por hondas c'JIlvicciones, uno de los más esforzados campean e:, del progreso nacional por medio de] saber, lo cual lo condujo á estudios prácti­cos que lo hicieron hombre útil á su patria y á sus conciudadanos; y fer­voroso apoyador de la amplitud de la educación pública, De ahí cste acto de religiosa gra ti­tud de] C(}legio Pestalozzia>,lO, á cuyas Directoras, Profesores y alumna;;, por esta nueva forma de enseñamza so­cial, presentamos nuestro respetuoso saludo , Luis CavanZO,- En el Puente N acional murió repentinamente este apreciable joven, Formado en el trabajo y consagra­do á él por educación y por carácter, deja la vida al principiar de ñrme la ascensión hacia la cima á que lo lle­vaban sus méritos y virtudes. Nuestra vida política desde 1826 ha sido una cadena de reacciones que ningún hombre público supo atemperar. La reacción ha sido siempre extrema como obra de la pasión insensata en que ella nació. La Constitución de 1863, entre otros defectos que dejó ver en la práctica, descentralizando el orden público en un país azotado por la guerra civil, dejó abierta la puerta del desorden, recurso político que amigos y enemigos de esa Consti­tución acogieron como bueno cuan­do pudo servir á sus propósitos. Puede decirse que el Partido Libe­ral en masa reconoció la necesidad de r.,orregir en ése y en otros pun­tos la obra de 1863. La gravedad de las circuns ­tancias hará que necesidades so­ciales de imperioso carácter se impongan sobre la lucha estéril de partido en que hemos vivido consumiendo inútilmente nuestras energías. La Patria no pu ede ser ciertamente pna agrupación de insensatos cobardes; ni una sim­píe acumulación y renovación de odios, el objeto de la socicdad en que vivimos, En nuestra crónica del 24 del pre­sente mes dimos cuenta de la visita del Emperador de Alemaniót al lpllÍ­génie, de lói Marina de guerra france· sa, é hicimos notar que e.a visita no era un hecho aislado y casual, sino Ré'ciban sus deudos , especialmente nuestro apreciado amigo Celi a, la manifestación 5incera de , nuestra con­dolencia. que, por el contrario, era ~l resultado E 1" h de la'política .eguida por Guillermo lDxposiciones.-c 1 lO Juan a II en sus relaciones con la Francia, lanzado, con general aplauso, la idea Mr. Alfred Rambaud, en un nota- de que debe levantarse prontamente un ediñcio para exposiciones naciona­ble artículo que, con el mote de Un les. En estos días, en que este civ iliza-peu de sang-jroid, publica en Le Maliu, dor certamen se veritíca, el público hace un estudio de los actos de corte- habrá palpado la urgentísima neces i- 5ía y deferencia que ha prodigado el dad existente de que tal empresa se Emperador á la nación francesa, y acometa. El Tesoro, como es notorio, hace notar que esa visita 211 Iphigénie, la fiesta dada en el Ho/¡enzollern á los está exhausto, pero esta obra, que e. de glorificación nacional, podrían muv "LA UNIDAD NACIONAL" aspirantes de la Marina francesa y los J , telegramas cruzados entre el Empera- bien acometerla los hombres progre-d sistas y de empresa que hay en Ca- En la relación de la prensa e dor y Mr. Loubet, constituyen una lombia. No hay paü, civilizac)o que no su núm. ero 30 de Agosto consigna reunión de hechos cuya importancia cuente con 1oca"lC S apropIa d os para es_t e colega un concepto benévolo no !)uede siquiera atenuarse, este erl ecto, y da t'n, teza ver que, respecto de nuestra hoja, que le En realidad, si se examina el fondo cllando entre nosotros se trata de veri- P 1 de la situación poiítiCII y económica d Realmente la descentralizaGión del orden público en la forma en que la establ(~ció el régimen de 1863 en lo político se prestaba á la anárq uÍa. af!radecemos debidamente. ero a ficar exposiciones, hay necesidad e u de Europa, se llega á la conclusión de . j'llzgar 1111estro edl··torl'a, l sobre el que entre Francia y Alemania no hay , ¡¡edil' asilo en distintos lug- ares, á todas 't't h t ' luce:; inadecuados, como es natural. emp'rfes I o, ace I co. m1 enf -anos d qu1e un verdadero antagonismo ele inte- ' El país atendería co n entu, :a~iI1lO una estan, uerza es ( eClr o, uera e a rese,. excitación en este sen tidc, llecha por cuestión. La verdadera rival de Francia e3 los hombre$ progresistas y amantes Considera el colega que los de- Inglaterra y esta última nación es de la5 glorias nacionales. ,,Cretos dictados por el Poder Ejecu _ también l,a verdadera rival del Impe- Sptiembre I'? de 1899 vantará otro en el barrio de Las N ie­ves, Ojalá que, respetando la cultura pa­tria, no se lleve á cabo este proyecto que tiende á difundir más entre nos­otros ,,1 gusto por 10$ espectáculos san­grientos y crueles que 110S dejó la ma­dre patria, como bárbaro legado. Algunas poblaciones de Colombia nos han dado ya el ejemplo de recha­u, r estos torpes pasatiempos, y es in­di spensable que Bogotá, el más cuIta centro ele la N ación, los proscriba pa­ra slemore. En esto confiamos más en la pro­paganda educadora que en lit intru­sifn o6cial. Que sea la cultura la que desaloje definitivamente de nuestros es­pectáculos las cOlTidas de toros, no concurriendo á ellas, es más eñcaz que cualquier intervención de la au­toridad. Tenemos el placer de dar cuenta delllllZch con que antier, á la 1 p. m., ob­sequió á sus amigos el caballero D. Eduardo Gómez Sáiz, con motivo de la reorganización de los trabajos en lo. talleres del Ferrocarril de la Sa­bana. Hoy existen allí dos poderosos mo­tores que hacen funcionar numerosas máquinas, tales como tornos, taladros, acepillac1oras, etc, En la magníñca mesa ocupaban asiento los señores J Qsé Manuel Ma­rroquín, Vicepresidente de la Repú­blica; D. Carlos Calderón, Ministro de Hacienda; D. Francisco Vargas, D, Manuel Antonio Angel, D. Jo.é Manuel Restrepo, miembros de la Jun­ta Directiva; Capitán José Manuel Pérez, Administrador é Ingeniero en Jefe; D. Guillermo Torres, Gerente de la Compañía del Ferrocarril del Sur; D, Enrique Blanco, Contador Secretario del de la Sahé111a, y treinta caballeros más, cuyo;; nombres senti­mos no recordar. Verdadera expansión reinó en aquel escogiJo grupo, com­puesto de personas pertenecientes á todos los partidos políticos. Pero se nos antoja más simpatíco aún ellwlc!l servido á los trabajado­res, en el local del taller. N ada más hermoso que ver allí aquellos cincuenta atletas de rostro bronceado, agltarse, apurando enormes vasos de cerveza, después de patrióti­cos brindis por el trabajo, por las má­quinas favoritas, testigos de sus he­chos, dolores y triunfos. Y todo aque­llo entre el estruendoso crujir del hie­rro y estridentes gritos del vapor. VayaH nuestras efusivas felicitacio­nes á los señores Gómez Sáiz y Pérez, por los graneles esfuerzos hechos en pro de! adelanto industrial y del me­joramiento ele la clase obrera. Según dice El Aspirante, el inspi­rado poeta y apreciado miembro de nuestra sociedad, Guillermo Valencia, contrajo matrimonio con la simpática señorita Sofía Reyes. Que la luna de miel de que disfrutan 110 termine, son nuestros deseos, Antes de ayer llegó á esta ciudad el General Roberto Urdaneta. Las bandas mili tares lo obsequiaron con una espléndida retr~. Citolegia. Científica.-Este libro es una verdadera muestra de ingenio pedagógico, que pone de manifiesto á la vez, la habilidad del maestro y el espíritu práctico del hombre pro­gresista. El más sencillo y lógico mé­todo que conocemos para enseñar á leer, está combinado con una multi­tud de reglas clarísimas para resol­ver prontamente las más frecuentes operaciones de cálculo; tiene también una colección completa de recetas y consejo, de ine~timable utilidad para todo mundo; y abunda en precios05 datos elementales sobre Historia N a­tural, Geografía, Geometría, Moral, Higiene, Física, etc. Este libro es, pues, por su senci­llez y por sus aplicaciones, una ver­dadera novedad científica y popular que' honra muchísimo á sus autores, los señores Lorenzo Lleras y Manuel Antonio Rueda, y que está llamado á prestar servicio inmenso á todas las clases sociales. Vayan nue5tros parabienes para los infatigables instruccionistas. Han partido para Vil1avicencio el señor doctor Manuel José A nga­rita y iU hijo Jorge. Que tengan feliz viaje y regresen pronto al seno de los .uyos, son nuestros deseos. Pero de ese mal no se podía pa­sar, por causa del odio reciente y de la ceguedad antigua, á ninguna cosa razonable y justa; sino que, una vez que se iba á reorganizar el país en 1886, se nos había de redimir de una relativa anarquía, imponiéndonos el despotismo y la tivo-en estado de sitio,-tienen no Alema~. . Contra la barbarie,- Algún f d 1 m o 1 e le I Pero la ITImensa valla que la cues- periódico de e~ta ciudad ha publica­uerza e ey, y que ~o,a~ 'yes tión de AIsacia y Lorena tiene abierta do la nue l'a, verdaderame .te aterra­p, ueden derogarse, po; otras poste- 1 entre Francia y Alemania, no les ha dora para todos los que se interesan nores, ex~~esa o tacltamente, el permitido á esta5 potencias unirse, en la civilización nacional, de que, decreto cntlcado por nosotros anula como debieran, para hacerl!!! frente á además del circo de toros que ya exis­las leyes cuyo respeto pedimos. la expansión británica. te ,en la Plaza ele los Mártires, se le- R ectificaciÓn.-En la Crónica extranjera de ayer, un descuido invo­luntario del cajista, dio lugar á errores que es necesario corregir, para dejar las cosas en su puesto: En la 4'~ columna de la 2" plana, la 3" línea no debe leerse. El mee/ing de Saint'Martin's Town Hall, no ~e reur,ió para protestar con­tra la actividad de cierta ,parte de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Septiembre r? de 1899 EL / DIARIO ==================================~===------=. ====~==~==~====~============~ ======= para h~C~ I~ejeCul :l~~Ig:~n mo~~mien~:' ¡I pefactos ~s orpresa á los combatien­Es preclso hacer ,Justlcla al eneml g o: tes d e ambo s bandos. prensa in glesa, si no contra la actitud de la prensa im peri alis ta. El Subsecre tario de Guerra inglés no dijo en la Cámara de Comune¡¡ la enorme barbaridad qu e en bo ca d e él puso el cajista, d e que e n lo s e n sayos de las balas dum -dum s e había d es­cuid ado el estudio d e la c ue~t i ón des­de el punto de vista huma nitari o, lo que hubiera h echo caer in med ia t amen­te al G abinete. E l Subsecr et ario dijo prec isamente lo contra rio : que 110 se había incurrido en el desc uid o ap un­tado . ño que los indep endientes, á q uienes los con~ervadores han hecho pasar tranres muy amargos, volvie ran á por ner en p eli gr o su infl uencia política. aquél era un bravo y val~ro~o SOldad? El comandante prusiano, creyendo N uestro cOD1 a nda~te provIsoriO en al g una comuni cación de interés ur­c? nversaba con un ofiCial, cuando lo gente, hizo suspender los fuegos en la V111105 saltar por la grupa de su caba- zona recorrida por nuestro hombre. 11 0, desp~és de. ejecutar en el aire lo El mismo se adelantó hasta la prime. qu~, en glm?asla se ll~ma "salto mor- r" línea de tirad ores, aguardando fir­tal. Salto lI1voluntano, seguramente, me en s u caballo como una soberbi a pues la ocasión no era de las más fiaur a de estatua ~cuestr e . movimien to y dirigidos por las on­das hertzia nas que se emiten bien desd e un buque ó desde la costa y son recibidas por cohesores. Prensa del día 30 L a Unidad Nacional.- Re fi riéndos e al modo como el Gobierno piensa cambia r los bill et es, dice: " Si no estamos equiv ocad os, el pen ­sami ent o del Go bierno es establec er por medio de un Ba nco el ca mbio ó conversión d el p apel-moneda· sin amortizarlo , sino dej án dolo en la ci r­culación como verd adem bl llet e de Banco." Anun cí a que t ratar á después este punto y se d etie ne sólo á observar que el Gobierno a fi an zaría la con fi anza en el é xito d e la operación, si o pta por la amortiz ac ión p arcial del bill ete; juz­ga que con sólo ve nder letras al 4 0 0 por lOO podría amorti zar $ 10.000,0 00 del papel con só lo $ 5.0 0 0 ,0 00 d el empréstito. DÍ A 3 1 El Htraldo , di ce que el Partido Conse rva d or en masa, es respon sable de los male s q ue nos aquejan; es tim a que la pusilan imi dad de los conserva· dores fu e lo que pr ovocó los abusos de 101i nacional ista" y concluye expresan­do que si el P artid o Con se r vador q ui ere salvarse, y aún más, salvar la patria, debe oponerse com o un solo h ombre p ara impedir los a bus os, así como lo hicieron lo s li beral es cuan d o el Ge ­nera l Mosq uera en tró en el camino de laarbitrari edad, sin esp!, ra r á que fue­ran l o~ c onservadores á deponc:rlo. La Crónúa se adhi ere á lo que dice El Corno N acional en su n úmero del viernes, en lo rel ativ o á que h abiendo desapare cido el el horizonte político las nubes que lo oscurecían , d ebe vo lver se al régimen legal. Y luégo refirién dose á la decla ratori a sobre el estado de sitio, di ce: " El mantenimien to de l es ­tado d e sitio n o p l1ede te ne r m ás ob­jeto que el d e ejercer, p or med i o de decretos de c arácter legislativo, facul­tades q ue la s leyes 11 0 le han conferi­d o al Gobierno. La división d el poder públi co es una d e la s m ejores gar an­tías de los derech os el e lo s ci udada nos . El ej ercic io d el p od e ~ por unas mis­mas personas, tiene un n o mbre t écn i­co que no nos atrevemos á es cr ibi r, precisamente en atención a l estado de siti o." El A utollomista d ice que, al p arecer, en Colombia se tie ne por los parti da­rios de la in er cia, á todo el q ue p ro­pone una reforma ó un cambio en los partidos, por tránsfuga ó por ambicio· so vul gar. El Globo estima in co ns ulto , por par­te del Gobiern o, comprome ter las ren ­ta s nac ionales por muc hos añ os, con· sid erándolas C0111 0 si t odo~ los años hubieran de sumar lo q ue ha n produ­cido en uno determinado. Juzga que están en un error los c on· servadores que se hagan la ilu si ón d e creer que aún c ons er va n influencia s en el Gobiern o, pues sería muy extra· LA ESPAD A D E DAMOCLES LIBRO 1 DOS .H O M B RES (Co ntin uación) YT~RATURA Estos a paratos consisten en un t u b o llama do de Branly , y se ha­llan situados en un pequ eño poste c olocado en la proa d el torpedo, q u e rebasa lige ramente la superfi­cie d e l a g ua. SARGEN TO NEGR O Cab all o blanco (Traducción de J. de J. , para EL DIARIO) E n la mit ad del pequeño viñedo, de l uave pen d iente, los elegantes unifor­mes de nu estr os turcos, formaban en la p ampa ver de, frente al enemigo como u n enorme desparramiento de fl ores, como un inmenso y movi ble ra­mil lete, con los colores de nuestra ba ndera : azul la a j ustada chaqueta, blan co el an cho pan t alón y rojo el kepis, in clinado arrogantemente sobre la oreja. propici,as para dedicarse á fantasías de bB ellísimo espectáculo 'que no olvi ­este ~e ne ro.. . . . , dará n inguno de 105 espectadores de Crel mo~ mue rto al bravo capltan; aquella esc ena. una emoción ind escr iptibl e se apoderó E l sargento negro franqueó de un de nosotros, un rugldo feroz saiJó de salto el último obstáculo consiste nte en nuestro; pechos, y, á p e~ar de las ór- un an gosto foso, tiró un bayonetazo denes, ,a pes ar . del peli gro, com mos tan violento a l c oman dante p rusiano, hacia e ~. E n el oatall ón se ¡¡doraba ~. que lo arran c ó de la silla y lo hizo a quel d ig no y .exce len te h ombre, ~eve- rodar por el sue lo. Ag il, como una de ro en el sc rVI¡;to, p ero con un caracter las panteras de su país, asió el arzón paternal para tratar h tropa, y ocu~a- ~~rincó sohre el caballo y apretál'ldol ~ do Sin cesar en dar buenos consejos los flancos entre sus nerviosas pier­para la_ sa lud y el bIenestar de sus nas, se prec ipitó a l fondo, eri busca companeros. C on gran sor presa de to - de nuestras filas . T esl a afirma que con ayuda de s u i nvento , la nación más débil p ue de d e fender vic toriosamente sus costas con t ra cualquier potencia por poderosa q ue sea . Según él, los a corazad o s de la Gran B re taña se h allan en la ac­tualidad d espojados d e la aureola de te rror que les rodea y ya no va­len sino como hierro viejo. Los al emanes n os cañoneaban sin descan so; desde por la mañana , los proyectiles se re volvían en nue!it ras filas como bestias salvajes, tumbanelo h il erA S de soldados y ha ciendo volar los tro n C05 humanos. A ca da d esca r­ga de obús que p asaba com o una rá­fa ga m ortal, respondían 10s quej idos de lo ~ moribu ndos y los grito s angus­t iosos de los heridos, cuy os acentos de de¡¡ esper ación exc itaban en no sotros el instinto feroz de la ven gan za. En me dio elel terrible destro zo, se oyó llamar á uno de nu estrog Capita­nes, el más antiguo del ba t all ó n. ·E st e se volvió indignado porqu e lo di s­traían en momento semejante. Un sar­gento negro se le acercó y le dijo : - Mi capitán, el comandante aca­ba d e mori r. -El Coman dante muerto! . .. . Mal­d ito día. - Sí mi Capitán, muerto . El Coro­n el os manda advertir que vigiléis el b osquecillo, p ues t eme un ataque de los pru sianos por el ala izq uierda. - Está bien, graci as; ahora vamos á rec ibirlos como mer ecen. El sargento ;'aludó y se quedó cer­ca de su jefe, listo á llevar las órden es .c uando fu era preciso. Este era un co ­loso de se is pies de estatura, que á la carrera abarcaba metro y medio de cada zancada; razón por la cual era cons iderado en el batall ó n como un rápIdo correo. E l capi t án avisó inme · di ata mente á sus comp añeros y dio las órdenes n ece5a r ia~ para ponerse en guard ia contra el ataque previsto por nuestra ala izq uierda. El coronel no se habíl equivocado, y un a grue:; a co­lu m na de prusianos n o se hizo esperar. E ra preciso hac er á los soldados de S. M. el R ey de Prusia, un r eci bimien­to d igno de ell o;. '. y d e n050tr05. La numerosa columna comenzó á salir del bos q ue y despu és de ej ecutu algunas maniobras, abrió sobre lI OS ­otros un nu trido fuego de artillería; la di$ta¡l cia era considerable y el al­ca nce del ti ro muy corto. El com an­dante a lemán reconoció muy pronto esto, é hizo ava nzar á sus soldados. Después, las bala, llegaban hasta nosotros en terribles oleadas, destro­zando el aire con su siniestro silbido, y haciendo en nuestras fila. nuevas vícti mas. Bajo el calor d el medio día ve íamos al comand ante prusiano, en su he rm oso caballo hlan co, anteojo e n ma n o, examina n do nuestras posi­cion es, ge$ ti cul ando órden es. De vez en cuando se aceicaba audalme nte hasta su primera línea de tirad ores do y ni siquiera pen¡é en retroceder, de una ,a ventura tan atrayente y ro · mán tica . N oté entonces por el ruido, q ue habíamos dej ado la calle transver­sal po r una de las av enidas y nos ad e­lan t ábamos con rapidez ciudad arriba. Escuchando, oía el rodar de lo! óm­dos, el capitán .se J e.va~tó, alg: o at ur- En esta vez sí fue verdadera lafan ­dl d o •. po~ su eJerclclS lmf>revlsto de tasía, porqu e en medio de un espan­vo la;lnena, se sacudlO, tOS1Ó y estor- toso torbellino de balas llegó sano y nudo: . salvo al lug ar donde había caído el -Muy bien, muchachos, no será caba llo de su c apitán sacrific1!do un la úl ti ma vez, no estoy herido ni las- momento antes. ' timado. U n subteni ente le ofreció su can­timplora, d e la que tomó un trago de r o n. Para recobrar el ánimo, dijo en són ele chanza, sin aparecer conmo vi­do. Bus có después su caballo; éste h ab ía caíd o co n los h om bros destroza ­d os por una bala de cañón v a l caer hahía dado un bot e, movim iento que el jinete ha bía t enid o q ue seg uir. El pobre anim2.l, herido d e m uerte, reso­llaba estrepitosam ente, y se revolcaba danrlo fl1 rio~os relinch os. -Cómo sufre este viejo amigo, dijo el capitán sacando su revól v er y rom­pi endo de un tiro la frente de su des­graciado caballo. El colosal sargento negro, a p oyado en su f usil, babía sido testigo sile nc io­so de aquella e~c ena . D e repente su mirada cente ll ó, y empuñ ando su ar­ma marcialme nte se aproximó al des­monta do capitán y le dijo: - Vuest ro caballo ha mue rto . ... os pi do un mom ento . . .. no os mo­váis de aquí; y sin agregar una pala­bra m ás, dejó e n el sue lo su morral, caló su bayoneta , y abriendo el co m­pás d e sus lar gas pi ernas, se dirigió al enemigo á paso de carga. Algunos ofici ales y algunos de sus compañeros lo ll amaro n. -N o 0 5 mováis de aquí .... no os mováis de aquí .. '. haced l o p or vos · otros, les contestó apretando el paso como si temiera ser detenido. ·- Pe ro que le habrá dado? - Adónde diabl os irá ese loco. - Esto no es posible, si no está he ­ri do está deme n te, decían los france­ses rie ndo de aquella precipitada sa­lida. -El sarge nto, el Salem Bel Hadj AJí ha pe rdi do la ca beza .. ¡C órre has­ta vuestro pa ís, córre! -'-¿Qué tenéis hermano, estáis enfer­mo? decían los ára bes si guiéndolo a n­sios am ente con la vi st a. Pero él c orría y corría sin descanso. En el lado de los pruJianos la. sor­presa no er a menor; lo~ oficiales se in­terrogaban ávidame nt e adonde se di ­r igiría aquel e norme negro con tal pre­cipi ta ción. En cu a nto á éste, blandía su fu sil y lanzaba gri tos estentóreos, admirad o de su propia audacia. D aba riend a á una f an ta sía que tenía estu- Una inmen sa acl amación de aleg ría y de triun Ío sal u dó su ll egad a, mien­tras q ue los prusianos furiosos y des­confiad os, precipi taron sus descargas y nos acribilla ron d e balas , feli zmente mai di rig idas. El sarge nt o negro se desmontó, y entrega ndo las rieneJas á su j efe le dijo : ' - Aquí te n éis á vue stra disposición un nue vo caballo, mi capitán . E ste, con mo; ido, le, estrechó las man os .. . despues monto. La b ata ll a co n tinuó. ¿ Aque l l:ermoso caba llo blanco era algún feti che? N o se sabe, pero el cap itán y el sargento saliero n ilesos d e aq ue ll a t errible campaña. Hoy h abitan en Argeli a y ~ on dos ofi ci ale s ret irados : el pri me r o c omo cor onel y el otro com o subten ie nte. El caballo blanc o murió de vejez hace poc os años. MARC- J AUBERT SECCíON CIEPlTlFICA Los T ORP E DOS SIN HILOS. - A la telegr a fí a s in hilos van á su ceder los torp edos sin hilos, que anular án el p od e r de las escuadras, según opinan el el ec t ric ista Tesla y los inventores suecos Oling y Brau­nerhjelm. E l último pe rfeccionamiento d e l torpe do consistía e n dotarlo de dos h il o s, con ayuda de los cuales se le p od ía lanzar mar adentro hasta muchas millas de la costa. T esla suprim e los hil o s y g uía s u n ue v o torp ed o, que denomina el A1tiquz'la d or , haciendo uso de las ondas h e rtzianas, e mi tida s por un apa rato aná logo al emp leado en la teleg r afía sin hilos. El casco del torpedo contien e, ademá s de la carga de ex p losivos, dos motores el¿ctricos y u na bate­ría d e a cumulador es. Uno d e los mo t o res es tá en comunicación con la hélice y el otro con el timón. Ambos motores son p u estos en A segura que un operador po­d ría desde N ll eva York d estruÍr á una escuadra ing lesa qu e atacase á Ports m o uth, y por último, se pro­mete h acer funcion a r sus aparatos en el S e n a, durante la exp osición de 1 900, d irig iéndo los desde su ca­sa e n Nueva York. LEY 5 1 DE 1898 (15 DE D IC I EMBRE) Sobre prensa. (Continuación) Art . 50 . De ntro de veinticuatro horas despu és del dict amen fi sc al, el Juez 50bre'­seerá ó llamará á j uicio, citando en este últ imo cas o las palabras del escrit o en ~u~, se fun ~ e la incriminac ión y la dispo­SIClOn precIsa de es ta ley que juzg ue apli­cable. Ar t. 5 I. El auto de proce <;le r es ape­lable en efecto suspensivo, en el acto de la notificación ó den tro de ve inticu atro hora s de notifi cad o para ante el Tribunal respectivo , cua ndo el delito te nga se ñala­da pena corpQ ral. El Tribunal, pr evia fijació n del nego­cio en lista po r cuarenta y ocho horas, para q ue las partes aleguen po r escrito decidirá el recurso de ntro de tres días im: prorrogab les . Art. 52. Si se tratare de au to de p ro­ce der que n o es apela ble, en la misma fec ha en que se dicte se notifi cará al pro­c ~ sad~ y seabrirá la causa á pr ueba por dI ez dlas, SI hubIe re hec hos su stanciales que prob ar. Art. 53. El mismo proce di miento del artícu lo a nt erio r seg uirá el Juez desde que se notifi que el a uto de enjuici amien. to del T rib uüa l. Art. 54. Ve ncido el término de prue­ba, el Juez dispondrá que los autos estén ( Contin uará) ROPA INTE RIOR de seda para hombre. En nuevo Al­mac én de Patiño & ca 8 ROPA I N T ERIO R de la na p a r~ hombre. Alm acén de Pa­tiño & ca , zn Call e el e Flori án, 351 á 3 55· 8 ESENCIAS muy finas par _ p añuelo. E !l nuevo A. macén de Patiñ o & C ~, 2 ~ Ca lle de Florián. 18 GUANTES DE CABR ITILLA n egros para señora s y niñ as. La mejor clase en nuevo Almacén de Patiño & C ~, z ~ Calle F loriá n. 3 ---'=-~~===== --- =======~ más alombrado, me re clin é en el asi el'l- nib us 'f el tintín d ~ las campan as de to, esforz: á nd ome p ara r o mp er co nver- los ca rros, signo manifiesto de estar sació n con mi com p añero mi ste rios o. en Broad way, pues no hay en la ciu· Fue t odo en van o. Sin ser malcri ada dad otra avenida r ecorrida por es t os paraba mi pregunta , de tal ma ne ra métodos de traJ:spo r te . Después de un que á lot cin co m inutos estaba tan á rato cesó el somd? de las camj)al;as y o5cura5 como al principio. Desi stí por "l os am mados r l11d os d e movlm lcl1to lo tanto de ulteri ores ten tativ as, y al co nst~nte, inseparable de un lug ar de volverme pa ra mirar a fuera , hi ce un negocIOs, y entra mos en la calle 23, descubrimiento que des p ertó en mí de la q ue mepareció avenida d e Madi­un vago seI\timiento de a larm a. Co n- son. 5istía el d ei cu br i mi en ~ o en qu.e la ven- Intenté repres ent!\fm e en la im agi­tan a no estaba cubierta co n una cor- naci6n la di rección del carruaje, para tinót co mo' 5u ponía, . inr con cel osí as poder determinar de alguna manera el cerradas que al tratar de le va ntar, re - sitio adonde nos di r igíamos,pero como sistieron to do s mis esfuerzo s. só lo una vt:z torció el camino, desp u és ron, hast a donde pude observar , con~­truíd21s p or un modelo . E n la casa de en fre nte, y aunque la puerta estaba abierta, no vi á na die en el ves tíb ul o, 10 que me de scon certó un tanto ; atra­ves é con precipitRcióll la call e y sub í la esca lera c onfundido, ta nto com o debía e~tar un hombre como yo, d. caráct er d escui dado. Un instante c!es ­rué. la puerta se cerraba detrás de mí y me encontré en un VC$tíbulo claro, cuya riqu eza indicaba p ertenecer á una morada de no escasas pretensiones de ele gan cia. Esta fue la pr imera sorpresa. -Sígame, dijo la vieja, haciéndome atravesar á toda prisa el vestíbulo ha$ · ta un c uartico que había en el e xtre­mo. La seño rita estará aquí en un mo­mento, y sin levantarse el velo ni per­mi ti rme siqui era vislum brar sus faccio­nes, se retiró la vieja, deján rlome á so­la s c on mi situación. ré. Cinc o minuto s habían transcurrido tan sól o en e l pequeño reloj de la chi­men ea , pe ro me parecieron una hora, an t es d e qu e oyera tímid o~ puos en la puerta , que se bala neeó a br iéndose co n le ntitud, d e~puéi a pareció. Y no supe si er a una niña ó un a m ujer. Vi ún icamente el tem bl o roso cuerpo, la viva y azorada cara , y me incli n é casi hasta el suelo como en señal d e s úb ito homenaj e á la i no cencia subli ­me que se me revelaba. De la primera mirada se comprendía haita lo ín timo 2-qu elJ a criatura , aun cuando hub ier a sido una mujer de veinticinco añ os, no p od rí a haber olvidado j amás aque­lla exp re sión del más puro gozo y tí­mida curio¡idad, p ero no tenía si no di ez y .eis, como después .upe, y más j o ven en experi encia. que en edad. como la co n temp la ba? Admiración grande y respetuosa, y de tal na tura­le za como no h abía tri buta do jamás á m ujer algu na. Sea lo que fuere, apenal eaco ntró m i mirada, se detuvo,. tem­bló y retrocedió con un c onfuso mur­mull o, en el que percibí en triste tono es t as palabra s : Oh , lo que h e hecho ! -IJame usted en su a yuda un buen a mi go, le d ij e en un tono franco y fra­ternal, prop io para tranquili zarla. No se afane, soy de mas iado feli z por en­cont rar uno que sin duda sa be apre­ciar la música. Pero la c uerda oc ulta de la mujer había sido herida en el alma de la niña, y no p udo serenarse. Creí por un instante que iba á huír, y atormentado como estaba por mi imprudente inva­sión en aquel in mac ulado rec into, me quedé contempla nd o aquella divina figu ra , medio v uelta y con la cabeza inclinada u n poco atrás, vacilab a en - E stá est o muy cerra d o, dije, como de un largo trec h o, ViDO á q ue dar por exculándome en ci erta maner a por ti llrra el cálculo que h ubiera pod ido eita muestra de inquietud. ¿ N o p u.ed e hacer sobre el n úmero probable de usted pro porcion arme un p oq ui to de cuadras q ue pasamos d esde que en· aire? t ramos en la avenida. Volteó el ca- .Pero mi compañ ero perm aneció si- rr ua je á la izqui er da y anduvo po co ó lencio so, y yo sentí vergü enza, aunql1e más media cuadra, cuando se detuvo. me aproveché de la o sc uridad para Me fijaré cuando salga, p ensé, pero poner en lugar seguro un ro ll o de bi - en esto me equivoq ué también . lletes. Bajamos del carruaje en la mitad d e N o estaba, á pesar de todo, al a rma- un a cuadra de c asas que me parec ie- N ada a gradabl e me pareció en aquel momento, y pensé se ri am en te en des­an dar el cam ino y clc:jar una c a,.a en que había sid o intr oducido d e manera tan misteri ü ~ a . Luégo al tra nquilo as­pecto del cuart o, amu eb lad o con un piano y silla s, como se aco¡¡ t umbra en las habitacion es de gentes distinguidas, se exci tó mi imaginació n y se d es pertó mi curiosidad. Y di sponiéndome á u na entrevista, cualqu ier a que fue se, espe " Cerra ndo la puerta, permaneció un momento silen ciosa, luégo, un poco más aZOTada, c omo un n iñ o en pre­sencia de un extraño, alzó el r ostro y mmmuró mi n ombre con expresión de tá nto reconocimiento que hubiera in­du dablemente correspondido con u na ~o nris21, á no haber quedado c omo magnetizado por el cambio repentino de $US facci ones cuando ell'a sorpren­di ó la mi rada mía. ¿ Fue porque mostra ra demasi ado francamente mi sorpresa ó p orque mi admiración se ma nifestara en el modo huír. ' N o traté d e detenerla. Ella se g uirá su prop io impuls o, me d ije, pero sentí un alivio más grand e de lo que ima­ginaba, cuando de r epente dejó su a.c ­titud de ti midez y avan zando un paso, empezó con VO l como un murmullo. : -No sabí a, no creía que lo que ha­cía fue ra tan malo. Las señorita5 no exig en á los caball eros que vengan á ( COll tin nará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ EL DIARIO Anuncios .COMERC1ANTE S:~ Un joven con mag­l11ficas referencIas, solIcIta una colocación en la ciudad ó fuera de ella. En el Almacén San-tander se darán informes. p. CELIO CAVANZO compra p er ­manentemente en la Provincia d e V é­lez, ~afé, caucho, cueros, cerda y raíz de hlpecacuana. Vende los acredita· dos trapiches de Cha ttanooga. p. LORENZO MANRIQUE.- Abouado. Calle 14, número 106. b Tiene de venta tres casas de ocho, nue­ve y diez mil, pes05 de precio. Murió Cerruti Acaban de llegar al almacén de J. M. Plata U ribe los afamados tallarines, fideos , macarrones y pastas para sopa, que siempre ha vendido. 2 ~ CALLE DE F LORIÁN, NUMERO 393 9 il EL GRAN DIA de la ri fa d e l o s tres esp léndidos pianos del A lmacén de los Niiios LORENZO MANRIQUE vende lotes aparentes para edificar casas de poco pre-cio. SE A.PR OXIMA LORENZO MANRIQUEestácomisio- Valo r ele la bole ta para los tres sorteos, elos rcales y me-nado para comprar fincas raíces en esta T d d b 1 d $ ciudad. diO. an as e c u a tro o e t a s e d istintas series l . p. EDICTO . El Juez I? dd Circuito de O,imte, SEÑORES ABOGADOS Y COMER-' CIANTES. Un joven apto para cualquiera empresa os ofrece sus servicios y espera 10 ocupéis. dos los que se crean con derecho á intervenir en su ofic1l1a, Calle 14, nllm~ ro 132 . p Por el presente cita, llama y emplaza á tO-1 Tomad informes al doct?r Diego Men(loza en el juicio de 'sucesión por muerte de J uan ----------- -------­Tomás Guevara y J uliana Alférez, vecinos THE LONDON & BOGOTA TRA­que fu eron del Municipio de Fómeque, el DING ca L TD., S'Ucesores de lUCAR­cual se ha declarado . abierto en este J~ zgado DO J ARAMILLO Hs. Ofrecen en su ta­por auto de fecha pnmero. de los c~rn en ~ es, ller el mejor surtido de paños ropa hecha para que dentro del térnuno de tre1l1t .. dlas, .' __ . ' . ' ..' contados desde hoy, se presenten por sí ó y vallOS ohos altlcL¡]OS para homble, a por medio de apoderado á hacerlo valer. Si preclOs eqUl tatlvos. mt. v. d . así lo hicieren, se les oirá y administrará la .--- ----­justicia que les asista, de lo contrario, sufri· C O D 1 G O DE C O lVI E R C 1 O rán los perjuicios á que dieren lugar según las leyes. DE LA REPUllLlCA DE COLOM~IA Anatado y seguido de tres apb/dicES J OSÉ MIGUEL DE PAZ.-Co­misionista y Agente general de nego­cios. En el edificio del Banco de Bogotá, número 8. Compra y vende órdenes de p ago, exigibles y por recompensas, Vales de la guerra ele 1895 y toda clase ele d o­cumentos de crédito público. T ítulos de TIERRAS BALDI AS. Se encarga de gestiones administra­tivas y judiciales, contando para. éstas con notables j uriscoqsultos. p FERNÁNDEZ y CONCHA venden una máquina de escribir Rémington! y para los efectos expresados, se fij a el pre­sente en un lugar público de la Secretar ía, hoy á las doce m. Cáqueza, Agosto cuatro de mil ochocientos nOTenta y nueve. (El l~ con tie n,e l a~ leyes adicio!1ales y FERNANDEZ y CONCHA vende n un reformatonas del CocJ¡go, tamblen ano- l lindo escritorio, estilo americano. El Juez, GERMÁN BERRÍO D. tadas ; las leyes y decretos sobre nave- -- gd.ción fluvia l ; y las ordenanzas y decre- FERNÁNDEZ y CONCHA venden un El Secretario, L isandro M ejía V. tos de CUlldinamarca sobre servicio de torno magnífico americano. E s copia.-Cáqueza, Agosto catorce de mi ochocientos noventa y nueve. fe rrocarriles, de carros y carruajes y .de tr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Diario - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Diario - N. 13

El Diario - N. 13

Por: | Fecha: 02/09/1899

The return of the hit meta-horror comedy by Eisner-nominated writer Kyle Starks (Those Not Afraid, Lobo) about a group of monsters who reside at a gated community in the middle of nowhere where they relax--or try to--when they are not out killing. Come join us, friends, for it's time to visit another gated community for slashers and meet a new cast of horrible monsters as we return to the world of Where Monsters Lie. Connor Hayes, final girl turned apex monster hunter, has been brought to Site B and expected to be a good little killer, but will he cooperate? And what sort of bone-tingling secrets inhabit this new horror hamlet? Welcome to Site C! Home of hillbilly slashers, backwoods cannibals, and all the rural killers. I'm sure everything will be perfectly fine here. The monstrous terrors increase in the second arc of WHERE MONSTERS LIE! Collects Where Monsters Lie: CULL-DE-SAC #1-#4.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor

Compartir este contenido

Where Monsters Lie Volume 2: CULL DE SAC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efecto del barro rojo en el comportamiento electroquímico del acero al carbono embebido en mortero

Efecto del barro rojo en el comportamiento electroquímico del acero al carbono embebido en mortero

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2025

Explore the very first visual depictions of Geralt and the world of The Witcher, now available in English! This collection includes the six-issue comic series originally released in 1993-1995 in Poland, adapting the short stories of Andrzej Sapkowski's The Witcher and includes an original story based on an idea by Sapkowski. Written by renowned Polish science fiction and fantasy editor and writer Maciej Parowski adapting the stories and ideas of Andrzej Sapkowski, and illustrated by Boguslaw Polch. Collects the original Witcher comics: o A Road with No Return o The Betrayal o Geralt o The Lesser Evil o The Last Wish o The Bounds of Reason
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Videojuegos
  • Cine

Compartir este contenido

The Witcher: Classic Collection

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pensamiento educativo en la universidad. Volumen II

Pensamiento educativo en la universidad. Volumen II

Por: Fabiola Cabra Torres | Fecha: 2025

Astronauts have already conquered space. Now the Chrononauts are about to conquer time with the whole world watching on live television. A satellite is blasted back through time, beaming hazy pictures home to the present day from the American Civil War. Now it's time for the first manned mission as Chrononauts Corbin Quinn and Danny Reilly step back into the past on live TV with the whole world watching with bated breath. But of course, it all goes wrong and they find themselves lost in the time-stream and time itself is running out. This book also contains Corbin and Danny's second adventure, this time blasting into the future and discovering why the human race has never been invaded by time-travellers. This story is about the Professor who taught the boys everything and his terrible secret is jaw-dropping. Brought to you by the superstar creative teams of Mark Millar (Civil War, Kingsman) and Sean Gordon Murphy (Batman: White Knight), Chrononauts was an enormous hit and bought by Netflix for a live-action adaptation. For mature audiences. Collects Chrononauts Volume 1 & Volume 2.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Novela histórica
  • Literatura

Compartir este contenido

Chrononauts Library Edition

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Radio Popov y los niños olvidados

Radio Popov y los niños olvidados

Por: Anja; Gutiérrez Portin | Fecha: 2025

Maise's just a normal teenager - she goes to school, spends time with friends, oh and saves the world from alien kaiju with her superhero family. From the creator of Disney's Amphibia, Matt Braly, and rising star artist, Ainsworth Lin, comes your new favorite alien-fighting family in this coming-of-age graphic novel, perfect for fans of Magical Boy and The Owl House. Fighting alien kaiju with your family on a Friday night is a totally normal part of being a teenager...right? Well, it is for Maise who, despite her protests, continues the family legacy of keeping the world safe, all while trying to get good grades, impress her crush, and balance extracurriculars. But growing up in this family means Maise must live up to the expectations of those she's destined to protect while not losing herself in the process. Matt Braly (Disney's Amphibia) and Ainsworth Lin team up for the YA graphic novel of the year full of action and charm in FAMILY FORCE V!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Vida estudiantil
  • Literatura
  • Otros
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Family Force V: Book One

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 345

La Organización - N. 345

Por: | Fecha: 28/04/1909

r R.EPUBLlCA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE MEDELLlN Directores: L1BAR.DO LOPEZ R.!;BERTO BOTER.O S. Propietarios: PIEDR.AHITA, SOTO 6< Cia. Admlnlstrllcl6n: Clllle de AYllcucho. Números ~27 y 229. Apartado de correo número 20. D1reccl6n telegráfica: "OROA" Administrador: l\1I0UEL A. LOPEZ Teléfono número 383. A.l~O IV SERIE 16. .. _======= MEDELLIN, ABRIL 28 DE 1909. CONDICIONES: Serie de 10 nümeros, pago antici· pado, 01'0 inglós.... . . . ... . . ..... I 0.20 Un número. . . . . . . . . . . . . . . .. .... 0.02 Avisos, oent. lineal de columna.. 0.04 " por una vez, como remitidos. Los avisos de 2 centlmetl'os ó me-nos pa~arán, además, el timbre. Remltidos, columna. . . . . . . . ' " 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excusa el pago por todo el tiempo contratado . NUMERO 345 BLOQUE LIBERAL ~~ 'jmum del segundo. El bloque li- lllas cabezas de heroicos paladines, nim- tuvieres en tu almacén, manifiéstale pesar -¡ Yo soy la mujer con que soña- I que h.~y lucha. Reseñó la vida de Darwin beral es un reclamo de toda la :fuerza b.ada~ por la gloria, puestos en pié nu~~- Y la esperan7.a de poderle satisfacer en otra bas: soy el Jdeal, que nunca más deja- / estud10 su obra, ~q ue es-dijo-la de ~~ de este género, para restablecer la tt:os Jóven~s alza:ron los brazos y dm- ocasión. No muestres por nada mal humor; rá de pertenecerte! . . . . homdb~e completo .•• En cincuenta af'í08 - á d d 1 t h d 1 no hay _ . . República. Si barajando hombres se gleron., Vi as mira as. a . e~ o e es: una malaq uime pdreejsairó nq,u peo erlq uceli cnnot .ve olsvaelrgáa. con . .............. . . . . ... , . . .. . .. . ..... afia 'd1 0 - .D al'win dió un so 1o lI'b ro. S i hubie- P ronto h ará un ano que hWlmos I ha anulado hasta ho esa fuerza, ta~leclmlento, crey.endo .dl stmgUlr a'~)I, El que pretenJa lanzar al mercado una ¿Creéis que os engaño? ~o lo supon- ~~. s~ o literato,. nos habria dejado una bi-el primel i ntento contra las prohi- b ., d. 1 Y t " 1 qUlzás, las compaslVas siluetas de Flo- especialidad, una agua para los dien!.!'", un gáis. Esa mujer irá al baile, y todo su- laI3ee:;;¡r;Hya~:oJ'odqeUlea lalbpor de Dal'win y de bl. C.l ones ofiC.lales' , para buscar una araJan. o, os nuevamen e alllqUI. a- I'l''anas , Angél I'c as ó . D U lcI' nea, s. polvo, una confitura, debe buscarle á su es- ced el' á como yo os 1o dI' go. La prbue a ce por evo' l,u ción sino, .áe salrtoogs reps oo dn o s.e hda - orgalll. zac'.o, n d e 11l'be ral l' smo V all'é n- da segUlra. Sobdr e to1d o, lbe vantemos. , El lector complaCldo sonrela . pecialidac1 un nombre sonol'o, corto, 1',~; el'] el.e. de ello es que todos los J'óvenes suen-an ta vezi,en oc'aslO n, es,verdaderos ,c atla' cllU·sCmlcOnS .ot d el on os e u· n a mam' f est aC.lo,n' pu'b tic a tu na v"ez Qp or to as, a bca e' za y dgl' 'l-, -. ', Eh! ¿Qué Lal?-exclamó al tenni - rctcn c ~ v• queb pue"da: qrue dar en l"~ m. em• or a I con enColltral'la • Por 6'°" 0 .,.c ,,.",,, todos'" Cu an do 1a ~ . d octrinas de Darwin se ex- , d t h b' emos. I ue no nos araJe na le. na!. como una o seSlOn . No hay necesIdad de, para eso fuimos también nosotros lOii tend_l an,~adecI~ la vanidad humana; pero á en que lu. m ayorla e noso ros a la i VIVA EL PARTIDO LmERAL! - Por fin hallé algo de mi gusto, algo que el nombre tenga rell!-~ión con lo q~e ~e- I que ¡. y! 110 p udimos encontrar1~ ja~ esa Qact!,,!na deoe el hombre el haber reco· h urtado el cu~rpo, dimos un ,:oto de . que estuviera de acuerdo con mi modo presenta; ~sto ~s conve~ll~nte.'pero no mJl~ - ás! ~rado su dignidad, y e.l Que hayan nacido la a pla o á los Jefes de la malllfesta- REVISTf~ COMERCIAL ' ó . . d 1 'd d de pensar literario ' di1j o Pepito ..' Lásti- hpeans~taab llae . cEulr s~lflaeIlr:l ad.e J oorslegpmh aBhdaraddo nuo, edle bgrea 1n1' ANT' ONIO ZOZAYA lbIIbaes r.t•a d individ ua l y el pl'ogi~So de los pue- Cl n , s uglrlen o a 1 ea e aprove: ma gue no pueda leer es esto á mamá y fabricante de papel de. cigarrillos que utili - Dijo que , la guerra e una cosa santa _, ch... vez para agrupar en torno a CAFE las muchachas! za sus dos iniciales para hacer la palabra e E s A R e o N T o la paz de los espíritus es un retroc so ., .L~ esos Jefes nuestra dispersa colecti- 16 - Y, ¿por qué n?? I «Job), ha ten~do una inspiración feliz . Hay guerra debemos comt'nzarla en nosotros mis-vid~. d El peligro de asumir las con- (LONDRES, DE MARZO) -:Pues porque tiene pasaJes un tant~ en el Extran)er~ un dentifrico, muy exce- . mos, para contmuarla luégo con los ul'más. sec', . lcias de un acto que nos era El mercado para este grano durante el subidos de color. Aquello de ... . (aqUl len.te! y n:'u~ bl?n reputad? , Su creador, Nació en Quibdó, en el antiguo Estado ~s~aña, par~ salvarse, necesita una guerra • _ . déb'l 'fi' mes se ha mantenido firme, y los b'lenos lJajó la voz), no se puede leer en una ca- "qullmco dlstmgUldo, lo bautIzo: Odo¿. Este CIVIl, SI no a tiros, á otra cosa. Nada une extran~, pareClónos 1 sac,rl CIO precios se han sostenido, habiendo alcanza- sa de familia. Bonito me pusieran en la me parece el modelo del género . iOdob os del Cauca, en 1836; estudió en Cali yen tanto com.o la: guerra, porque el abrazo más por la unlca bandera que podla on- do algunos lotes de cafés muy finos magní- mía si les saliera con esas. ~n gran ~allazgo : corto, sonoro, y entra en Bogota, donde recibió el grado de Doctor fuerte, mas slocero, es el que se da sobre el dear pura haJ'o el cielo de la Patria. ficos precios, debido á la escasez de los ca- - Pues papá aro-uyó el hiJ'o del polí- la memorla para n~ volver á. salir de ella: en Jurisprudencia, después de presentar un campo de batalla. En. virtud de ello, el .• u o 1 to t fés de la nueva cosecha de Costa-Rica, la. . '''' . Un nombre exotlCo es algunas veces 111- brillante examen; desempeñó destinos mu- mataráJI debe tit 'd ", Por e , momen nues. 1'30 voz no en- que no llegará aquí en cantidades de algu- tICO de VISO, fué hoy tan entusIasmado teresan te, porque hay personas que se ima- nicipales, y fué varias veces Diputado á la . ' Re~ sus UI o por el Acrece­contro eco en el PartIdo, y el acto de na consideración antbs de medi~dos. del mes á c~a? que en la mes~ nos l~yó todo el ginan que lo extranjero es lo mejor. Asamblea d~l Cauca, S~cretario de Hacien- r~s la v~da prop~.a y la aJena, y el No men­abnegación ejecutado por nosotros ~trante, y. en es~ en~onces,debldo a la pre- p~riódlCo, y de este artIculo diJO que ha- . Los nombres de moda tienen el inconve- da y de G?blerno del mismo; Representan - '¡;¿~~8P~s.;::.e Z!r~er~~ .• ato mal! preciso: no tu vo otra consecuencia que la de slon que e)ercer~ soore el m~rcado, e.s de Cia. muchos años. desde sus buenos mente de perder su interés con la moda·. t~ en.la Camar~ en tres perIOdos. e?nsecu · Ento~ó un ca.nto .á la duda, proclamándo-h t ' . 1 t h 'l d esperarse una baJa en los precIOS que l'lgen tiempos, en que él también escribía y t~vos, Secre~l'lo. d~l :resor? y CredIto Na- la un bien y fi 1 acern08 par IClpes en a r~ a 1 a e actualmente. Pero como yá la mayor parte hacía versos no había leído nada seme- LA JUNTA Clonal en la . AammlstraclOn del General . . ' armo que.e temer á Dios es cargos que e l llamado «Emgma an- del café de la cosecha colombiana está ven- l ' . ' E Salgar; Magistrado de la Corte Suprema el ~OVI~ ~ayor del Progreso. tioqueño)) trajo para aquellos jefes dida, esta baja no afect-ará mucho el nego- Janle d glue ~ste artícul~ en n.~daldesme- LIB RAL PROVISIONAL Feder~l, lluégo Presidente del Estado de ~~~~~5?~b~~~~:~::~'e;Yp~lVnOo ~.iryíao: pa a qclenes habíamos tenido la cio y es de esperarse, también, que cuando roe 3.. e os enore?uer 0.9U! nc eaque- su naclmlent?por el voto del pueblo. Tanto dma: AC'!óé¡·date, po:v-:;, de que ~rDO J. __ _ y .. r. . la nueva cosecha de Colombia llegue á ésta, U?S tIempos, el meJor ~sclltor que ha te- , '. ,. en .la revoluclOn de 1860 ~omo en la d,e 1876, In d v ~ Ir...i- sequi6 á M. Loubet y á su esposa COD un gran DE BERRY dando audiencia á los mercaderes ex-tamblen qUIslmos hacer-cuando to- Comun u ordmano 451 - a 021 - -i Qué cuentos de patria DI qué de- mo domingo, á las ocho de la mañana cn la banquete en el ElIseo. tranjeros;trabajo notable, ejecutado par>. la ta-dos la hacían- política de guerrillas, ANTIOQUIA monios !-interrumpió Grijalbita; eso á Hedacción de LA OI1.GANIZAClON. ' ... En el Club feminista de Evanston (Ulinois), picerla de Gobelinos. Este afio presenta dos pe-y recibimos como castigo la suspen - Medellin,~rimeras l, " I mí me tiene sin cuidado . .i Ojalá se ~a Medellin, 2í de Abril de 1909. l~ ~ra. Mac:Gulloch ha presentado una propo- quefias telas seductoras : una delicada jovenci-mos entonces la evidencia de que la Comun u ordmano .. 401- a oO¡- ro es á conseguir hm·tct plata para lar- FIDEL CANO. I • obligatorio. dalmática oro y salmón •. - (Los Modernos' del sión de esta amadísima hoja. Tuvi- y ~xtrafinispo de aquélla. ESTADISTICA desastres, Del obJetivo ~ que podr~a lombl~. . .. , tioquia, nú. llÓ .... Dice papá que An- ' ! , * El 17 del presente han debido llegar á Niza EC O N O M I A Y FIN AN l AS aspirar la fuerza colectiva, se al~Ja COtlZO, Col~mbla'brgen ... ~1~ ~ ~6~? tioquia está llamada á grandes cosas: I LA MASC.'\RA ETERNA Fallieres y Clemenceau, para inaugurar el mo-la ind.ividual á medida que se sm - . Cartagena (~r~~¿)·.: 2ho ~ 3~2" q~e dentro ~e alg~~ tiempo toda COI?~- I ) Yo sé que una mujer irá al bailo; ras- ~umento ele~ado á la memoria de. Gambet~a. El comercio de Marruecos. gularlza. Por eso esta segunda épo- Tumaco ........... 212 á 315" bla será antlOqllena, y entonces se, elá 1 0'~dos SOI1 sus ojos y negros como las En la Carta Pastol'al que en 1899 pubhcó el Segün el informe consular belga. el comercio ca la hemos consagrado á combatir CUEROS lo bueno. También lo están di.ciendo yá tiendas de Ceda!'; 'encendidos sus la- Cardenal San.c~a, reite:aba sus conse~os al cle- exterior de Marruecos, que en 1906 representó el individualismo y á demostrar, en La demanda para este articulo continúa,y los poetas. Papá se enloquecIó de con- ¡ bios, cual cinta de escarlata; delicado r~ para q~e vlV1er~ alejado de.l~ polltlCa. Tam- un total de 105.207,655 francos, descendió en cuanto nos ha sido posible, la nece- el me~'cado se mantiel?-e en-b.l.!enas condicio- tento con ~quello de «hoy yá se come y flexible su talle virgíneo, como elli- blén public6 .una ~lrculal' prohIbiendo ~ los sa- 1!!07 á 78.296,910, por efecto de los aconteclmien- . d d d om a 'tar las dispersas nes sm mayor camblO que anotar en los arepa en Cartago y Ocaña . . . ' » . rio campero. cerdot.es, b~Jo severas penas, tomar pal te en las tos ocurridos en el imperio. SI a í e e p e precios. En las últimas v~ntas se rel!-'lizaron -Sí, ¿eh? ¿Congue yá por esas tIerras I Blondos y sedosos son sus cabellos manlfestaclOnes púbhcas y en las discusiones de La importl!ción se efectuó por 33.731,.00, en energ as. t d á 3,131 cueros de Colombla de Gd a lO.i-líd I com~n arepa? Pues en casa yá estamos como doradas briznas de espigas can~ los partidos, por entender que no estaba en su vez de 39.144,605, y la exportación por 44.5115,.50, N? podemos noso ros con enar por l~ . / . comIendo l>andet1'Ígo. . . . deales; blancos ' menudos sus dientes potestad hacer odioso su ministerio, y menos en lugar de 66.063,050. nadIe, Hemos atravesado una época COt.IZO : Bogotanos ..... 772d a 10,%d lb La potente voz del tenor Caruso en t d Jl 'óf t lé '1 ejercitarlo en favor de un partido ó de un grupo El primer lugar del tráfico correspondió á ln-d t Ó en que ca a uno om a' su cargo 1a l Anltioq'ui"a .. 76dd á. 1.0, M'Idd "" 110 .gramóf ' ono deI E. stabl ~"cI mlento, ~e dcoidmao s usa lg' aasrg aen ata J caolm'; oe rvsaas oy eesspm anl-- • Habi. endo quebrado la Empresa del Ambigú,. glaterra, con 13H millones de imgortación y 20 ~olítica para desenvolverla en el sen- g~s~~::~~: : : : 8d ~ 1igr " privó d~ Oí~ la con tmuaclón del edlfi- tado de esencias de Ormuz. d~ París, ha co~~nz~do la ven~ en pública su- }~ de exportación; sigue Francia, con 17 ~ '! 7 tldo que le plugo; y unos por un lado, SOltlBREROS DE PAJA . cante diálogo. De sus orejas diminutas penden iri- ~asta de. su m.oblharlO, de?o.raclOnes y efectos. millones, y Alemania, con 2 millones en la im-otros por el opuesto, es de suponerse , I N. COBOS sados chatones golcóndeos; rodean su Po~ dispOSIcIón del MIDlstro de Guena de portación y 10 en las exportaciones. t d b , . .. a a (PANA:liA HATS) --1 11 t 11 d fi 1 d FranCIa, se construye en el Campo de Marte una La importación espall.ola, segün EstadIstica, qu~ O os .usca~a.mos resqUICIO p r . El merca~o para los . sombreros s~ man- ~ .... T ~ .. T cue _ o a a o~ za ros; cue ga e su estación subtenánea de radiotele rafIa _ f é d 3970264 la mfl'IJenCla pohtIca de nuestra co- tiene muy firme, y habIendo poca ofert;:" en I H '1( 1.1 A4 r 1lf U~ 1~ T muneca una lImosneral repleta de oro rá la d g, quo se u e. , pesetas, y la export!\ción de munidad ; Por qué hemos de suponer el mercado, los nuevos lotes que llegan se . ~..("-~ ~ ~ y percocería. ... L mfás potente el mundo. . . . 863,910, que es superior, no obstante, porque '., d f 'l 'dad ' precl' · e t ' I E bI d ' t'l G a amosa ex-prIncesa de Saloma LUIsa se- parte del! 786000 pesetas del tr'fico de las •q • 1. un avance de alguna conslderaclOn y,por lo . .. . da tesoros no contados en perfumadas fiora de TosellL, luégo que consiga dIvorCIarse sesiones espafiolas del Norte de Arrica; mas el ue alguno borraba en su alma las ven en con aCl 1 a . os ql!. mues I an , La Junta Liberal Provisional ' s no e, es po el osa, 66 gen l . uar- . . ' ..' . , ~ po- Ideas hberales,para arrastrarse a los tanto me permito aconsejar su envio eXCIta con el.mayor encareCimiento a toJos d d E d h b de su esposo piensa en instalar un almacén de comercio de éstas con el interior, son también pl'és del vencedor? ; No es más J'usto I1fP'ORTA 'TE ·-Los compradores ah~ra pi- los miembros del Partido para que, sea cual darcas de c~ 1'0 '1 • nI su escu O aY t °d r . " . 1 d ' b . I t . fuere el uso que cada cual se proponga ha- uras e SlllOp e y eones rampan es e- moda's y pO:J~rse á su frente . comercio hispano-marroquí. imaginar que cada c u a..l lb. a con a1 en som reros con a as que no engan mas I . d to 1 . . l' gules en campo de plata y veros sl'mé- ... La vuelta al mundo de la escuadra america- Las Cajas de Ahorros en Francia. de 2% a 3 pulO'adas de ancho I cel e su va en as proxlmas e eCClOnes, , h d?- ' esperanza de traer un a lIVIO para e C t' 4. A t ' t> • 3 Od' • 10 Od I acudan oportunamente á recl"mar su in s- tricos y águilas pasmadas y cuarteles na a costa o .aO millones de francos. En fin do 1907 habla en Francia 549 Cajas de país, una 1'1 uS.l o, n para 1a causa.') E s- alZO. Zna p1a0tqoUcalass . .......... '. 3ss 6d aá 5ss 6d c7"U . Ic ripcl.O. n en las lista de sufragantes. de azu"r en que lucen tres lises de oro. .. A.ca.ba de formarse en P ern.am bu co (B rasl' 1) Ah orros, con 1,57;•' sucursales ú oficinas auxiliu- ~ábamos dispersos y no era extraño Girones . . ..... . . 2s Od á 3s 4d" :!I'fedellin, 27 de Abril de 1900. ·A su entrada triunfal en el baile, las un SIndicato para l~ explotaCIón d.e las nuevas res. Al terminar 1908, se hablan fundado una que el criterio particular determina- Cauea LTumaco] 3s 6d ~ 6s 6d " I JORGE E. DELGADO.-RICARDO RESl'REPO C. mujeres sentirán celos y los hombres ~Inas de sulfu.ros, ~Iamantes y s~h~l'es, descu- nueva Caja y 64 sucursales más. ra en unos una 'ncll' n cl'o' n ellotros Aguadas .. . . ... . 5s Od a 6s 9d " batirán palmas Yella melancólica" blertas en el mterlOr del Estado, slendo de tál En el transcurso de 1908 se abrieron 53.,720 la contraria y en1 los tae rcero, s la in _ CARI,E FIDE"L CANO . tt'i~te, . se refugi,'ará en ,e l . ángulo máJs I.mpordt.an.cla ,qfuie.1 a s desa'ht re solas tI.e nen 50 le- libretas con un aumento efectivo de 121,3!2, qua- . . L' M B t ro ' Hi 'os A t dIE solItano en espera del afortunado que guas e super Cle. dando en total 7.914,891, con aumento del 1';" dlfe~enCla: lo que no es aceptable, Sre~lG. A~s?n~k & eco J, de N~~~-f~r;,r~~ L CA B L E acierte á llamar á su Corazón blando " El Vaticano so opone á las pretensiones de por 100. w , en VIsta de los resultados, ~s que .se cibieron el siguiente cablegrama de estos como arcilla de Samos, y en q;e la pa- algu~os pOllticos italianos de formar ~tn partido Se recibieron imposiciones por 828'09 mUlone. pretenda que alguno careCla de plZ- señores, puesto el 26 en aquella ciudad, asi : sión ha encendido su llama sempiterna. católico. Para antes del 7 de Marzo, dla de elec- de fr&'Dcos. S5'in millones más que el afio ante-ca de razón. «Café extra, á $ °612% ,mercado flojo. (SERVICIO OFICIAL) Y el eleo'ido será un J'oven humilde ' ciones en Italia, tenIa el Papa una desautoriza- rior, 4'47 por 100; Y se devolvieron 776'48 millo- , d ' "superior,á $ ,123/R, " " b' ·ó bit h H oy mismo, creemos que a na le 7H Demandas de divorcio. lle",o-ará á su lado y la invitará al baile, C.I n a so u a, para a ogar,.al nacer, las tenta- nes, 14'11 más que en 1907, 1'85 por. 100 de au- debe censurarse. Los que hace días C"u erroesg duel arre,s á, á$ $ 0 O,1,119%~, "" firm" en. Chicago, 19.-El 10 de Abril ha y ella aceptará, mal disimulando el ru- tlva~ que se hacen con el obj eto de constituIr tal mento. venimos persiguiendo la formación - sido el día en que se batió el «récord)) bol' bajo su sedoso y discreto antifaz. partido. El saldo ascendía á 3,689'11 millones, UO'12 del bloque liberal no debemos per- e R o N I e A de las demandas de divorcio, pues Y, llepa de languidez y abandono, se ... Después de la muerte del Cardenal Sancha, mas que en 1907, equivalente a14'12 por 100 . . ti 1 1 'd 1 1 d deJ'at'á al'l'astrar al vértl'go I'Ilsellsato sólo se ha encontrado como de su propiedad la Los intereses liquidados' razón del 3'2'5 por mI :- que e ampo ~ uz, e d pe d azo las Cortes tuvieron 679 demandas, como la Carlota de Werther, dejand~ cantidad de 2,200 pesetas. Dice en su testam~- la Caja de Depósitos y con~gnaCioneB. impor-d~ melo y de a;legrls por on e se incluyendo personas de am bos sexos en las alfombras las huellas del compás to que.las albajas que reclbió como en depósit&.¡ taron 119 millones de francos, y los abonado. VIslumbran glorla~ pasadas, ~pocas ~II EN1'RAS LLUEVE y eaades varias. Una gran muche- de un vals lento, sensual é inolvidable. y de mngl\n modo á titulo de propiedad, sean por las Cajas de Ahorros [entre 3y 2'75 por 100J, de oro, de. federaCIón y de lIberta- U~ crepúsculo amenaza:nte y frío de dumbre estuvo presente en las Cor- Sabedlo, adolescentes: no hay más devu.eltas á los donantes, con la expresión de su ascienden á upos 100 millonell, des, ~os CIegue. Debemos eSfOrZar-¡ Abl'll.Temeroso de la próxlma t?rmenta, tes de los juecos Broll y Harnest, que un solo vals en la vida, cuya caden- gratitud por la confIanza que en él de.positaron. nos por que todos se acerquen a.l apresura el paso e190r0:r:tel FaJardo ha- quienes se hallaban atacados efec- cia dura siempre en el alma; los. demás 1> A fines de Marzo hubo en Madl'ld, Barce­ventanal que inunda la vivienda. cla la tertulIa favorIta; t.lene que ente- tuando divorcios á razón de dos mi- son reminiscencias, vagos acordes, ecos loua, Bilbao, MálMa, Sevilla, Cádiz y otras Pero no debemos olvidar que el tre- rar á sus co~tpartidarios d~ algunos pro- n u tos por medra.causa. Las causas balbucientes de aquel otro que sigue CIUdades, grandes manifestaciones liberales de ce de Marzo último, tuvo para otros ye1!.to~ culmmantes relacIOnados.con el eran : más ó menos abandono, cruel. sonando con sus desgarradoras notas, protesta contra el actual gobierno de Maura. h alagos inesperados aureolas de prop8t7nO debate eleptoral. Allá leJOS es- dad, falta de sustento, embrl'aQ'uez que parecen lamentos, en el fondo de DIRECTORIO . . .' cúchanse las carraspean tes voces de la ~ nuestro corazón dolondo. tr~unfo lm'p~evlstos. El abrazar co~,- CJ:ana, la impe~térrita Chana, que, ca- habitual. Dt:lspués del vals, vendrá el apasio- e o N S E DV A o o R trltos la VIeJa ban~era, no es ~azon mmo de su . cubIl, enton~ su eterna le - Regreso á Licorta. nado coloquio y la noche se desli~ará "- para conden~r aIrados á qUIenes tanía ~e OdIO, de extermmlO, contra ~sa Buenos-Aires, 19.-Ha regresado como un sueño; pero al final, quien En Bogotá se ha constituido un Comité, buscan un plIegue de los muchos en pesadLlla de Satanás, aborto de los lll - el Presidente á Licorta, de su viaje acierte á encontrar á la hermosa dama. formado exclusivamente por miembros res-que ella guarda el bienestar de la fie:nos,gue no la deja dormir,. que no la al río Paraná. . su¡birá con ella á un carruaje magnífico: petables de laR partidos Conservador y Na- Patria. Quizá estén en él cAmino q ue deJa eng ipo l .... - ('on tpq- ~,l ont Sain: JNm. que]e causaron la muert.e ¡nst!lnt nea. bíen su conver~ación nunca levantara dolor tó é l, limpiándose la boca con el. revés de la Hab1óh "Y breves palabras y el gigante brazos y cuatro manos, En la una mano ~Ii querido Llo : tiene una maza, en la otra una rueda mági ­.... AI d"lcil' el matrimonio de la Reinn de Es- ca ó tchakra, en la tercera una concha, en paña y el de Montpensier simultáneamente, se la cuarta un loto. La cabeza está adornada ha ccmetido u:!:! infamia, " ::e sot~cs tC:ldrcmos 1 ('on u a co:rona gnifica de tres piezas. cn que protestar. Guizot ba tenido la imprudencia forma de tIara: , , , Gran sF.·nsaciÓn ha produ~ldo. este de cabeza .. . En vano su mujer, ('11 vano su mano izquierda, se adf' iantó hacia el paseor, mll'ando des-acontecimiento Y tanto los GobIernos hija Currilla, con halagos, con caricias, has- y con los [rance eR, «con aquellos perros», pecLiI'am ntn al hombrccillo . El tio Coram­de Italia y Est~dos Unidos, como l~s ta con aparentes enfados, tralaban de in- habia él jurado hacer unadc estas cosas su- bre miró retadoramen tfl á aq uella torre con part:culares, claman porQqu~ ~e haga qllirir la causa del desabrimien to. El fingía yas, algo gordo, algo quc sonara. Pero pa- barb:1Q. El corilccro extendió un brazo, co-de decir á Lord Kormar:by que si ellos hJ El c~llltro prmCIpal del culto de Vlshnu, declarado que no se efectuarla el 'casamiento es la Ciudad de Jaggernat, Montpensier con la Infanta hasta que la Rein, E T tuviera sucesión, la indicación de Leopcldo co· M R O P O LIS g uerra á muerte á las I..)oc lea~d,es de no ent<>nder, ó les volvia la espalda y se ale· saba el ti0mpo, transcurrió más de un año, -:iénuol0 pOi' el zamarro ' tralando de lc­asesinos que, como .La M~no Negra. y jaba refunfui'íando. sin quc la bandera tricolo¡' ondeaso por vallLarle como si rucra un mUÍlcco ; pero el "La Maffia», urden sus CfImenes en. la El tío Corambre cra pastor, como pasLores aquella serranía. Pué cuando menos lo es- vie.io, de¡::prendiéndose de una sacudida, • d d fueron sus padres, y sus abuelos, y aquellos peraba. Una ~Rrde, volviendo hacia la ma- metió rápidamente la ?a,beza por ,enere las sombra y siembran el terror on eqUle- de sus ascendientes de quienes él bacía me- jada, se detuvo de pron to, al oír un gran piernas de su adversal'lo, se abr~zo fuerte-ra que pululan. moria, Alzábase la choza en lo alto de un rumor lejano, como el zumbar de una eno r- mentf\ á sus rodiilas, y zarandeandol~ con d T fe cerro, P!~ -las- eccabrosidades d6 la sierra de me colmena, Subió á un alto y vió t:1~C por brío haci éndole bambolearse, de un Vlolcn- Primer Mensaje e a ¡. .§>ln Pedro, y todas la~ mañanas, durante la el camino, en dirección contraria á la que él to e~ pl1jón le lanzó por cima de,l,Pretil .. Ayer recibió el .Con,g. r~-??l. r.e1l'Bitlo en primavera, bajaban la Currilla y su madre á llevara, avanzaba un hormi¡ruero de gente, -iBravo, mi amig-o! -:~xclamo Ncy, ~n~ d - 1 M vender leche en Portezuelo, una pequeña Pero su sorpresa fué aún mayor cuando hu- diéndole In mano,-HabeJs ganado. VaIS a sesiones extraor .,ID,a"nas, e prImer en- aldea de donde era mativo»-decía-el tio bo de advertir que, fuéra dc1 camino, sobre tener PI1 seguida el paso libr<:, _ Raje dd n'Jt:VO Presidente de Estados Sancho, y á donde también él acudía todos los cerros, sobre los valles, la tierra toda es- y vióse entonces un espectaculo extrano, Ui1{dos. Muc):l.OS años hacía que en el re- los meses para quo le raparan la cabeza y le taba erizada de bayonetas que se movían. hermoso y conmovedor, Dictál:onse ól'de~es, cinto del Cong-reso no sonaban frases rozasen (y no es hipérbole) la maleza de las Era una selva ambulante, una selva de ho- sonaron los clarines, se abneron las filas tan sobrias tan sencillas y tan á propó- barbas. jas brillantes y puntiagudas. ¿Serian flllo? francesas, y el viejo pastor ex trem~üo, con sito, Dicho Mensaje,de suyo corto, pue- Y alll rué, en la barberia, donue oyó la y el tío Corambre, que al pronto se alf\gra- su ha~o de cabras por delante, paso org~- de C ondensarse en estas pocas frases: noticia que le traia á mal traer. Que no era ra ante la idca de encontrarse con los fran· llosamenee en medio de las tropas eneml- E.llIGDIO PLASENCIA .SI'S, Congresistas: O s he 11 am(l d o. á se.- "~ tra que, la de la •- tr"n I'cI'one, z•' cometida por ceses, tuvo un momento de vacilación y pen- "'as , ent·l'e la callada admiración de aquellos • los l"l'anceses el dl'a 2 de ""avo de aQuel an-o só retroceder .... Pero muy lué!!:o se indignó sOoldados, que habian hecho temblar al s- l'ón extraordinaria para que conslderéIs ,~ue era el llño d~ desgmra cJia de 1 08. Y!le' consigo mismo, por habérsele - ocurrido tal mundo. y resolváis el asunto de la reforma aran - referian minuciosamente las atrocidad es Que cosa, y silbando al ganado, la emprendió celaria, del déficit del presente año y de llevaron al cabo, se contaban cosas Que ha- resueltamente hacia cl Pizarroso. Ola candidato pOSible 10 cambia todo. Eso es muy fuerte. Nosotros hemos llevado la honra· dez hasta casi imped ir el casamiento de Leo­poldo, que hubiera podido conseguirse, y Lord Pahnerston siente mucho quo no se haya reali ­zado. Y para. agradecernos eso se obra desl ·al­mente, decidiéndose á In "cz simultáneamente dos casamientos, que no tienen, ni del:ien tener, relación entre sI. Es Ul'cesario que el Rey sepa que nosotros estemos indignados en extremo, y que obrando de ese modo no es como se man­tendrá el acuerdo que él desea. En rosumen : los procedimientos han sido poco honrados. Debo hacer la justicia á Lord Palmerston de que ha tomado el inciuente con mucba calma, y que procederá con moderación. Me detengo. Siempre vue tra sobrina devota. las rentas que con esto se relacionan, cian tcmblar de ira ... « i Esos cochinos! »- Habia que pasarlo por el puente. Cñye­Haga cada uno de vosotros lo que su ml1rmuraba el viejo pastor rechinando los ron grandes lluvias f\quE'l invierno, y pI Pi­deber le dicta; pero hágalo pronto, por- dientes y apretando los pufíos. - Y como no zarroso, que de ordinArio es u[) arroyo sin c¡ue las cuestiones que .someto á vu~ s - tenIa dinero para componer 1:1. Mcopota, rll.le importancia, il. 1:1. sa7.ón iha como un río. El t ra consideración necesItan de una lO- se enmohecia en un rincón, se pU30 á afilar ccrcano zumbar dc la corriente apaga.ba los DE RE V 1 S T A S VERSIONES LIBRES (para .),a Organización.). la navaja de manera que cortara un pelo E'n df;'más ruido·~. El rebaño se estrcchó, se mediata soluciófiJ. el aire, y á preparar la honda d" mOllo !]Ilf;' alargó, se juntó, f;e hizo (lomo de nna pieza, Se acabaron, pues, los mensajes pudiese poner una piedra en la frente de al comenzar el paso del puento. De pronto, 'TOO8eveltianos de miles de p alahras, en cualquier Goliat, y á clavetear la porra de en el extremo opuesto, salienélo de detrás de que regañaba, predicaba, discurrí 1 y suerte que con ella ruera fácil abrir la ea- un cerro, aparecieron algunos soldados. Vflr perpetraba cuanto se le venía al magín . beza del primer tantarantán. el ganado y rompe~ á tirotearlo, fué todo Pasó el intensismo, y entramos en el pe- El tio Corambre era célebre en la eomar- uno. El haeo, espantado, huyó para atrás: riodo sobrio. ca. Contábanse de él mil an écdotas, millan- algunas cabras 8~:taban, coje·ando, con una . t á lIb' ces en que sobresalirlr'a por su valor ó por pata en el ai re, y un hermoso cordero blan - L o que más lO eresa OE' co om la- sus pufíos de acero. Eraintrépido como Vi- co quedó tpndido, sin podflr al7.ar más qUe nos en el a rancerque se discute, son los riato y poseía la sorprendente fuerza fisica la cabeza, movi i'ndo la cola y balando tris­derechos que han de pagar aquí los de Garcia de Paredes. Tenia el tE'mple de tementc. El soldado que venía delante se principales productos de Colombia, El aquellos bravos extremeflos que t:2.1vez se precipitó hacia la pobre res, y I'flto rciéndole café, que es el más cuantio~;o, parece fueran á. América huyendo de sus acreedo- brutalmp.nte el cuello, se disponía á { menos, de que socialistas se ma.mfiestan Jubilosos p~r del modo deplorable que todos lamen Lamas. con f"sión. Lupgo que Antonio se retiró, ~a ­el m~ehgen~ e ll?stI:ado Episcopado de Co- el resultado de la ~1Uel(5a, que ~o consl- .Aunque prefiero cl silencio al rededor de lió la Teresa el .. RU esnondite y encontró que lombla empIece a mirar de frente los pro- deran como una VIctoria obtemda sobre 011 humildc nombre, no purdo menos dc Ros~ hahía Rido dcscabrzada de un navaja­bler, nas sociales, y á hacer qu~ eo l?s semi- el Gobierno. agradecer á usted 1:1 larg'a y hel'ffiosa men- zo. COlTió rntonccs ~ n busca de 80co!'ro; y nanas s~ den cuenta de su eXistenCIa, tras - .L'Humanité" describe el resultado ción que de él se sirvc hacer en el ri'ferido dió con cl Antonio, qu ~ e n quiso obl igarla á cendenC!~,y modos,de .resolv:erlos, , . I como el suceso más revolucionario ocu- número de su periódico, y que atribuyo al ir á reconocer á su hermano muerto, Cuan- La acclOn vendra- o, se lmpondra- ma- nido desde la Comuna. compaiierismo y reciproca estimación quc do mcnos lo pensó ella , Antonio la cctló de fia~a. . «I .e Temps» dice que después deja siempre nos hemos p1'ofesado. una puñalada ó peinillazo, Debió dcspojal'- Por 10 mismo que nos damos cuenLa dc ~ . : . ' ' . ' Su afectísimo amigo, la de las faldas, porque éstas apnrecieron I los tiempos y de las dificultades presentes, reuDlón, los huelg.ulst~s se dispersaron R U U debajo de la almohada del homicida y has-no hemos ti.tulado. ~ste artículo «M~siones dando. grItos ~e vICt.orla,. que es ~a pa- .AFAEL RIEE RIBE ta cebarse en sus victimas, porque l~s cada- Actuales. , smo a,Mtstones del r::orvemf.» l~bra J~sta pala la sltuaclón:- Es Impo- (De ~Concurso Nacionaln.) veres de las dos mujeres estaban acribilla- En ese porvemr alc~n.zamos a ver c~nte - sl,bl¡e dIscutir el completo trIUnfo obte- ORIGEN DE LA JUr TA REPUBLI- dos á puñaladas. Cuentan que el tal Anto-nares de s.acerdotes mISIOneros recorriendo mdo por los huelguistas. CANA.- Bogot.á., 20 de ilfm'zo ele 7.90 ,9 .- nio andaba como loco, ~ediento de sangre; muchas clUdad~s,. aldeas y ,mo~t~ñas, q.u~, . «Le J ournal des Débats9 considera que Sres. Dr. Nicolás Esguerra, General Gui- que ru rió ~ seis, entre cllos, á ,su hermano como hoy, mul~lpl~can lo~ e)erCIClOS espI.f1- el arreO'lo oelebrado es una rendición llcrmo :,>uintero Calderón y DI', Carmclo Juan de DlOS, y que no los mat.o porque pu-tualea, las aSOCIaCIOnes pIadosas, las prac- 1 t d • G' b' t d Arang?, . , , si eran piés cn. polvorosa. Parece que el ma-ticas devotas pero que al mismo tl'em- comp e a el o lema, un ac o . .. , 'J . 'd d d 1 M' . t . 1e Cpu' - ·Los mfrasentos ' CIudadanos colombianos , t a d or d e "1>1' [ anue1 f' uc' M'a l' tl·O·J ano 1~ on do-no. po, fundan cajas de ahorros, explican los SI anlml a . e Ill1S erlO, y q~e a a- miembros de ~os diversos partidos, descosos I Este y Antonio están presos. Aquí de Lom-beneficios de los aseguras, establecen 80cie- mara de DJputado~ ~cbe cubrIr ta~ su- de c?nservar a t~?O tran,ce la paz y la co~ - . broso· . . .. dades cooperativas, inician enseñanzas de I <:es? con, un.a ammsba completa, Sin la cordm 130 la Nac~oll, me~hante el rest~bleel- CORRESPONSAL, agricultura, de trabajos manuales, . .. que ficOlón SIqUIera de la represión, porque mIento de las lIlstituclOl!eS repubhcanas, - -----------------­ageguran la salv¡¡.ción eterna de las almas ·10 s ucedido es uno de los más asombro- hemos acordado nombrar a ustedes para que M U N 1 e 1 P A L ganándose el pueblo por haber correspondi- ! sos escándalos de la historia contem- form~n el Cen,tro ~ncargado, ~e dirigir los do á la ~atisfacc~ón de, necesidades actua- poránea alarmante sfntoma de descom - trabaJOS elecClonarlos ~ el proxlmo ~ong~e-les, palpItantes, meludlbles, ' 'ó ' d d ' so; de recabar delCoblerno las medidas ln- DEL ACT~', NUMERO 35, DEL 16 DE ABRIL Pa.ra llegar á tales resultados, sobrarán pOSICl n, esor en y anarqUla.. d~spensables.para que el derecho del su~ra-troplezos levantados por las mismas dificul - glO sea efectiVO, y de hacer todo lo que ]UZ- Tele!J1'wma, Propuso cl Concejal lsaza, y tades de la acción, por los enemigos y por . , guan conveniente, en l~ di ícil .situac~ón ac- su Señoria el Ministro de Hacienda si el E X e 1 T A e 1 O N f fué aprobado: «Pregúntese por telégtafo á los propios amigos. De todos triunfa.ran los I tual, p~r el honor, el bien y la mtegndad de Concejo Municipal de Medellín puede con-entendimientos esclarecidos con la debida la Patna. tal', a partir del primero de Julio,con el pro-preparación, y las voluntades enérgicamen- LA ORGANIZACION agTadece- Al dar, como. damos á u?tedes, plenos po- ducto del 10 por ciento bruto en las Rentas te amaestradas. , • deres para aquellos altos fines, y al ofrecer- En Espafia se han present.ado esas difi- na al Pueblo obrero lIberal de le.s nuestro debc iddi do apoy.o',no dudamos qU,e, dleey l iác olorse sM yu dneicgiüpeilolos; apsirgengaudnatsa pqoure rseec iheanctee cultad,es, y to~avía luch~n, pero en retira- Medellín concurriera en el ma- VIstO sI?- 'p'ro a o patnotlsmo, aceptaran para saber cómo puede nivelar los presu-da. Veanse, SI no, las slgmentes palabras , .' aquel dIfICIl cargo. t t 1 t de M. Lugan, con que cerramos este arti- yor numero pOSIble, con sus VO- De ustedes, ,muy atentos seguroa servido- puAecs uoesr deon. qFuue éa ca;purao mbaedno e dsell foinciutipvaa .m• ente cul?! y que señalam~s como punto de medi- tos para llevar un Representan- res y ~on~patnotas, , ,uno, por el cual se aumenta el número de taclOn para los católIcos de Colombia: t 'f t' d .. Jose VICente Concba, Adolfo Leon Go- poliCIas municipales á 70, los cuales se di- (No queremos decir que la masa del clero e e ec lVO e SUS aspIraCIOnes, mez, Luis ~ubio, Sáiz, Jua~l B. Quintero, vidirán así sus funciones: 20 destinados al y ~e los ~atólicos se ~aya lanzado en el tra- al seno de la Dirección liberal Mlg?el Abadla Men?ez, Jase A, .Llorent~, servicio de las oficinas municipales y 50 que baJO somal. Las rutinas pesan demasiado • Damel J. Reyes, Ricardo JaramIllo, Ll1!s ' 1 'd d d' h el espiritu de partido es muy general, la~ Su, árez Castillo" Santiago Lleras,. Gabrie.l récorreran a CIU a la y noc e, prestando b.ellas declalllaciones y los sneños son exce- N A e 1 O N A L . .Iaz . uerra, lsan r? eyoa Perelra,,' m~·· licias urbanos. D G L d L E todos los servicios que conciernen á los po-slvameni; e comodos, para que, de una vez, ho R~uz Barreto, Alllba! Currea,. Ben]amm DEL ACTA NUMERO 36, DEL 20 DE ABRIL todos los l~cos y sacerdotes hayan abando- SALUDAMOS y retorñamos el canJ'e á Ma.rtmez R., R.a.facJ, OrtlZ p., L~IS S0t? ~" Con8E¡je1'08 electora.les, .De conformidad nado sus VIejas actitudf\s, Muchos no las LUlS ~orale~ Bertl, Jos,e Bemto Cal t:1 n, 1 A t' 1 2 3 d 1 L ' 11 abandonarán antes de morir: este contacto aCosmos»,de Bogotá, Revista literaria cuyos Antomo lzqmerdo, Ramon Vanegas Mor;!, con os .'"l.r ICU os y e a ey numero con la sociedad moderna, estas pretendidas Directores son Ricardo Sánchez Ramírez y Angel Maria Céspedes, Pompilio BelLn,n, de 1908, de 18 de Agosto, sobre ELECCIONES, concesiones á los socialistas no les dicen Victor Alberto Tirado. Alfredo Cómez Jaime, José Ignacio Esc:o - Fe procedió á la votación por Consejeros E­nada que valga la pena. Los PUROS, LOS IN ((EL TRABAJO., de Popayán, reproduce bar, Bladio C. Gutiérrez, César Sánchcz N., lect01'ales, que deberán hacer la elección de TEGROS,Ven en todo esto un vago relente de el editorial del Dr . Fernando \'e'lez , publl' - Amacleo Abello, Carlos Esguerra. Senadores . El Presidente nombró escrutado- l'b 1 cado en LA ORGANIZACION, y titulado En res á los Srs. Dr. Londoño y Uribe C. Se a - I era ismo, y piden al Cielo quc descargue Discusión. Damos las gracias al colega. (Siguen más de 400 firmas). brió la votación de Mll p.rn n con el registro de sus ,rayos contra. estos audaces if S~IS inno- AGRADECEMOS el envio del folleto (De .Concurso Nacionah ). los Concejales concurrentes, para voLar por vaclOnes! . --AbrIl de 1909,-(Septlmo Cen- «Lo nuevo y lo viejo en 1a enseñanza" por dos consejeros electorales Principales y dos tenario de la Orden Franciscana).-CARLOS el Doctor Rafael María Carrasquilla. DE PROVIN CIAS Suplente, como lo manda el Artículo 33 de E. RESTREPO. TAMBIEN agradeccmos a la .Revista del la Ley 42 de 1905. Terminada la votación, Tequendama»,la reproducción del juicio crí- se abrió la urna y se contaron una á una las EXT E RI O R tico de nnestro COI'l'edactor ZO'ilo Exped'it.o, El drama de « El Cadillo. . papeletas, cuyo número fué el de diez, igual FRANCIA En la Academ ia Francesa. Paris, 18.-Han sido elegidos miem­bros de la Academia fraucesa,en reem­plazo de los Sres. Halévy y Gebhart, fa­llecidos, el Sr. Eugene Brieux, autor dramático, y Raymond Poincaré, anti­guo Ministro de Hacienda. ITALIA sobre la obra .EI asesinato del gran Maris- al número dc votantes. El resultado de la cal d'J AyacuC'hoD. SalltodolUillgo, 19. votación fu6 el siguiente: Consejeros elec- LA policía de Bogotá recogió todos los El domingo de Pascua, ~n ~El Cadillo>, torales, Principales: Por el Sr. Juan de D, mendigos que pululaban en la ciudad, para arriba de la .EsLMióri Sofia" en loa traba- Mejia, 3 Yotos; por el Sr. Daniel Botero E., recluirlos en un Asilo. :ios de bcmca del ferrocarril, yá de noche, se 8; por el Sr. Miguel Vásquez B., 6; por.el CARTA I::>fTERESANTE.- Bogotá., A - hallaba muy ebrio el negro Manuel Fonne- Sr, Miguel Vasquez J., 1; y, por el Sr. Luis b7'il2 de 1909.- Sr. D. Ramón Lamus G., grao Fueron á llevársclo sus hermanos Juan M, Mejia Alvarez, 7. Suplentes: Por el Sr. Director de ~El Concurso Nacionah .-P. de Dios y Antonio. Fonnegra se resistía Lino R. Ospina, 3 votos; por el Sr. Luis Muy estimado amigo: . con la tenacidad del borracho, En un mo- Moreno C., 3; por el Sr. Germán Villa, 7; CACAO caucano, arroba á $ 620, de Yarumal, arroba á 5. 620. de la Costa, arroba á $ 800. TABACO, harinas, arroba de $ 300 á 400. media plancha, arroba de $ 500 á 600. plancha, arroba á $ 650, ARROZ americano superiGr, carga á $1,700. " inferior, carga á S 1,600. de San Jerónimo, carga á $ 1,900. de Pitó, carga á $ 1,700, de Yarumal, carga á $ 1,800. MAIZ, buena calidad, car~a de $ 550 á 580. " ordinario, carg-a á S 480. P .-\NELA! carga de $ 900 á 950. CARNE ae res, arroba á ~ 280. de cerdo, arroba á $ 400. FRISOL, común, carga á S 1,400. " liborino, earga á S 2,200, " cargamanto, carga á $ 2,300. AZUCAR calidad buena, arroba á $ [95. calidad inferior, arroba á $ 170. VELAS de esperma, arroba de S 320 á 600. VELAS de sebo, arroba á $ 400. SAL de Guaca, arroba á $ 200. " del Retiro, arroba á $ 180. " de Bocaná, arroba á $ 140, CIWCOLATE La Herradura, libra á $ 38, " Cardona, libra á S 42. " Chaves, libra á $ 42. Sebo en rama, arroba, á S 160. " derretido, arroba, á $ 300. Jabón blanco, arroba, á S 300. " rubio, arroba, á $ 240, " negro, arroba, á $ 200. EL CAMBIO llfedellíu. Barras al 10,600 %. L. E. á30 dlv. al 10,700%, Dólares á 60 dlV al 10,960 %. " á la vista al 11,000 %. Abril 27. MEDELLIN El Jurado reunido para fallar en el proceso que se de­nomina Ouad1'illa de Belén, terminó su co­metido condenando á seis de los reos y ab­solviendo á los otroa veinte. El juicio nf) es célebre, como alguien ha dicho, sino por el número de raterias de qUA trata y por la la­bor inmensa que han tenido el señor Juez 2. o Superior, sus subalternos, el Fiscal 2, o y los Jurados. Entendemos que los acusados pagaron yá de sobra, en detención provisio­nal, la pena que les corresponde. Junta Electoral. Reunida la Junta Electoral en esta ciu­dad, el dia 20 de Abril de 1909, compuesta de los Sres. Leopoldo Arango F., Ramón Correa, Sigifredo Gómez, Justiniano Vélez y Juan de Dios Uribe C" se hicieron los si· guientes nombramientos: Presidente, Dr. Julio Ferrer; Vicepresidente, D. Ramón Correa; Secretario, D. Adolfo Malina. En la noche de ayer falleció en ésta el respetable caba­llero D. Pedro José Mejia H. Aseo de calles. Nos complace ver cómo progresa rápida­mente el servicio de asco de la ciudad. Es verdad que su organización aún no es per­fecta; mas se nota el esfuerzo que se hace para mejorarla. El rey con Marconi. Roma, 18.-El rey Víctor Manuel con­vidó á comer al célebre inventor Marco­ni, el cual ha anunciado que espera poder comunicar mensajes por telegrafía sin hilos entre Europa y América dentro de un año, utilizando con ese fin la pode­rOsa Planta para telegrafía de esa cla- Leo en el número de hoy de su iutel'esan- mento cn' que los hermanos trataron de for- y, por el Sr. Juan Pablo Arango, 7, He­te periódico, que el 13 de Mayo pasado un zarlo, un tíro de revólver dió mucrte á Ma- cho lo cual, Re dispuso firmar la presente grupo de jóvenes me g'fitó un ~mueraD, fl'en- nueL Los presentes huyeron, y muchos se Acta por los Concejales presentes y por el te á mi casa. No lo escuché yo . Lo que sc encerraron en una casa. Rosa Alvarez [a. Secretario, para enviarla juntamente con los me ha informado es, que el aUribe. á quien Sancocho] resolvio salir á velo si Manuel no registros y bolctas de votación, á la Junta los estudiantes de Medicina gritaron uaba- habia cspirado, y podia siquiera darle agua, Electoral de la Provincia, en la forma deta-jos » en esos días, fué D. Agustín, dc quien Al asomar á la puerta, topa con Antonio, lIada por la ley .. El lunes último se decía que est.aba nombrado Rector de la I quien la hiere gritando: «Muerto mi herma- -- - - se verificaron las exequias del artesano Sr. Un Caso de' Es­crófula Rebelde = EN CHI.V.. , ILCOY = Escuela, en reemplazo del Dr, Calderón. I no, muerto todo el mundo., ó algo así, y se REVISTA . DE MERCADO I Félix Gómez, en esta ciudad. La juventud ilustrada, tolerante y patrio- retiró amenazador, blandiendo una barbera Murió a er ta, no tenia por qué proferir amenazas de I y peinilla de «ue estaba armado . rrel'csa IIL~NT~CA AMERICA..>lA en tarros, ~S 110, . L Y", , . muerte contra un ciudadano que acababa de ! Muñetón, compinche de la Sancocho, salió I HARINA AMEltICANA, ~rroba de 300 á $ 320. la estlma~le ma"rona D. JustlDlana Po- reg,resar a 1 pal's, d esp';1e'sd e representa~1 o lo II e n aux'l1 1' 0 d e e'st a y se 1a 11 evo. a. s~ c~sa [1 a. PCEIGTARRORLIELOL,O áS $L e95g0i tcimajiad, ad, á $ 2,400. sada de Lopez . meJor quc le fue pOSIble en el ExtranJero; de la Sancocho]. Bregaba la Munetón pOI' ! " ' " corriente á $ 1 150. Para Caramanta que no ha emitido concepto público sobre estancarle la sangre a su amiga, cuando se I "Emiliani, á S 1,800. "salió el Sr. Francisco A. Cutiérrez C . . M"""''''''':'''''''' e.a 1I Jaramillo Villa & Cía. I é E~ZJ! ~~~ION MEDELLÍN, ABRIL 28 DE 1909 OPINION DE LOS llEOJCOS Considero la Emulsión de Scott como un preparador insustituible y que produce siempre espléndidos resultados, en el trata· miento de la tuberculosis pulmonar, y en casos de anemia, linfatismo, escrofulosis, etc., etc. DR. ANDRES G. CASARINO. Buenos-Airea, Argentina. NOTAS COMICAS • En el teatro, en una noche de estreno. - ¿Conoces á ese señor que está á tu lado, durmiendo como un bendito? -Sí; es un crítico eminente. NO SERA USTED eng~ñado. Que siempre hay fu­llenas y fraudes en abundancia, es cosa. que todo el mundo sabe; pero rara vez ó nunca se encuen­tra que una importante casa comercial los cometa, sea cual fuere la clase de su giro. No puede haber éxito permanente de alguna clase, CUAndo esté basa­do en la mala fé 6 engafio. L os que intenten los fraudes, son sencillamente tontos y pronto sufren el castigo ' que se mere­cen. Sin embargo, hay muchas personas que temen comprar ciertos artículos anunciados por temor de ser embaucados ."'{ en­gafiados; especialmente se resis­ten á dar confianza á las ~nifes~ taciones que se publican sobre los méritos de ciertas medicinas. El eficaz remedio denomInado la PREPARACION de WAMPOLE es un artículo que se puede com­prar con tanta scguridad y garan­tía como la harina, artefactos de seda ó algodón, siempre que pro­cedan de una. fábrica con recono­cida reputación. N o nos conven­dría exagerar de manera alguna sus buenas cualidades 6 repre­sentarla como con las que no le correspondan; pero t ampoco ne­cesitamos de tal ardid. . Es tan . sabrosa como la miel y contiene todos los principios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, con Jarabe de Hipofosfi~os Compuesto, Malta y Cerezo Sl1 vestre, y cuan valiosa debe ser ta~ombinación de estos importantes reactivos medicina­les, es cosa patente á todo el mun­do. Es de inapreciable valor en casos de Anemia, Insomnio, Mala Digestión, Afecciones de la San­gre y los Pulmones. "El Dr. E. Duel'las, de Buenos Aires, dice ~ Tengo el gusto de manifestarles que he empleado con excelentes resultados su preparación en mis enfermos y en todos ellos he ob­servado un resultado altamente sa.tisfactorio. " En las Boticas. ROPA HECHA, FINA Se vende permanentemente á precios sin competencia en la Sastrería de Francisco E. Isaza. 4 a BOTICA CRUZ ROJA l EN LIQUIDACIÓN : Ofrecen á magníficos preCIOS y en Están recibiendo el más variado y I muy buenas condiciones, su sur tido de I valioso surtido de la plaza, en mer- I cacharros que es el más completo de la La más acreditada . ... cancÍrlS frrlncesas de primera cali- • plaza. ' E. MARTINEZ G. m 6 1 \ RODOI,FO V. UBAI,DINI CURADO CON LA Emulsión de Seott "Por la pr_nte declaro que deapuea de much oa añoa de aufrimientoa be aido cura­do de una aran cavidad en el buelo de la pierna derecha con la Emulsión de Scott, habiendo llegado á tomar basta 100 fral cos dobles. VelÚa lufriendo de e ste mal tan terrible d esde la edad de 14 afioa babiendo aido operado nada menoa de 17 vece. . Con la Emulsión de Scott conseguí al fin lo que no pude obtener ni con las operacionel que ae me hi· cieron ni con las mucha. medicinas que tomé. Hoy me e ncuentro com.pletamente curado gracias á la Emulsión de Scott y bágo esta pública declaración en bien de la humanidad." - R O D O LF O V. UBALDIKI, Chivilcoy, Argentina. \ Los que sufren de males parecidos de la sangre se­rán curados, como lo fué el Sr. Ubaldini, si toman con constancia la verda­dera Emulsión de , Scott. Rechácense ' las imitaciones. \ lVingunaes Leguima Sin Esta Marca. S&l!~ I daEd. e I Antes de cOluprar, visite su almacén. 19ILo~~~~1~ áal~r:~~:d:ra~:J~~ é~~~ • specialidades de la asa : e ---------- --- ------.....::.::. falibles específicos. Hansidosome- •• MANTI LLAS 0. SE '"TTENDE V tidos á prueba, siendo sus efectos seguros y eficaces. Si Ud. quiere 1 • ahorrar dinero, reemplace muchos • Surtido completo; Calidades garantizadas. Esti os nuevos. 1 fi d 1 D d específicos extranjeros con los que • P A Ñ O S " L A C A M P A N A" I a mejor nca e epartamento e la Botica Colón prepara, obteniendo I N d 1 C l'd d t' del fi A·' D el mismo buen resultado. Búsquela egrosy ecoor. al a esgaran Iza as. oores rmes. . n t l 0(l '11 ~.-.. n f'~ t ~ Tm nre n ta se enlaCalledeBoyacá,númercs118 Cachemiraextra.- Color invariable. - ------ -1-----· ~-- -~-- ~ ___ 1_'4 --- 190C • - ~ y _, uadrl:L 8. 3 • Precios fijos y bajos, p~r motivo de liquidación. • dará razón. .,.. .............=: ..... .. •••• 2 F9§?ZE W ~ ¡PIilM_ _______I IIIIu;¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡iiII&i_ ____¡ ¡¡¡¡:¡IIIIIiIl. .. I Sal de Bocaná. i D e venta en la Oficina de Basilio Martínez, á $ 1 4 0-00 la arroba. 1 Por mayor se hacen buenos • ,. ._ _______d_e_sc_u_e_n_t_os_._ _______ -rJ Estera y hule para pi•S OS. Alejandro Echavarría, & Hijo. 2 LUIS OLARTE A. E HIJOS COMPRAN CAFF 9 / Sal marina , relinada. L A MEJOR D e venta PARA LA MESA permanentemente en la Ofi cina de Basilio Ma'rtínez, á $ 10 la libra. LONA PARA CATRES y para calzado. La que se introduce de recibir mejor á la plaza. calidad Acaban M. RESTREPO & C ÍA s 4 FILTROS DE PIEDRA Los vende Julio Isaza Ochoa. 5a TELEFONOS MARCO A. MONTOYA avisa que se ha separado de la"Di­rección de la Empresa telefónica, de esta ciudad, y por tanto no es á él á quien debe solicitarse para a­suntos de esa Oficina. Ofrece sus servicios como electricista, especial­mente en arreglo de toda clase de aparatos telefónicos de propiedad particular, pues ha hecho estudios especiales en la materia y tiene práctica de más de 14 años en esto, y más de 35 en diferentes ramos de electricidad. Se le encuentra en la Gerencia de la Compañía Antioque­ña de Instalacjones Eléctricas. 1 •••••••••••••••••••••••••••• •• . •o ¡• Olimpo del Valle. io : SUCESOR DE : :• Erasmo M. del Valle. •: : CASA. COMISIONISTA. : : ESTABLECIDA EN .883 : e• l\fagall~ué.-Colombia. •• • • : Dirección telegráfica: TELMO. : ••~ •••••••••••••••••••••••U• •••!- Botica de J. P. Gallo. Vende Emulsión «La Especial •• 6 Se vende una casa en Bello, con buena agua, un gran solar y manga. Entenderse con Eusebio Restrepo en el almacén de llijos de Femando Restrepo & Cía. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION z ~ . ' .. _. r __ Wt9r)pwg( X - - ,,"'- ,.. -;,:,,-=:--:::-":.:¡r .............. MH!!MM ............ ~I Batería loceada. Ir Q POR QUE SERA I -,. EL MAS VARIADO SURTIDO Y A LOS .1 G • Precios I . , lTIas que todos los días aumenta Roberto Restrepo & Cta. el consumo de los Cigarrillos "La Legiti= DROGUERIA CENTRAL~ midad" marca 2 ___ J I -- NIa' s ba ra ta que 1a {1e 11lar, Novedad, novedad! Hermosísimos retratos en papel 1 S 1 d Z· . ~ ]1 ~ ~ 1 L ~ . mate, último procedimiento, inalte- es a a e Ipaqmra que . ego a a ocena del Carmen. TIene rabIe. I•l I M. J. SOTO E H IJ OS? . 2 I • .-¡ .... -¡ ............... ~ ... " .......... .. doble forro está verizada, 5 Fo{ R o¡[)'í 5 1 PARA e¡::as obras, llame á la .:hanistel'ía de Arnulfo Zal)ata. RELOJES BERNA y Nuevas Elecciones "ALMACEN FRANCES" INDUSTRIA = Hay una superstición soberana, perjudicial á la industria nacional, que consiste en no considerar legí­timos sino los productos extranjeros y mirar la industria del país como una falsmcación. Esta superstición ha logrado destruírla la ((Emulsión La Especialn, consiguiendo ser con­siderada como un producto entera­mente legítimo, que nada tiene qué envidiar á las emulsiones extranje­ras de hígado de Bacalao. La pu,:e~ EN ARTICULOS PARA REGALO ESTA RECIBIENDO El "Altnacén Francés", za de sus componentes, la fidelidad de su fabricación y la eficacia de sus resultados como reconstituven­te, ban influído para que su aprecio ¡ aumente á tal punto, que hay por ' qué esperar que llegue á establecer- j se como única de consumo. Es esto muy halagador para sus fabrican­tes, y deseamos que todos los pro- I ductos de la industria nacional ob­tengan resultados semejantes. Hay que destruír toda superstición quo entorpezca nuestro progreso. el más moderno, variado y herm.oso surtido que ha llegado á esta plaza. LOS PRECIOS SOr\) LOS MAS BAJOS. ¡ lOS MEJORES I LOS MAS EXACTOS Antes de comprar en otra parte visite nuestro almacén RElOJERIA SUIZA y quedará satisfecho. HEINIGER & BACHMANN. 6 x.y, 1 '~ALMACEN FRANCES" I Botica Colón. Vende Emulsión ((La Especial». 6 Bicicleta Humber para la venta, muy fina, con repues­to, y se da garantizada; no demanda Botica JUllín. gastos, buen precio. Vende Emulsión «La 1<:1::,."",.,> ,.---_.-;-----:----:--::----::- i ARROZ SUPERIOR! Manteca en barriles, ACABAN DE RECIBIR Villa, Greiffenstein & Cía.. a. 4 ~~~~~~ ~ i ~a\'a 11 i ñ ~s 1 Para llOmores 1 ¡[Jara mil j Bre~ 1 ~ ¡¡EN TODOS LOS CLIMAS!! ¡Por la ma.iíana! ¡En las comidas! ¡A tOllas horas! Las bebidas que Ud. debe acostumbrar son: Kola y Cerveza de Uva, de Posada & 'fobón. ¡Porque son las.más puras! ¡Las más agradables! ¡Las más higiénicas! La KOLA mezclada con los licores (inclusive la cerve-za de lúpulo) le da á éstos un sabor delicioso ~ I y los hace menos irritantes. Exija siempre nuestra marca, premiada con ¡j I)j ~~~:~~:~Si:~:~:~:~~~~:' ~ ~ FABRICAS EN ~ ~ MEDELLIN, BOGOTA, CALI y MANIZALES ~ ~~~~~~~zS3 ¿Después del oro? -El café:! Casi regalada se vende ((La Bella», finca situada en San Roque. Tiene una hermosa plantación de café: 60,000 árboles; te 'reno feraz, 300 cuadras, y, en su género, la más bien situa­da del Departamento: 50 cuadras de la vía férrea. El café que produce es como de lo mejor en cafés colombianos. Así lo di­rán los Sres. Luis M~ Toro & Cq., quienes lo conocen. Entenderse en Medellín con el Sr. Juan B. Zea A. En San Roque, con Antonio José y Abraham Isaza G. 5 Corc1c.Ul s y bntonrs, TaCtne; LUi' SO 01'0 1/U' I!SIWl es. Una máquina eléctrica $ 1,000. Una casa ba)" )'io «,1¡[aj r¿l cll ('O)) salct y' 3 ,);n as, co chl.a., 2 patios y solm' /$ 28,000 , Locales y casas en el ba.rrio de Gua.yaquil. [. na desc1'emado- 1'a p' p J'PjJm'({ ¡, y 1'c ¡¡d" l' la 1!1 a ¡¡feq/ti1l,~ " )/ j O ) ' l]l(( 1/lIIy apetecida {l20,000. Sillas bUl'atísimas. d(7 /la dl'l 1h'sl1,ito p' alqlli/.m' y lJ' Vf'nde1·. Una cama fina $ 1,000. ell. (ole de 1Jille1i1I'S ¡¡(t(' r o" {¡(( ,'a tIJs. Un escritorio de centro con doble SCl'vicio y muehas comoc1i\1¡tdcs ~ 2,500. ]i)s/f'I'O.' IIIt('uas de cM?I­gal rl (l SO/l. {((p i:, ?Jt uy f
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 345

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Why People Play, Artificial Lives Acquiring Play Instinct to Stabilize Productivity

Why People Play, Artificial Lives Acquiring Play Instinct to Stabilize Productivity

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Proponemos un modelo para generar un grupo de vidas artificiales capaces de hacer frente a diversos entornos, lo que equivale a un conjunto de tareas solicitadas, y es probable que demuestre que los juegos o pasatiempos son necesarios para que el grupo de individuos mantenga la capacidad de hacer frente a diversos cambios del entorno en su conjunto. Esto puede ser otra cara de la moneda, ya que la amplia variedad de habilidades en el grupo es necesaria, y si la variedad en una especie disminuye, su especie se extinguirá. Así, mostramos algunos resultados de la simulación, por ejemplo, en el mundo donde se pide más variedad de habilidades en los juegos, el rendimiento de todo el mundo se estabiliza y mejora a pesar de estar calculado sólo a partir de tareas de trabajo, y puede evitar el riesgo de extinción de la especie. Este es el buen efecto de la obra.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Why People Play, Artificial Lives Acquiring Play Instinct to Stabilize Productivity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Indicadores Económicos Trimestrales - Cuarto trimestre 2000

Informe de Indicadores Económicos Trimestrales - Cuarto trimestre 2000

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2000

Informe sobre el comportamiento de los indicadores económicos colombianos durante el cuarto trimestre de 2000. Incluye tablas e información estadística sobre los sectores externo y público, comercio exterior, índices de inversión y precios al consumidor, y saldos de la deuda externa y del producto interno bruto. Asimismo, presenta información sobre el sistema bancario: tasas de cambio, medios de pago y balanza de pagos. Cabe anotar la aparición del "Panorama" que brinda un parte positivo sobre la recuperación económica del país en comparación con la recesión vivida el año anterior (1999), y las cifras que muestran una tendencia favorable en el crecimiento de todos los sectores económicos, a pesar de las altas tasas de desempleo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de Indicadores Económicos Trimestrales - Cuarto trimestre 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arlequín

Arlequín

Por: Pedro A. Flórez A. |

“Arlequín” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) desde 1922. Se presentaba como el “Órgano de propaganda de los Cigarrillos Cigala” y en su cabezote indicaba que contenía “lectura amena y escogida”. El periódico se podría clasificar como una publicación económica consagrada a la publicidad. A pesar de ello, lo más llamativo del título, es su inclinación hacía la cultura, especialmente por la literatura, característica que se hace explicita con el homenaje continuo que se realizó a la figura de Julio Flórez, luego de su fallecimiento, en febrero de 1923. En el contenido del periódico se reproducen algunas piezas de Flórez, como: “A una mujer”, “Todo”, “Caos”, “Madre mía”, “Horas”, “Al Mar Caribe”, entre otras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Arlequín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones