Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4975 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Por: F. A. Garnier | Fecha: 1860

Mapa político del norte de sur América donde se traza a color los límites entre la Nueva Granada, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y las Guyanas; presenta información de relieve e hidrografía, así como ciudades y puertos principales. Este mapa fue realizado en el año de 1860 por F.A Garnier y publicado en el Atlas: “Atlas spheroidal et universal de geographie dresse a l’aide des documents officiels, recemment publies en France et a l’etranger”, editado por Jules Renouard en 1860. Este famoso trabajo se caracteriza por contener un sombreado en la representación de los continentes y casquetes polares dando el efecto de la tierra como una esfera flotante en el espacio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Atlas spheroidal & universel de geographie: (Ancienne Colombie) Nle. Grenade, Venezuela, Equateur, Guyanes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coffee map of Republic of Colombia

Coffee map of Republic of Colombia

Por: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia | Fecha: 1933

El surgimiento de la industria cafetera en Colombia fue parte de la transformación geopolítica que el país atravesaría durante el siglo XX, pues representó grandes cambios como: el desarrollo de una economía monetaria, el aumento en el valor de la tierra, la apertura de medios de transporte, entre otros. En las primeras décadas del siglo XX ya se había consolidado un modelo de desarrollo cafetero en Colombia; después de la guerra de los mil días el gobierno de Reyes ofreció políticas y estímulos de protección para la actividad cafetera, dando paso a la pequeña y mediana propiedad por encima de las haciendas; sin embargo, desde 1920 el comercio cafetero pasó de las manos de pequeños comerciantes a grandes firmas extranjeras. En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de representar institucionalmente a los caficultores, esto generó un dialogó que permitió el surgimiento de políticas de desarrollo para el sector." El presente es un mapa detallado que señala las áreas productoras de café durante 1933, contiene división político administrativa trazada a color, marcación de los distritos cafeteros, vías de comunicación y carreteras, presenta cuatro cartelas donde explica la siguiente información: Tabla de distancia en kilómetros desde los centros productores hasta los puertos principales, compañías internacionales de transporte naval para Norte América y Europa, censo de la producción por departamentos durante 1932, temporada de recolección de café por región. Fue realizado por la federación nacional de cafeteros con el fin de complementar un censo llevado a cabo en 1932."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Coffee map of Republic of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Por: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia | Fecha: 1939

Mapa detallado de las áreas productoras de café durante 1939, contiene división político administrativa trazada a color, marcación de los distritos cafeteros, vías de comunicación y carreteras; presenta cuatro cartelas donde explica la siguiente información: Tabla de distancia en kilómetros desde los centros productores hasta los puertos principales, compañías internacionales de transporte naval para Norte América y Europa, censo de la producción por departamentos durante 1938, temporada de recolección de café por región. Este mapa fue realizado por la federación nacional de cafeteros con el fin de complementar en censo de 1938." El surgimiento de la industria cafetera en Colombia fue parte de la transformación geopolítica que el país atravesaría durante el siglo XX, pues representó grandes cambios como: el desarrollo de una economía monetaria, el aumento en el valor de la tierra, la apertura de medios de transporte, entre otros. En las primeras décadas del siglo XX ya se había consolidado un modelo de desarrollo cafetero en Colombia; después de la guerra de los mil días el gobierno de Reyes ofreció políticas y estímulos de protección para la actividad cafetera, dando paso a la pequeña y mediana propiedad por encima de las haciendas; sin embargo, desde 1920 el comercio cafetero pasó de las manos de pequeños comerciantes a grandes firmas extranjeras. En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de representar institucionalmente a los caficultores, esto generó un dialogó que permitió el surgimiento de políticas de desarrollo para el sector."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia

Colombia

Por: Sidney Hall | Fecha: 1828

Mapa de la Gran Colombia, país creado por el congreso de angostura en 1819; unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de Republica de Colombia. Trazado por Sidney Hall en 1828, contiene división política con color añadido, hidrografía y relieve. Sin tabla de convenciones. Escala en medidas inglesas y españolas. Longitud con referencia al meridiano de Greenwich. Hace parte del atlas: “A New General Atlas with the Divisions and Boundaries Carefully Coloured; constructed entirely from New Drawings and engraved by Sidney Hall.” Publicado en Londres por “Longman, Rees, Orme, Brown and Green” en 1830.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Por: Joh Kunst | Fecha: 1912

Mapa del Alto Chocó que para el año de 1912 hacia parte de la Intendencia del Chocó, contiene información de relieve, hidrografía y cartela con convenciones. La intendencia fue un ente territorial correspondiente hoy al departamento del Chocó; creada mediante el decreto 1347 de 1906 que separó a la entonces Provincia del Chocó del departamento del Cauca; su existencia finalizó en el año de 1947 cuando se lo elevó a la categoría de departamento. Esta intendencia se dividió en dos provincias cada una con sus respectivos municipios: La Provincia del Atrato con los municipios de Rosario, Bagadó, Carmen del Atrato, Lloró, Quibdó, Murindó y la Provincia de San Juan con los municipios de San Pablo, Tadó, Condoto, Nóvita y Baudó."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte particulière de l'Isthme de Panama, Golfe de Darien, Côte de Carthagène, jusqu'à Ste Marthe

Carte particulière de l'Isthme de Panama, Golfe de Darien, Côte de Carthagène, jusqu'à Ste Marthe

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 1730

Carta geográfica del caribe colombiano y panameño. Trazada por el francés Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, quien se destacó por llevar a cabo reformas significativas en el área cartográfica; la particularidad de sus trabajos consistía en representar únicamente indicaciones geográficas que pudieran ser demostradas, dejando en blanco las áreas sin información. El mapa contiene división político administrativa trazada a color, puertos principales y ríos que desembocan en el océano Atlántico y Pacifico. Escala expresada en leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte particulière de l'Isthme de Panama, Golfe de Darien, Côte de Carthagène, jusqu'à Ste Marthe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombie et Guyanne

Colombie et Guyanne

Por: Anónimo | Fecha: 1850

Mapa físico e histórico que traza a color el territorio de la Gran Colombia abolida en el año de 1831. La Gran Colombia fue país creado durante el congreso de angostura en el año de 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. Contiene información hidrográfica y cadenas montañosas principales. Paralelo del Ecuador como referencia. Escala expresada en leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombie et Guyanne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del cantón de Angostura de la provincia de Guayana

Carta del cantón de Angostura de la provincia de Guayana

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa del cantón de Angostura perteneciente a la provincia de Guayana. Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Contiene hidrografía, relieve y límites. Longitud respecto al meridiano de Caracas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta del cantón de Angostura de la provincia de Guayana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia y Ecuador

Colombia y Ecuador

Por: Anónimo | Fecha: 1921

Mapa físico y político de Colombia y Ecuador indicando las divisiones administrativas de la región, señala los límites en posesión y en disputa entre los países vecinos, presenta información de relieve, hidrografía, ciudades principales y ruta de ferrocarriles. Contiene cartela con las islas Galápagos. Grabado por E. Morien y publicado por CH. Bouret. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en kilómetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Por: Daniel Ayala | Fecha: 1874

Borrador de un mapa fiscal de los Estados Unidos de Colombia, país federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886; su territorio estaba dividido en nueves estados federados y soberanos: el Estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia."" En el mapa se indican las líneas de ferrocarriles, telégrafos (en servicio y en construcción), carreteras, minas, límites entre Estados, puertos con y sin presencia de aduanas, minas de azufre, carbón, esmeraldas, plata, oro y salinas; En la parte izquierda incluye cartelas con las tarifas de portes de encomienda por cada Estado y dos notas que aclaran los portes de correspondencia. En la parte derecha contiene una descripción de las líneas de correos nacionales, correos de encomiendas y secciones telegráficas, con distancias y tarifas. Impreso en la Litografía Ayala, Bogotá."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones