Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4676 resultados en recursos

Compartir este contenido

Blood Lad, Vol 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bungo Stray Dogs, Chapter 99

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Yotsuba&!, Vol 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura y Arte - N. 3

Lectura y Arte - N. 3

Por: | Fecha: 1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEL TEATRO . -. -. Ya que juzgamos im­posible de realizar la crea­ción de nuestro teatro, es decir, la formación de acto­res líricos y dramáticos de cosecha nacional,-imposibi­lidad que no es hija de la falta de buenas disposicio­nes, sino que obedece al ti~mpo y á las circunstancias, pues 'dsto está que buenas inclinaciones suelen encon­trarse, escasas si, pero cier­t: ls-, dediquemos nuestra. aficióa á educarnos, para ir formando poco poco el gus­to público, oyendo, comen­tando y analizando, tanto las obras como los artistas, ex­tranjeros éstos y aquellas, qne visitan nuestro teatro. El teatro es de los po­cos buenos esparcimientos que en el cur o de los cua­t: o último af'i.~s no han fal­tado e'1 Medellín, y aun cuan-do solamente dos cmpre. as distintas han veni.lo u cediéndose, al menos ellas nos h :m hec'1o conocer míls <> menos bien inter­pretadas, las obras nueva más imortantes de los teatros de Espaf'i.a; bien que esas obras han sido casi todas zarzuehs, gé.1ero d~:;meradJ, pue qae á n'le tro juicio la za·z.1eb e d e degenera:::ió1, mcz:b de drama y ópera, que no tiene razón ele ser. La culpa la ha tenido el púLlico q te no quiere convencer e de que b ópera y el drama son ambos supe­riores á á la zarzuela. Adornamos este número c:c nuestra Revista con can el retrato de una de las artistas más importan­tes que hemos oído en esta ciaclad, Df'i.a. Altagracia Ochoa de Zímmermann, q:.tien viene haciendo las delicias del público hace yét má >C.: e un año. Vino de Méjico, su patria, en donde coronó sus estudios, en el Conservatorio de Mú .:>i:a y D.:!cb.mación; obtuvo diploma con medalla de pri:::1era clase, firmado por su maestro, Quintini Lioni. Ha recorrí lo Centro América y Cobmbia, coa un luciJo repertorio de obras, entre las cuales son de S"-1 predil.:c<.ión Traviata, El Mila,r;ro dJ la Virgm, Carm.:Jt, La Co~tquista d.: iJ-fadrid, La Te;,,pestad y J¡~~zr c.:;;¿ FuJ,jiJ, en bs cuales desempeña sus papclc~ con in igual emoción. cou verdadero arte. La arti;ta está l.oy en todo su apogeo. Como homenaje á SJS méri.os, com:> CO!loce :lor de los rccurws de su ¡:ri\ ilcgiac!a gr.rgantr,, el nota­ble maestro es?añol Ferná.1dez Cab::.llero, C0!11puso expresamente para ella ln valses "Amor'' que tán­tas veces le hemos a1 ln:di lo en d primer act:> de EIJ11ilagro de ü Virgdll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PECADOS Y CASTIGOS /- -..., ,- Luz amarillenta :.envuelve en polvo luminoso á anisidro y las colinas que le rodean. El pueblo, de suyo triste, iluminado por 1 s hil s de oro de un ol que va á morir en un ocaso de celajes fantásticos, aparece hermoso. La sombra de la_ torre de la iglesia se ti nde sobre la plaza y se recuesta en las paredes del frente e mo un gigante rendido; un cerdo que gruñe cual niño que hablase solo- en us juegos, levanta con la trompa las ba ·u ras J l mercad que se están allí sin temor á escoba in­va. ·ora. En el portón de tallad roset n.cs y atrevida cornisa sostenida p r columnas encl nques, forman círcul un s cuantos chiquillos, á cual m á gracioso y de gre­ñado, sentados á la buena de Dios, con las manitas redondas y hoyosa empalmadas sobre el ·uelo de ladrillo. U na muchacha morena, viva, de dos lunar s en la mejilla izquierda, tan negros como el pecado, y cabellos lacios que le caen por todas par­tes á guisa de madejas de seda negra, pellizca las apiñadas manita de sus com­pañeros, diciendo· toda atafagada: -Pizingaña, pizingaña. -Jugaremos á !'araña. -¿Con qué mano? -Con la cortada. -Quién la cortó? -L'hacha. -Onde está 1' hacha? -Rajando la leña. -Onde está la leña? <43 (CAPITULO DE "EL nEDENTOR '' Novela l nédita). · -Cocinando la mazamorra. -El pale se la comió, Toña,-replica riendo una criatura que parece un ángel de Murillo, clavando en su hermana los jos s mejantes á do estrellas, vestida con una bata cuyos ncaj hech s añicos y cuyas cintas descolorida d nuncian que fu' prenda de luj Nadie hiz caso, y Toña e ntinuó imperturbar1 l · -La ·..t.Jiina l'erramó. -- nde · tá la gallina? -Poni· nclo el güevo. - ndc está el gücvo? -E1 ura se lo comió. -Eeeh! sí se 1 comió 1 pale!-t rna á inter 1mpir la niña de lo ojos de es­tr Jla, mostrando al reír dos hileras de dientecit s incrustados en una boquita ro­sada que provoca á un beso de ternura. -Onde está el cura ?-siguió T ña pellizcando afano a. -Diciendo la misa. -0 nde está la misa? -Al cielo subió. Luégo, pellizcando á troche y mo­che, transfigurada. cual pitonisa que siente la llegada del dios, añade con voz sonora: -Tilín, tilín, San Agustín, misita mayor. Corré, niño, que te pica ese gallo,­manda, al mismo tiempo que estampa agudo araño en el dorso de la mano de un muchacho cobrizo, quemado por el resis­tero, de pelo rubiq ceniciento, en sortijas y bodoques empolvados y revueltos cual si un gato hubiese jugado con ellos. Los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ojos verdes, redondos y brillantes del ra­paz denuncian inteligencia y picardía; la nariz recta, de grande ventanas palpi­tantes, es señal de brío; la boca grande y graciosa está escaldada en las comisuras; ca1rumia y verrugas en los pies, cuyos de­dos han tomado las niguas por derecho de conquista; en cabeza; hechos un solo re­miendo los fondillos; la camisa en partes por fuera, y retaqueados los bol·illos de trompos y pelotas de cera negra. Sobándose con los dedos untado en saliva el agudo araño que le estampó su hermana, la directora del juego, corre el muchacho al centro de la plaza y se sien­ta hecho un ovillo. Mientras e 1. muchacho se mueve in­quieto rayando la tierra con un clavo, la hábil directora, en lucha con las mechas que se le vienen á la cara, se acerca cami­nando de rodillas á cada ju ador, dicién­doles en voz baja: -Usté se llama Dura:::no. -Jorge se llama Sapo. -No, Toña, )apo no,-replica J rge, un niño moreno de mirar dulce y pesta­ñas de encaje,-yo me llamo Lagartijo. - í, hale, Lagm tijo,-asi nt otra ni­ña pálida, endeble, cabello· ralos, rubios y desteñidos, y ojos glaucos,-que aquel 1 Ieliodoro al momento adivina, pue to­dos le dicen á Jorge ~;apo Hcrtoifo. -Bueno, Jorge, u té e. Lagartijo, no se le lvide. Y vos, hale Marucha,-añade dirigiénd se á la pálida María -vos ·os A:::uccna. Y. -Y- -Y- .yo._ .Pue · yo oy. _ -V o , Aguila,-conte ta María, cuyo· labios encendidos semejan pincelada ele fuego en la blancura exangüe d la cara. -·N o, niña, así no. Y o me llamo iJ--fora. -Cómo es yo, hale Toña ?-pregunta viendo que no hacen caso ele ella la niña de los encajes destrozado . -Pues Pajarita,-conte ta jmpacien­te Lagartijo. -No es con vo , apo,- ocifera el an­gelito de Murillo, haciendo un ge to fe­roz y empujando á Jorge con el codo. -Pajarita, Isabel, usté es Pajarita, no se le vaya á olvidar,-le dice Antonia acariciándola en la barba. . -Pajarita que pára la nalguita,-ex­clama Jorge, dándole una palmada en son de caricia. -Pajarita no quero,-grita I ab 1 á todo pulmón; tirándose en el suelo. -No grités. Con estos m·tchachos no se puede hacer nada. Bu~no, J>agarita nc' , pero levantate, porque si no te echo d 1 juego. 44 A:::ucena con dulce y delicado acen­to replica: -Usté es Pepino, I abelit·t. -V éanla, parece boba,-interrumpe Lagartijo, caso e hombre __ . _ -Bueno, so Guayaba,-grita impa~ ciente Toña. - Iih! iih! iih! quizqueguayaba, que hace daño y no nos deja com r mi mamá, -dice Jorge mirando burlón á Isab l. -N o hace daño, Sapo Bdtoljq. Piol es Lacra/tijo qu' es el Diablo. Y el que tiene fuelza es Lolo qu' es Tiguc. Lagartijo mostrando el puño cerrado, amenaza á Isabel, diciéndole: -Yo le puedo al tign·, y al !ion y á todos los animale. del mundo. -Callen la boca-grita la directora, dándole una palmada en el puño al feroz ~acrartijo.- ... n esto los hecho d 1 juego, y le digo á mi mamá que lo· encierre. 1 silencio se. restablece. -San alvador,-grita Antonia, cua­drada en 1 portón de la ca ona, y diri­giéndose á T(![rl' que, imt aciente, se ha pue to á hacer bailar el tromp en la pal­ma d la mano. ___,.Misita mayor,-co:1le ·ta con vuz de trueno el interpelado, guardand en el b 1- sillo precipitadamente filara/ y tromp . -¿En cuál caballito t querés venir, en el del Pa tor ó en el lel · cñor? -En el del Pa t r, p r n ocupar el del eñor,-grit.1 Tz;!{rc ya en pié y quie-to como un figurante. -En cuál te queré enir? -vuelve á preguntar Antonia meciendo todo el cuer­po y llevando la cuenta en lo dedos: En. __ . en. __ . (mirándolo á todos para rc­cor lar los nombres) en J11ora, en Du ra:::llo, en Agui!a. _ . _(eh, i Agnzla. no hay)-ex­clama sacudiendo la cabeza.-En 'Tigre, en Glta)'aba ó en A:::uccna? El muchach , sin vacilación, y abrien­d las piernas como para saltar á las e pal­das del elegid que ha de llevarle al corro, grita: -En Tzj;rc, que yo no le teng mte­do á nadie. Saltand , palmoteando y riendo gri­tan todos á una: -Véngase en sus patica · , m' hijito. -Muchas ganitas de venirse en yo? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. grita riendo Lagartijo, acudiendo las ma­no en són de burla y avanzando á la pla­za. Pensabas que yo era Tigre, y te pe­lat s. -V o qué ibas á poder con él,-in­terrumpe Antonia, a iendo á Jorge de un brazo para detenerle. -Callá la boca, mocosa; si yo puedo con la iglesia en el d do chiquito. Corre Heliodoro, embistiendo, rugien­do, manoteando, tumbando al uno y em­pujando al otro. -Ay! ay! ya me pegó e te Ccntdla, (era el mote de I-Ieliodoro) ya me pegó es­te Centella n la boca del estógamo. Ay! ay !-chilla Isab 1, revolcándoge en el sue­lo. -Le oy á decir á mi mamá. Centella, como i lo delicado, lo en­deble, 1 distinguido le ·1trajera, dejando de rugir y de hac r pirueta·, e llega á María y 1 da á hurtadilla un beso si­lencio · en lo· encendido labios. A l\1aría se le encharcan los JO . -Le voy á contar á mi mamá que le elites un 1 ic á l\1arucha,-dice indignada Ant nia,-se lo voy á contar. ] r :re escandalizado: -Te va á llevar el diabl , porque eso e· p cao. Pr guntale {t mi mamá. -Bb pr1u~va á srpcca c. tan buen ?- Hcliod ro tom ·tndo en bra­zo · á I abe!, 1 pr met e r zo. y un mu­ñeco de cera, para acallada. En vano, ue la rapaza pat a, man tea y chilla, mien­tns 1 T clio ro levanta la cabeza para e.­capar {t la furi·t de a uella criatura de tres añ . que amenaza ·acarle los ojo· y arrancarle 1 s cabell s. -¡ ué s e· p r los cla os de ris­t !-clama de ·de adentr una v z de mu­jer.- sómese, Cruz, á ver qué le ucedi / á Isabel. "' to que oye María, y piés para qué os 1 Uier . Como pajarit corre á su ca:a, que es la vecina, seguida de Dura::uo, u hermanito. Dand Isabel cada berrido capaz de reventar lo tímpan s m2 fino ; Jorge y Aqton ia acusando á I Ieliodor ; Heliodoro defendí 'ndo e y acusando á la vez, entran todos á la alcoba, donde una señora jo­ven arrulla, e~1vuelto en pañales de bayeta que fue colorada, á un niño de pocos me-e ... El niño entra en el coro oltando el trapo á llorar. -¡Dios mío dadme paciencia !-excla­ma la señora, abandonando al niño sobre las rodillas y llevándose las manos á la ca­beza. -Este Centella le dió un pico á Ma­rucha. -Mentiras, mamá, que fué que me trompecé. -Este mentiroso! Te va á llevar el diablo. -Sí me pegates. Me dites una pa­tada en la boca del estógamo. -Callen esa boca, si no quieren que los amase,-truena la señora, poniendo en la cuna al niño, que continúa chillando co­mo un gato.-Ya me lo despertaron estos vagamundos.. Será por poco trabajo que me ha costado hacerlo dormir. Al verla en pié, amenazadora, todos callan, menos el chico. Oyense en el zaguán las pi adas de un hombre. -Ya vi n Pablo ¡gracias á Dios! P ro s para q u me los e m par je á todos. Vení aco tate, Doña Mimos,-añade ha­lando á Isabel de un molledo.-Para es que no vale mudarlo tres ó cuatr veces al día. Siempre vi ven com un terrón d mugre. -Y acas ha merenclao,-gime Isa­b 1, cuya lágrima se enturbian al rodar p r la. empeg tadas mejilla . El t m r al papá bliga á 1-feli dor , rrible Centella, á r bujar e en las e - hasta la cabeza· á Toña, á tomar un li­y á p ncr á e. tudiar como una seño­rita de toda cuenta. ] orge se sienta en un baúl, cruzancl los brazos e mo si tal cosa. -Pabl , por Di , dales duro á estos muchachos. Par da que lá casa se venía encima con la barulla que armaron. A mí no me hacen caso. Cuant te digo es que est y á cantos de coger el nwnte. -Papacito, papacito,-gime lagrimo a y dolorida Isabel,- fué que ste Centella me pegó en la boca del estógamo y me lastimó el encono. Vea.-Y ]a niña va á I ablo, hecha una Magdalena, con ]a bata recogida, mostrándole aquella barriga de marfil. -Sí, le pegó ese Heliod ro á mí muchachita, á ver.-Y Pablo le soba cari­ñoso el estómago cantando mimoso: "Sana que sana, culito de rana."-Pero Ud. no lloró, U d. es guapa. -Que no lloró ?-replica Antonia me­tiendo su cuarto á espadas,-si parecía que la estuvieran matando. -Mentilosa, que no llolé. Centella fué Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . el que le dió un pico á Malía. Pablo no paró mientes en la terrible acusación, y buscando á J or e con la mi­rada pregunta: -Dónde está el Negro? -Véalo, papá, qué tan formal! -Formal! A merendar y caminá yo te saco las niguas para acostarte,-ordena la señora. El valiente ] orge, el que vence al león y al tigre en lucha ingul<ü; el que puede con la iglesia en el dedo meñique, replica suplicante : -Y quién me acom¡:aña? Y sin vela? -No sos hombre? ¡ Y tan cañero ! terrible en su ·silencio; él suplicante, con un pedazo de arepa en la mano. En un rin­cón pudo al fin ella atraparle, y estallando en chinelazos: -Tomá, calzón sin gente,-decía,-el chocolate sin harina. Y volvé á molestar á la cocinera, pero m irá. _ Antonia que reclamaba una nueva ta­jada de queso, y Jorge que exigía patean­do le vaciasen su chocolate en "la taza de pajaritos", al sentir el peligro, apuran á las tragadas el fementido chocolate de harina, y vuelan á refugiarse al lado del padre, lle­vando sendo pedazos de arepa en las ma - nos. -A merendar todos, que ya ña Car- -Qué e eso?-pregunta Pablo rien-men se va,-ordena la señora mostrando la do,-está su mama administrando justicia ? puerta con fiereza.-A merendar y á rezar -A yo como soy jormal me defiende para aco tarse, á ver si así tiene uno un usté ¿ no es cierto, papacito ?-dice Jorge momento de de canso. poniéndole la· manos obre las rodillas. Tranquilizado Heliodoro viendo que -Y yo también oy jormal,-replica las amenazas no se cumplen, saca la cabe- Isabel echándose} encim·t. za de debajo de las cobijas y dice á Toña: -U té, muy formal, mi ntras hay pe- -Decile á Cruz que me traiga la me- ligro,-le contesta Pablo alzándola, d [en ­rienda, que yo ya estoy grande para ir á diendo al niño y besánd la en los ojos, la cocina. Y con arepa sola, no; e n que- único punto dond podía hacerlo sin peli-sito y mantequilla. gro de ensuciar e. -Bonita gracia la de este mataperr s, -A ac tarse Isabel y Jarg ,-manda -exclama la eñora entre enojaday sar- e ntrando airada D'!- ara. cástica.-Para e o í e tás rrande; pero pa- De ·pu' de acada de ni gua ·, r ·zada ra armar r chela y hacer llorar e ta mi- del Bendito y bendici ' n paterna, 1 d s mosa, no. U pa pa la e cina. Será por p co muchachos . e acuestan sin r plicar, cosa que tiene que hacer Cruz, para atender al inusitada en ello . eñor también. U na vez todo tranquil , D:l Sara en- Un tanto calmada, la eñora t ma al tona el r . ario . Ileli doro sil a la · d 1 ora niñ de la cuna, y sonriente y complacida pro nobi para hacer reír á Ant nia y á se lo pone á Pablo obre las rodillas di- ruz. ciéndole : Abrochándose el saco, ale en punti - -Pero mirá esta belleza fija en vos, llas D:t Sara diciendo: y no le hacqs caso. _____ No quela, mi hi- - algam s con maña, á ver si el niño jo, á ese papá que lo desplecia,-añade be- no s despi rta y puede uno fumarse con sando al niño. tranquilidad un tabaco. -Qué voy á querer ese berriondo, que anoche no dejó dormir,-replica Pablo acariciando al niño.-Estanoche á manejar­se bien, caballero. Se lo manda su papá. FH.A TCISCü DE P. RENO( N. -Mi iá ~ arita,-entra diciendo Cru toda sofocada-allá e tá el niño Heliodoro hecho el J u9as porque no le dan choco] sin harina. Na Carmen quizqu se va; qu ...... :.:-:.""'--,.,:.. no aguanta más. -Cuidá el niño, Pablo. Yo voy á dar1e á-.,;~'~: saber á ese vagamundo quién soy, ya qu vos no te mové . :::,ale D~ Sara chinela en mano, amcn~~-,~,~~}·::;:,· .. :.~···~"~~'-1 ~,,~::.::~~~~"'~ zadora. Helodioro, que la iente, huye á-_ do correr. Ella por aquí; él por allá; el ~~~:ffl~.l~l.#.·: (Dibujos de Cano). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Cuelgan los frutos que sazona el róseo calor del sol, y agitanse, no tocados aún, porque su íntima dulzura á Hebe consagranle. Bermejos son, y con su peso y número las ramas descoyúntanse; y al brote de su efluvio olorosisimo rieme el alma; búllenme dentro de la cabeza ideas de júbilo, de amor bellas imágenes ; siento reír, á la verdad, el ánima, cual si el vino embriagárala. Aparece en el huerto Hebe, con súbito gozo, y risueña grítame : - Tú, que al pie del manzano reposándote ' estás, un fruto alcánzame !- - No seré yo~ tú misma alcanzarástelo: con mis brazos ciñéndote, te elevaré á las ramas, oh dulcísima . Hebe.-Me dice: Súbeme, pues, en tus brazos.-Y á las ramas álzola, hasta el buen fruto péndulo, incitante lo mismo que en la fábula antigua del rey Tántalo. Orla de Tobóu Dlejln. Yérguese el cuerpo de Hebe como sus manos tiéndense ávidas hacia la rama en actitud bellísima ; y en los desnudos cúbitos , como nidos de amor, lindos y róseos, dos hoyuelos sonriense, que yo morder quislera1 y más provócanme que el fruto que no alcanzase. ' Alzame más !- me grita- aún más! Un último\ esfuerzo, y venció Tántalo! - , Y más la elevo, y más me abrasa el ímpetu del deseo, sintiéndole los miembros palpitar.- Victoria! gritame, Y de un salto despréndese de entre mis brazos, y huye, abandonándome. - Triunfo !- el verjel contéstale. Mas vuelve luégo, á la piedad rindiéndose, y su boca ofreciendome, su cara boca, con el jugo aún húmeda, y de la cual exhálase, cual de cáliz de flor, el fragantislmo aliento, dice :-Bésame ! Y un largo beso doile. Y estremécense, de la env~dia, los árboles. · Gabriel Latorre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "- "-"-LOYAL . BRO - TES INTIMOS."- "-"- PASION. .... La amo con delirio, con frenesí, con vértigo._ .. y ella también me ama. Sí me ama-me lo dice y me lo prueba; pero siente espasmos de placer doloroso en sufrir haciéndome sufrir. Y cuando su­fro; cuando me ve exaltado; cuando casi delirante digo cosas que mis labios nunca vierten de ordinario; cuando es mi cora­zón un infienw; cuando la reprocho con palabras duras, se queja diciéndome que no la amo, que me perdona, que por qué soy así .... Y veo en sus ojos que ha su­frido y que sufre mucho .... Y siento que goza lacerando su propio corazón y gus­tando de ver mi corazón hecho pedazos. Oh, amor! .... Oh, corazón incomprensi­ble!. .. . Te odio, corazón. Oh, no! Qui 'n sino Dios es dueño de tus secreto movi­mientos! Quién ha de poder decir si es ó no cierto en el tiempo lo que hoy nues­tro amor sin mácula nos dice! Nadi , en lo humano ¡La grandeza, la grandeza in­discutible del amor-quién la comprende, esa grandeza única que escapa de lo· lo ­dos de la tierra haciendo her 'e. y már­tires ó ennegrece el cuadro de la vida ma­tand la conciencia, anulando la razón con su vértigo, productor d 1 suicidio! N a di Dios ólo. i así lo considero, qué sé y hasta dónde es cierto su amor que se complace en maltratarme cuando rendi­do, extático ante ella diciéndole "mi vi-da" me replica "quién sabe!. ___ "con cal-ma dolorosamente placentera! Ni hasta dónde es cierto ese sentimiento de des­pecho que experimento cuando la oigo expresar esa frase que para mí es estú­pida, siendo tal vez la el a ve cierta no só­lo de lo que á nuestro amor se refiere sino de todo lo que al corazón toca! Y, después de todo, acá abajo, qué da el amor?_l\iucho y nada. Nada como mani­festación simplemente corpórea. Penas co­mo esto último y como producto de las luchas del espíritu . Mas como factor de toda vida dá la vida del alma. El amor la resucita pues, sino la mata .... Y habrá de matarme á mí .... ella ... _ su amor? Quién sa!:>e! En esta lucha de la cual pue­de resultar el paraíso ó el infierno, qué ha de suceder? Quién sabe! Y habré de unir, no obstante, mi destino al suyo? Sí. Y seré desgraciado? Tal vez .... Y ella lo será? Sin duda, al serlo yo.-Qué importa! La vida es un conjunto de luchas miserables que se vuelven grandes por el dolor. La vida es corta. Su suerte será mía. Los pesares que abrevian la vida a­quí, serán quizá para ambo , el preludio de la aurora de un día largo después de la muerte. LA JOVEN empezó á leer con voz rápida, ininteligible á trechos, como se lee aquello de que no queremos informar prontamente: De la selecta ... _u u u on __ .ada He-lios .... u u u .... ita en Madrid bajo la di-rección de un grupo .... ido de cerebros jóvenes, que vibran co11 la auclacia que dan el talento, la independencia y 1 e tudi.o unidos u u u u .... ad de reproclucir u .... entes e trofas de corte artí. tico mod rno. -¿Con la audacia que dan el talento la i nd penclencia y el .... lee ú v r. LA MOD L [ fADRIGAL] Una tar­de imprcsioni. ta-en el taller de un artista -ví á Mimí d 'bit y rubia-desnuda baj la lluvia-de su cabello de oro,-que era tod su tesoro .... De nuda bajo la oncla-de . u cabelle­ra blonda- n el ambi ntc viuldn .... -y Léandre en u paleta-buscaba n vano aquel oro .... -que era todo su te oro. -Pero-dije arrebatánd le 1 papel­la audacia que dan el talento, la indepen­dencia y el estudio unidos se necesitan pa­ra eso? Con audacia basta y obra. -¿ Per en que e tá. de \·e ra , la be­lleza de esa poesía? me preauntó ella m­génuamente. -" En nada. Lo triste es así. Sucesos de la vida diaria," esfuerzos silenciosos, frustrados: una rubia débil que se deja re­tratar de un pintor que no es capaz de ha­cerlo. Lo bello está en .... en la sencillez de la impotencia del pintor .... ó en la impo-tencia del poeta .... ó quizás en la candi-dez de la modelo .... ó en la simpleza del lector. " Silencio ... _" La jóven dejó caer la cabeza hacia atrás sobre la diestra abierta cuyo brazo reposaba obre el barandal. y mirándome á los ojos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Entonces .... la poesía moderna ? -La poesía moderna ? ¿ Recuerdas el nocturno de Silva? -¿ " U na noche, una noche toda lle-na?" .... -Si. Recí talos. Y Jo ojos medio cerrados, á lo lejos la mirada, empezó á recitar. Yo inclinado hacia la calle la escucha­ba. Un ciego que envuelto en su perpetua noche, llegaba en ese momento á la esqui­na próxima vino á ponerse al pie del bal­cón. Alzó en eguida los globo muerto ele us ojos y extático, mudo, oía oía .... La jóven recitaba con todo su sér. El canto del poeta, redivivo, palpitante había­. e apoderado de esa sensitividad exquisita y él mi mo parecía elegir en aquella voz el ' cil lo. e tremecimi ntos, lo tembl re en que tomaba carne y radiaba al e 'terior obrcponi ~nl-es­céptica acerca del propio valer y alien­to, desdeñosa del esfuerzo individual y cobarde ante lo nuevo. El total olvido en que se dejó la educación física, muS ·· cular; abandonando á la pobre raza en­clenque y débil, en medio del clima tropi­cal, que lo ablanda todo, las energías mo­rales como las materiales, ante una natura­leza avasalladora y combatiente, acabó de anonadar la fuerza inicial de los in di vid u os. Y el resultado es que hoy nadie cree en nada ni en ninguno, y á sí mismo se consi­dera incapaz de todo. Todo lo esperamos de fuera: del Gobierno. e ha desarrollado una tendencia hacia el socialismo del Esta­do; pero no ni siquiera un socialismo or- . ganizado racionalmente, que pudiera, al menos, servir como experimento, sino otro enclenque y absurdo, en que se esperé! todo de un Gobierno que no tiene ni los medios, ni los hombres, ni la organización, ni la experiencia que serían preciso para el caso. Y es lo peor que los Gobierno , sugestionados por aquel entimiento públi­co, en vez de buscar remedio al mal, antes le dan creces, tratando de llenar esa aspi­ración imposible y ridícula; y salí' ndo e de su órbita, acaban de embrullarlo todo, y de destruír los último vestigio de iniciati­va personal. Y la atonía individual e ge­neraliza día á día, y lo va invadiendo todo, la política, la educación, la indu_tria. Y esa atonía, é.; .... e el camino cierto por don­de lo pueblo...; se empobrecen, se degradan, se mueren. PJ.ra combatir eso, hay que im­plantar u na preci a y fuerte noción d 1 in­di idu . 'l U ni\ ersidad aquella ha de ser . emillero de hombres de fu rte m u cula­htras y oluntade ·nteras; e n tan clara idea el stt valor y de su res!)Onsabilidad, que ú sí propio se respeten y se hagan respelar le 1 demá ; y qu no puedan dar al ida en u alma ni ~1. la envi lía ni ft la duda, es s parásit s de las noble em­presa . _ue de su pcr onal e fuerzo lo · - per n t d , y na a e peren de lo. otro;:,; pe­ro que sí sientan que los otros-la 1 atria­tienen derecho á e perar de !los todo sa­crificio. Ilombre fu rtes y dulces,-porqu la fuerza engendra valor y dulzura;- en lo. cuales la ideas de humanidad y de patria ·e enlacen á la de su vigorosa perso­nalidad, ennoblecí' ndola y ennobleciéndose por ella. Pues la divisa mía no e la socia­lista de u todos para todos "; la mía es: ca­da uno para sí y para todos. 53 La manera de cómo esas nociones hayan de implantar e en las almas, puede ser te­ma de otro Tema; pero por hoy sí se pue­de apuntar esto: esas ideas sug-eridas de que antes hablé, se adquieren, como da á entender su nombre, de una manera inde­pendiente de la voluntad. Ellas se heredan; y también se van absorbiendo, como quien dice, del medio moral, intelectual y hasta material que nos rodea. La mayor parte de los sentimientos pueden adquirirse por contagio. Y entonces, claro que lo impor­tante es llevar á regentar e a Universidad hombre que ya lleven ese contagio· para que irvan de levadura_, de fermento, que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. penetre la masa de las almas que allí han de congregarse. Los profesores de aque­lla Universidad han de ser profes~s de . energía ; los que han de desarrollar Iá . no­ción de individualidad, tienen que ser fuer­tes individualidades; los que han de incul­car patriotismo, grandes patriotas-patrio­tas verdaderos, no sectarios.-¿ Que no se encuentran? Si ya lo sé! ¿Que será muy MUERTE DE su SANTIDAD LEÓN \ !\t~OR. PIFFERI RECIBE LA CONFESIOK D~ SOBERANO PONTIFICE. ~ ULTIMOS INSTANTES DE SU SANTIDAD. ,\ (To,.ado dt L'ILLUSTRATION) difícil dar con ellos? Pues esa misma esca­sez indica cuál es la urgencia con que el país está necesitándolos. A poco que se descuide, no habrá en Colombia energía ni patriotismo suficien t es ni para la primera inoculación del tra t a­miento con que se la pudiera salvar de la barbarie. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MI CUCHARADA. El Senado improbó, por voto uná­nime, el contrato celebrado en Washing­ton sobre canal interoceánico, y nombró una Comisión que estudiara bien ese ten­tador asunto, entregándolo así á la comu­nidad para que lo manosee y lo ilustre. Todo aquello ha estado bueno, mag­nífico: la improbación de aquel insensato negocio, era anhelo de todos los colom­bianos; y lo resuelto sobre estudios pos­teriores, nos advierte que la improbación no obedeció á sistemáticas ideas; que se desea la perforación de aquella garganta terrestre, para bien del mundo; y que el Cuerpo Soberano ansía que cada cuál dé su opinión. Ahí va la mía, ó no la mía, sino la de un señor que en mi presencia la mitió, y que yo transmito con gran placer, aprobándola además. Nuestras relaciones con el Extran­jero ó con países de mayor fuerza que el nuéstro, deben guiarse del modo más cau­to posible, y deben ser muy cortas: á la f- ;,. exacta medida de ne­j~ ~, "" ·. de~ imperiosas ..-71 o/!1 -, 't udtbles. ~'l.'¡ ~~ í ·Ml . ·Cuántas y cuán- ·~ 7 r i'l' 1 t-~ ·lb~ margas lecciones he- ~/ m os recibido! ... _ -l Sin contar con ~~ quello viejo, y do- Estudio de una figura del:cuadro PALO~EGRO, de TOHON MEJIA 1 . li j ~ con la, ·n­; ioja cuan­de la ac-ción de lOS .tttuu .. ~·- - >lombia; ni con el baldón con que Can~iani cubrió á Cartagena y al 'País todo; · sin contar con esos y otros casos públicos, hemos tenido que devorar agravios, tal vez ma­yores, ingertados en nuestras Cancillerías y en la prensa universal. Empecemos, pues, por mirar con mu­chísimo recelo á nuestras hermanas, tías y Tíos, vecinas, madres, madrastras, pro­tectoras etc. etc., que tengamos qué ma­nejar en forma de Naciones, en cada oca­sión que ocurra; y esta medida preven­tiva nos será de gran provecho. N o obstante que se hace un gasto extraordinario en Plenipotencias y Con-ulados, muchos de nuestros Represen­tantes no tienen motivos para llamarse b~eméritos y gloriosos, por los benefi­ciós que la República ha derivado de sus oficiales oficios. Y es que en ocasiones se guían nues­tros mandatarios, al hacer nombramiento tan trascendente: en éste servicio de ban­dería; en aqÚella intriga; en el parente~co de allá; en el hambre que tiene el otro; y hasta en la fementida necesidad de alejar algún personaje avieso, por que se le tiene miedo y puede turbar la vida inane de gobernantes impopulares y haraganes. Hasta casos pueden presentarse en que sea bueno hacer Plenipotenciario á un hombre feble, con inclinaciones de hem­bra, que oiga las exigencias de acá, y las que vienen de allá, con lujuriosa ac­tividad. Y siquier fueran capaces!. ... Pero acaece que envían al otro lado de los ma­res, y aun al mismo Continente, á indivi­duos amordazados por la ignorancia en asuntos de lenguaje y de tacto, que los fuer::a á entrar á una Pensión á apren­der á pedir pan; sino es que con frases mezcladas con mímica feroz, hagan com­prender que necesitan comer por la boca, y beber por allí mismo. Casos se han visto en que un Agente Diplomático ten­ga que llevar bajo su frac, camisa de fuer­za, para emplearla en probable momento; y otros, en que sea me­nester aplicar una re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. moción al zanguanga que, habi ndo ido criado con bellotas, quería comer oro á puras dentella a·. Tod así, echando á olvido, por ini­cua, la conducta de. Marcelino Hur­tado, rufián de Candiani; y sin contar con qu cerca de u Maje tad Católica hay un gent que ha necesitado cogote de godo para resistir el peso de la execración pública que lo persi.gue. Y pues que esos Diplomáticos no 1 hadtn bien ni siquiera poco mal, habremos sentido, debería decírs le, con vibrante voz: 1 ~~ "Lo qu nos quede ennobl 'zcalo y tórnelo feliz; ya que lleva prenda valiosa, preste algo emejante que convierta la ven­ta en un cambio que atenúe el sentimiento de la pérdida. Extienda una línea férrea 'intcrco!ombiana que sea 1 crdadera rique:::a para la Rep1iblica, coJt empalmes ltaúa los mejores mercados y organíccla, J' pónrrala sobre próspero pzl, J' g1tarde sus dollars para eso. de aconsejar, con solícito anhelo, que e uando tdl obra se ascg~tre ó entregue canalice el Istmo después de citar y oír al tÍ satis.facción, asu1!le el dercdw dt apoderar-rbe entero, á f¡ cto de que vengan aquí se dd .Istmo, ztltt.' los mares y trafica co11to mi m o sus Representantes; y á efecto de quiera." que la negociación del caso tenga lugar en O también : nuestro propi Palacio de an Carlos. 2~) "Ceda respetable porción de acciones Una mercancía averiada ó esencial- PRIVILEGIADA.· t ' lt !a empresa, accione mente fungible, se ofrece sin tregua, y se DESAFE "T.\S d todo gasto JI AFE TAS á todo m nta en la. espaldas del primer gañán producto; que rijan hstatutos justicieros que que e atravie. a, para que la vocee por permitan tomar parte activa en la ../ldminis­e as plazas y mercados· por los campos y tración, co11 ·uotos qut se cucJttcn J' se pcscu, caminos; ha taque salga de ella ó la en- para que puedan cjcn:cr alrruna po11dcnu:ión; d e, en ca último, al cerdo más garos y que se c(}llllt de garalltlas al Rr.:presclltan­y estenuado ue tope en la correría_ _ _ _ _ _ te 71lllfs tro para que pueda invigi!arlo todo, Pero mcrcanch nóbil , oro puro, tela d li- dar campanadas dt-' alerta, y tocar arrtbato cada y )lo rosa, ánfora y alj 'far, rccuer lo cuando 1/q;uc la ocasid11." de madre, p ·dazo d P·ttria, esa no! D l primer m do ·1 contento sería. g-e- Esa í q u n ' ! _ _ _ _ _ _ ncral ·1 ·acrificio que la ría ~ f¡ cti va m • t1te E. e preci com<;rci se anun · ia pa- r munera <, y nunca jamá. ·e alzaría una raque acudan á verlo y ha ran propues as e.· _prc ·ión le e n · ura ¡~j _protesta, expr~sión que armonicen con la valía del dij lllle :e que no dejaría de le\·an tarse y ·la mar s i las vende· y . erifica la negociación ·í. la co ·a. : · umplier·u1 de tro m do. faz de tod · los int ~resad )S, á fin de que En efecto: hay una cg-1 n de ciuda­sc haga lo mejor; y á ausa de que ·i ella danos llamada Partido Liberal, que ni ha les élrr·mca lágrima , al menos ·e r ignen, ha ayudado ni p di lo ayudar á ilu tr·tr y y depongan us enojos. á decidir ·1 negoci , y á uyas mano·, .P r E . lo en cuanto al m do le obrar; en tra parte, no llegará ni ray de r , ni lo tocante á la manera de recibir, el a unt brillo de plata, ni aun cobre · u lad , por a u me proporciones mucho má grave·, razon · que á nadie e. caparán. delicada y nece aria . Claro e. tá que e ·a _porción de gente Lo que se ocurre al in ·tan te e nr - qu sintió lle ....,ue el pag se verifique en una grande bra nacional, ó en accion s pnvl­legiadas ele la misma Empr . a. A nada má , pero á nada meno· que :t e o debemos aspirar. Medellín, 5 de Septiembre le 1903 . E. I.Uo E P A. IIR EZ G. S U EL TOS"-"-"-"-"- El distinguid poeta \ bd Farina h~~ preparado un libro· ele poc ·í a, ·1 ctnl vera la luz ptíblica d ntro d~ muy br~ve plazo, para gu to y ·o laz d · sus actmiraclore:. Flautas de Pan scrú ·in luda otro pa­so más qu da hacia adelante la ~Iontaiia Literaria, y un triunfo nue o, a í 1 asegu­ramo , para el artista genitor. Canjes.- \gradeccmos y 1:ctorna m s la visita de R! Pelele, El h'spcctador y la J(¿"¡•ista Ju rúlinl de esta ci mlad · 1~1 .\ú;io ~t .. \T, ele R.ionegr ; /:,'/ Rdator, !.a (;nt!a, ~a Rarra y ~!cfistdjc!cs de Bogotá; Ri•ro/ct­to, de Barranquilla y l.!-'! Porí.'CJtÜ, de Car-tagena. . 'Ianifc tamos nue ·tro agradecimiento á ~a (Jruta y La Barra de Bogotá y ú ht Porvenir, de Cartagena, por lo· juicios emi­tido acerca ele e ta Revi ta. i\lgun s de e ·os conceptos han sid reprc d ucido · por la pren a de e ta ciudad. racia . Epifanio Garay. -En el núm ro prÓ .. 'imo publicaremos alguna de la· obras de este artista que acaba de morir y agre­garemos un estudio obre la n tablc per­sonalidad del di. tinguido pi11tor, mientras no llega un retrato suyo que también pu­blicaremos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MODAS (BXPLICACION DB LOS PIG RINES) ~ J. Trajes para señoras, de género de seda crema, adornado con talcos de seda blancos, cremas ó amarillos. 1 l. Sombrero para señoras, de paja blanca adornado con franjas cremas, - rosas color rosado y cintas de tercio~ pelo ne~s. 111 y IV. Vestidos de paño para niños. V. Bata para niña de 2 á 3 años de edad, de género lavable como museli­na, ltoltin, etc. adornada con letine&, pi aletines y cintas del color de la bata. V 1. Blusa para señoras, de género de seda lila, con encajes y talcos mo­rados. VI l. Traje para señoras, de paño azul turquí; el cuerpo de la blusa y los puños de muselina de seda blan­ca y rizada. VIII. Traje para señoras, de géne­ro de lana gris con el adorno de tal­co de lana ó seda de color gris oscuro. IX. Vestido para niños, de cache­mir rojo, con trenzas y talcos blancos. X. Vestido para niños, de género de seda color salmón adornado con tal­cos, franjas y cintas del mismo color. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TURA V ARTE MEDELLIN, OCTUBRE 1903. unta Directiva: Antonio J. Cano. Francisco A. . Enrique Vídal. Marco Tobón Mejia. CONDICIONES DE ESTA REVISTA uscripción por un afio ____ . _ $ r 20. úmero suelto............. 12. úmero viejo. ____ -. . . . . . . . 15. visos: se admiten para el fo-á $ 5 centímetro lineal de columna. · --Pagos anticipados-- [-W"""" Lectura y Arte no hace solidari­con todas las opiniones que emitan sus boradores, especialmente en asuntos de , en los cuales el periódico es ecléctico. devuelven los originales cuando ueño así lo exija. Agente general, FRAl\Cf .'CO A. LATORRE. ER CONCURSO Deseamos que b parte de dibujo de nuestra ·ta no sea solamente b pro:lucción de u. lores· por eso ·olicitamos la colaboración de aquellos artistas que manejan el lápiz en nhia y que á la vez crean que en Lectura y no quedarían deslucidos, atendida la cir­ancia del estrecho límite que nos marca el 1a litogrc\fico, único de r¡ue di. ponemos por ·on este fin y para comenzar, abrimos el nte concurso que tiene por objeto hacer una . portadas de Lectura y A rte. Los concurrentes tienen absoluta libertad en cción del tema; como procedimiento pueden el lápiz, la pluma, el óleo, el carbón ó lavado, ~ndo en cuenta, eso sí. que lo hecho con uno )s dos primeros medios será más fielmente pducido y que los últimos exigen de nuestra e una interpreta~ióll que muchos no querrían r. Con lo que hasta ahora llevamos publi­' los dibujantes pueden juzgar del acabado que dar á sus obras. No huelga advertir que en caso, y más en el actual lo que más impor­la sencillez del arreglo y la franqueza de la ció:1, y qae las delicadeza. de medias-tintas, .janías, de detalles vagos, cte. son casi de nin­resultado, por h circunstancia lamentable y kha de lo exiguo de l .:>s medios de reproduc- Lo mejor aceptado por nosotros será lo que ~ m:u-cado cará.:ter decorativo. :-1 tamañ:> de bs dibujos será de 22 por 16 metros de c. pacio útil 6 uno proporcional; preferimos el rlc b medí la exacta. El dibujo SCJ comprende el título Lt'clum y _,¡ rh:-A'! en el tipo de letra en que ha venido publicándo e; pero el ta­maño del mismo, así como el sitio que ocupe, que­da á la elección del concurrente. Los dibujos deben estar en nuestro poder lo más tarde el 20 de Enero de 1904; cada uno marcado con seudónimo ó con una señal cualquiera; y bajo cubierta el nombre del autor para verificar las firmas después de hacer la selección. N o podemos prometer valiosa recompensa á los vencedores en este torneo. Los artistas apro­vecharán el pequei'ío c.1mpo de noble emulación que les ofrecemos, se someterán á ganar solamente el gusto de vencer en él, y se servirán aceptar como regalo: el primero, el libro de Taine, El ideat en el Arte, y una suscripción, por un año, á nuestra Revista; y el segundo, una suscripción al mismo periódico por igual tiempo. El jurado que habrá de calificar los dibujos lo forman los Directores de la Revista y dos indi­viduos más, que s~rán nombrados oportunamente. N O T A. Lectura)' Arte ~erá dueúa de la propiedad de los di· hu jos enviados, y por consi;,¡uiente, se reserva el derecho de publicar lo que le parezca mej)r de J'}ll trab:tj >s no premiados. SUELTOS.._~~ Soluciones.-á los jeroglíficos de nuestro número anterior: Al N<.> 1 Los Cocineros. Al NQ 2 Sobre las olas. Han mere::::ido los hünores de la re­produción do.:; artículos de nuestro número pasado : Diclza, de J.-o y al. seudónimo de uno de los escritores más sin eros y con­cienzudos de Antioquia, y lo Temas de coll7.'trsacidn que sobre Universidad antio­queña viene publicando M. O. V., con de­rroche de estilo y conocimientos. "IU Kazareno".-Acusamo~ reci­bo de este libro á su autor Sr. F. Rodríguez Moya, casi un adolescente que comienza !a carrera literaria con mucho lucimiento. Estudiaremos su obra con más espacio. J.a tTunta lsacs nombró una co­misión para juzgar los proyectos presenta­dos hasta hoy, en concurso abierto desde 1 898, para la erección del monumento que honrará h mem Jria del poeta, y cuya rea­lización ha sido impedida por la pasada guerra. Aún no sabemos cuál haya sido la resolución del Jurado. Lectura y Arte pu­blicará el proyecto que merezca aproba­ción. En la última página de este número, mostramos el mo::lelo de la tumba que, por contrato con Cano y Montoya, se constru­ye en el Cemente:-io de San Pedro de esta ciudad. Tipografía del Comerci:>. r.ircctor, FÉLIX DB BsooVl', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Lectura y Arte - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

High School DxD, Vol 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bungo Stray Dogs, Vol 17

Bungo Stray Dogs, Vol 17

Por: Sango. Harukawa | Fecha: 2022

With most of the Armed Detective Agency captured, Atsushi and Kyouka stage a jailbreak to secure the assistance of the man with the power to erase evidence: Mushitarou Oguri. Equipped with his knowledge of the Decay of the Angel (and the assistance of a mysterious benefactor), the pair sets their sights on their next target: the majestic Sky Casino! Can they slip through the fangs of the Hunting Dogs and seize a faint glimmer of hope?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cómics
  • Otros

Compartir este contenido

Bungo Stray Dogs, Vol 17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bungo Stray Dogs, Vol 3

Bungo Stray Dogs, Vol 3

Por: Sango. Harukawa | Fecha: 2022

Mafia troubles abound for the Armed Detective Agency! Atsushi has rescued Kyouka Izumi, an unwilling Port Mafia assassin, but with a body count in the double digits, can Kyouka's crimes be forgiven? Meanwhile, a captured Dazai comes face-to-face with the man who detests him more than anyone else alive--his ex-partner in crime, Chuuya Nakahara! Can Atsushi and Dazai overcome their Mafia woes, or is the writing on the wall for both of them?
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Literatura
  • Cómics
  • Otros

Compartir este contenido

Bungo Stray Dogs, Vol 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  As the Gods Will The Second Series 15

As the Gods Will The Second Series 15

Por: Akeji. Fujimura | Fecha: 2021

Bessatsu Shounen Magazine's hugely popular story of survival and suspense moves to Weekly Shounen Magazine as a completely brand new series! With the appearance of a strange daruma doll, ordinary life crumbles away in an instant. Even so, live on. Survive. This is the story of the "life" bestowed upon all those who have wished to die. Are you beef or chicken? Live, that's the only rule.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cómics
  • Vida estudiantil
  • Deporte

Compartir este contenido

As the Gods Will The Second Series 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Your Lie in April 3

Your Lie in April 3

Por: | Fecha: 20/07/1906

., ?ltisrclnnl!a sitrtrtrin: ror -~"!.-D>G+ l'uUitcm•iolin ('~'t'.Of1idos t ti ,,,. A t !1 t 11 l't 1',w>. LA PATRIA ( f~mf inuor.i6n) PuPs bi~n. la Patt·ia es una madH• : la. madre el<' nuestra fatuiliét :r de nuc.•;tm raza_ La famili~ e:-. el haz de los ·~epulc~ ros ele nu<'s trv~ mayores y PI haz de las cunas de nuelStro~ ltijos. La familia son lO$ lazos de san~re, lo~ ''lncu!o::; ch.• tisonomht. <"1 orgullo cle>l numbrl', p l¡wqucno unh·er.so de 1~1 \•icln. La. l'aza es uuestl'l\ h it;tll'in, 11UI."$h'O (·:u·áctPJ', nuestras · rceucius, nuest.ros derPchos , nne-.tras haza· nas, nuc•stra literatura, nuPstrn Jii)Prt·ul. La ¡mtrin f•s una nueva llkulm, ~-í •mpre fN;uncla, c-uyo rku pezón, orlado de rosas, uutr e no i11tlivicluos sino genet aciones. rju patria t•s 'l'e tis dando á cada uno elE> lo~ grupos de !a humanidad llamadas nctriolll'li, uueYas fuct•zns, nuc:;vo aliento y nue,•as cspe ramms, cada. vez que cae 6 de::;.fallece, como r·aia :-u hijo en I!J. perenne liza de> la vida. ·• Volv~chnc á mi patria, dice el e."iquimal qu~ "e sientP. morir de nostalgia en la~ bella~ orillns del Amo: \'ol\'t•dme á ella.! Yo quiero el jarclin dr. mis hielos y el fa,·onio ~lacia! de ¡nis ten. pestadl's. N u me sepult~is lejml de rnis pálida~ auroras, ni del pobre C'Orral de ¡niH l'I'OOS ! 1' 1 al hilblar as!, habla hien nl pobr e esqui · Jnal: \'i\'Ír fuf'm ele la. patria P:--1 ap;cmi;-.ar, sPr tiepuJt:UJ(> f\lei'H •l•• rolla, PS jttnt.ur cJos Jlll)VO'f JJ'QC no :;e usimilan nunca ' b ·. 1 1 . 7 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i-;iempr<' es trbtP la flor que nil('f sobrC' lr,t tumba dt'l extranjPro. J<~} I'O'n.nno IH•t• iclo, <'X<:IOS! ·' La historia ha r••cogido esta mal dki6n implacahl(•. El closte>l'!'ado dP Santa EIE>na br>ndijo á T<'J·ancia PU su último instantE'. pidit'ndo que sus restos fncrar. sP-pultado~ en JT\Cdio d1•l puC'blo franct::.. E!ntre aquel odio y PStC' amor. media al~o que no podl'lll<>:- clt>s('l'ibir. pe¡·o qur..: l->Í pode· mus nont bnu·. lllNlia el C'rbtianismo. El Gris llanismo es un perdón de::.de el bauti.~terio hasta el se1mlcro. Un c·i1'go rcr·onocerá á su madre E•ntl·p ws lloncs d<> madre>:-;; nn proscrito ¡·ec·onocerá á su patria entre tnillarC's de patrias. fi!s<' instinto C's una IC'y. Quien ama. á su patria, h(,nra á Dios L;t patria ('S un inmenso cagar. ·X. * «· Los pntriot.as son panteistas porque adoran 'allcs y montanas, ríos y auras, flores y sol. 'rampoco pocli:~ sel' de otro modo, porque las impresimws dt· la niilc1. ~· de la. infancia. son ele' nn t'<'liC'YC' CU'rno. B:l qtw habita en su pnt.ria, Liene siempre t•l t"1nto <>n los labios; los que nó, no tienen en <'llos sino el su:.; piro. Los judíos tauli"os <>n Babilonia no tanta.ban. y colgaron sus ar­pas en los saut·Ps dt>l l'fo para que se rompí!'· :o.t•n al chocat· unas c·on otras. 6 para que su rniclo ron<'<> formase armon!a con los quejidos dP su coraz(m. DicPn qnn PI ruist'ilor y el poeta. c:1ntan fuera clP su C'lima. B~sto t•s \'crd:Jd. pero su lcng-ua.i<' es el dC'I clol•.n·, y l u11nto má~ mela· \'OZ de hosan­ll: t Un alma innndacla c•n lügrimas -m\nft•aga, dl'l dulur- lanzarú a_yps y no ritmos. g¡ t'anto, ••1 \'Prclach.•ro '"anto l's 1.1 ulc~ría del <'ot·azón, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1210 ~---------- --------------------~ .\" lll't'l':--ita in .... pit ,,. <'en ..,th propias anrol'as ~· C'll su.., propias l'si'OCÜI.., gn la c·hoza pat<'l' na nu:- basta un t·a~·o dP luna, una si111ple ti til.w\(m dnJ Juc<'~·o de nUí'l>tras nodH·s. 8n las 1·e~iotH'S r>xll'at!jPras In luz nos c}p-.;J•tmhnt, ú petlinws lu;r,. tu refrt•sca los aires de nuestra montai'n y horda de pet·las <':-;<'('>ter cándido que llamamos rodo. " ;\quf nnd y aqui \'OY á morir". dice el hotubt·c> feliz: " aqui oyc·ndo el canto de mi:s U\'C's y los rui­~ los dP mis c·Miros. Aquf, \'i<'ndo :H¡u,.l ángulo del cielo donde re:-~plandeC'Pll las e:..l.I'Pllas que ''ieron mi!'! abuelos, y qu<' ricinn hoy sobre sus ~epulc¿·o" Ct)n la sui.ssna alma y daridad con que riclnron un día sobre f'l tf'dlO de sus amor<>s. I•;~ta que e~á junto de mi, es mi montni'la, Ul'lla de <'~<:mt'ins exquisitas: aquc> Ha ondn. fugitint quP s<' dPsliza allá abnjo C'll· tremido~. C's mi rio que etC' dta. <'Uiln ante los ruidos c.l<'l mundo. y de noche en1retienc mi soledad hnhlándole á mi oido. Este que me rodea es mi horizonte, al que no tc•mo cuando se \"Ísl<' dP llam:t-"' y de hm•n(·an<'s á ill.lpnlso ele la bot•t•asc·a. y d(•l cual no qui<'l'<> salir. por que tl,)ás all:.í el(' su l~nclP no ha,\" Jtn;>olJ'tJs, sino ot,·u.:; c•:-.lS ni el<' PSJHilllnsas tieras, $ino nante\ muda. c>n f<•rmo clc•l mal ·h~ la a mwu<'ia y a t~w:-.aclor s:wrik~u tic 111 i1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - flfl' 'ág-rima!" y ck un pol\·n de qll(' no fuf funu;:. 1 do " · ( ('o ni i 11/W ní) l;L OU:E;RVO. 1 (lt•lwid•t r..-1 r,.uw'"tl' F A l'lit. tlnli('(ldU nl l.i~d11 J'Km Prmunl)(' • lúlratla rna hih&ega., alt:1.. O(JCh~". meditando d alma mía ';óhbe.rarOI•·Pf:rgaminos de anticuada librería, llien,tt·~., d;oi.J v e;. nsatlt>, cabeceaba amodorrado, l'asi, ca..,i adormecido, de repente oí un rUido Jo::n la pu~ rt.a de mi alcoba. d~ mi alcoba trbtc y fría;­- ··Es" me clije-"una \'h,ita que perturba mi solaz, E:.to solo y nada m;ís." Fue en dlcl<.mbre. bll"n mi!' acuerdo.; el fO~tón ebbporroteub;l Y en el piso de mi e:.tancia sombras tétricas tra;mba Impaciente por la aurora ray! en vano hora tras bor::-. Yo bu.;;caba en la lectura una tregua {t la amargura Del reouerdo de Leonorn. I}Ue ..m Jo, cielos )'U moraba.- La radiante virgen bt•lla, cuyo acento angelical Ya nooinS, jam:í.;, jam:h! Y el crutlr de la~ eCIIrtlna~ trl~tl!'. Incierto. inunmitente, · T:\n fantásticos terreres.cle::Jib:aba ¡>Or IJIÍI mente, Me infundía tal espanto, me aterraba tanto, tanto Que cll'i pc,·ho estreme...-ido soforar cada latido Procuraba. rcpitit•ndo, repitiendo va~am"nle: •·ser:í acaso un trasnochado que me viene tí vi:.itar. r~~to e-- lodo y nada más." Poco :í poco ¡·ecol1rando su entereza el alma mía Oc:.cchl• Jo~.mil lcmon.: ... que a1:oalt:íronmt? á porfía, OIJc cntanr~~ coo '!ORiel(or-"Onllallero ó dBmB, os rue¡ro Pcnlonad, ¡~t:ro rPndido, Ga.,i t>-.laba ya don:pirlo Y tan qut•do hab~is llamado que dudaba si os oia"­y la.s puert:1 .... dt> mi akoha Juego abri de par en par- ¡Soml>ra )>61o y mula m[.1:o1 Largo tiempo mis pupilas lijú entonce en el vado, Sonckanrlo, 4?~cudril1ando la tinicl~la en torno IliÍO, !'or visione>: perturbado como nadie habr:í forjado; ~o t•1rbaba ningtín rOtdo el silcndo indt'llnido; SMu tm ll('lmhn·· "Lronora" r en silt'ncio tan somhrb q{,epit ili -.ot,•mnc nn el o ~:n la i nto..:nsa oscuridad: •L4,·ou.or:t'' l' U4(1~ Uf:Í'> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ctln el allll:t t'OlhUlni.la por vorai\, :rnlicnle flh.'"'O rontl- ~ntnnrt'" ·i la c"l-l'~t'l'lctr3r''- j 1•:• el vitmlo y na(la má.s 1 Al rabrlr amblsPl, Y pósós~- y tlAda uuís. Y tan raro part'ci6mc con su cómh::a ~vostura T•~--te pájaro ~rotcst•o de la negra vestidura ~lit' sourlt mil'. t :11~\l u m o. 11\jt• allht:" cuen'o n<'ct urno ~\unc¡uc t:"t(• tan Ul'"PIUIJlada tu OlbC<'"l y arrugada Nn rcvl.'la .... va·jt• fw,co, cobardía ni pavura Eu en el n·ino J!lutonia·lO, dime ,cu:il t\l nombre. cuá1? Gra.mó el cucp·o. "nunca nnb ' Tal rc,.put·st~ sOO"prendióme, puc~ de Ji jo no creyera Que tan Ít!o I~Jarr~tco de tal suerte r~'"Pondiera; Cadlaba en • 1 :.t>nticlo de e~e nombre inucliuido. l'uc" ele dcrt<'IJIIC ninguno hobrá visto cuervo alguno, Hruto ó ¡>tÍJaru que nombre tan simbólico tuviera t 'omo el ave cr•caramada de mi puerta en el u mural. Con tal nombre: •·nunca más 1" Mientnts tanto el avechucho, sobn.? Pal.u; reposado l<.n silcudo me veda, muy sereno, muy calmado, ~ í una pluwa "ilnHlía, ni sonido proferfa- 1 :n la calma atl.'rradora. dije apenas: "con la aurora \ ulaní cual los atn i¡ros que otras veces ~nc han dejado, \'olar:í cual mi c"pcranta que ya DUD\:a tornará •- Gl'it6 el cut•rvo; ''nunca más!" .\-.ombnindome rc.-.puesta tan sombría y misteriosa lJuc (•1 silencio interrumpía de la nochu pavorosa Murmuró," tit~IIU111m~o;nle. 11ruznu elpá)Rro lnoun,alcnte 1..1'1 Vllllibrll~ tlU" b11 •H•reudldo de alllOO nmo de" aUllo. uc ahrClu mfwro (, qulr~n ruda. ln de<¡trnolr. nelo!ra llcosn, t.,luc tomó por ruulcti lla sempit~rna ú su cantar Las palabras " nunca más'' Pero el pájaro sinit-slro mi interéll vivo atraía, Oblpandn <'Oll sn ao,;¡,ccto mi letal mt•lanl·olia, ()¡: t;olmollCt •¡uc. rudanc.lo m1 sillc'm ele ... cda hlantlt ~eotc :1 bu•tu y :'1 <'Otnlon, frl'nte ul cul·n·o t•n 111 rl•lli'" lh·co .. t6mc en lns ,·oji1ws ,. buscó mi fanta..,ía 'uluci6n tí ;uplt 1 .. nil! rna y el mblerio pencl rur · IJt• 1.1 {ru•c ··nuth"' uuh.'' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-B r 'a l'ilando t'llll 'l nt illu tlt• o..: .. a fra-.o..: inn•h••n·ntt Sohrc mucll t, ahnohadnut•., rn hru~mc hull'{adamentl, Procur.unlo bullar 1,1 t•IR\.,. tl<-1 ¡.:ru t.tmlo de All.C h1 U\'l.•. t'uyo,ojo, PenctrGI>1fn '"" t•l ¡wt·ho 1 lo ahr.wtball: ,\IC'ditilndo a..,f me t'"illi\'C' y en la ,.¡r~·l·n c ... plcn!lentc r~uc ya nunca en mh cujtn''' '"cabeza apoyara: :\'unca mtís ¡;th! lllllll".t tr¡¡í,.,! r.u(¡ro (¡ !lll alma t:n:trmá~ica" th' indt•n)ou, < ·ual ,¡ c-.píritlh ,,.n,¡(;¡,._, tk.,Jiz:íran.,,. ill\·i,.ihlt•., l>tjc entonce!: .. flio:. ll' l 'Jl('Ía. pvbre ' mbt•ra alma l'n díxlr ql.'l' míti~ue lllJil''itr hondo¡. intcn~u: [mi.t. ;.\J! apura ~ .. l' tu: ¡H:ntt·,y :\ L1.·nnura olvida .ra" c:ritó t.'l cut·ryu: ·•nnJI\'a mú:)'. · ";Ob U!!Orcro de lnforiUio. · .ob prole! u acmcbtmdo Que;( mi hogar lóur('f!o) fr{u l;unó l' 1 ¡\brl'g-n i ra<"undu: '' rol bo¡~ur que a~ulu el t'r,i&:u • cf1ml' pa ...-o "'rrabundo. ;,Uallará rt'po-..o mi aolma ('n la azul inmcn~itbd'!" Grazn6 cr Otl·no ··nuno:a mtb.!" ":Ob profeta!" ctam{ •Oh duende' u1 e Dl."~n•. aterradoro, Por el del11 qut.• no .. cuhn·. por la noo:hc ahrttnJ:ulor:l, Por el Dios en quien c,po•ro. 110r ~u uornl>re e¡ u e .-enero. l>íh: :í el>ta alma adolurid;. pnr mil ansi:ts oprimid:!, St la virg-en á lJUÍl'll llaman hh qut•rubl's Lconura 1-:n remoto cicln un tlia :í mi ¡1l'cho he de t.·strcchar! '' Gritó el cucn·o. "nunca uub!" " E-.u I'OZ ioh cuer1 o ' '1'11 c•lumf. alT.(ornlomc turlo .. o - ''La postrera t¡Ul' aqu{ tliP;t!": ¡,-,··tl'. pájaro omino~u! •'l'uru~ ni ! rlo ele tu~ btuma .. ni urm Clc)l'~ de la' t•lumus t 'ual recuerdo maldnidu de la frast> qu(' ha ... mentido[ ¡Oc iJt; pecho arram: ¡¡ d pie u! ¡nu ;n:b turht,. mi rcpo,.o ¡Deja .1-'l busto t.'ll su .-orni .. a! -¡de mi alcoba vétt.· _y;í!" f;r~.znó c),·ucn·u: "uuno:a m:h.!" Y alllll.•o. '-h.•mpn•llío. 'ohn• o•l hthto cncoramnclo, Permanece el cuen·a, lnuJ<ÍI il, o:ual espíritu mah·adu; t'onlos OJO,. medio lthlh to, , cu.1llo-. ojo, de lr aqul'l an.; CJll'l' pan ce• un tll•monio ::ulortnit;tdo Y la :oornbr;"t qut !Dl' nthn• cual mortaja funl·r.tl, ¿ He !\l:~.arn ( ¡ \ ;1 nunca 1111ÍS ! - :...... .. .;:r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pnc \ •·rd:ul ,·, ilu ... icín ? •... 11 :h la mi oflln J;n la~ ,¡) t" ronfu-la-. de la nodtl Lll·g>c'• un "'"'c lo~ que •·an por clllcsicrtn humantl1 Bajo l'i i.trc.lu ,·,p;uttu,.o ja:mtinc.., Y lu~ mílidm. nardos á la-. ros;¡-.; :'\h·lanc6lko lumbre d(•l oo.:a-.o <}u•· tlt:nut"' por lu., ,•allc-. ~· pradera-. l'u utaranj.ula ··hínthlc de ra,.,o: \ t tí. \Ir • 1 n aurorlh ojo, in!uính:ro ... de e:.trellas ...• A tra\'I!Z de Jo., r:tmpcH y cindadcs La caravana onduh. Y á la luz amarilla dd oca:«l La g-igant~ ... ca pro~:t·~ión simula, En su carrera a:.az '•·rtí l!ino~a. llna nube dl· espectro~ que ha salido Oc la ,..ima prntunda tlcl olvido Y se \'Ud 1 e 1~ t."rorld•·r 1kntro ... u fo>.a . • \llí el tri!'ttt' f·.l.t<¡llicl; allí Tohfa:..; lomh en -,u halle-na; f 'antando ,¡¡., dolun·~ .h'rem(.,., Y llorando sir... c:ulpa'i )1,\J!rl~lt.'na. ~Joj,:., ,·nn una \'ar;, nral n·llt-jo: .Jacoh ,·un ,u, <'thiii'Jln ... y su <'"cala: Oanicl c:on un !1:6n: .Job t'O,l un tejo. 4\on ¡(,... tri-.tt''· • . In~ tri..,tl''\ rk fa lli ... torill. f'•·rn f'll ):¡ nnd11• 11\- !Pa, iu ..,,. 1 nldernn nuht•, h:u l'l pantano,,. n•lllH'riJn llore ... ~ •..• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f4G - Qui.~n um\ arti•'• t•l ill\ h·rno •·T• priman·1 a'! t~uio~n , ..... , utl(t •·n j:tnhn ,.¡ o•l'i.tlnm•···ln, '1' a L''l'ina l'll fruto. 1.1 1 ÍIIJt·hla ,.n lmnhn·. La lu··i<•rna:,:a <'11 sol. la -.1111.1 l'll, umhn·, \• ~;u arum.ulu ua,¡., d el, • .,,~ rto '! l ;, Quo'• lllólllll <'llllUHI\'IC(,¡ (iolp~·c't ,.,,,.., alma,. ,·u.d .\(,,¡,( .. la rll,':'l ¡.~ htul ••rular l.t ÍUl'lllo.: dt· 1;¡ ,·id:'! (,.ltH' r~fr••,,· ,, Ja, ahna, ,. la htR'•t '! Quil'll n·• uJ!t,'o ,.,.,,,.., l~~r1mas .tnlit·nl\•..,, 'l'rllnt h{• lh zar1.a y \lt'l fumcí d t'am!lu •. Quitt) 1:~ ... '"mhra ... y ho.:.,6 l'lns írt:n'to.: ... '! La llum:witiacl '! Ah .! "'ti! va In lwmo" ,.¡,t.,! J~ ... tila 'lt'ml'n' la !Jlll' torpt•, arlt:ra, J';¡ra ~;l llor , ... ...,¡ ojada. rl p hiPura .r de arra · \'atH~::.. hacPn .rt'7.1't' al 1':-píl'ltu la 0senc.:ia de uaa obra aqut lhts plantas nac·ida" de nobl<' sabin. qlll' Ct'P<'C'Il Nm el buen gu!'!tn que les legó su pasado. trepan do por la~ rumas y <"a.~·<'ndo <"Oll deleitosa indolencia: d0 las paredes de> c·ipreses qu0 se desgrcilan en mec-hones de musgo cspC'so; ele las flot'<'s que ~e deshojan. ll. De las fuente.., :-.;n agua <·on el t·f.s JWd sf'<·o; d(' las amplias r•s~:aliuatas con las losas mm·icla ... pot· el el!lpujt• stat u as,¡, nHtt•uwl dtH'a · ll :t s por :a pátina del so l~· :-.ombrea. n~ lt••l ,,..., t ·¡~ :-< d e la ti0n:~ que se hindw y d0 lo ~ :\1 bc.•l1·:; qué s~ clc•sbohlan, qu(•lia un l'l'C'UPrdo clf' nu· J,(,.za. dP pátina sc\'PI'a. d1• !'>Uprcma cli! llll 's th-.. c·t·dos s J'lh rilt>s. :...altat du. c·,•mo ahora ~~ ~ ~ pá,htrn~. 1 cll' l 'lltn• las hojas llllll't ta:-: aqUc' lla!'! esc·alinat;p; tPi'lillas pot· la :--s y tl'iaml"nte c•ariflot;;ls: los P~l .uHntes a pa¡rauo:->, tlondc sP mirahan las fh·n s y ~P dN>lizahan les I'Íslll.'s hat'lL'tHio grant l'' c·ll'C'U los dr> ¡-\ata :-;ohi l· <'lnbtul dt'l agua. 1 c•fiE>ja ­ron sihwtas \' apotos;,s e>tH uadr:•dus por la amplia '''ehhtt·a d<'l fondo; las C'stntuas ele pi<:> · clr:l eran nmi~Hs rivales ue J¡¡s C':o.Lalmls \'Í\' ns compiti<'nclo c·on e>lla~ <:>n lternH. Mll'H; los ban e-os arrinc·o• ad()¡.; en PI misterio de la ~omht a sintieron el e:...ll'Clll('CÍmiento de• Jll'OOH'~as UU) · dsima~ n•1.ada~ al o!do: las :,!'lorit•t!ts ele mirto y hnl:;:\mico ci¡n·;os, dE>smayt~das hoy. y antes E'spesns y sombt·ías romu nidos \'erd(•s de enamorad< s. ut ultaron l'Cl:l'Ctcs c•ntn' los hra zos de -.u:-. ranHb, ::.inti~ron nnnor ele b<'~os y Pscud1aron }uramentm~ qltf' hadnn brotar c·npullos y tlcshnjarse las rosa:-.; las plantas, ho,· de~llPdHl:-.. sentian <'1 t'IH'ii'lu del <·uidado; la~ florf'l-1, uhora marchitas, <'1 :nnor el<' la mi rad;1, y todo r~'t·ibia el re~<'oldu el<· una \"tda. Ul'Ulta. Ese l'Ontado auwroso que tHtlpita Pn el fon do de aquC'llas \'i\'ientcs ruinas: el rastro lil' ~rantlE>z:t ltltlf't'ta Pntre los á.-boll's qlH' se t'l' · nuen111: t•l aÍl'l' que t'• >rl'l' l 11ltt'P so)f'd:ta ncl onados la tt•i:n sf't' J'Pto los rfltinandl•nlos snt ill'S !'11 lazndt~s JWI' IIH&nu 1h' ·ll'lt:-ta. hac·•· mirar con simp¡\th·n ('Cilll¡>a~i(m In lll':--ll ' lH llllll h·nll qUI' borr.t la:- ilu:sionl':-. el,. otro tiPIIIJ 'O, lks\" llll'l'l' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-+9 1 Hla 1111<1 r·.Hl(•na el•• e "l"'l'an;,a:-.. <"nti<'l'l'cl :-.U<' i'lns pcrd tclo:-.. c·o11 , .¡ t•til'nrlo l'll <'PilH'll tPrio lo 1!111' ruC' <.:Uil:l ele• UlllOI'P-.. ,\" palio rlP ('Ol'H"-Oilt'~ d ll'hosos. i~o -.. :-;olos, sOJiaclm·cs s antes qtH• "'" l,ol'I'Pil los ú ltín'l(ls "<'<'tH'J'clns que en <'llo~ anid.lll, ant<>s qtw 1 J:O: árholr s s<' rHtH'I'an ;\' la:-; ~lut'Íl'ht::- se hundan, antA•-.. •lt· fJliE" "'' eai:,r;m los m{trmolf's y la hiP los cíprp-..ps Y lu..; hojP:- arrin~lcrados; ' rn iPn t ra-.. ptt<'•h n IPPr:·w los nombres ~J·abndo:-. ' 1 ·n pa rPja:-. sob,·p lus t ¡·onr·us di? los s; tJJtPntras sPan ruinas' iv.,.., .v oasis dt' poPsia 1<1 {t dios, que \'IH'::;lt·o <:oJ'allt>n gollará el liris· litO''" las línf.'as !{l':tnclwsas f'..;lac.lns solemn<'s, sf'ntiní PI aroma marchito ' tihio c·on Ya~uecl.tdt•-.. l re­poso de la ohra ya aten·iop<'laua por la dulzu ra del l ie>nl(HI y ~>1 sid lo tlt.• su noblt>za. y la hontla impre:-.ic'ITl C)ll<' in:-pira la soledt~d clP lo::; pa:-..ljt>..; que <.:u?ntan ~u \'it.'jecme mirar cas:!s \"Wia:-.. o ir t·ach•n;t~ e¡ UL' ~l' sas notas de tus nw nos, quejidos de dolor, ay<•s lejanos, pues nw i tuag-i no en·an te PI t ro\'adnt·. los diosl's por el suelo, el tPmplo abll'rto, la matl¡·p nhandonada, Pl hijo lllUPrto. • y PI humu y el cafión del \'t•nc·~dor! .. D(·ja tpw clul"rma. o4 púclic-n h('lleza. -:n el fondo ch·l alma la trio..;t •zn, l:nmo <'n las hondas sima:s dt'l \'nlc·nn. ~o lllP. hagas n•~:ordar c·on esas nnkts. el ('Ull sin ducilo, las caJ)anus rota::; y Jos nii'los desnudos y sin pan . . Al oir ese Yals iay! me imagino \ICr flotandu el cadá,·cr del marino sobre las ag-uas lóbregas del mar : ~P-mp.i¡t u.n a\'<' h<'rid a q 110< a lcLL•¡t Ó el C'IUllJHlrlH l'io ele }a, l)ltrni ldP ldlli'R dobl a.nclo po1· un al m a al espirar ' No :-~u.c.•n¡•s c:>sas. no~as. ni11a. hcrmpsa ( tus tj¡¡os dedos dt• alahas~m .v rmm no lastirnPn el alma. por favm·, que• no t•s pm· c·il'rto. ni ita. tu dc•sl in u lll'riJ· t'UIIJO la c~pin.t ch·i r'lll ni no, ~U\'tU,l'al' t UIJJU 1'1 1'1''11') 1111) U ÍSidOI'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t:d ~,.... ... "Tf"_',_,.....,......-aoa _w..,.,, *""''"~·----.-- ____ ._ _ ~,ww~ <: uar.1;t P!-ie \al~ I'PJJJI'tlo tl.• ag-onía. para t·nanclo ,¡.,¡ gn ·p .r i:• all'gria 1" a1T.1:--Ira C'l lotiJPIInto •·n grato afán ; <'1 '" har.í rPt·ord.Jt'c n tu-. pl.•<·•·rL's qn~> <'11 <'1 rnu.Hio lta.v clolor, n1iseros sc.>n :-.. infclic·r•:-., clPsnudo:, y st 1 ¡)¡In ! 1~103 •·~u.c~tm:r. 1 ~u J .\N D.\. _...._._~--·-·~ EN LA V E LADA IJahló rl po"l'l tll' la ,,ntigna c•;;ctwla. qm• at}tf• c•l mis cantares. la sombra. dulow~a dt} mi \'Í'la. ~·el fuc~o de mb 1ntunas t.c•t·nuras en su estrofa loliPiltP ~ cristalina. Qu6 de esperanzas y de cnsncftos muertos P\'OC!ó en mi agitada fantn:-;ia! \" <'mpa¡mdos en lág1·ima~ se alzaron mil rrcuerdos de hogar y de caricias. Era un~ tcm¡wstad dC' pensamientos, Pra un haz d<' relámp:,f¡os <'n rima; un cora7.ón enf<>rmo que mo:-.traba. sin estudio y sin reglas, sus heridas ! Cuando an las cJ~('rcln:i de Uli lirn.! .. SP alzó des¡m(\s PI hnrdo dccad(~ntc de> azuladas ojPras l'IÜI'I'Illi¡ws . .Y sacudintt? t·lm;o ""'''llt'a:-;, relin.ld:t;-;, n<'ntbbc·as s.. . frl.l:o;. Iilra ses l'lll l'Pl nrtada:-., y,•rso pro:-;a het:ho {\ m;u·t.ill<' .\' :1 <'Ín<:.-1 blandfa, ~· a rtbt ic- n-.: <>:;t ro fa~ mod !a el as ll:t'IPS n u 'l'llth. Gnundo a,·abú de hahlar, cmmclo Jos sahios. ciflcl·on di' laurel su fl'ent.e <'rguida. tiritahnn las musas soflolit•ntns. bo,..tl'!zahan quej{mdos<' las lira'' ADOLFO LJi~O:\ (,Q~IEZ UI<;GURSO J"'"'"'''''Ítlll•• Jlltl' ,¡ ,'>,· J>. l[ad 11 U• sl,·tptt .lltjítl tl tlfu. ,¡, (,¿ ··oltl('(lf'ÍtÍII dt 1111 n.t 01/tt rl.:, f 'ulllu., , 11 la U11i lJt r:. Sr .. f;r. SPcrctario de (:ohierno, Se• ilora~ ~ S••fion's : ~~~ c•xtraii(•is. sPfaor<>s. que qui<'n acaba a J><'lla~ de sí'ntarse al calor dP \'UCstrn~ hoga­rc:-. 'Puga <'on tanto ap,or y en tu:-;iasmo C'Omo vosotros á cPIPhrar las glorias el<' uno ck uues· tros ant<•¡m~aclos. Vu(•stro sólanwnt<' no era c.•l hombro euyu retraL<.l se renu<'\'U ho~ en ln gnlt•t•!:t dn la Uni\'ersiilad. Si su c·umt ~o CO· lmnpió ~1 las fald r1s dPI l'lll'il<·l', su t>spfritu se dilat6 W'lWJ'O~o suhl'<' <•1 ('nuca <'nlt'ro, sob1 <' Colmnbia .... qu(• digo ·~ la humanidad fue el ohjct.o d~ ::111 muot' .Y su:-. tt ubajos. }!;~tu~ soq Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 133 Jo, ~r;HHh~s hom br•'S, )o, ·un )r•..; ti•·ncn pi));: Pt~tna • u undo ,\' Pl'l' .t.lmil·adon·~ too"' Jr,~ <·m·a;~,on .•.... nachl ,, ]Mt':. ,.¡ uien. (' :.mdt• · ·llo:-. mu••t'Pll, ,.qgu t'll \ i\"ll'l1dl• ••n :--us ohl'lth y ••n la llll'llt•>d:t d t· lo:-. qtll ""''abH·aou su~ b•111 • li · o:-. \h.-> ... qut•, :-;••i'impt>. ú morirán t·on' PI ti,•~t~po. L.t Jttcntoria lo:-. quP l'Pc·ihierol' ... h llC'n<'lictos .... Plla pas:ll':l ce n Jo,.; qtH' sus hPJwticios rPC'ihi<'l'Oil ..•• ~ QUt'• es, put>,...(a. \'Í· da, t·omcn;r.arln. PJ1t:P 1:\:.rntua!'-1 . nro,..;f'gui•la. \'n:rP ha has y pcsat'<"~. l'Pnlll'l'o:-oo \"U 1 ón ~ Para q llt(· t,• impu~i::;t\.· la m~rata tarea cll' :-en·ir :\ tu" l'<'tm·j·wtPs, ~~ sólo c·on <>1 :-;acl'iti<'io d, t.u hir.· n1·"'tar y de tu VIda potli;,-. llPnarla, y ~¡ bien :-».bias ql.\(' 1<~. rrloria qU(' dt~ <'Jla derÍ\":lSl'S sú io te t.raP.ría sus f,\ vnt·Po.; cuando cstuviese>s PI\ ht Lumba.? Ludla~tt' por t'o.;t:\ g·loria misc>ra ht<• que nos sulutl.\ en la muc1'tc y que se dPja, ll<'\'ar con Jos tiell\pos ·~ Xó ! Y esto es á ll\ÍS ojos tu mayor grande· za. Tú supiste cnh1zar tu gran tarE-a con el ~ran dPstino d<'l 1\ombrl:'. 1'u::. obras t.enfat\ altísima mira: no las llenaste por la glo1·ia mundanal que. te cltcr:m, sino á la manera tlél águila que pisa ultisímas ct;rnbrPs: para \'ol:q: {\ Jos .;iPtos. Co111o los gqmdcs 1 ios, fpcundas· L<' la hcna y 110\'astc C'tlU sc,Jn. sin m:is c·om p;n1 fa q nc 1 a elE' sus pht.t~. suh<' PI alma husta (•1 tronn madr• t.iPl'nn (\fiel fer'UlHlo J';Cno ? ¿ I•:s lodo el hum b1·e y su sepulcro cieno, Y el Jodo siente y ama y duda en ti 'f ~luCr~" PI hombrC' v no torna<\ IC\'rdall. por amor y por su fe! i\lu<•t'C el hombre, y no torna á levantarse ! Sócrates y Jesús ;. No existen, no te enscl1a.n, polvo fueron Ou1..' ~ su pnso los sig·]o<:: C'sJ>al"<'ieron ·~ 6 Dnlcc r>) tós1~o ÍlV', haldún In cruz ? ¿ l\lne ·e' 1 hombre. y no trn·na á. h'v:mtnrse DPsn.li0nto y hvrror ? Hálito, aronm ó soplo de la ?Jmlrr FnP rl~ r·~lv!sn el nlmn enamorada .... Y 1'1':1. 1'Íl'!'l0 tctmhir>n sn I..'Or:t7.(111! l\lucrc PI hombre. y no torna á le\·antarse. 'gn \'(1110 es sn morir! Y m1s últimos besos palpitaban 1!1n esos labios que al besnt· juraban I~n un ulllndo mejor amarme asi! ~1ucrC> el hombre, y no torn~~ á levan tarse: Pad<':wo .•.. ¿y Yivo aún ? Humano miedo fue, .Jehová, tu ira; Tu amor .Y mi <'::>pcranza eran mentira ! l\1c <'Íreuudan tinieblas .... y son luz! l\luere el hombre, s no torna á levantarse. No rovi\·c jamás ! Bnr clt· un dt•lo lím pirlo. utanch.u.ln :í ln(hu .. dC' 1 nr 1 nc¡; ullJOS hl;,n, w;, J,a ltv, •llfundiéncluw t•n Jo, :mtlllo.,, ~e tia prj,..,, 1Í Jlll:.t·'iiJil~lr .. e ele toclc•: \a sus r:t) ,h lw-.an•a ,·aut,•lo­,,' 1;, -.up~:rticil' fri.l rlc tmllh iu-.as lut•lltl' ) lru .ICllll i'11l t!'flll¡!("llll':. .;hi'Jlél'• rliamantina~ la-. ¡!Otcl c. o du. 11hro.: ).b ¡•lant,,,• abre t·l, ],,,·d ,u .. pt;t:tlfl:. r<~JOs y 1.1 hrb.t lc\·anta el tallu •le· 1.1 r•>-.a :.olor~: su t• no d<' c-.mcralJas. La • il.~ dt"l ~.·iclo ;¡J ¡,uguslo ~linistl·rw. ha .. ta •¡lit'. C(lll planta cn,'cm¡:-n·ntatln por los agurln:- tlardn" dt• 1:1 calumnia y la p~.:rsccn,;h'in, e.,,;al.1, 'u:tnrw .... u. l.t • 1· ma dd .:ah·arw: .~1 dc,..plt•i!•> á )o, ojus de l:t t.'llllt'U­rrcncia. con tétrit•os C'oton•,.., <:1 sombrío cuadm de amarg-as inquil'tucles1 de a(tnnías ¡n·ofuudas. tic lu· o.:h:ts y dcs\•t:Jo,.. que lt• cst:~n re,..cn·a•lo,.: ~1. en fin, <'On cntusia,tél~ frases th• :.ubliml.' llhpiración, invud1 á la Rantf~ima \'irgcn , t.ll ruvo .-orar.tín dijo-dchían hu,.car los Sac~'rd~ltc' t 1 b:il ... ;imn r ..... :.~tñador tk sth herirlas y segurn refugio t'll su,. c¡ut•IJJ ;m tos. c•u:.ndo tt·rutimí el ...... rrn{m rci.uaha t.•l má, comp!l.'to t-iknt:ho. 1'111111; la mú,.lca :í 'nnar t·wd coro ,. l;t cc­r• monia t. hul•i~>ra pcn ado que allí. t•u r.,¡,,pa.:.to aplii:llltieutu. hubit:ra un .-uncur,..u tan nu­m~ ru'" c¡1w apt•ua>. JltluÍ • .ttulltCnérst.: dentro dd tcm­pln, á no '' r por el susurro no intt•numylíJo de fcr• voro-.al:< 11lat1 ollft~. :ull'ianos n·spctahks y J6Vt'llés de alflho::. si!M"' quc,'t•n a.:.t.tud eh: profundo arrobanllt:ll· tE lOUU .. Mr~sa. Po: ~·st ··se• dt- t r·thajn l'!l la Jlllpr• nta no .-.;tllú (':-¡t(> llÚ 1 ll'l'll l'll 1¡¡ lPdli. 'J. U<:.' ]t_> {'Cll'l't'S· pomlía: 1.'11 adP!antl' ul'1 t•ct•uws más puntuali· dad <·n • t sal1dn. St1plicn. La h\'ol\ ~r los nín tero~ CJU<' no ha,\·an ¡w:lido t'O!ora '. ll.ll'a aüendPr all·ons· tan te pediclo ~:ent::r. " .fi~n el n~> {)1? habhmos ¡H1blicado la tnuluc dón ele Pl~l'C'z BtmnldP, d<' est<' inmortal poc· mu; aun no COI'l gusto ele repwduc1r y qUC' á nuestro juicio t•s la mejor de eu~ntus st' han hecho ele la be· 11:• in~pirad{m de l~rlgnnl .\llan f:>Oe. l~n el próximo núlll!'l'o pu hlic,u·c•mos " La:; C·tm p:1l'fiS ., • ll'll 1 uC . lJil tlPl Licent•iado D. Uomin,::-t.J E-.t.··ul ... "t;l (lirnt) conociclo p( <'t. bt.g1.! por-m,¡ s<• \'t'IHll•l'á <.'n la " Tipografin" Os pina <; . ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -lL10 S.1lnciu En \ln • d<' Jo~.:. n\ lll~'l'Os 'll'f • · 'l'¡•<; Jo h1. l•iam0s .t'itidp·tdo al ~1'. D1 Dn ~. uut'l f' H•'t'l't'l':t, y lhl\' qlJI' ,\'<• h< lllos t •nielo t•l !1 nc 1 el:-> c•:-.h·c·t•h:tl' su lllUlh'. ('011 ~ll~to lo l'l'llC't 1 nr~ :icsPán nt t ·ionP~. si:.,ui(l r>st eomp.tilfa ·h·•n•átit"l para C l't"I~O, Ptl 1 Onfl<' d~'o-;P:llllOS t<'Jif!¡l 1>11('11 0 xifü, ,\ 'l fttl(' l'U p.., ,tC·iu lad. dr>lticlo 'llli:'.:hd no ltal11•r :-nbitlo int •t prf'1al' 01 gu~to dr>l p(tblico. no fut• lllll,\' afortu 1atla. Sen::;ihl0 t's qtH' r1 sl'i10t He,\'nn. c¡111 ~i Ps mtistn. no pnctla eonsPg'll i 1' 11 n ¡wrsona 1 mejor q Uf' le a.r u do <Í ludl' sus habilidad(•s, q't':ttro Cada dfa !;t" }mee may0r la nct·0~iclnrl clr> un lm:al aprc phcll) pa;a rvpr"senta<'iOiws tt>atra­lcs ; mic·nh·a:- no Jo ha~·a no podn'mos ver c>n ''sta ciudad una compaiHa siqui(lru reg-ular. Ojalé~ qtw alg-una pc1·sona de gusto .r fiU(' est.? libre dl" las pn~oc·up:t<'bn0s qtw ott·ns VPC<'s han impPclint.e neC'C'sillau ele ahw <¡U<' la distraig-a, la instruya y le despierte el gusto del arte. Frrins. El l~ ele Agnsto próximo tPndrá lu~ar la primera 1''01'ia' Pn la ,·echut cillllallas reduntlarán cn prove cho para el dC'snnollo (]C'l <'OnH~J·cio .v de la industria 0n e::m Pt·oyinC'ia \" <'ll las limftrof0s y por C''-'0 t'OVÍIIIIIOS lltH?sll'~l SÍII('C'l'a fe)icita­<.: ÍÓn á les ini<'ial\J)J( 10~ .:s; o ' -·· ft.:J J'L'l'C'ÍO UC t·nr!,t C•nfn gu \ Hl'.'lfá S('gÚn e) q~'11u i'(J ct~ · p:í.•~ium.; qw eontt'n~n. l.•t lll'l'\senw entrP~Il ,. •1<· :-i l~. L ~Js ::'.4'l'llt<':-; t~..•mlr;ín d\'l'C('ho all0°í<>fucr,t de lu" ;,r;tstus dr-> <.:Oll'<'o. ~e rcc·ibPn avi...;os pura la:-; pú~ina:.; que c·o. t'J'c..;pondl"n eon h:s pol'tadas, mC'tiiantC' el pa­gn antici p ado dl'l pn't'Ío, el eual ::;e suj<'lará ;4 la siguic•nte tul'ifa: La pl til' 18!18. Cout i u aacit ;~,. ',, clado rC'.;;ultado, C'Oll uno ;! .;;eis mesrs ele prbiún y con cincucnf<~ á :.ci:-;t•Jentos pesos do 111 ul L·1. \ rt. 16. Toda provocación por alguno de los medios ex¡H·esndos <'n el articulo l.J, <1iri gida á la fuen~:t pública C'On el fin ele des\ iar· ln de los d<'beres d(' su ofic·io y de la obcdi<'n­dn que dPben {t sus .J<'(t's c•n todo lo que les u ··tie nen para la C'jcC"uc·ión tlc las ley e::; y re ght!nt•tltos mi)it.arcs, s<'ra castigada con pri· ~iím dP dic.z días á dos meses 6 con multa de vr>intc á cien pC'sos. Art. 17. La puhlkndón ú reproducción clo noLic·hts falsas, de pit'zas fnbificadas 6 fabri­cadas para atribuirlas falsanwulo á nn terr·c•ro, s•'rá castigada C'On prisión de diez días <1 tn•s nH'scs, y m u Ita de ci ncu á cien pesos, ó con tm:~ sola de estas Pl'n<~'i, se~nín l a graYr>dnd \IPI caso ; pero es cumliciún indispensable pa- ( f 'olllinttat'<Í.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  I Hunt Monsters Vol 1 #6

I Hunt Monsters Vol 1 #6

Por: | Fecha: 19/12/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Swndo n uc.: has la· per·.,m,¡q q u · l"llt re· no~nt ros Ul'liCl rin n pr,,..,Cl'J' !n" prorl U<'dlmP:-o ele nu IOI'{'A nnf'ionales .\ { x 1 ar jl'ros q •H· ::;(' pu · bli ·¡u¡ en Jog pe·¡ r::h ·• ,, \ ll< pur1 t"~ Jq mu· chas log ·¿ rl<'l, 1 or C'l .tito ¡>t·c ··i•J dt:> (·sto~ ó por f. lh d(• tll'mpo y el· pnC'i•·Jv·i.t para ha· C.:€'1 la ('t ll\'Pilif'nt tl JP('('Í n (.¡. "l{kadr'•n y fmmnrun ::\1 um, h"em1 · ndidu,paraob,·ial' C'~o~ i.1e n\ ~ni<'ntr> , ¡mblic·a ,. una ~l'l'ÍL' de folletos, ('U:\ O Jll'C ·in C:b ,\) alean<.:(> DC'r mf' jor t'-·xito t>n 11 i r oru ticl•>, aq ue>ll~s prod uccicme~ en prosa. 6 "11 vcr~o pot:o r·uHoci · das y que puedan llenar la~ c>xig"('JWias C:,>t.o ¡ue ¡w!oi, do::o 1 ,.; • ~~ ~ dP t•·nilas, que hil'U por motah.m p¡n· doquier.•. Qucriemln en vano hc11r ~:on ,,., c~¡nu:•~ L.t 1ón, ,tll.al~o~n ::)nhrc las alt.1s y.·rhas. EJJ{Ihn•l!o p.mtcf•n yo rccun 1.1. Y con el alma de t.'Dl6n·Ja c"taha dlv1dld.1 · l'nr :m"huros:tl!ri~·t.t A.:err¡uo'·mo• curlu"n y ¡••·n-atiVo, Y 1'11 -:~a In• 1 :1. por t lt ··mpn ,1hicrt.1, ).!uf. th '' .. ,,, hullll'lo~o tnpmhn· l~'olm.uHin su 1 olmcno~ Lknu dt• .ulmlr •• ci(m .d \l'l l:t t11111h 1 ('onvt•rlula <'ll Jl·lll·tl ,111 \ 111.111 1 un ,,l 1n lll• 1 l. l•l" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ t -.u \'( stnlura blancn ; pa,¡r, ¡ a,,¡ \ r • u h , tnígrl como el <.Utitlt• d(; un.1 n• ta leJana. tl(.lnl .-om• un u prro; fugaz cuuw !a in ·• 11 de orpr~·mlida garza CJllC al hogar en d ddo s~: rellcJ,gra· hor ribh s quo• 1 • 1<. r•"l ~o "t' péro la., almas '· lllll<'\'én al inlhrJo -.upn•mo dl'i caprkho d,• .tl!.!••n 1.: 1, ht~> ~.: • tr d)n, c¡llt' tinge 6 c¡uc clcsata 'JI tri< hn de •;11 l 1 J. ", l•>t.ul· \ cual tu tamlwHl hl' idn l'l'tJador de polo á pnlo, •cru¡•re udu-..to. h.• uvr • •rwft• lln.~;rc trtstt· ..JcnaJ•rc o o ',¡,tomar! lloy, atlilndt•'/ Y,¡ la n.1 1 (' •¡uc rnc CS)ICI ,¡ tit·n•• un rumht~. t Y m;u1;ma'! ;.<~tll 'n lo sat .. •'l •'" rut sut~rh.'l ~omu tutnl'o •&U~ de ¡•Jo\ ,, l"U 1•lU\'O rut.•,la sm que nacli,• ¡}( •'11" Jlllt•tla lt'lit'• \ll'IIC, ftCÓ ale\,¡! lru;te, Jui,.•ro •k,.,pPW dt 1 naufra~1o d·· la 1 ilempr il.(uota:. por tth ondas '·¡ JUI)'('Itda. v.1 1mpchda, knto mar~ Yo. (·1 crrant<' pcrc"nno : quien 1!io fatal dt•stmo varia '>cnda. ;, tl6ndc plantaré m1 tlc..•nda? ¡,1í qn•~ l!Olfodc \Cntur;, 1111 harquilla arrihar!i 'f t n el Ir/o •'c'31T'JHiro de lfl fiUM•nc· .1 'ohrl! un ntrlo. ¡,._. RoO.•do , .. , lo~ Yt•ru• les •k• nol hf'rmoso suelo t•atrlu tnas su imaJ!t n no me ale 'r;,, •·n 1.1 t•!ulo '" hn ('Xt<•ru\hlo unn ton" nube nct:ra profanando el Sau·t• muntc, ,o ffil' aco¡o haw {'1 ancho p.ludltm uc tu borizont~·. llbrt marf Len• el barco' .S1 cst6 • t rito tiUC perezca lc¡o,, !>olo l o \'lrl.ulo oh intln1to m 1r, rct fuemc y se púltaml en t•l fundo ~ tu, lóhre¡:a cntr. o 18, lo mñs hontlu, lo mós ht•ntlo, t:-tl q«c na1he JIUt••ia hallarme, ni turharmc llli'J~a más' \ al arrullo !lt• tu,.. ol.u;, , ,,,tenl'io~o como un canto1 tlu•·rmu \o onl tlltln b Nlto•tlo mi tt•rlo"o baJo el m"nto tic tu, cá1uli 1rb, tic tus brumat;. 'l'rdt• ltlar! I'>AIAS (~t\~ll3Q:\. l.;J.r 1 1 'l'rrnul.ul, )!llll. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ - -- ntt'J.t •tU<. loms ru• Yo s/ nt1 \! 1 tl ola ) (tnll• l \n ll h 1 x t• u 1 e ' 1 rn lnncl\'<'n muubos auos. c•ua•ulo )'1 du 1111 • :.htcuclu de dolor)' dc>cn¡:aliO> 110 hn \'U St)Olhff\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n 1 Fl• LgoN (;Q~IJ ·~z Q 1 EntlliWC, que no llore, U'i O.Jt" ,. ~ n su int<·riur má" cal­~, Juc no alot:t la pupiln. porqu• h lu1. dl'l día [llki. l'Ul'dl' 1.111zar tlni~ blao; sobre la luz de ::.u ,lima o u: e() l' R I HE. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • o .. i 1; de ~ ll l~ln.ln:.c Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 He fu q th· cu 1111s lu·,¡¡,o~ I•.n L"tr.th hot':t" J•. hl'SU ('CIIIICJ Ull t:antlt'o '1: ''" •:tnlo qu aptH~·t~lth !1\ul·,tr·¡ \'l'ntur •• ,.,;t·•tH'ul-, (Jul.! azoo,. !"-' v Hh'H' ras l 'on rt.!tlu tmpubo d a\lJJ e~ u Y el r,¡·;o Ll"llt• ) r.h:r.t L'omo t.t•k,lc láti~o. :\las .1h' lm:u : ({Uc no oyt~ 111 b 11 •hrantcs 'IUJI ¡ca"; IIH:n ~(:que c"llb mur lc)u" ,Oh ~Jlanc •• P~trclla ftHf.!lll.t l'or t .. o ck 1111s J.¡luo, s, cli~;tpó 1.1 purpura Y están mis OJO~ lnstc' Y mi-. lJCSt.ailas húml'tla"' •rah c1. m·t• an·t mi~m•J .( uamlo ~ st•l lllt lancoíll, o .. l..'antarc" 11 tí' uelut < on u 'lhrar mnnotono, Y o duC'rma ,u) t. no Ba; • " , pul ro l·•bn •o 'uil,wd • qut me e tr~.: 1t,t t. 'ont T~l tU Sl!IIO IIIÓJ hdo , 1 :u• ~; yo ,.,,' 11 u e este 111' ~t·nw t «• .. lento pa¡,o 1 ftmh u St 1t á con ~u t n~ ~·~as Y su ropaJt lf\'ldo1. , Pero l:>ilt• c¡uc vo gnanlu l'.d\c~' 1 mfts I.LtÍllH'n l>l' tmlns lu~ invh-1 nos. J h:rnu u; • n 1111 espín tu .n 1 111 1•'1.01\Jo~Z Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Las c:ri.Ea1' clas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • '- - - - '1' ">-==---""' ,,(.>f~"'~' -~r:,, ~·r- t;J, -'"'(.)' ·r-.C?J'-:- r..' '"""''2• '"~~ ~ - ·-~·__.,.J - - • .,..__ .. ~.,.,e:_~~ ~ t'Ol'fll t.S BaJO C'l p1 <'nt Y al ph el{' 1.1 tl)l'cida ang•>~tn. calh::Juel tJC L -sulmt·bio, ~:omo un reptil ('n s<'.t d· guarida, ase. úl 'l'' 'Ol l• tu ·h o. . M mr-amcn tr.:. hajo f'l arco t1C rf'cin. c>nntext.um que el tien po, f<•lpa de• \C'rdo-;a.l:nna ~us onda gri:; l.t 'Ol'l j('n e npnra, r en ,.,¡ bord los . 'i}l~rc•~ za1 zal<'~ lll'<'nd 'n su r l 1 l\ ilP~ 11 canto t' <·"' 1 C'i1nscal '~ Alrnl'll' d<' un crf'pÍt~C'ulo, el n !'ndig• que er.1 un ol' tal \ l'7. tjl izf. un pnNa, hajo <:'1 e:md~l le un triJIPutu. lumhre qu•• ilumin.tha su gna 't(h P')('U<'ta, lloró mucho. . . . . Con honcln pP~allumhro ·m·rió al e his•no, :-t• lr nzó d,~: puent(•, o e(.) l'él'> dC' Ja si ll'l 0Sl1Ul':.t se rumpi(, con ü~tr0pito l.t tn.:nlc. li"}l'n ~~ a.tHnnec(•t·. Fn <'1 'acío ·temblaha, un a:.tro de• e:Lhl'í::t r•thin, y con la\ i\:j;t ·Maga ti" J•aslio 'Jll<' clt'"'JIÍl•rt.r á los )¡(llnln•c•s Pll sus lnl'hn~ vagahn. 11n • it•tlto dl'o.;ol,tdt) .r fl'in; -;e el'Í~¡ml>nn lo~ f•·;\glll's l¡l'lPr l1o~ dP tnlln.;; r·i•l•hn•1lort>'; llu,•ia dPnsn. :tzot nhl páriclo m. nrfil-{o ~uiste !';U ninfa ans~>ntfo ~ erE>s su novin unH•rta. á lo~ albr)l't'S de ntn, 1 uz !lr•sp•""rla ¡•uhia t•stn•lla. tf'stigo l'ÍU!o, PI l'Ío li;n tl'P la zn.rza un ('an l'ntlaq uC'eido lame con gP!Sto df' :n ide-z SUJH'PIIIH el sil ex nl'gm qnu nmul'l (, t: c.tfd•J con el J'aLUlal d • !-itlS l.uteri:l!" l'l•ln:,. ,u~go el á~¡•l'ro hocico rclaurido :tl7.n. voraz .. Y conn,irad.t a\ic·~.t. ~~· n u•ro:-o q u<' :-; trja en in; I:L ~~·ut~ 'llguit•u que• ,lJtlw!P l'otr.·¡ ,trtn· ~11 ¡t·c·~,.. •·J.u.,,¡¡, lo~ turbio~ ojo~ en t'l Plh..'lttc •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~taun rlc snl - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ..:\11)'(>1' : tal e~ tu fin, r. o que arde nn todo ('(l\"IZ{on 'Oll ftll'g'u <'>XtrafiO, Y ~f' hu nll '11 L'l o} idc l'Oil 1 ', J'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones