Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Por: Jordi Roca i Girona | Fecha: 2019

El artículo pretende llevar a cabo un análisis de la escuela, incidiendo en el valor de la educación y los contenidos de ésta con relación a chicas y chicos, bajo el franquismo, la etapa de la historia de España comprendida entre 1939 y 1975. Se hace especial hincapié en las bases ideológicas características del período, de corte católico tradicional, fundamentalmente en sus inicios, así como en algunas de las consecuencias de todo ello en la presente conceptualización y relaciones de género en la educación de la España actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Educación

Compartir este contenido

Entre la instrumentalización y el recelo: género y educación bajo el franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El circo - escenas raras y clásicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Bertha Roche de Guitierrez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de Vida de Mujeres  con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Calidad de Vida de Mujeres con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Por: Lina Marcela Parra González | Fecha: 2019

El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida de las mujeres con enfermedad crónica de cáncer de cérvix que asisten a centros de atención oncológica en la ciudad de Cali. El diseño del estudio es de tipo descriptivo, transversal, con abordaje cuantitativo. La muestra fue constituida por 50 mujeres. En cuanto a la calidad de vida los hallazgos reportan que la mayoría de las mujeres tienen una alteración o percepción negativa de la calidad de vida en sus cuatro dimensiones. Dentro de la dimensión de bienestar físico, se identifica que el 60% de las participantes refiere presentar cambios en la menstruación. En la dimensión de bienestar psicológico se observa mayor percepción negativa a nivel de ansiedad y desesperación. En la dimensión de bienestar social los ítems más alterados, son el impacto/afectación de la sexualidad y la interferencia de la enfermedad y en la dimensión de bienestar espiritual se presenta mayor afectación en lo relacionado con poca importancia que se le da a otras actividades espirituales. Se reconoce que el cáncer como enfermedad crónica, tiene ciertas connotaciones que requieren un abordaje integral, acorde con las necesidades descritas por los pacientes y sus cuidadores familiares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Calidad de Vida de Mujeres con Enfermedad Crónica de Cáncer de Cérvix

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios de Género. La autora parte de escenario del debate de la plurinacionalidad, en este trabajo investigativo explora en torno a las actuales formas que tiene la población mestiza (de sectores medios y populares) de imaginar y representar a los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas y cómo tales representaciones ayudan a descentrar el discurso hegemónico, o en su defecto siguen abonando a su proyecto. En última instancia indaga sobre la relación entre racismo-cuerpo y desigualdades sociales y de género mediante el análisis de dichos imaginarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Biología

Compartir este contenido

Discursos hegemónicos y tradición oral sobre los cuerpos de las mujeres afroecuatorianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, Familia y Desigualdad: La Educación en las Estrategias Familiares frente a la Crisis de la Relación Laboral.

Trabajo, Familia y Desigualdad: La Educación en las Estrategias Familiares frente a la Crisis de la Relación Laboral.

Por: Claudia Milena Díaz Ríos | Fecha: 2019

Esta ponencia constituye un informe de avance de la investigación “Trabajo, familia y desigualdad. La educación en las estrategias familiares frente a la crisis de la relación laboral”, desarrollada en el marco de la beca Clacso-ASDI 2005. La investigación busca contribuir al estudio de la transmisión intergeneracional de la desigualdad a través del análisis de la relación entre trabajo, familia y escolaridad. En medio de las transformaciones del mercado de trabajo, y de los cambios demográficos y sociales que visibilizan configuraciones de familia diferentes de las construidas por los discursos de la segunda mitad del siglo XX, los hogares latinoamericanos se ven obligados a desarrollar estrategias para hacer frente a la crisis del empleo. Algunas de ellas, las menos, logran mejorar sus condiciones de vida; otras tantas apenas se adaptan a los cambios con grandes dificultades, con más o menos éxitos en el esfuerzo; por último, un número significativo y creciente de hogares a duras penas logra mantener su sobrevivencia comprometiendo el futuro de sus menores al no poder apoyar su proceso educativo. Este estudio se sustenta en la idea de que la fuerza de trabajo y el capital educativo de las familias son vitales para la inserción laboral pero que su valor es relativo a la estructura de oportunidades en la que están insertos. Para revisar esta idea, se recurre a las encuestas de hogares de Argentina, Brasil, Chile y México, años 1990 y 2000, seleccionando a su vez a las familias urbanas con hijos adolescentes, por ser éstos los más vulnerables a ser la variable de ajuste de sus hogares. Junto con mostrar la dinámica de esta relación, se propone indagar acerca de las diferencias entre países a partir de sus características del mercado de trabajo, el perfil educativo de su población, así como las características de la estructura familiar
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo, Familia y Desigualdad: La Educación en las Estrategias Familiares frente a la Crisis de la Relación Laboral.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Por: Diana Margarita Berrocal Garcerant | Fecha: 2019

Voy para la U. Influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria, el objeto de esta investigación fue comprender las relaciones de género y poder en el vínculo de universitarios y universitarias con sus padres y madres, y las influencias posibles de esto en sus experiencias relacionales, tomando como ejes de análisis las relaciones contemporáneas con la madre y el padre, o quien ejerce sus funciones; las identidades como jóvenes estudiantes de la universidad; las relaciones con novios-novias, amigas-amigos, docentes; el manejo de la autonomía: mayoría de edad, dependencia, elección de carrera, manejo del dinero, ideologías. La investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo sobre la experiencia universitaria de jóvenes que asistieron a consulta psicológica en bienestar universitario de una institución privada en Cartagena. Se realizó una entrevista semi dirigida a cinco hombres y tres mujeres, una entrevista a la psicóloga del servicio de bienestar y la lectura de tres relatos autobiográficos. El análisis de discurso muestra cómo el poder presente en las relaciones de género contribuye en la construcción de subjetividades, para perpetuar el sistema patriarcal de jerarquías y órdenes sociales de exclusión y discriminación, que el abordaje tradicional de la psicología no permite develar en la orientación psicológica durante la consulta. Pero sobre todo se evidencian los mecanismos de resistencia que constituyen el ejercicio de poder de las y los jóvenes como respuesta al sistema patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Educación
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Voy para la U: influencia de las relaciones materno y paterno filiales en la experiencia universitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

Por: Decsi Astrid Arévalo H. | Fecha: 2019

Varios son los temas que se pueden abordar en el libro publicado por María Himelda Ramírez: la historiografía femenina colonial, la concepción sobre la mujer y la familia, la transmisión de valores y la creación de imaginarios, entre otros. Sin embargo, para esta reseña sólo me ocuparé de la caridad, pues el texto es una invitación a reflexionar sobre la manera como los sistemas de protección social reflejan y reproducen los mecanismos de diferenciación social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza en la sociedad de Santa Fe de Bogotá [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Por: María Cristina Navarrete | Fecha: 2019

Este artículo se propone analizar las relaciones entre las llamadas “mujeres de castas” y las mujeres de la élite colonial en Cartagena en el siglo XVII, partiendo de la presencia de la mujer negra y mulata, en especial su papel como intermediaria, mediando entre la gente “de castas" y la élite colonial en lo que se refiere a actitudes sociales, comportamientos, tradiciones y costumbres. Se toma en cuenta el papel de estas mujeres como nodrizas o amas de cría, el cual les permitió tener contacto con las mujeres de élite que las empleaban, a la vez que propiciaba una relación estrecha entre los hijos propios de estas nodrizas y los de las familias pudientes, al menos durante la infancia. También se analiza el rol desempeñado por las mujeres de castas como consejeras, comunicadoras e intermediarias ente las mujeres de élite, confinadas al ámbito doméstico, y el mundo exterior, al cual las negras y mulatas, en cambio, sobre todo las libertas, tenían acceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres “de castas ” y sus relaciones con las mujeres de la élite colonial en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Adro Xavier | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones