Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6416 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La explotación de las salinas marítimas

La explotación de las salinas marítimas

Por: Anónimo | Fecha: 1884

Documento en el que se critica y se pone en conocimiento de la opinión pública, las intenciones del Estado Soberano del Magdalena, de apropiarse de las propiedades privadas, bajo el argumento de explotar las riquezas públicas del territorio nacional. El documento incluye la respuesta emitida desde el despacho del poder ejecutivo respecto a la solicitud de los reclamantes, y la copia de varias representaciones enviadas sobre este asunto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La explotación de las salinas marítimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Por: Imelda Arana Saénz | Fecha: 2019

El objetivo del presente trabajo es dilucidar por qué y cómo se establecen las diferencias que en la actualidad segmentan la actividad académica de los y las escolares de acuerdo al sexo/ género, para lo cual se tomó como campo de estudio algunas instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El género es la categoría de análisis privilegiada, ella es útil para la comprensión de las formas que caracterizan al ser humano como femenino o como masculino, caracterización que se vuelve determinante del comportamiento social y se estructura mediante las construcciones, elaboraciones y representaciones sociales. Sobre su influencia en las preferencias académicas de los/as escolares se ocupa este trabajo. Se parte de la hipótesis de que la actitud diferencial de hombres y mujeres en el ámbito académico es una construcción social, lo cual se explica teóricamente desde la sociología del conocimiento –que establece la relación entre las formas y expresiones del conocimiento y la realidad social en que se producen- y los estudios de género –que permiten la reubicación histórico-social de los procesos constructivos del conocimiento y del género. Las fuentes primarias del estudio son constituidas por una encuesta realizada a 96 estudiantes de noveno grado de 25 colegios de secundaria de la capital y una entrevista a ocho estudiantes de noveno grado del INEM Santiago Pérez de Bogotá. El estudio bibliográfico referencia a 34 autoras y autores, algunas de cuyas tesis se incorporan al texto. Inicialmente, se presenta un marco histórico social de las características que ha tenido la distribución social del conocimiento entre hombres y mujeres. Luego se señalan algunas de las explicaciones que los estudios de género han aportado al análisis de tal fenómeno, el, cual se ilustra con opiniones de estudiantes del INEM acerca de las motivaciones propias y de sus pares para la escogencia de rama y modalidad de estudio. Más adelante, se explicitan los conceptos de identidad, rol de género, construcción social del conocimiento, socialización e instituciones socializadoras, los cuales se cotejan con opiniones de los/as entrevistados/as acerca de la percepción que tienen de las diferencias de género en las actitudes académicas propias, de sus compañeros/as y de sus profesores/as. Se presentan los datos obtenidos en la encuesta sobre conductas individuales y colectivas -de integrantes de la familia, de las instituciones educativas y del barrio de los/as estudiantes diferenciadas con arreglo al género. También se registran las preferencias de los/as escolares respecto a medios de comunicación y se analiza su incidencia en la construcción de los roles de género. Finalmente se hace una síntesis de los resultados, se relacionan estos con implicaciones pedagógicas y se enuncian algunas conclusiones: hipótesis sobre las prácticas vigentes en la vida escolar y alternativas referidas al campo de la investigación, estrategias de cambio valorativo y decisiones de carácter institucional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo el identificar y analizar, en los grupos de travestis en ejercicio de prostitución, su participación social. Además, dadas las demandas que hacen en diversos escenarios de participación social, las soluciones de justicia en cuanto a redistribución y reconocimiento.Participación social ydemandas de justicia, que se dan por una serie de formas de opresión que como condición, genera un discurso en las travestis prostitutas que funciona como un eco de fantasía y se vuelve un lugar para crear alianzas, afinidades y experiencias comunes y la fuerza de la resistencia para su lucha social. De manera metodológica, se centra en las narrativas de las actoras, así como en su cuerpo como lugar de enunciación,todo ello, para demostrar la transformación de la ciudadanía y la democracia dentro de la coyuntura de la creación de una Zona de Tolerancia y las demandas y solución de justicias en diversos escenarios de participación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

De(s) generizando la prostitución en la participación: el caso de las travestis prostitutas de Mártires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Por: Diana Alexandra Riveros Rueda | Fecha: 2019

El presente es un trabajo en el que reflexiono, desde la experiencia docente, sobre la forma en que la cotidianidad escolar se constituye en un escenario subalterno. Desde una perspectiva autoetnográfica y biográfica, analizo las dinámicas de género, raza, clase, sexualidad y territorialización que se desenvuelven en el escenario escolar. El objetivo de la investigación es contribuir a la construcción de una plataforma de reconocimiento de las voces, deseos y agencias de las niñas, niños y jóvenes estudiantes e, incluso, de las y los docentes que hacen parte del sistema escolar público de Bogotá. Describo a profundidad la experiencia subjetiva, a partir de las voces y posturas de las diferentes actoras y actores de la comunidad escolar del colegio Aulas Colombianas San Luis ¬–IED.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

Cuando se trata de comenzar una investigación que tiene a la homosexualidad como uno de sus temas principales, vienen a la mente tantos epígrafes, tantas frases que se han pronunciado en los últimos cincuenta años, tiempo en que la sociedad se ha tomado la molestia de discutir o de difamar al respecto, tantas consignas de movilizaciones mundiales, que, sin temor a caer en la mentira, se termina dándole prelación a la sucesión de letras que parece ser la más pertinente para el momento, la que haga honor a las ilusiones y a los descalabros del trabajo que se inicia o que se culmina con una introducción; en fin, se privilegia la frase que se convierte en la referencia obligada de las reflexiones y que, curiosamente, permanece a pesar de lo que varía en los objetivos, en las hipótesis, a veces veneradas como certezas y, otras, odiadas como piras que deshacen los presupuestos, los prejuicios, éstos últimos tan vilipendiados, tan despreciados, cuando, en verdad, son ellos los que en más de una ocasión empujan y jalonan a seguir leyendo y escribiendo, así sea para reírse con ironía del largo camino que se ha tomado para desmentirlos o para observarlos en su real dimensión. Pues bien, el fragmento de Jamake Highwater, citado en la biografía no autorizada de la dama oscura de las letras norteamericanas, Susan Sontag5, fue el primer y último motor de este proyecto, ya que hace parte de los prejuicios de la autora, de sus sospechas y de las claves esenciales para seguirle el curso a una cotidianidad que corre subterránea y, por tanto, tácitamente aceptada, puesto que la palabra homosexual intenta abarcar, en el mundo de hoy6, diversos fenómenos y formas de relacionarse.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Seguridad social

Compartir este contenido

El fin o la modificación del juego?, las parejas homosexuales frente al derecho de afiliación a la seguridad social en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Situaciones Diseñadas: una exploración de Género al diseño colombiano según lo publicado en la Revista Proyecto Diseño entre 1995 y 2011

Las Situaciones Diseñadas: una exploración de Género al diseño colombiano según lo publicado en la Revista Proyecto Diseño entre 1995 y 2011

Por: Alfredo Gutiérrez Borrero | Fecha: 2019

Este es mi análisis de contenido de varias secciones (escenarios) de la revista colombiana de diseño proyectodiseño, entre 1995 y 2011. Basándome, entre otros, en enfoques de Klaus Krippendorff, Marina Garone, Donna Haraway, Boaventura de Sousa Santos y Pierre Bourdieu, observé desde el género las portadas, las columnas de opinión, las secciones que denominé de invención de la tradición (pues posicionan la publicación), las cartas del lector y el Premio Lápiz de Acero organizado por la revista para verificar allí los protagonismos comparativos de mujeres y hombres en el diseño. En estas situaciones diseñadas encontré, si bien el panorama está cambiando, que en el diseño colombiano las mujeres aún tienen participación minoritaria, localizada y sobresalen merced a la división sexual del trabajo en áreas tradicionalmente consideradas femeninas. Al final, considero validar el diseño cotidiano frente al profesional, lo convivencial frente a lo industrial, el diálogo frente al monólogo y necesario examinar el medio del diseño desde otros ejes de la diferencia social como clase y raza.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Diseño
  • Otros

Compartir este contenido

Las Situaciones Diseñadas: una exploración de Género al diseño colombiano según lo publicado en la Revista Proyecto Diseño entre 1995 y 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X sujetos: pornografía y masculinidades

X sujetos: pornografía y masculinidades

Por: Diego Germán Romero Bonilla | Fecha: 2019

Teniendo en cuenta que la pornografía, en tanto tecnología de género, produce formas de subjetividad sexual, así como imaginarios y representaciones del sexo, del género y la corporalidad, se aplicó y analizó una entrevista con enfoque biográfico y un taller de collage a un grupo de diez sujetos varones heterosexuales, entre los 20 y 30 años, de clase media de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de indagar en sus procesos de subjetivación masculina y de significación del género. De esta manera se encontraron pautas de consumo de material pornográfico en la biografía de los sujetos, diversos usos y funciones del mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

X sujetos: pornografía y masculinidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Por: Andrea Carolina Bernal Vargas | Fecha: 2019

En la presente investigación me propuse conocer, analizar, y reflexionar sobre los significados de la maternidad que emergen en las historias de vida de cuatro mujeres adultas (actualmente tienen entre 38 y 48 años) que fueron madres adolescentes o jóvenes. La aproximación a estas experiencias se realizó desde un enfoque biográfico con el fin de comprender el sentido que estas mujeres le han dado su experiencia como mamás, desde una perspectiva crítica frente a las desigualdades de género, clase y edad que la configuran.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe preliminar de la Comisión Ejecutiva

Informe preliminar de la Comisión Ejecutiva

Por: Comisión del Ferrocarril Intercontinental. Comisión Ejecutiva | Fecha: 1893

Documento en el que los miembros de la comisión ejecutiva de la Comisión del Ferrocarril Intercontinental, informa a los los diferentes gobiernos interesados en las mejoras de vías de comunicación entre las repúblicas del hemisferio occidental, acerca de las mejoras y progresos de la obra. Con el objetivo de lograr lo anterior, se hace una recopilación detallada de las obras realizadas en América central y del sur, además aparece una lista de los delegados de la comisión por países, así como las diversas áreas encargadas de la administración del Ferrocarril Intercontinental. El documento aparece firmado por A. J. Cassat, presidente de la comisión ejecutiva, en nombre de todos los miembros de la compañía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Gran matinee : Para el domingo 30 de mayo de 1897 / Sociedad Artística. Compañia Cómico - Lírica Española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe del señor Francisco J. Fernández, Administrador General de Telégrafos y Teléfonos

Informe del señor Francisco J. Fernández, Administrador General de Telégrafos y Teléfonos

Por: Francisco J. Fernández | Fecha: 1909

Informe redactado por Francisco J. Fernández, administrador de telégrafos y teléfonos, al director General de Correos y Telégrafos de Colombia en 1909, con el fin de dar cuenta del funcionamiento y administración de la oficina que tuvo a cargo. A lo largo del documento señala la clasificación de las oficinas telegráficas en Colombia, las novedades presentadas durante el año, los cables subfluviales, la conservación y construcción de nuevas líneas telegráficas, así como un reporte general de gastos de la oficina, entre otros temas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Informe del señor Francisco J. Fernández, Administrador General de Telégrafos y Teléfonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones