Estás filtrando por
Se encontraron 3633 resultados en recursos
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Obra Surrealista (selección)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El sombrero de tres picos
Pedro Antonio de Alarcón publica El sombrero de tres picos en 1874, considerada la obra maestra del escritor y una de las más destacadas de la narrativa española del siglo XIX. Alarcón desarrolla la acción en el entorno rural de una indeterminada población andaluza, acción que discurre en tan sólo dos días. Desde una posición amable y todopoderosa, plantea un conflicto cómico que configura con toques impresionistas, entre el realismo y el sainete.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El sombrero de tres picos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Oriente
Vicente Blasco Ibáñez publica "Oriente" en 1907, tras un viaje por Europa que le llevará hasta Constatinopla. En la crónica de este viaje Blasco combina con maestría la descripción de lo curioso y pintoresco con la historia de cada lugar que visita, anticipando en sus reflexiones muchos de los cambios que habrían de tener lugar como consecuencia de la Gran Guerra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Oriente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La hija del mar
Publicada en 1859, "La hija del mar" es la primera novela de Rosalía de Castro. Rosalía narra la tremenda y dolorosa historia de varias mujeres destrozadas por un hombre. También es una historia de pérdidas constantes, de locura, de muerte y de amor, tan eterno y salvaje como el mar de Finisterre donde se ambienta.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La hija del mar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos de amor
Emilia pardo Bazán recopila y publica "Cuentos de amor" en 1898. La autora vuelca su carácter transgresor para denunciar en 43 relatos la caduca moral decimonónica, impregnada de la tensión política de finales de siglo. A caballo entre el romanticismo tardío y el modernismo, Pardo Bazán exhibe una gran variedad de estilos, desde la sátira al recato, y plasma la decadencia de la aristocracia rural aislada de la realidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos de amor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La desheredada
Benito Pérez Galdós escribe "La desheredada" en 1881. La obra refleja las vidas de las clases bajas madrileñas y narra la vida de Isadora Rufete hija de un ex funcionario, don Tomas Rufete muerte en el manicomio de Leganés. Isadora vivió gran parte de su vida a Tomelloso, con su tío don Santiago Quijano, conocido como el canónico, aunque realmente no lo era.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La desheredada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Insolación
Emilia Pardo Bazán publica "Insolación" en 1889, novela que pertenece a su etapa de madurez literaria. Enmarcada en la corriente naturalista, de la cual fue precursora en España, Bazán nos presenta unos trabajados personajes que trasladarán al lector a la sociedad del siglo XIX.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Insolación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Pasarse de listo
Juan Valera publica Pasarse de listo en 1878. Novela que recoge sus ideas fundamentales sobre la novela que debe reflejar la vida, pero de una manera idealizada y embellecida. Es realista porque rechaza los excesos de fantasía y sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos, pero a la vez procura eliminar los aspectos penosos y crudos de la realidad. La diferencia con Galdós es evidente, ya que éste considera que la novela tiene que ser fiel reflejo de la realidad.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pasarse de listo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La sirena negra
Emilia Pardo Bazán publica "La sirena negra" en 1908, que probablemente sea una de las mejores y más desconocidas obras de la autora. En ella narra la peculiar historia de Gaspar, un señorito de Madrid que un buen día decide adoptar a un niño huérfano. Esta nueva presencia en su hogar le devolverá de nuevo una felicidadque no conocía.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La sirena negra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La estructura simbólico-imaginaria del Quijote : sistema expresivo y valor poético
Se ha dicho con acierto que elQuijotede Miguel deCervantesrepresenta un viaje imaginario. Con todo, el contenido simbólico que supone esta obra maestra de la literatura universal no debe ser estimado como un tema más entre otros, sino como la fuente de su significado profundo. En este estudio se pretende demostrar la unidad orgánica del tiempo imaginario en elQuijotede Miguel deCervantes como fuente de su volumen simbólico y, consecuentemente, de su significado poético. Se trata de probar que el estatuto fundamental del diseño estético delQuijoteresponde a una estructura de convergencias y síntesis,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La estructura simbólico-imaginaria del Quijote : sistema expresivo y valor poético
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.