Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3375 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2016

El tomo I de esta obra está estructurado en cuatro capítulos, el primero de ellos presenta un panorama sobre la economía y las instituciones monetarias colombianas, entre los años veinte del siglo XX, y la primera década y media del siglo XXI. Los siguientes tres capítulos se nutren de los análisis coyunturales y de los esfuerzos de organización de estadísticas económicas y financieras realizados por el equipo de colaboradores del Banco, entre noviembre de 1927 y diciembre de 1962; el primero abarca el período 1923-1933, década que coincide con un ciclo completo de auge y depresión, y que, en lo fundamental, discurrió bajo el signo del patrón oro; el segundo considera el lapso transcurrido entre 1934 y el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945; y el tercero se concentra en los primeros tres lustros de la posguerra hasta 1962.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Por: Mauricio Avella Gómez | Fecha: 2016

El tomo I de esta obra está estructurado en cuatro capítulos, el primero de ellos presenta un panorama sobre la economía y las instituciones monetarias colombianas, entre los años veinte del siglo XX, y la primera década y media del siglo XXI. Los siguientes tres capítulos se nutren de los análisis coyunturales y de los esfuerzos de organización de estadísticas económicas y financieras realizados por el equipo de colaboradores del Banco, entre noviembre de 1927 y diciembre de 1962; el primero abarca el período 1923-1933, década que coincide con un ciclo completo de auge y depresión, y que, en lo fundamental, discurrió bajo el signo del patrón oro; el segundo considera el lapso transcurrido entre 1934 y el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945; y el tercero se concentra en los primeros tres lustros de la posguerra hasta 1962.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La economía colombiana en la Revista del Banco de la República, 1927-2015. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Billete de 1000: Homenaje a Jorge Eliécer Gaitán

Billete de 1000: Homenaje a Jorge Eliécer Gaitán

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2002

El Banco de la República realiza un homenaje al líder político Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el 9 de abril de 1948, al emitir y circular su imagen en la nueva versión del billete de mil pesos. La institución buscó inmortalizar a este icónico personaje de la historia nacional, por su comprometida orientada a disminuir la inequidad social y ser un defensor de los derechos de los trabajadores (especialmente por su denuncia y seguimiento a la Masacre de las Bananeras). En este documento se puede encontrar una breve biografía de Gaitán, la descripción del billete y las marcas de seguridad del mismo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Billete de 1000: Homenaje a Jorge Eliécer Gaitán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Instituciones y gobernanza para la construcción de territorios inteligentes

Instituciones y gobernanza para la construcción de territorios inteligentes

Por: Jairo Parada Corrales | Fecha: 2018

Este libro es resultado del proyecto de investigación Análisis de los factores clave de competitividad para la construcción de un nuevo modelo de territorio inteligente en la Costa Caribe y Santanderes: Diamante Caribe y Santanderes, el cual fue financiado por las gobernaciones de los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre, a través de recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. El proyecto fue liderado por la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y se desarrolló con el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Instituciones y gobernanza para la construcción de territorios inteligentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mercado sin ciudadanía

Mercado sin ciudadanía

Por: María José Fariñas Dulce | Fecha: 2005

La actual globalización del mercado afecta al todo, pero no integra a todas sus partes, de ahí deriva la actual distribución del mundo: unos pocos superricos, muchos pobres y un amplio número de expulsados del sistema. El proceso de reproducción del capital es automático y destruye a su paso la naturaleza y la propia especie humana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Mercado sin ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La gestión institucional de crisis

La gestión institucional de crisis

Por: Miguel Angel Vichique De Gasperín | Fecha: 2016

Esta obra muestra la importante relación que existe entre las instituciones, sus bienes intangibles ? patrimonio más valioso y condición ineludible para la conquista de sus objetivos? , el riesgo reputacional y la gestión de fenómenos adversos ? incluyendo crisis? , con relación al logro de sus proyectos. Y también demuestra las ventajas de hacerlo desde una visión institucional, sirviéndose de todas las posibilidades organizacionales. Así, se aprovechan la fortaleza, los recursos y los talentos institucionales para crear valor, comunicarlo y aumentarlo dentro de un amplio esquema de rentabilidad y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

La gestión institucional de crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas laborales comparados: las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal

Sistemas laborales comparados: las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal

Por: Ignasi Brunet | Fecha: 2016

Los sistemas laborales constituyen una dimensión central para la comprensión de las sociedades industriales y postindustriales, ya que son el resultado de ciertas lógicas hegemónicas (sociales, económicas y políticas) en permanente disputa. La crisis de 2008 parece haber constituido una oportunidad para reconstruir las bases sociales por las clases económicamente dominantes, al apostar por la pérdida de centralidad del trabajo y la reducción de derechos sociales y laborales. Ante ello, nos cuestionamos si la reestructuración de las relaciones laborales está realmente orientada a favorecer nuevos incentivos laborales en el actual capitalismo global.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Sistemas laborales comparados: las transformaciones de las relaciones de empleo en la era neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La proyección de China en América Latina y el Caribe

La proyección de China en América Latina y el Caribe

Por: Eduardo Pastrana Buelvas | Fecha: 2017

En el marco de la transición del orden unipolar a uno multipolar, Asia Pacífico ha surgido como un actor de peso creciente en la economía mundial. En este contexto, China viene emergiendo paulatinamente como una gran potencia, un importante inversionista, prestamista y, después de Estados Unidos, como el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe. La región se ha convertido en un actor geoeconómicamente y geopolíticamente clave para China, por su atractivo como mercado para los productos manufacturados y por su importancia como fuente de productos primarios para la economía china. Además,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

La proyección de China en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tercer sector en España y en Europa

El tercer sector en España y en Europa

Por: Rafael Chaves Ávila | Fecha: 2017

¿Qué impacto ha tenido la crisis en el tercer sector europeo y en el tercer sector español en particular? ¿Las políticas de austeridad han destruido realmente tejido asociativo y de ONGs? ¿Las crecientes necesidades sociales derivadas de la crisis han recibido mayor atención por parte del tercer sector? ¿Ha habido diferencias entre el tercer sector de los diferentes países europeos? ¿Qué políticas públicas se pueden proponer para dar un nuevo impulso al tercer sector? Estas han sido las principales cuestiones que han sido abordadas por un equipo de investigación interdisciplinar de ocho países y varias universidades europeas, a través de un proyecto de investigación financiado por el 7º Programa Marco de la UE entre 2014 y 2016.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

El tercer sector en España y en Europa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La dictadura de los supermercados

La dictadura de los supermercados

Por: Nazaret Castro | Fecha: 2017

El modelo de la gran distribución moderna -hipermercados, supermercados, grandes almacenes- tiene una importancia central en el sistema capitalista de la globalización, y no sólo porque algunas empresas de la distribución se encuentren entre las mayores multinacionales del planeta. Acostumbrarnos a comprar en este tipo de establecimientos, en detrimento del casi extinguido comercio tradicional de proximidad, ha modificado cómo y qué compramos: los pequeños proveedores muy difícilmente logran vender sus productos a las cadenas de supermercados, que se han convertido en verdaderos formadores de precios y nos ofrecen productos cada vez más homogéneos, bajo una apariencia de colorida diversidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

La dictadura de los supermercados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones