Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una sola carne: deseo, amor y región,  estudio de caso en el Huila

Una sola carne: deseo, amor y región, estudio de caso en el Huila

Por: Violeta Bonilla Farfán | Fecha: 2019

Esta es una investigación cualitativa de carácter biográfico narrativo. Un estudio de caso sobre los significados de género y sexualidad presentes en las experiencias amorosasy eróticas de una pareja de huilenses. Desde una perspectiva feminista y antropológica analizo las vivencias de los cónyuges en interacción con su prácticareligiosay el contexto cultural del Huila, Departamento de Colombia.Motivo por el que reviso de forma crítica la categoría huilensidad, empleada para caracterizar dichoterritorio y su gente. El trabajodestaca la religión como unacategoría de poderque establece nociones específicas de“hombre”, “mujer”, “pareja”, “familia” o “amor”. Pero también, muestra que la experiencia religiosa representa una oportunidad paradistanciarse de mandatos hegemónicos del sistema de géneroyde símbolos regionales dominantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Una sola carne: deseo, amor y región, estudio de caso en el Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la vida cotidiana en Colombia

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Por: Anthony McFarlane | Fecha: 2019

Las investigaciones sobre historia de la vida cotidiana en Colombia son recientes. Aunque en los últimos diez años se han publicado algunos trabajos aislados alrededor de este campo, contenidos en artículos bajo diversos títulos, sólo en las últimas publicaciones de obras colectivas de historia se incluye la vida cotidiana como una temática independiente. El propósito de este libro es, por un lado, recopilar y sintetizar los trabajos realizados sobre el tema y por otro, presentar nuevas investigaciones que incluyen documentación desconocida y aspectos novedosos de la vida cotidiana hasta ahora poco divulgados. Esta obra quiere difundir con amplitud la temática de la historia de la vida cotidiana, por lo tanto procuramos que el lenguaje se aleje de los vicios engorrosos de la academia y suavizar el estilo, convirtiéndose en un texto más ameno y asequible. El conjunto de artículos aquí incluidos expone explicaciones viejas y nuevas preguntas. Muestra tópicos ya tratados como la conquista, la hacienda y la mina colonial, el comercio y la vida política desde una óptica diferente; y presenta temas novedosos, como la vida doméstica y pública, la vida de las instituciones como las universidades y conventos coloniales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la vida cotidiana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Por: | Fecha: 2019

La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés social y de observancia general en la República Mexicana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Elizabeth S. Collins | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación política de las mujeres: el reto de ganar reconocimiento y construir la diversidad

Participación política de las mujeres: el reto de ganar reconocimiento y construir la diversidad

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

Los movimientos de mujeres ya se hacen sentir en Colombia, y no sólo en las fechas que ellas mismas promovieron como días de especial conmemoración -el 8 de marzo, día de la mujer, o el 25 de noviembre, de la no violencia-, efemérides ya institucionalizadas y celebradas hasta por el Estado y el mercado. Sin embargo, es difícil dar cuenta de quiénes y cuántas mujeres son, dónde y cómo están, que hacen y que proponen. Lo cierto es que son muchas y que están organizadas en las más diversas fundaciones, centros, asociaciones, grupos. Están por todas las regiones, en el campo y la ciudad. Tratan asuntos de la vida privada y cotidiana, o temas de la vida pública y general. Trabajan con reconocimiento legal o sin él, institucionalizadas o con mecanismos informales. Unas, desde espacios institucionales, ponen en tela de juicio las condiciones subordinadas de su existencia; otras, desde su papel de madres o desde sus responsabilidades familiares, intentan conquistar su ciudadanía; algunas más, desde su Militancia feminista, construyen su autonomía personal y grupal. Todas ellas conforman de alguna manera lo que se ha dado en llamar movimiento social de mujeres. En efecto, las mujeres colombianas han venido acumulando una experiencia laboral y profesional importante, han estado presentes a través de sus organizaciones y redes en los períodos de movilización política, constituyen la mitad de los electores y son mayoría en las asociaciones ciudadanas y grupos informales vinculados con la vida cotidiana, la sobrevivencia, la crianza de los hijos, el barrio. A pesar de toda esa multiplicidad de presencias y aportes, el movimiento social de mujeres no ha logrado aún conquistar en Colombia la influencia que le debería corresponder. Por este motivo, vale la pena que nos preguntemos: ¿qué hay en el sistema político, en la sociedad y en el movimiento que dificulta el reconocimiento de sus aportes y de sus presencias, o que limita su alcance? Para acercarme a esos interrogantes he dividido mi exposición en dos partes. La primera destaca muchas presencias y contribuciones de mujeres organizadas y articuladas en redes. La segunda interroga a la política, a la sociedad y al movimiento sobre el alcance limitado de sus presencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Participación política de las mujeres: el reto de ganar reconocimiento y construir la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Matilde Ras | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Julian Cortés Cavanillas | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2021

Las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico y político del giro interseccional en la teoría feminista son el eje del presente artículo. En este texto se establece una genealogía de los enfoques interseccionales, incluyendo en este relato los aportes del pensamiento feminista producido en distintos contextos históricos y geopolíticos. Se identifican algunas de las grandes líneas del debate sobre la interseccionalidad con el fin de mostrar su alcance y sus límites, ligados en gran parte a su amplia difusión. Igualmente, se da cuenta de la forma como son experimentadas concretamente las intersecciones de raza y género, clase y género y la consubstancialidad de estas relaciones para los grupos sociales involucrados, examinando tanto mis propios trabajos investigativos como los de otras autoras. El texto concluye con la importancia política del concepto, enfatizando los aportes del black feminism, el feminismo de color y el feminismo latinoamericano como enfoques epistémicos descolonizadores. A partir de este recorrido analítico se destaca el alcance teórico y crítico de un enfoque interseccional localizado y contextualizado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Rosario Grillo de Salgado | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones