Estás filtrando por
Se encontraron 6265 resultados en recursos
Una huella que las olas jamás podrán borrar. Existen palabras que quedarán grabadas en tu memoria para siempre, al igual que los hechos y las personas que marcarán un antes y un después en tu forma de ver las cosas. En recuerdo de todo aquello, bienvenido a tu abismo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Abismo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
15. Yaarigwa majtsi
Canciones del baile de yaarigwa majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha en casete por Frank Seifart en el año 2000 y posteriormente digitalizada en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Canciones de baile de tablón con explicaciones, temas I y II, Luis Gwajko Miraña, ca. 2000. Canciones de baile de tablón con explicaciones, témas III y IV, y
una canción de baile de chucula, Luis Gwajko Miraña, ca. 2000".
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
15. Yaarigwa majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
16. Illo majtsi
Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña, Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros. La grabación fue copiada de un casete de Salvador Miraña, cuya fecha de grabación se desconoce, y digitalizada por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete . La descripción original del casete dice lo siguiente: "Canciones del baile de tumba cantadas en la clausura de los estudiantes en Mariapolis en 1995, cantor: Luis Gwajko Miraña con Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros, copiado de un casete de Salvador Miraña, primera parte. Canciones del baile de tumba cantadas en la clausura de los estudiantes en Mariapolis en 1995, cantor: Luis Gwajko Miraña con Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros, copiado de un casete de Salvador Miraña, segunda parte."
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
16. Illo majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
20. Ʉjkʉtso majtsi
Cantos de Ʉjkʉtso majtsi por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha el 7 de agosto de 1999 y se digitalizó en el año 2021 por Frank Seifart. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Cantos de yuca, Puerto Remanso, 7.8.1999, lengua de espíritus, primera parte. Cantos de yuca, Puerto Remanso, 7.8.1999, lengua de espíritus, segunda parte."
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
20. Ʉjkʉtso majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
19. Ʉʉballe'añe
Cuento tradicional miraña de los caracoles por Luis Neeba Gwajo Miraña y un cuento por Bolívar Miraña. La grabación fue hecha en agosto de 1999 y la digitalización por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (primera parte). 1) Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (segunda parte) 2) Cuento de Bolívar Miraña, 1.8.1999".
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
19. Ʉʉballe'añe
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
14. Illo majtsi
Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha en casete por Frank Seifart en 1999 y posteriormente digitalizada en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete.
La descripción original del casete dice lo siguiente:
"Canciones de baile de chucula (apújko májtsi), con explicaciones, 1er y 2º tema, Luis Gwajko Miraña, 1999 o 2000, primera parte. Canciones de baile de chucula (apújko májtsi), con explicaciones, 2º tema Luis Gwajko Miraña, 1999 o 2000, segunda parte."
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
14. Illo majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
19. Illo majtsi
Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña y José Imi Miraña. La grabación fue hecha el 26 de julio de 1999 y se digitalizó en el año 2021 por Frank Seifart. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete . La descripción original del casete dice lo siguiente: "K8 Baile de de Tumba Mariápolis 26.7.1999, cantores: José Imi Miraña y Luis Gwajko Miraña, parte A. K8 Baile de de Tumba Mariápolis 26.7.1999, cantores: José Imi Miraña y Luis Gwajko Miraña, parte B".
Fuente:
ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
19. Illo majtsi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El campo académico-científico de la Comunicación en Brasil: panorama, constitución y perspectivas
Este artículo se trata de la configuración del campo académico de la Comunicación en Brasil. Éste parte de una breve descripción del sistema de funcionamiento y traza una visión panorámica de caracterización y constitución de los cursos de pregrado y de sus sub-áreas. Aborda la investigación científica, su evolución, los grupos, centros o núcleos de investigación existentes y señala la importancia fundamental de los cursos de posgrado para su consolidación. Presenta un cuadro situacional de la composición de los programas de posgrado stricto sensu en todo el territorio nacional, el sistema de evaluación vigente, su contribución geográfica, sus áreas de concentración y líneas de investigación. Destaca el relevante papel de las asociaciones académicas y científicas de las diversas áreas de la Comunicación en la articulación y en el desarrollo del campo de las Ciencias de la Comunicación en el País. Registra todavía la participación efectiva del liderazgo de muchas de esas entidades en la constitución de asociaciones iberoamericanas de Comunicación. Con base en fuentes bibliográficas y documentales, se trata de un estudio cuantitativo descriptivo y cualitativo en su análisis reflexivo. Los datos obtenidos expresan el alcance de ese campo organizacional, su gran diversidad y su concentración de los centros de estudios en las regiones sureste y sur del país.
Fuente:
Universidad del Rosario - Disertaciones
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
El campo académico-científico de la Comunicación en Brasil: panorama, constitución y perspectivas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La impudicia y lo obsceno en la cultura contemporánea
[Texto publicado originalmente en la Revista Consecuencias, (2), noviembre de 2008. La republicación se hace con el consentimiento expreso de lal autora]RESUMENEl artículo recorre los diversos modos de presentación e interpretación de - la impudicia y lo obsceno - y sus efectos en la cultura hasta llegar a lo contemporáneo. La época de la impudicia, del espectáculo gratuito, del vacío de contenido, de superficialidad; una época que, paradójicamente, busca retornar a una noción de "La Verdad" como fuente de todo conocimiento. Época donde la ficción, el relato onírico y la poesía han dejado su lugar al infinito poder de la tecnología como creadora de mundos, o de la ciencia que no se pregunta por las consecuencias éticas de sus objetivos. La perplejidad del ser humano de hoy frente a lo que hemos creado, parece ser la clave del desconcierto y la impudicia actuales.
Fuente:
Universidad del Rosario - Disertaciones
Formatos de contenido:
Artículos
Compartir este contenido
La impudicia y lo obsceno en la cultura contemporánea
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Fraterna
En el gobierno de Pedro Alcántara Herrán predominaba el partido ministerial, posteriormente llamado conservador. Alcántara era un reconocido bolivariano que trabajó para el gobierno de Márquez en el apaciguamiento de la Guerra de los Supremos. Durante su administración se caracterizó por establecer un estricto poder central, menguando la autonomía de las regiones; censurar la opinión pública; fortalecer las relaciones con la Iglesia católica; y destituir las reformas educativas establecidas por Santander. El periódico "La Fraterna”, que empezó a circular en 1841, tenía un corte marcadamente político, su orientación ideológica se encontraba del lado de los ministeriales y por consiguiente en contra de los liberales progresistas, considerados enemigos de la patria y representantes de los siete pecados capitales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Fraterna
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.