Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Por: Daniel Eduardo Gómez Uribe | Fecha: 2014

Abstract: The extraction of natural resources has been one of the main sources of income and economic development in Colombia in the last twenty years. Such activity has been developed in a territory characterized by a pre-existing armed conflict that has lasted for more than five decades. This complex situation has accentuated violent struggles concerning the control and access to natural resources, which in turn has become the main source of income and a strategic priority for all Colombia´s armed groups, including the military and external actors such as international private security companies. By drawing on a historically situated dialectical analysis of structure-agency this research highlights the lacunas of scholarly treatment on the issue and addresses the question of to what extent resource extraction should be understood as a mean for economic development and mitigation of armed conflicto or whether it configures the production and reproduction of violence in Colombia. This study argues that the extraction of natural resources in a geographical territory characterized by a pre-existing armed conflict, specifically the Colombian case, contributes to the maintenance of the internal warfare. The argument will be illustrated by situating the contextual background of the case, examining the theories that explain the relationship between natural resource extraction and armed conflict, and presenting an analysis of historical structures and social action over time elucidating the role of natural resources in the production and reproduction of violence. Resumen: La extracción de recursos naturales ha sido una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo económico en Colombia durante los últimos veinte años. El extractivismo se desarrolló en un territorio caracterizado por la existencia de un conflicto armado, que ha durado más de cinco décadas. Esta situación compleja ha acentuado las luchas violentas relacionadas con el control y acceso a los recursos naturales, que a su vez se ha convertido en la principal fuente de ingresos y una prioridad estratégica para todos los grupos armados de Colombia, incluidas las Fuerzas Armadas y actores externos como las empresas internacionales de seguridad privada. A través de un análisis dialéctico de estructura y agencia, esta investigación destaca los vacíos del tratamiento académico sobre el tema y aborda la pregunta de hasta qué punto la extracción de recursos debe entenderse como un medio para el desarrollo económico y la mitigación del conflicto armado o si configura la producción y reproducción de la violencia en Colombia. Este estudio argumenta que la extracción de recursos naturales en un territorio caracterizado por el conflicto armado contribuye al mantenimiento de la guerra interna. El argumento se ilustrará a través del caso del extractivismo en Colombia, examinando las teorías que explican la relación entre la extracción de recursos naturales y el conflicto armado, y presentando un análisis de las estructuras históricas y la acción colectiva social a lo largo del tiempo dilucidando el papel de la extracción de recursos naturales en la producción y reproducción de la violencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

Por: Laura Lucía González Marín | Fecha: 2017

Abstract: This thesis intends to explain the change of strategies to address coca plantation in Colombia before and after the 2016 Peace agreement. To do so, I build a theoretical model that draws on securitization/de-securitization theory and ripeness/readiness theories. The former theory is used to explain what kind of change was there between the different strategies. In this sense, I claim that policies to address coca plantation before 2016 Peace agreement, securitized coca and framed it as a vital threat, something that ought to be eliminated. On the other hand, the Substitution program of the Peace agreement is, I claim, an attempt to de-securitize -move back to the realm of politics- the issue of coca plantation. The latter theory is used to explain this change and address the characteristics of the ready/ripe moment that made possible the peace negotiations and the change of strategies regarding coca plantation. More specifically, the analysis centres on the changing of disputants’ aspirations to end the conflict and the changing perceptions of each other. I claim that this change of perception of ‘the Other’ is fundamental to de-securitize an issue in a conflict. As a result, the attempt to de-securitize coca in a context of conflict like the Colombian is done through reconsidering the perception of ‘the Other’, the former enemy. Resumen: Esta tesis trata de explicar el cambio de estrategias para abordar la plantación de coca en Colombia antes y después del Acuerdo de paz de 2016. Para hacerlo, construyo un modelo teórico que se basa en la teoría de la securitización / de-securitización y las teorías de madurez/ preparación. La teoría de la securitización / de-securitización se usa para explicar qué tipo de cambio hubo entre las diferentes estrategias. En este sentido, afirmo que las políticas para abordar la plantación de coca antes del Acuerdo de paz de 2016, securitizaron la coca y la enmarcaron como una amenaza vital, algo que debería ser eliminado. Por otro lado, el programa de Sustitución del Acuerdo de paz es un intento por de-securitizar -traer al ámbito de la política- el tema de la plantación de coca. Las teorías de madurez/ preparación se usan para explicar este cambio de estrategias y abordar las características del momento preparado/ maduro que hizo posible las negociaciones de paz y el cambio de estrategias con respecto a la plantación de coca. Más específicamente, el análisis se centra en el cambio de las aspiraciones de los contendientes a terminar con el conflicto y en el cambio de las percepciones que los contendientes tenían del otro. Afirmo que este cambio de percepción de 'el Otro' es fundamental para de-securitizar un problema en un conflicto. Como resultado, el intento de de-securitizar la coca en un contexto de conflicto como el colombiano se hace reconsiderando la percepción de 'el Otro', el antiguo enemigo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Adalid Católico: religión, política y variedades

El Adalid Católico: religión, política y variedades

Por: Luis Alfredo; Carreño Bernal | Fecha: 24/06/1903

“El Adalid Católico: religión, política y variedades” fue una publicación periódica de carácter religioso y de línea política conservadora que se publicó en Pasto durante 1903, justo después de terminada la Guerra de los Mil Días. Su objetivo principal era propagar a través del periodismo, las “sanas doctrinas regeneradoras de la sociedad”, que según se menciona en el presente número, habían sido estropeadas por la guerra, pues el conflicto de inicios de siglo había “conmovido los cimientos de la moral, bastardeado los caracteres y puesto a dura prueba la fe de los católicos”. En sus columnas se ataca abiertamente al liberalismo comparándolo con una enfermedad espiritual, e invitan a los verdaderos católicos a permanecer incondicionalmente “fieles a la Iglesia de Cristo”, así como a la “bandera del orden y de la justicia”. Los artículos de opinión política se mezclan con noticias regionales, religiosas y notas de variedades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Adalid Católico: religión, política y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco

Correo del Orinoco

Por: Simón Bolívar |

El “Correo del Orinoco” fue un periódico de publicación semanal que circuló desde el 27 de junio de 1818 y hasta el 23 de marzo 1822 en Caracas, Santafé, Quito, Lima, Santiago, Buenos Aires, así como en países de habla inglesa y francesa. Fue fundado por Simón Bolívar y editado en Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela) por el Capitán Andrés Roderick y posteriormente por W. Burrell Stewart, así mismo contó con la colaboración de redactores como Francisco Antonio Zea, Juan German Roscio, José Rafael Revenga, entre otros. Este semanario se concentraba en dar cuenta de los acontecimientos sucedidos durante la campaña libertadora, haciendo énfasis en sus éxitos y victorias, en tanto su objetivo fundamental consistía en ganar adeptos para la causa independentista. Las estrategias de persuasión del periódico pasaban por la argumentación desarrollada en textos formales, pero también por recursos más cercanos al común de la población como coplas, poemas y canciones, con los que se fomentaba el amor por la patria y la admiración por los ejércitos patriotas. En el esfuerzo por conformar una opinión pública republicana, el semanario legitimaba la insurrección afirmando que el gobierno español era un sistema que atentaba contra los principios fundamentales de libertad, igualdad y soberanía, por lo cual debía ser derribado. El soldado patriótico fue representado como un héroe filantrópico, valiente, justo y católico. En contraste, a los realistas se les asignaron valoraciones negativas que se basaban en historias sanguinarias y despóticas, y se caracterizaba al gobierno español como arcaico y atroz. Por lo tanto, el periódico era enfático al subrayar que la única vía para la libertad y el progreso era la República.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Correo del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 7 de Agosto

El 7 de Agosto

Por: |

Desde mediados del siglo XIX, las ideas federalistas empezaron a tomar fuerza en la República de la Nueva Granada, puesto que los caudillos regionales demandaban mayor autonomía. Mayoritariamente eran los liberales quienes se pronunciaban a favor del federalismo, sin embargo, algunos conservadores destacados en el panorama político nacional también empezaron a hacer públicas sus opiniones favorables a este modelo. Así, el entonces presidente Mariano Ospina tuvo que flexibilizar su postura, y desde 1855 se empezaron a constituir los Estados Federales, lo que desembocó en la consolidación de la Confederación Granadina en 1858, nombre con el cual se reemplazaría a la República de la Nueva Granada. “El 7 de Agosto” fue un semanario de filiación política liberal editado en el Estado de Boyacá que empezó a publicarse el mismo año en que se originó la Confederación Granadina: 1858. El contenido del periódico es carácter político, se destacan las ideas a favor de la libertad, la autonomía y el respeto por la voluntad del pueblo. Acusan a los conservadores de haberse arrepentido de las reformas concedidas a los Estados Federales y motivan al pueblo para que haga suyo el derecho efectivo al sufragio. En sus columnas se pueden vislumbrar las tensiones que terminarían provocando una guerra civil que se prolongó desde 1859 hasta 1863.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal

El Ariete: periódico liberal

Por: Eduardo Arias Correa |

“El Ariete: periódico liberal” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1911-1915. El 02 de marzo de 1911 vio la luz su primera edición y en ella se explicaba que, a petición del director, Eduardo Correa Arias, se había realizado un concurso para elegir el nombre del periódico. El certamen otorgó un premio de 1 peso a Víctor Touze (Rubí) y Aureliano Llaña (Round) y tuvo como jurados a Luis del Corral, Jorge Mateus y Esteban Rodríguez Triana. En agosto de 1911, en el cabezote del periódico se relacionó a Rodríguez Triana como redactor político del periódico y se cambió el complemento del título de “Periódico liberal” a “Diario radical socialista” sellando de esta manera su adhesión a la prensa radical de la época. “El Ariete” se consolidó como una tribuna de oposición al gobierno de Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914) y el partido conservador. Sumado a ello, debatió profundamente los principios de la Unión Republicana y los efectos que había generado en el partido liberal, al incentivar su fraccionamiento y división. Algunas de las temáticas más relevantes abordadas en “El Ariete” se relacionaron con: los negocios de Panamá y el canal, el Ferrocarril del Pacífico y la explotación de las Minas de Muzo, especialmente con el papel del Sindicato y de Laureano García Ortiz en la producción esmeraldera. Además de lo mencionado, el título mantuvo un álgido debate con el periódico conservador bogotano “La Unidad”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alfiler

El Alfiler

Por: Luis Alfredo; Carreño Bernal | Fecha: 29/07/1899

“El Alfiler” fue un semanario que se publicó por primera vez en Bucaramanga en julio de 1899, dos meses antes de que estallara la guerra civil conocida como la Guerra de los Mil Días que se prolongó hasta 1902. En las páginas del periódico se percibirse la efervescencia del clima político del momento, se caracterizó por su filiación política al liberalismo, sin embargo, se muestra independencia respecto a la línea jerárquica que regía la estructura del partido. Mencionan su inconformidad respecto a las decisiones tomadas por los dirigentes, entre ellas la candidatura de Aquileo Parra. En el presente número se sostiene que el semanario fue creado con el objetivo de divulgar las ideas democráticas, a las que usualmente el pueblo no tenía acceso, y la “reivindicación de los perdidos derechos de ciudadanos” como la libertad de pensamiento, el derecho al sufragio, la libertad individual y de industria, atropellados según se expresa, a causa de la Regeneración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Alfiler

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les associations public-privé dans la Loi 1508 de 2012 et leur encadrement dans le droit des contrats publics en Colombie

Les associations public-privé dans la Loi 1508 de 2012 et leur encadrement dans le droit des contrats publics en Colombie

Por: Víctor Manuel Armero Osorio | Fecha: 2013

Resumen: Se hace un estudio de los aspectos legales de las asociaciones público privadas (APP) en Colombia bajo el régimen de la ley 1508 del 2012 que busca determinar la necesidad y la coherencia de esta ley en el ordenamiento jurídico colombiano. Se propone identificar la naturaleza legal de las transacciones de tipo APP en la legislación colombiana y determinar si esta regulación es coherente con las reglas del régimen de contratación estatal o si le son derogatorias. En aras de establecer los elementos esenciales del concepto se hace referencia a las llamadas “experiencias internacionales” más representativas que inspiraron al legislador colombiano y las características de la definición adoptada por la ley colombiana. El estudio luego se enfoca en las particularidades del régimen de la Ley 1508 de 2012 frente a la compra pública tradicional, dando especial atención al principio de valor por dinero y a las reglas particulares que rigen la estructuración, el proceso de selección y la ejecución de proyectos APP. Abstract: A study of the legal aspects of public private partnerships (PPP) in Colombia under the Law 1508 of 2012 that assesses the question of the necessity and the coherence of the law into the Colombian legal system. It purports to identify the legal nature of PPP transactions under the Colombian law and to determine whether such a regulation is in accordance with the public procurement regime or if it abolishes it. Aiming to establish the key elements of the concept, reference is made to the most representative international experiences that inspired the Colombian legislator and the special characteristics of the definition adopted by the Colombian law. The study then focuses on the peculiarities of the regime set forth under the Law 1508 of 2012 compared to the rules of the traditional public procurement, special attention is given to the principle of value for money and the particular rules governing the structuring process, the awarding of the contracts and the execution of PPP projects.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Les associations public-privé dans la Loi 1508 de 2012 et leur encadrement dans le droit des contrats publics en Colombie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Duende: periódico político, moral, literario, mercantil, artístico y noticioso

El Duende: periódico político, moral, literario, mercantil, artístico y noticioso

Por: |

“El Duende: periódico político, moral, literario, mercantil, artístico y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1846-1849. En la edición número 14, del 20 de julio de 1846, el título cambió el complemento de su nombre a: “periódico de buen humor, dedicado á los cachachos de ambos sexos.” Durante toda su existencia “El Duende” incluyó en su cabezote el epígrafe “Cuerpos pequeños buscad grandeza de alma, nobleza de sentimientos y bondad de corazón”, el cual atribuían a Cervantes. En el inició de cada trimestre de “El Duende” se incluía un prospecto en que se daba cuenta del devenir de la publicación, sus principales interacciones y los propósitos que se seguían. En dichas entradas, se definió el título como un periódico “satírico y de debate” y a sus responsables como “amantes de la literatura, de las artes (liberales, que no las mezquinas, serviles, ni bolivianas)”. Además de lo mencionado, se listaban el tipo de piezas que se reproducían en el periódico entre las que se incluían: “costumbres, crónica, versitos, charadas, avisos, caricaturas”, entre otras. Al inicio del tercer trimestre de publicación de “El Duende” se indicaba que el periódico contaba con 200 suscripciones. El título interrumpió su publicación el 24 de octubre de 1847 y reinició sus actividades el 4 de febrero de 1849. Durante 1846 “El Duende” mantuvo un diálogo constante con el periódico “La Bruja”, el cual definía como un mentor político y reprodujo algunas noticias de Emiro Kastos (Juan de Dios Restrepo) en los que aclaraba su relación con el periódico. En contraposición, sostuvo un fuerte debate con “El Cristiano Errante "entre 1846 y 1847. La sección más recurrente de “El Duende” se publicó bajo el título “Canastilla”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Duende: periódico político, moral, literario, mercantil, artístico y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ciudadano

El Ciudadano

Por: |

“El Ciudadano” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1827. En el cabezote del periódico se incluía el epígrafe “Jamais adulateur et toujours citoyen” (Nunca un adulador y siempre un ciudadano). En su prospecto se hacía énfasis en la defensa de la libertad, el seguimiento de las disertaciones del Senado y la imparcialidad. En palabras de “El Ciudadano”: “La utilidad comun será nuestro único objeto, la imparcialidad nuestra divisa”. En las páginas del periódico se respaldó a Simón Bolívar como presidente de la República de Colombia y se atendió de manera detallada la iniciativa de la Gran Convención de Colombia, con el objetivo de reformar la Constitución Política de 1821, la cual se materializaría en la Convención de Ocaña de 1828. “El Ciudadano” mantuvo un álgido debate con el periódico bogotano “El Conductor”. Algunas de las secciones que hicieron parte de “El Ciudadano” fueron: “Escentricidades”, “Esterior”, “Interior”, “Senado”, “Hacienda Nacional” y “Sociabilidad”, entre otras. En la edición doble del 15 de julio de 1827 (número 7 y 8), se incluyeron extractos de la Memoria de Hacienda de 1827 de José María del Castillo y Rada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Ciudadano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones