Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3347 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Por: Andrés Felipe Ortiz | Fecha: 2022

El gran motor de la economía contemporánea es el emprendimiento: agentes de cambio detrás de las fuerzas creativo-destructivas schumpeterianas, que garantizan que nuevas empresas más productivas reemplacen los procesos más obsoletos. Este proceso genera crecimiento sostenido, nuevas posiciones laborales que usualmente requieren profesionales calificados. Como tal, se han buscado incesablemente instrumentos de política que promuevan el emprendimiento, así como durante años se promulgaron alternativas como el fomento industrial o el impulso a sectores como la construcción para “jalonar” la economía. No obstante, dominar el emprendimiento ha demostrado ser una tarea notablemente más difícil que las otras políticas de desarrollo. Es aquí donde se entiende la intención emprendedora, y en especial desde las universidades, como fuente de la innovación.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cliometrics: A Market Account of a Scientific Community (1957-2006)

Cliometrics: A Market Account of a Scientific Community (1957-2006)

Por: Angela Milena Rojas Rivera | Fecha: 2007

This paper aims at assessing the main contributions of cliometrics toward the global and disciplinary integration of social sciences. Through an analogy of a pseudo-market of knowledge it develops an analysis of pressures and responses that cliometricians have faced insofar as an enterprise whose goal is to provide answers to certain questions that society asks. Based on a general appraisal of cliometric-like products, it is found that this U.S. scientific community revolutionized the practice of economic history and gained terrain before the competing traditional history. Subsequently, cliometricians spread their innovations internationally but got through internal divisions which ultimately have enriched their practices and prompted them to cooperate with other scientific communities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cliometrics: A Market Account of a Scientific Community (1957-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Are Controls Effective in Curbing Private Capital Flows in Colombia? A Time Series Analysis/ ¿Son los controles efectivos en frenar el flujo de capitales privados en Colombia? Un análisis de series de tiempo

Are Controls Effective in Curbing Private Capital Flows in Colombia? A Time Series Analysis/ ¿Son los controles efectivos en frenar el flujo de capitales privados en Colombia? Un análisis de series de tiempo

Por: Juan Diego López Rodríguez | Fecha: 2016

In view of the surge in short-term private capital flows to Colombia and other emerging markets in recent years, housing-price and stock market bubbles have emerged; therefore, the study of the relative effectiveness of controls on private capital flows is a timely and important topic to undertake. Did the nonremunerated reserve requirement imposed on private capital inflows in Colombia decrease the total stock of flows? Following the empirical work of Cárdenas and Steiner (2000), this study modifies their work by adding a second period of controls for Colombia, as well as undertaking a unit root and vector error cointegration analysis. The study finds that controls were not capable of decreasing the total amount of private capital inflows in the short-run, but they were able to do so in the long run. These findings demonstrate that, in the case of Colombia, the careful and nuanced use of controls can (and should) be used by policymakers as an important instrument to prevent volatility in the real exchange rate in a world of increasing financial integration.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Are Controls Effective in Curbing Private Capital Flows in Colombia? A Time Series Analysis/ ¿Son los controles efectivos en frenar el flujo de capitales privados en Colombia? Un análisis de series de tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Memoria de oficio : Pachavita Boyacá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla de proceso mejorado Pachavita.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla de proceso mejorado Santa María.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Por: Felipe Andrés Malagón Ferreira | Fecha: 2019

El presente trabajo se orientó a analizar la promoción del riego y el drenaje en Colombia, particularmente en el siglo XX, a través de las reformas agrarias que se materializaron en el país en ese periodo de tiempo y de un análisis de la génesis de las políticas públicas y/o programas e instrumentos relacionados con este sub sector del sector agrícola colombiano para responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los objetivos de la inclusión de la promoción del riego y el drenaje con fines agrícolas dentro del marco normativo del país en el periodo comprendido entre 1936 y 1999? y ¿cuál ha sido la dinámica que esta promoción ha seguido en el país hasta la actualidad? Este trabajo concluye que el desarrollo del riego y el drenaje en Colombia ha evolucionado de forma lenta y que este debe ser considerado como un instrumento poderoso de política pública para propiciar el desarrollo del sector agrícola en términos de eficiencia y productividad, teniendo un efecto importante sobre la disminución de la prevalencia de la pobreza rural eventualmente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cooperativismo, Empresa y Universidad

Cooperativismo, Empresa y Universidad

Por: José María Guibert Ucín SJ | Fecha: 2010

Con motivo del fallecimiento del P. Dionisio Aranzadi Tellería SJ, y en la conmemoración del 25 aniversario de la creación del Instituto de Estudios Cooperativos, se ha elaborado este libro homenaje. El libro está dividido en varias partes que representan las distintas áreas de trabajo académicas en las que más implicado estuvo el P. Aranzadi: por un lado, cooperativismo como un modelo de empresa con unos valores característicos; por otro lado, empresa con lo que las ideas sobre ética y liderazgo han aportado estos años; en tercer lugar, universidad como ámbito al que consagró cuarenta años de vida;...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Cooperativismo, Empresa y Universidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión socialmente responsable

Gestión socialmente responsable

Por: José María Guibert | Fecha: 2011

Presentamos el resultado de unas investigaciones realizadas con el objeto de obtener datos relevantes sobre lo que es una gestión socialmente responsable. La primera parte estudia el problema de cómo la RSC genera valor a la PYME. La segunda ha buscado identificar los valores y el estilo de dirección de aquellos líderes empresariales que son sensibles a temas de responsabilidad social interna. La tercera parte ha consistido en un análisis de la divulgación de información sobre RSC. La cuarta y última parte de este libro presenta datos sobre activismo y participación ciudadana a favor del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión socialmente responsable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Empresa e innovación en la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones