Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Por: Ricardo Chaparro Pacheco | Fecha: 2021

Abstract: This qualitative research examines what sense of responsibility lower-ranking former perpetrators of paramilitary violence in Colombia elaborate in their confessional narratives for versiones libres, (freestatement hearings) a legal truth-seeking mechanism set in 2005 as part of a transitional justice process known as Justicia y Paz. Drawing from a critique against the confusion between ethical and judicial categories, this work assumes a relational-dialogical approach from where responsibility is understood as response-ability, or a person’s ability-to-respond. It looks into how an agent elaborates his responses in an attempt to connect not only with his criminal act (accountability) and with the transgressed norm, (imputability) but also with the individual(s) affected by their actions. The following questions guided this inquiry: 1) What responses were given by low-ranking ex-paramilitaries in judicial settings regarding their past actions? 2) What rationales for the violence perpetrated were included in those responses? And 3) What aspects may have influenced their confessions? A content analysis of a sample of versiones libres of four low-ranking former commanders was conducted, as well as qualitative interviews, and the observation of several sessions of the legal proceedings. Two themes were identified in their responses: 1) that all of them “just followed orders” from higher-ranking members of a chain of command; and 2) that they “believed too much” in local informants when planning and selecting the targets of their actions. Thus, they claim for themselves a higher-moral ground from where they question the terror perpetrated, yet their support to the paramilitary countersubversive cause is not confronted. This work contributes to the field of transitional justice in furthering an understanding of the psychosocial dimensions of post-conflict processes, and by shifting focus from high-level former perpetrators to the experiences of those with lower profiles who enacted the violence on the ground. Resumen: Esta investigación cualitativa examina cuál es el sentido de responsabilidad que elaboran antiguos miembros de bajo rango de los paramilitares en Colombia, como parte de sus narrativas confesionales durante las versiones libres, un mecanismo de justicia transitional implementado en 2005. A partir de una crítica a la confusión entre categorías éticas y judiciales, este trabajo asume un enfoque relacional-dialógico desde donde la responsabilidad se entiende como habilidad-para-responder. Así, se examina cómo un agente elabora su respuesta en un intento de conectarse no sólo con el acto criminal (en inglés, accountability) y con la ley transgredida (imputabilidad), sino también con los sujetos afectados por sus acciones. Las preguntas que guiaron este trabajo fueron: 1) ¿Cuáles fueron las respuestas que ex-paramilitares de bajo rango dieron por sus acciones criminales? 2) ¿Cuáles fueron las justificaciones por la violencia perpetrada que fueron incluidas en tales respuestas? Y 3) ¿Qué aspectos pueden haber influido sus confesiones? Es estudio incluyó un análisis de contenido de versiones libres de cuatro exparamilitares de bajo rango del Bloque Sur Putumayo, así como entrevistas cualitativas y la observación de varias versiones libres. Dos temas fueron identificados: 1) Que ellos sólo ""seguían órdenes"" de sus superiores, y 2) que ellos ""le creyeron mucho"" a informantes locales en la planeación de sus acciones. Así, los ex-paramilitares asumen un plano moral superior desde el que cuestionan el terror que perpetraron, pero desde el que no confrontan la ideología paramilitar que propició tales acciones. Esta investigación avanza en el entendimiento de las dimensiones psicosociales de la justicia transicional entre los ex-combatientes de bajo rango que ejecutaron acciones violentas masivas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“We did so many things wrong.” An approach to the sense of responsibility in the confessions of former low-ranking members of the paramilitary in Colombia = "Hicimos muchas cosas mal". Una aproximación al sentido de la responsabilidad en las confesiones de antiguos comandantes de bajo rango de los paramilitares en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsibility and the Commons: Exploring Liability Frameworks in the Area as Common Heritage of Mankind = Responsabilidad y los bienes comunes: explorando marcos legales en la zona como patrimonio común de la humanidad

Responsibility and the Commons: Exploring Liability Frameworks in the Area as Common Heritage of Mankind = Responsabilidad y los bienes comunes: explorando marcos legales en la zona como patrimonio común de la humanidad

Por: Ana María Carvajal L. | Fecha: 2023

Abstract: The central aim of this research is to scrutinize the liability regime associated with environmental harm resulting from mining activities in the Area. The thesis endeavors to identify and analyze the gaps in the existing legal framework, particularly under UNCLOS. It questions whether the current standards, which are predominantly based on negligence, are sufficient for safeguarding the ecological integrity of this vital global common. The research is driven by the pressing need for an effective legal regime that aligns with the CHM principle and adequately protects the marine environment from the risks of deep-sea mining. Resumen: El objetivo central de esta investigación es examinar el régimen de responsabilidad asociado con el daño ambiental resultante de las actividades mineras en la Zona. La tesis se esfuerza por identificar y analizar las lagunas en el marco legal existente, especialmente bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). Se cuestiona si las normas actuales, que se basan predominantemente en la negligencia, son suficientes para salvaguardar la integridad ecológica de este vital bien común global. La investigación se impulsa por la apremiante necesidad de un régimen legal efectivo que se alinee con el principio del Patrimonio Común de la Humanidad (CHM) y proteja adecuadamente el medio ambiente marino de los riesgos de la minería en el lecho marino profundo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Responsibility and the Commons: Exploring Liability Frameworks in the Area as Common Heritage of Mankind = Responsabilidad y los bienes comunes: explorando marcos legales en la zona como patrimonio común de la humanidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2429 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Addressing the ‘Elephant in the Room’: Good Faith and Material Adverse Change Clauses in Loan Agreements under English Law = Abordando el 'Elefante en la Habitación': cláusulas de buena fe y cambio adverso sustancial en contratos de préstamo bajo el derecho inglés

Addressing the ‘Elephant in the Room’: Good Faith and Material Adverse Change Clauses in Loan Agreements under English Law = Abordando el 'Elefante en la Habitación': cláusulas de buena fe y cambio adverso sustancial en contratos de préstamo bajo el derecho inglés

Por: Miguel Lozano Salazar | Fecha: 2023

Abstract: Material Adverse Change clauses (MAC clauses) are contractual provisions that are usually incorporated within M&A and debt finance transactions. However, the low number of disputes that have arisen regarding the interpretation and application of such provisions have raised concerns given the uncertainty of its application and construction by the courts. Although the doctrine of good faith has been regarded as alien to English Contract Law, in this dissertation that claim is challenged by exploring other dimensions of such principle through two Civil Law jurisdictions and two recent judgements in English Law concerning MAC clauses in the context of Loan Agreements. Resumen: Las cláusulas de Cambio Adverso Sustancial (MAC, por sus siglas en inglés) son disposiciones contractuales que generalmente se incorporan en transacciones de fusiones y adquisiciones, así como en transacciones de financiamiento de deuda. Sin embargo, la baja cantidad de disputas que han surgido respecto a la interpretación y aplicación de tales disposiciones ha generado preocupación dada la incertidumbre en su aplicación y construcción por parte de los tribunales. Aunque la doctrina de la buena fe ha sido considerada ajena al Derecho de Contratos inglés, en esta tesis se cuestiona esa afirmación al explorar otras dimensiones de dicho principio a través de dos jurisdicciones de Derecho Civil y dos sentencias recientes en el Derecho inglés relacionadas con cláusulas MAC en el contexto de Acuerdos de Préstamo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Addressing the ‘Elephant in the Room’: Good Faith and Material Adverse Change Clauses in Loan Agreements under English Law = Abordando el 'Elefante en la Habitación': cláusulas de buena fe y cambio adverso sustancial en contratos de préstamo bajo el derecho inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 2431 de 2024

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Making the case for sustainable banking in Colombia = Argumentando el caso de la banca sostenible en Colombia

Making the case for sustainable banking in Colombia = Argumentando el caso de la banca sostenible en Colombia

Por: Paula Ximena Franco Rodríguez | Fecha: 2019

Desde hace años, la creciente evidencia científica sobre el impacto ecológico de las actividades humanas ha generado preocupación en diversas industrias alrededor del mundo. Grandes compañías han implementado estrategias sostenibles, que contemplan factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés). Sin embargo, la aproximación actual de las compañías a los factores ESG olvida los factores sociales, en particular la protección de los derechos humanos, como elemento crítico para la sostenibilidad. Una de las causas más citadas por las compañías para no incluir consideraciones de derechos humanos en sus estrategias es el costo asociado a este tipo de medidas y el bajo impacto que tienen sobre sus rendimientos financieros. Sin embargo, cada vez más inversionistas están demandando de las compañías generación de valor a largo plazo y adecuación a los estándares globales de ESG. Bajo este contexto, la banca tiene un rol fundamental en la generación de incentivos para que las compañías incluyan consideraciones de derechos humanos en sus estrategias. En particular, en un país como Colombia, donde la banca es la fuente primaria de financiamiento para el sector real, su compromiso con este tema puede transformar el panorama. Sin embargo, siendo la banca a su vez una actividad económica, también requiere de los incentivos correctos para impulsar este cambio. Por tanto, este ensayo discute los argumentos para soportar la tesis de que deberían incluirse consideraciones de derechos humanos en el sistema de administración del riesgo de crédito de los bancos. Abstract: For years, the growing scientific evidence on the ecological impact of human activities has generated concern in various industries around the world. Large companies have implemented sustainable strategies, which consider environmental, social and corporate governance (ESG) factors. However, the current approach of companies to ESG factors forgets social factors, in particular the protection of human rights, as a critical element for sustainability. One of the most cited causes by companies for not including human rights considerations in their strategies is the cost associated with these types of measures and the low impact they have on their financial returns. However, more and more investors are demanding long-term value generation and achieving global standards to better serve their investors and stockholders. Under this context, banks have a fundamental role in creating incentives for companies to include human rights considerations in their strategies. In particular, in a country like Colombia, where banking is the primary source of financing for the real sector, its commitment to this issue can transform the landscape. However, since banking is also an economic activity, it requires the right incentives to drive this change. Therefore, this essay discusses the arguments to support the thesis that including human rights considerations should be mandatory in the banks’ credit risk management system.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Making the case for sustainable banking in Colombia = Argumentando el caso de la banca sostenible en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transition in Colombia: An Opportunity to Repair Animals in Cities and Animals in War = Transición en Colombia: una oportunidad para reparar animales en ciudades y animales en guerra

Transition in Colombia: An Opportunity to Repair Animals in Cities and Animals in War = Transición en Colombia: una oportunidad para reparar animales en ciudades y animales en guerra

Por: Isabella Victoria Ariza Buitrago | Fecha: 2020

If justice in Colombia has stepped toward transitional justice, a framework mainly focused on providing redress to the victims of war, why have animals been excluded from it? As a response to animal cruelty, in war and outside of it, a punitive response remains. In a transitional justice regime, moving away from strictly anthropocentric solutions could bring reconciliation that transcends the criminal/innocent, city/jungle, and human/nature artificial dichotomies. Si la justicia en Colombia ha dado un paso hacia la justicia transicional, un marco enfocado principalmente en brindar reparación a las víctimas de la guerra, ¿por qué se ha excluido a los animales? La respuesta estatal a la crueldad animal, en la guerra y fuera de ella, sigue siendo punitiva. En un régimen de justicia transicional, alejarse de soluciones estrictamente antropocéntricas podría traer una reconciliación que trascienda las dicotomías artificiales entre criminal/inocente, ciudad/jungla y humano/naturaleza. Distinción Harvard Law School Writing Prize, 2020.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juicio sobre vacancia del resguardo de Malambo-Viejo : recurso de casación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juicio crítico de la novísima recopilación [recurso electrónico] / por el ciudadano Francisco Martínez Marina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Antonio Anzoategui, la muerte del héroe [recurso electrónico] : "Una historia clínica poco ortodoxa" / Alirio Sánchez Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Integrado serie especial / textos Jannet Fierro Barahona ... [y otros once]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones