Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3384 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 1042 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk management: disclosure effects

Risk management: disclosure effects

Por: Juan Francisco; Gutiérrez Diez | Fecha: 2009

This thesis explores the effect of disclosure on risk management policies. Following recent theory on risk management, with market imperfections, risk management creates value by reducing the volatility of the cash flows. Those risk policies are conditioned by actual disclosure rules that reduce information asymmetry between managers and shareholders, providing a comprehensive view of the firm. However, disclosure gives different accounting choices, hence affecting the decision-making process of managers. The purpose of this thesis is to establish if managers adapt their actual risk policy to disclosure rules. Specifically, we discuss how managers make decisions regarding exchange rate risk in forecasted transactions. In addition, we discuss how hedging affects valuation by using an investor perspective. This is done through the analysis of the automotive industry in Sweden, Germany and France and the considerations of analysts and auditors. We found that risk management policies are affected by accounting rules and that analysts are aware of those effects but have problems to measure them. However, not enough evidence was found to prove that managers try to avoid the volatility the fair value option brings when hedging a forecasted flow.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Risk management: disclosure effects

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preferential tariffs and export diversification: the G3 Free Trade Agreement case

Preferential tariffs and export diversification: the G3 Free Trade Agreement case

Por: Nelson Fabián Villarreal Rincón | Fecha: 2012

Exports concentration in a reduced number of economic sectors has been always a concern for trade policy makers, mostly in developing countries. According to the economic theory and some recent empirical evidence, market access in international trade is improved through free trade agreements and preferential tariff rate programs which could affect positively export diversification. Following a similar approach used by Debaere and Mostashari (2005) and Volpe and Gómez (2007), this paper estimates the effects on Colombia’s export diversification induced by the lower tariffs offered by Mexico and the broader preference margin vis-à-vis third countries in the Mexican market derived from the G3 Free Trade Agreement (FTA). For this purpose, dynamic Probit and dynamic Poisson models are estimated using an unbalanced panel data available from 1995 –year when the G3 FTA entry into force– to 2010, the latest year available. Moreover, this paper also attempts to estimate the effects of Venezuela’s withdrawal from G3 in 2006 and the effects of the bilateral crisis between Colombia and Venezuela in the second half of 2000s. In general, results show that lower tariffs faced by Colombian products in Mexico are associated with higher export diversification but this impact is sensitive to the economic cycle and a negative impact on diversification can arise depending on the specification of the model. Also, broader preferential margins in Mexico induce higher export diversification for Colombian products. However, there exists a strong dependence of export diversification in Colombia on the initial conditions and the past of the export portfolio offered to Mexico. On the other hand, Venezuela’s withdrawal from G3 FTA in 2006 had no effect on export diversification from Colombia to Mexico meanwhile the bilateral crisis showed –in some specifications– positive effects on the export diversification to Mexico, the latter revealing a trade deviation pattern. Macroeconomic control variables –including the real exchange rate– showed to be irrelevant to the model.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Preferential tariffs and export diversification: the G3 Free Trade Agreement case

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria harinera en la Costa: memoriales y escritos varios relacionados con dicha industria

La industria harinera en la Costa: memoriales y escritos varios relacionados con dicha industria

Por: Salcedo & Co. D. A. de Castro & Co.; Urueta | Fecha: 1912

Documento en el que se compilan varios memoriales, publicaciones en periódicos y cartas, relativas a los cultivos de trigo, así como la producción y comercio de harina por parte de d D. A. de Castro & Co. y Urueta, Salcedo & Co., dos importantes compañías harineras de la costa Caribe colombiana a inicios del siglo XX. A lo largo del documento, se discuten temas relacionados con la legislación de aranceles, impuestos y proyectos relacionados con la administración y la economía de la industria harinera.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La industria harinera en la Costa: memoriales y escritos varios relacionados con dicha industria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La moneda y el papel moneda

La moneda y el papel moneda

Por: Anónimo | Fecha: 1891

Documento a partir del cual se busca aclarar la diferencia que existe entre la moneda y el papel moneda, partiendo de los distintos significados que se ha dado a cada uno de ellos desde una perspectiva histórica y económica. A lo largo del impreso, se especifica cuál es la función de cada uno de ellos y se defiende el uso del papel-moneda en Colombia, a pesar de que buena parte de la población lo rechaza por que, a juicio de quien escribe, no saben en qué consiste y cómo se utiliza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La moneda y el papel moneda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de Zipaquirá: Informe semestral del Consejo de Administración

Banco de Zipaquirá: Informe semestral del Consejo de Administración

Por: Banco de Zipaquirá | Fecha: 1884

Informe de actividades del Banco de Zipaquirá, presentado a la Asamblea General de Accionistas, en los que da cuenta del funcionamiento de la entidad durante la segunda mitad del año 1883. A lo largo del documento aparecen diferentes balances, cuentas de activos, pasivos, pérdidas, ganancias, y listas de accionistas, entre otros elementos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Banco de Zipaquirá: Informe semestral del Consejo de Administración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Junta general de beneficencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Por: Javier Pineda Duque | Fecha: 2019

Aunque las discusiones acerca de los hombres y las masculinidades en los enfoques de género y desarrollo se han comenzado a presentar, existe muy escasa evidencia de lo que esto implica en la práctica y muy pocos análisis de cómo las identidades de género de los hombres juegan en el desarrollo. El trabajo de Javier Pineda plantea alternativas a estos dilemas. La idea de incluir a los hombres y las masculinidades en las políticas de género y en los programas de desarrollo está asociada al reconocimiento de que el hombre, al igual que la mujer, encuentra limitaciones y costos en el orden patriarcal. Examinar a los hombres de manera más detallada no sólo da sentido al concepto de género, sino que puede permitir romper la tradicional mirada en los estudios de género de la tierna atención a la subjetividad femenina y la cruda generalización de los hombres como patriarcas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en la economía

El género en la economía

Por: | Fecha: 2019

Este libro se propone profundizar la comprensión de la interacción entre la organización de la economía y el sistema de relaciones de género. Los trabajos abordan la globalización con enfoque de género, el financiamiento para el desarrollo, la incorporación del género en los presupuestos nacionales y en los ministerios de finanzas de los países, la tributación desde una perspectiva feminista, la valoración del trabajo doméstico y una propuesta de indicadores de género que permiten medir el impacto diferencial de la liberalización comercial en el mercado de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El género en la economía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Por: Diana-Paola Muñoz-Moreno | Fecha: 09/03/2010

El agua como recurso ambiental, bien económico y bien social debería hacer parte de la agenda pública colombiana, no sólo en cuanto a su manejo y preservación, sino también en cuanto a las implicaciones sociales que se puedan generar en su tenencia y uso. Esta preocupación tiene sus orígenes en los años setenta, en los que se inició un proceso de preocupación mundial por los recursos naturales y su rápida disminución, escasez y extinción. Uno de los resultados fue el establecimiento de convenciones y acuerdos internacionales sobre el manejo responsable de los recursos naturales. En cuanto al agua como recurso ambiental, se encuentra intrínsecamente ligado al funcionamiento de los ecosistemas y a los ciclos naturales del planeta. Para el caso del contexto colombiano, este artículo analiza: el agua como parte del desarrollo sostenible, el agua como derecho y, finalmente, el agua como derecho en el contexto colombiano dentro del marco explicativo del Referendo del Agua.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones