Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3347 resultados en recursos

Compartir este contenido

Memoria de oficio : Pachavita Boyacá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla de proceso mejorado Pachavita.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla de proceso mejorado Santa María.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does proximity to massive transport systems reduce the probability of being informally employed? Evidence from Bogotá= ¿La proximidad a los sistemas de transporte masivo reduce la probabilidad de ser empleado informalmente? Evidencia de Bogotá

Does proximity to massive transport systems reduce the probability of being informally employed? Evidence from Bogotá= ¿La proximidad a los sistemas de transporte masivo reduce la probabilidad de ser empleado informalmente? Evidencia de Bogotá

Por: Nicolás Mauricio Oviedo Dávila | Fecha: 2017

Abstract: There is no doubt that public transport systems generate productivity benefits for cities. The expansion of public transport networks is also thought to promote social inclusion, as it can generate greater access to formal employment opportunities for those who are informally employed. This phenomenon is theorized and studied under the postulates of the Spatial Mismatch Hypothesis (SMH). Within the framework of the SMH, this paper analyses how geographic proximity to Transmilenio BRT stations affects the probability of being an informal worker in the city of Bogotá. The analysis shows that workers living close to stations have a lower probability of being informally employed. Moreover, this paper provides evidence of how proximity impacts differently high and low-skilled workers. This research contributes to the literature on SMH by providing empirical evidence from the perspective of informality in the developing world. Understanding the complex relationship between transport and informality can give greater focus to the development of future public policy. Resumen: No hay duda de que los sistemas de transporte público generan beneficios de productividad para las ciudades. También se considera que la expansión de las redes de transporte público promueve la inclusión social, ya que puede generar un mayor acceso a las oportunidades de empleo formal para quienes tienen se encuentran informalmente empleados. Este fenómeno es teorizado y estudiado bajo los postulados de la Hipótesis de Desajuste Espacial (SMH, por sus siglas en inglés). En el marco de la SMH, este trabajo analiza cómo la proximidad geográfica a las estaciones del sistema BRT Transmilenio afecta la probabilidad de ser un trabajador informal en la ciudad de Bogotá. El análisis muestra que los trabajadores que viven cerca de las estaciones tienen una menor probabilidad de encontrarse empleados de manera informal. Además, este documento proporciona evidencia de cómo la proximidad afecta a los trabajadores de alta y baja cualificación. Esta investigación contribuye a la literatura sobre SMH al proporcionar evidencia empírica desde la perspectiva de la informalidad en un contexto de país en desarrollo. Comprender la compleja relación entre el transporte y la informalidad puede dar mayor enfoque al desarrollo de las políticas públicas futuras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Does proximity to massive transport systems reduce the probability of being informally employed? Evidence from Bogotá= ¿La proximidad a los sistemas de transporte masivo reduce la probabilidad de ser empleado informalmente? Evidencia de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Case for Macro Risk Budgeting and Portfolio Tranching in Reserves Management

The Case for Macro Risk Budgeting and Portfolio Tranching in Reserves Management

Por: Alejandro C. Revéiz Herault | Fecha: 2004

The set of objectives in reserves management are normally predefined and include: protecting the economy against potential external shocks on the current account or on capital flows; invest the reserves minimizing the potential of a loss and ensuring the availability of international liquidity when necessary. Whereas the adoption of a floating exchange rate in theory reduces the need for reserves to protect against external shocks, in the context of free capital movements it will be a function of the efficiency of international markets. Recently, given the increase in the size of the foreign reserves in recent decades for some central banks, as a result and in response to globalization and more volatility on currency flows, portfolio foreign investment and other related factors as contagion effects, the pressure to generate long-term returns has increased. However, the goal of increased returns is subdued to the security and liquidity objectives in international reserves management. As a result, the process of asset allocation and the construction of an efficient set of investment guidelines, as well as a risk policy, must be framed by a liquidity policy and, generally, to an asymmetric exposure to risk where capital loses are to be avoided in specific time horizons; i.e. a fiscal year. Tomado de la introducción a este documento
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The Case for Macro Risk Budgeting and Portfolio Tranching in Reserves Management

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A theoretical approach to volatility surfaces in the Colombian market using the jump-diffusion model

A theoretical approach to volatility surfaces in the Colombian market using the jump-diffusion model

Por: Carlos Eduardo León Rincón | Fecha: 2009

Option markets recognize that the Black & Scholes model does not account for the empirical behavior of prices. The volatility surface is the main result of such shortcoming and provides market practitioners with useful information regarding the underlying’s volatility. Colombia’s option market is almost inexistent and no volatility surface can be observed or calculated. In an attempt to lay down theoretical foundations for the local market, this paper approaches the volatility surface based on the jump-diffusion model. Results are not only intuitive and supported by developed market’s evidence, but useful for immature options markets’ development and for risk management. Tomado del resumen de esta publicación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

A theoretical approach to volatility surfaces in the Colombian market using the jump-diffusion model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primera parte, Capítulos del 4 al 6 - El café en Colombia (1850-1970)

Primera parte, Capítulos del 4 al 6 - El café en Colombia (1850-1970)

Por: Marco Palacios | Fecha: 1979

Pero la hacienda por dentro está lejos de ser capitalista. Es un nuevo armazón apuntalado con vigas viejas y cimientos muy antiguos de estirpe colonial. En este capítulo y el que le sigue estudio la hacienda cafetera como construcción económica y social, como concreción de una trama de relaciones sociales de producción, entabladas entre el hacendado de origen y vocación urbanos y los campesinos que se convierten en peones y jornaleros a su servicio. Como introducción al análisis final sobre la estructura interna de las haciendas, es conveniente repasar las magnitudes proporcionales respectivas de la mano de obra permanente y estacional en una hacienda de café. El cálculo que presento como vía de ejemplo está tomado de las cuentas de Jonás en el período 1912-17, S. Bárbara en el período 1894-1900, Y datos recogidos en la hacienda Valparaíso (Tolima) en abril de 1975, todos confrontados con los resultados de informes técnicos recientes, considerando las condiciones productivas ya reseñadas no hay que sorprenderse si el insumo de mano de obra por hectárea no varió considerablemente en estos 80 años. Aquí se describirá la oposición entablada en que esos grupos, antes privilegiados por los favores oficiales , se encontraran aislados del poder político. Es cierto, que esa oposición se inscribía en un contexto politizado mucho más general y que traspasaba los linderos establecidos por los meros intereses económicos inmediatos de estos grupos de ascenso; pero lo que hace posible el carácter homogéneo y prácticamente unitario de su oposición (bipartidista si se quiere) es una política económica que consideraron nefasta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Primera parte, Capítulos del 4 al 6 - El café en Colombia (1850-1970)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La crisis monetaria española de 1937

La crisis monetaria española de 1937

Por: J. M. Santacreu Soler | Fecha: 1986

La crisis monetaria de 1937 ocasionó serios problemas en las poblaciones españolas. A nivel comercial las dos consecuencias más graves del hecho fueron la pérdida del poder adquisitivo del numerario republicano y la desaparición de la moneda fraccionaria. Este estudio plantea por primera vez una reflexión general en torno a las causas, evolución y consecuencias de la crisis para luego analizarla pormenorizadamente en la provincia de Alicante.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

La crisis monetaria española de 1937

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia: Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales

Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia: Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales

Por: Merlin Patricia Grueso Hinestroza | Fecha: 2019

La reintegración a la vida civil de las personas que se han desmovilizado de los GAOML está mediada por la necesidad que tiene esta población de generar ingresos económicos por la vía del emprendimiento o por la vía de la empleabilidad. En este contexto, la reintegración económica toma una gran relevancia pues asegura el desarrollo de una vida digna y se constituye en un factor que evita la reincidencia. En la presente obra, se analiza cómo es el proceso de reintegración en Colombia y cuáles son las estadísticas en esta materia. También se estudia un caso empresarial que permite comprender de qué...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Inclusión laboral de personas en proceso de reintegración en Colombia: Guía de apoyo y buenas prácticas empresariales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

Por: María Catalina Gastelbondo Chiriví | Fecha: 2020

Este capítulo se orienta a evidenciar el carácter abierto de la norma que prohíbe la colusión en procesos de contratación pública como un factor que dificulta la lucha contra esa conducta anticompetitiva, así como a proponer elementos de juicio que permitan reducir dicho problema mediante la determinación adecuada de los elementos de configuración de tal comportamiento. Con ese fin, propondremos una forma de aproximación a la norma y unos criterios de interpretación que resultarán útiles para establecer de mejor manera su significado y las condiciones en que se configura la conducta que prohíbe. Además, acudiremos a la experiencia que ha adquirido la Superintendencia de Industria y Comercio para subrayar algunos de los más importantes aspectos que determinan el perfeccionamiento de una colusión en el marco de procesos de contratación pública. Esta información será útil para que los lectores puedan valorar, con mejores elementos, las situaciones que podrían configurar la modalidad de acuerdo anticompetitivo materia de estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones