Estás filtrando por
Se encontraron 6265 resultados en recursos
“La Bandera Federal” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1882. El cabezote del periódico se acompañaba de un epígrafe de Tocqueville, a saber: “La imprenta como la lanza de Aquiles, cura las heridas que hace y es tan peregrina que sin ella no puede vivir la libertad y, con ella, apenas puede mantenerse el órden”. En el prospecto del título se indicaba que sus encargados habían editado un periódico llamado “El Independiente” en 1878, cuyo objetivo fue apoyar la presidencia de Julián Trujillo Largacha (1878-1880). Además, señalaban que con la fundación de “La Bandera” regresaban a la “arena tipográfica” con la intención de oponerse al liberalismo independiente (al cual consideraban un “partido hibrido”), de promover la unión liberal y de respaldar la presidencia de Francisco Javier Zaldúa (1882). Atendiendo a lo dicho, en las páginas de la “Bandera” se realizó un seguimiento detallado a los pronunciamientos de Zaldúa y su estado de salud entre los meses de mayo y junio.
En la primera página del periódico se anunció la candidatura de Vicente A. García a la presidencia del Estado Soberano de Bolívar. El título incluyó en sus páginas las secciones: “La Bandera Federal” (editorial), “Interior”, “Exterior”, “Remitidos”, “Colaboradores”, “Inserciones”, “Anuncios”.
La dirección y redacción del título se atribuía a “Edmundo”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Bandera Federal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Progreso
“El Progreso” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1897. En el prospecto del periódico este se definía como un título que se alejaría de los debates políticos de la época y que se interesaría en “colaborar al adelanto moral y material del país”, prestando particular atención a las obras públicas y el desarrollo material del mismo. A pesar de lo mencionado, desde el momento de su aparición, el periódico se vislumbra claramente como una tribuna cercana al partido conservador nacionalista y el gobierno.
En marzo de 1897, “El Progreso” reproduce una carta que Miguel Antonio Caro remitió al director de la publicación (Carlos Tanco), en la cual se resaltaba la ecuanimidad del periódico y la lectura que hacía sobre la política de la época (número 9, del 24 de marzo de 1897), en contraposición a los postulados de los periódicos conservadores históricos (como serían “El Día” o “El Constitucional”). Luego de la aparición de la mencionada carta, en la publicación se realizó un seguimiento detallado a la contienda presidencial del periodo 1898-1904 y la selección del representante del partido conservador nacionalista. A partir de mayo de 1897 (número 30), “El Progreso” apoyó la candidatura de Caro como presidente y de Rafael Reyes Prieto como vicepresidente, la cual se acompañaba del lema “en nombre de la paz y del progreso del país”. Este respaldo fue constante hasta el 6 de agosto de 1897 (número 83), momento en que el periódico documentó la retirada de Caro de la contienda electoral por problemas de inhabilidad. El remplazo del candidato del partido conservador nacionalista fue Manuel Antonio Sanclemente, quien resultaría ganador de dicha contienda electoral.
Algunas de las secciones que componían el periódico son: “El Progreso” (editorial), “Colaboración”, “Folletín”, “Literatura”, “Telegramas”, “Sueltos”, “Variedades”, “Inserciones”, “Remitidos”, entre otros. Es preciso destacar que en el “Folletín” se reprodujeron por entregas obras de autores extranjeros que habían sido traducidas por Roberto Bulla para “El Progreso” y que en la sección “Literatura” se reproducían piezas literarias de autores nacionales como Julio Flórez y Francisco Ospina Álvarez, entre otros. Sumado a lo anterior, es preciso destacar el espacio que ocupó la puesta en marcha y funcionamiento del Ferrocarril del Tolima en las páginas de la publicación.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Progreso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Porvenir
“El Porvenir” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1855-1861. El título fue fundado por José Joaquín Pérez y se estableció como una tribuna conservadora destinada “a sostener la causa moral, del órden, de la libertad i de la civilización de la Nueva Granada, i a propagar el gusto por la literatura.” En el primer número (19 de septiembre de 1855) del periódico se presentó una radiografía de la situación política de la época y se dejó ver que sus páginas serían críticas de la doctrina liberal. Este objetivo se vio materializada en los fuertes debates que mantuvo con “El Tiempo” y “El Neo-Granadino”. De igual manera, el periódico prestó particular atención al desarrollo de las elecciones presidenciales del periodo 1857-1861, en que se enfrentaron Manuel Murillo Toro, Tomás Cipriano de Mosquera y Mariano Ospina Rodríguez, este último, siendo el candidato apoyado por el periódico y quien saldría triunfante de la contienda electoral. Para las elecciones del periodo 1861-1864, el periódico respaldó la candidatura de Pedro Alcántara Herrán.
La estructura editorial y el proceso de impresión del periódico fueron atendidos de manera detallada en sus páginas; en gran medida, porque la imprenta en que se editaba era propiedad de su fundador. En el sexto número de “El Porvenir”, del 23 de octubre de 1855, se publicó una lista de sus colaboradores y se presentó una división básica del periódico, a saber: “Parte política” dirigida por Lázaro María Pérez y “Parte literaria” bajo la dirección de José Joaquín Ortiz. En 1858, según se informa en su número 130 (2 de marzo de 1858), el periódico contaba con un total de 809 suscriptores que ascendían a 953, si se tenían en cuenta aquellas personas que estaban suscritas a “El Porvenir” y a alguna otra publicación de la Imprenta Ortiz y Compañía (la imprenta ofrecía descuentos para aquellos que se suscribieran a: “El Porvenir” y “La Guirnalda” o “La Caprichosa” y “El Porvenir”) que ofrecía diferentes modalidades de suscripción a las publicaciones que editaba, como era la suscripción mensual a todas las publicaciones de la imprenta por 16 pesos (número 170) . En ese mismo año se inició con la publicación del suplemento literario titulado: “Semana Literaria de El Porvenir”.
Algunas de las secciones que componían el periódico eran: “El Porvenir” (editorial), “Colaboradores”, “Esterior”, “Literatura”, “Crónica de la capital”, “Crónica de las provincias”, “Remitidos”, entre otros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Porvenir
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Constitución
“La Constitución” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1902-1903. El cabezote del periódico incluía el epígrafe “Dios y Patria” e indicaba que el título: “No admite en sus columnas ningún escrito que ataque la Religión Católica, las instituciones de la Nación ni la honra de los ciudadanos”. Desde una perspectiva conservadora, “La Constitución” inició su publicación en vísperas del final de la Guerra de los Mil Días y se consolidó como un “periódico de propaganda y de acción” cuyo objetivo era “difundir las sanas doctrinas morales, políticas, sociales y económicas”. El periódico sostuvo un fuerte debate con la publicación bogotana “El Nuevo Tiempo” a causa de los orígenes, consecuencias y legados de la Guerra, a la cual definía como “la explosión de la barbarie radical”. Además de lo mencionado, el título arremetió contra los liberales “civilistas” y el partido conservador nacional.
El periódico alcanzó un tiraje de 2000 ejemplares y atendió diferentes temáticas como: el Canal de Panamá, la amortización del papel moneda, la unión de la prensa católica y el papel de la iglesia y la religión en la sociedad. Desde el número 39, del 12 de diciembre de 1902,“La Constitución” incluyó en su primera página las secciones “Indicador religioso” e “Itinerario de ferrocarriles”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Constitución
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Porvenir
“El Porvenir” fue una publicación liberal que circuló en Bogotá durante 1873. Desde su aparición, el periódico se estableció como una tribuna de defensa de la candidatura de Octavio Salazar para ocupar la gobernación del Estado Soberano de Cundinamarca en el periodo 1874-1875. El título mantuvo un constante debate con el periódico bogotano “El Patriota”, el cual apoyaba la candidatura de Eustorgio Salgar en la citada contienda electoral. En las páginas de “El Porvenir” se apuntaba que la candidatura de Salgar promovía la división del partido liberal y que las dos candidaturas (la de Salazar y Salgar), eran sostenidas por diferentes facciones (o círculos) del liberalismo y una muestra de las fracturas internas del partido. En el número 23 del 30 de noviembre de 1873, el periódico publicó un “Epitafio” dedicado al cese de actividades de “El Patriota”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
El Porvenir
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Industria Moderna: revista semanal ilustrada
“La Industria Moderna: revista semanal ilustrada” fue una publicación que circuló bajo la tutela de Miguel Torres M. en Bogotá durante 1910. En su primera edición, del 26 de febrero de 1910, se presentaba como el “órgano de los intereses industriales y comerciales del país”. En el prospecto de la publicación se indicaba que había surgido con el apoyo de las principales “empresas industriales y comerciales de la capital” y que su interés se centraba en el fomento ostensible de “la propaganda de sus productos y de los elementos que las informan y hacerlas conocer aún más, dentro y fuera del país”. Entre las reseñas de empresas que se encuentran en “La Industria” sobresalen los relacionados con: la Fábrica de Hilados y Tejidos de Samacá y la Compañía de Chocolates Chaves y Equitativa.
En la primera página de la revista se incluía una lista de los texto e ilustraciones que componían cada número.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Industria Moderna: revista semanal ilustrada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Escuela: revista pedagógica
“La Escuela: revista pedagógica” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1905. En el cabezote del título se indicaba que cumpliría el papel del “órgano oficial de la Secretaria de Instrucción Pública de Cundinamarca” y su objetivo, según su prospecto, se centraría en registrar los adelantos en “la ciencia de la instrucción primaria”, dar cuenta de “los maestros que en la labor penosa de la enseñanza exhiban celo y dotes recomendables” y relacionar los adelantos nacionales que permitan “despertar las inteligencias y á estimular las energías”. Además de lo mencionado, la revista pretendía reanudar y continuar con la misión emprendida por publicaciones como “La Escuela Normal”, “El Repertorio Escolar” y “El Maestro de Escuela”.
El contenido de “La Escuela” se divide en las siguientes secciones: “Oficial”, dedicada a la publicación de todos los documentos emanados de la Secretaría de Instrucción y “Pedagógica”, interesada en la reproducción de programas de organización de escuelas y métodos de enseñanza, entre otros.
El primer número de “La Escuela” se publicó en la Imprenta de Medardo Rivas & Cía, bajo la dirección de Joaquín Pontón y el número tres, en la Imprenta Eléctrica.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Escuela: revista pedagógica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto
La “Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto” fue una publicación que circuló durante el periodo 1911-1918. Desde su fundación, la “Revista” se encontró bajo la supervisión directa de miembros del episcopado de la región, de esta manera, en 1912 la dirección del título estuvo a cargo del presbítero Juan Bautista Rosero y en 1917, en manos del Palacio Episcopal. El título se dividió, principalmente en: la “Sección Oficial” en que se reproducían decretos, encíclicas y pastorales de la Diócesis de Pasto y la Santa Sede; y en la “Sección No Oficial”, en que se publicaban piezas literarias, perfiles biográficos y reseñas religiosas de festividades y personajes destacados de la iglesia, con el fin de cultivar la doctrina católica.
Durante 1914 en la “Revista Católica” se hizo un cubrimiento especial del Primer Congreso Eucarístico Nacional de Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia
“Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1880-1892. Desde una posición oficial, el título se ocupó de reproducir las resoluciones, decretos y leyes que organizaban o reformaban el aparato educativo en todas sus esferas. En la portada de la revista, se indicaba que era un título “destinado al fomento i a la estadística de los establecimientos de enseñanza pública” y en su primer número, agregaba que: “la prensa oficial o ministerial en el siglo en que vivimos, está encargada de la justificación de los actos que interesan a la asociación; i la publicidad por sí sola es la palanca más poderosa, el recurso mas eficaz que la naturaleza de las cosas puede colocar a el alcance del Gobierno para el desempeño de sus complicadas i dificilísimas funciones”. Además de lo mencionado, como podemos constatar en el Decreto 595 de 1886, “Anales” tenía como finalidad remitirse a los agentes de instrucción pública, para que estos a su vez, distribuyeran los ejemplares a los directores de escuelas e inspectores provinciales, entre otros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Indicación
“La Indicación” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1822-1823. La dirección del periódico estuvo a cargo de Vicente Azuero y desde su aparición se estableció en medio de la esfera pública de la Nueva Granada, puesto que consideraba que las pocas publicaciones que existían en el territorio se encontraban en “una incomunicación mutua, en una falta de relaciones y de recíprocas noticias”. Por tanto, “La Indicación” aspiraba a “estimular á personas más instruidas, para que con sus escritos enseñen á sus conciudadanos las grandes verdades”, de esta manera, promoviendo la comunicación y si se quiere la opinión pública. Para dar cumplimiento a este propósito, el periódico pretendía “presentar varios principios de la política y de la economía pública”, mediante la reproducción de extractos “de algunos escritos clásicos: y nos lisonjeamos de que con esto solo harémos un postivo servicio público”.
A lo largo de su existencia “La Indicación” mantuvo un debate abierto con el periódico “El Insurgente”, título que, sin ser de oposición abierta a la República, sí realizaba un constante análisis de sus directrices y políticas, lo cual, se oponía a la posición legitimadora del gobierno que en muchos casos exhibía “La Indicación.”
El lugar de impresión del periódico cambió con la aparición de su segundo número, por incumplimiento en los tiempos de impresión y paso de publicarse en la Imprenta de Nicomedes Lora en vez de la Imprenta de José Manuel Galagarza.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
La Indicación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.