Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5747 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ley para la proteccion del patrimonio cultural de la nacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena

Semanario de la Provincia de Cartagena

Por: |

El “Semanario de la Provincia de Cartagena” fue una publicación que circuló durante el periodo 1839-1850. En octubre y diciembre de 1840 su nombre cambio por “Semanario de Cartajena”. El cabezote de la publicación estaba acompañado por un clisé hasta el número 88 de octubre de 1840. En el número 1 de febrero de 1839, en la sección “Parte oficial” del periódico, se publicó un decreto de la Cámara de la Provincia en que se definían los parámetros mediante los que se establecería un periódico oficial. En dicha sección, se establecía que el objetivo del título era la publicación de “actos y operaciones de la administración provincial, y por cuyo medio se despierte el espíritu de discusión sobre intereses público, y se promuevan asimismo los adelantamientos del país en las artes, navegación, comercio, agricultura y educación, etc.” Además de lo mencionado, se establecía que los gastos del periódico debían ser asumimos por los fondos comunes de las rentas provinciales, la cantidad de ejemplares impresos establecidos por la gobernación y los redactores del título nombrados por el gobierno local. A raíz de la oficialidad del periódico, desde sus páginas se buscaba “ilustrar a la masa del pueblo poco civilizado” y no dar espacio a la calumnia, la ofensa o la oposición al gobierno nacional. Inicialmente, el “Semanario” contó con dos secciones: “Oficial”, en que se insertaban todos los actos oficiales de la administración provincial y “No oficial”, en que se reproducían editoriales consideradas de interés público. Durante 1839 y 1840, algunas de las temáticas más destacadas del periódico tenían que ver con la apertura del Canal del Dique, el desarrollo económico de la región (ejemplo: Salinas de Muneque) y la administración local. La publicación del “Semanario” fue suspendida durante la Guerra de los Supremos (1839-1842), según el decreto 14 de 1840. El 17 de julio de 1842, e reinició la circulación del periódico. Una vez iniciada la nueva etapa del periódico, su impresión pasó a los días domingo, se reinició la numeración del título y se estableció que su tiraje sería de 200 ejemplares, de los que se debían destinar: 4 para el presidente de la república y los secretarios del estado; 19 para los gobernadores de la provincia; 2 para la gobernación; 09 para los jefes políticos de los cantones de la provincia; 2 para la Cámara Provincial; 1 para la Contaduría Provincial: 1 para la Tesorería de Rentas provisionales; 1 para la Biblioteca Nacional; 20 para retorno (canje) de periódicos nacionales y extranjeros y 10 para sociedad y talleres.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Misionero: lecturas parroquiales

El Misionero: lecturas parroquiales

Por: | Fecha: 15/06/1882

“El Misionero: lecturas parroquiales” fue una publicación que circuló en el Municipio de Ocaña (Departamento de Norte de Santander) durante 1882. La agencia general del periódico estaba a cargo de Justiniano Sánchez, quien anunciaba en una sección permanente del título que el dinero de las suscripciones sería destinado para el mantenimiento de la Iglesia de Ocaña. Entre las noticias que se produjeron en el número 4 de “El Misionero” se encuentran: las “Reglas á los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús”. Además de lo mencionado, en el periódico se incluían noticias sobre el estado de la educación en la región y su enfoque. En la sección “Correspondencia” se publicaban las transacciones que el periódico mantenía con sus agentes, ubicados en diferentes partes de la región como: Convención, Río de Oro, Loma de González, La Playa, Carmen, La Cruz y La Palma, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Misionero: lecturas parroquiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Por: Manuel N.; García Medina Lobo | Fecha: 1917

La “Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1888-1951. El título se estableció como el órgano rector del campo de la higiene en Colombia y la difusión de las políticas públicas. En 1917, el director de la “Revista” y el presidente de la Junta Central de Higiene fue Manuel N. Lobo. En 1950, el complemento del título cambió a: “Órgano de la Dirección Nacional de Higiene de Colombia”. En la edición de los números 103 al 105 de noviembre de 1917, se reprodujeron los informes de los directores departamentales de higiene que fueron presentados por la Junta Central de Higiene al Ministro de Gobierno. En el contenido del título se reprodujeron los informes de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle. Además de lo mencionado, se incluyó el acuerdo número 33 sobre profilaxis de la tuberculosis y las instrucciones profilácticas relativas al tétanos infantil. Al final de la edición de los números 103 al 105, se publicó una relación de los empleados nacionales de higiene, entre los que se relacionan: los directores de higiene por departamento, los inspectores de sanidad marítima, los médicos de puertos marítimos y los médicos de puertos fluviales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista de Higiene: órgano de la Junta Central de Higiene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Clockwork Planet 6

Clockwork Planet 6

Por: Yuu Kamiya.Tsubaki. Himana | Fecha: 2021

Everything seems to come to a standstill when an electromagnetic pulse magnetizes the clockwork the planet depends on. Not only the planet, but the automata, too, are knocked out of sync. The powerfully-built AnchoR is able to return to her senses, but RyuZU remains out of commission while Naoto and the crew plan their next step. Meanwhile, Marie's influence extends far and wide: from the government where a fellow meister gathers information, to the Imperial House, where a princess awaits Marie's aid. Amid the despair, this makeshift family finds time to have a day out on the town--and with adorable disguises, of course! But can Naoto really keep AnchoR smiling, when he himself is also in danger...?!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cómics

Compartir este contenido

Clockwork Planet 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín del Censo

Boletín del Censo

Por: Luis Perdomo Torres | Fecha: 30/06/1929

El “Boletín del Censo” fue una publicación que circuló en Pasto durante 1929. El título era el órgano oficial de la Junta Departamental y era dirigido por el Inspector Departamental (Luis Perdomo Torres) y administrado por el secretario de dicha institución (César Benavides G.). El “Boletín” fue el órgano rector, encargado de la difusión de las “Disposiciones legales e instrucciones para el levantamiento del Censo de 1928” y de su aplicación en todos los municipios del Departamento de Nariño. El Censo registró un total de 70.769 casas y 141.313 habitaciones en el Departamento, puestos a disposición de la Junta del Censo, integrada por: Demetrio Guerrero, José Rafael Zarama, Elías Chaves M. y José Ignacio Zarama, para su revisión y aprobación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín del Censo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repertorio de Medicina y Cirugía

Repertorio de Medicina y Cirugía

Por: | Fecha: 1914

El “Repertorio de Medicina y Cirugía” fue una revista que circuló en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Durante el siglo XXI, especialmente desde el 2014, el título ha funcionado bajo los estándares de una publicación científica, que se rige por los “Requisitos Uniformes” para Revistas Biomédicas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE). La revista fue fundada en 1909 por José María Montoya y se estableció como el órgano oficial de la Sociedad de Cirugía fundada en 1902. El número 62 del “Repertorio” se dedicó a la memoria de Juan Evangelista Manrique, un colaborador frecuente de la revista y una personalidad destacada en el campo de la medicina colombiana durante el final del siglo XIX y el inicio del siglo XX. En el ejemplar referenciado se publicaron leyes, resoluciones, y perfiles biográficos en memoria de Evangelista. Las instituciones que participaron de la conmemoración fueron: el Club Médico de Bogotá, la Sociedad de Medicina, la Sociedad Médica de Barranquilla y la Junta Departamental de Higiene del Tolima, por citar algunos ejemplos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Repertorio de Medicina y Cirugía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Reconciliador Antioqueño

El Reconciliador Antioqueño

Por: | Fecha: 06/07/1831

“El Reconciliador Antioqueño” fue una publicación que circuló en el Municipio de Marinilla (Departamento de Antioquia), impresa por Manuel Antonio Balcázar en Rionegro. El periódico polemizaba con los seguidores de Domingo Caicedo y afianzaba su discurso político en la imagen de Simón Bolívar y la reconciliación política. En el prospecto del periódico se resaltaba la importancia del orden constitucional y el buen desarrollo de los procesos electorales, motivo por el cual se encontraba en constante diálogo con “El Constitucional Antioqueño” de Rionegro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Reconciliador Antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones