Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Se ha escrito mucho sobre los empresarios antioqueños, pero sabemos muy poco sobre la población que ingresó a trabajar en las fábricas. Generalmente, sólo la conocemos a través de los testimonios de los empresarios y los periódicos de las empresas. Luz Gabriela Arango nos permite tener, al fin, una idea precisa de las vidas y los sentimientos de estas obreras, recurriendo a las hojas de vida y a los testimonios de trabajadoras que ingresaron a Fabricato en distintos períodos. Constituye, por lo tanto, una contribución a la historiografía cuya importancia presentimos. Ofrece, además, algunas pistas sobre los orígenes de la crisis de la sociedad antioqueña y probablemente de la sociedad colombiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Por: Luz María Salazar Cruz | Fecha: 2019

Nuestro esfuerzo se centró en el proceso de “restauración social” que logran de manera crítica las mujeres viudas como población paralela a los actores armados en la dinámica del conflicto político en un caso en Colombia. Referimos la restauración social al proceso en el cual un individuo o un colectivo restablece críticamente sus formas de participación social en un status diferente al que tenía antes de que ocurriera un evento o acontecimiento —punto de quiebre— que afecta o cambia de manera forzosa algunas esferas de su vida: su trayectoria de vida, su ciclo de vida, su ciclo familiar, su trayectoria laboral, su lugar de residencia, su universo afectivo, sus formas de relación, las personas con las cuales se relaciona y las razones de la relación social, entre otras dimensiones de vida. Es decir, lo que nos muestra la ‘restauración social crítica’ son los cambios obligados —a razón de un evento externo a la decisión voluntaria, individual o familiar del individuo— producidos en la historia de vida particular y datados, referidos, ocurridos y adoptados en la condición experiencial de la vida cotidiana. Los cambios producidos bajo la rúbrica de esta restauración social crítica nos registran una redefinición de aspectos de la identidad social del individuo —su representación social—, o de relaciones o del sentido de las relaciones sociales, o de prácticas en la forma de vida, o de contenidos subjetivos y objetivaciones en la vida cotidiana, y, en consecuencia, comprometen el conjunto de actividades que caracterizan la producción y reproducción de los sujetos, los cuales crean a su vez la posibilidad de la producción y la reproducción social. El análisis de la cotidianidad implica observar el umbral de las realidades y representaciones que configuran los contextos sociales en sus expresiones axiológicas, simbólicas, subjetivas, y que cargan de contenidos la existencia práctica. La cotidianidad configura con un contenido histórico el significado particular de quienes ocupan un tiempo y lugar determinados. Algunas propuestas analíticas de la vida cotidiana coinciden en que el registro de ésta se torna posible desde la perspectiva de la ‘sobrevivencia’ o del ‘mínimo de sobrevivencia’ histórica a que cada persona tiene acceso a diario, antes que desde el horizonte optimista de la realización utópica. Este presupuesto contiene una visión crítica a la hegemonía del sistema de necesidades que fundamenta una composición dialéctica entre la pretensión de autonomía de la voluntad individual frente al apabullante convencimiento apriorístico del funcionamiento sistémico. Paralelo a ello interviene la biografía histórica y cultural de las realidades de las que procedemos, que, por decir lo menos, impone sus patrones más recientes en la configuración de las trayectorias de vida particulares. Este punto de partida nos ayuda a definir mecanismos de construcción de sentido que hacen de la cotidianidad una experiencia de apropiación que da forma y sentido a la vida social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Por: Maryluz Mejía Gómez | Fecha: 2019

En el Plan de Acción de la III Conferencia sobre la Población y el Desarrollo (CIPD/94), se leen las siguientes afirmaciones sobre los derechos sexuales y reproductivos: Que son parte de los derechos humanos y no son derechos nuevos, y que abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Para quienes trabajan sobre los procesos de atención que incluyen aspectos de la sexualidad y la reproducción, se ha hecho obligatoria la reflexión juiciosa acerca de los conceptos que sustentan estas afirmaciones, así como la búsqueda de formas de operacionalizarlas. Una de estas bases la constituye sin duda, la definición de salud reproductiva promulgada por la OMS: "la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos". Sin embargo, la misma ha suscitado reflexiones, aceptadas en los medios científicos, académicos y del consenso de los países, en torno a que el concepto de salud sexual y reproductiva muestre más claramente sus relaciones con las comprensiones y conocimientos que desde las diversas ciencias se tienen sobre la sexualidad y la reproducción, como capacidades individuales, las cuales implican y están ligadas al contenido de Derecho.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

A lo largo de la historia, la cultura patriarcal se ha empeñado en alejar a las mujeres del saber, de la escritura y del arte, dificultándonos el acceso a los lugares donde circulan con más fuerza la cultura y la aventura, lugares como los centros de las ciudades y sus noches de rumba y poesía. De manera que, a pesar de un importante y veloz proceso migratorio hacia las ciudades, acentuado por la violencia económica y política del país que significó para miles de mujeres una radical transformación de sus vidas y prácticas cotidianas, es pertinente preguntarse cómo viven hoy las mujeres ese particular encuentro con la ciudad. ¿Qué significa la ciudad para la subjetividad femenina o, más exactamente, cómo participa la ciudad en ese nuevo devenir femenino de fin de siglo? ¿La ciudad pertenece a las mujeres de la misma manera que a los hombres? ¿La ciudad piensa en las mujeres? ¿Nos permite crecer, construirnos, conocerla, gozarla y sentirla? A partir de preguntas como éstas, trataremos de pensar un poco el tema del encuentro de una ciudad como Bogotá con las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Por: | Fecha: 2019

La sección J denominada La mujer y los medios de difusión está contenida dentro del Capítulo IV de la Plataforma de Acción Mundial (Beijing 1995). Los objetivos estratégicos que ahí se plantean son los siguientes: J .1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación. J .2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. Estos dos grandes objetivos contienen una serie de medidas que se comprometieron a cumplir los gobiernos, medios de comunicación en general, ONG, sector privado, organizaciones internacionales y agencias de publicidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Por: Lidia Heller | Fecha: 2019

Los artículos que componen este libro recogen en gran parte el contenido del “Programa Interdisciplinario de Formación Política para Mujeres”, desarrollado durante 1992 en el Museo Roca, con auspicio del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto de realizar un programa de capacitación que reuniera mujeres académicas y mujeres políticas, de diversas disciplinas y vertientes ideológicas, con una marcada perspectiva de género, surgió mientras se discutía la ley de cupos, que aseguraría el 30% de cargos electivos expectables (como piso) a las mujeres argentinas. El recelo del mundo académico y el mundo político es mutuo y de antigua data, como también la dificultad de las mujeres para discutir políticas que nos beneficien sin caer en la intolerancia que marcan como mandato los respectivos partidos. Haber dirigido ese Programa (con la coordinación académica de Clara Kuschnir y la secretaría académica de Patricia Gómez) fue una experiencia intensa y un aprendizaje difícil de tolerancia. Quienes llegamos al final de la experiencia sentimos haber transpuesto duras barreras y una sensación de raro privilegio. Por eso pensamos con Clara (coautora) y con Lea Fletcher (editora) que darle formato de libro ampliaría ese privilegio de manera exponencial. En su momento, las clases fueron desgrabadas en su totalidad y en forma de apuntes aún circulan por diversos grupos de mujeres. La corrección de esas desgrabaciones, en algunos casos la reescritura, y su ordenamiento temático fueron la base del texto que ahora ofrecemos (y en el que persisten, por su origen, algunos tonos coloquiales). El libro está dividido en cuatro partes, que responden a ejes temáticos. En la primera, Debate sobre la Teoría, se incluyen cuatro artículos. “Las mujeres, la política y el poder”, de Nélida Archenti, recorre (como lo sugiere su subtítulo: “De la lógica del príncipe a la lógica de la acción colectiva”) la evolución de los sistemas políticos de la modernidad, que desemboca en nuevos desafíos para la profundización de la participación de las mujeres y la resolución de sus conflictos con el poder. En “Ética y Filosofía Política”, Clara Kuschnir pasa revista a las principales ideas pertinentes en la historia de la filosofía, ubicándolas en su contexto, para arribar al debate más actual y situar en el mismo las perspectivas feministas en desarrollo. Mi propia contribución, “De los derechos humanos a los derechos de las humanas”, se concentra en las posibilidades y limitaciones de las estrategias internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Por cierto no pretendo sugerir que éste sea el único foro de defensa, pero sí que es uno muy importante y difícil que no debemos abandonar. Que el respeto por nuestros derechos como mujeres dependa (entre otras cosas) de la política de los Estados, orienta nuestra lucha y atribuye responsabilidades de un modo particular. El trabajo de Marcela Rodríguez, “Sobre la constitucionalidad de la cuota mínima de participación de las mujeres en los partidos políticos”, repasa con rigor jurídico y de argumentación ético-política las objeciones que el proyecto de discriminación positiva ha recibido, dando a ellas una respuesta feminista. La segunda parte, Las mujeres frente al poder, comienza con “Derechos de la Mujer”, donde Carmen González no sólo documenta acerca de las leyes recientemente promulgadas que protegen los derechos de las mujeres, sino que ofrece estrategias prácticas de acción para el mejor aprovechamiento del sistema jurídico. “Mujeres, participación política y poder” permite a Jutta Marx desarrollar un tema sobre el que trabajado mucho y reconocidamente, sobre todo desde las actitudes de las mujeres en sus relaciones con el poder. En “Historia”, Hebe Clementi señala la ausencia de una historia argentina desde el punto de vista de la mujer, y proporciona elementos para su configuración desde 1810 hasta el presente. El artículo de María del Carmen Feijoó, “Pobreza”, revela un profundo estudio sobre la pobreza en la Argentina, una determinación de las necesidades básicas insatisfechas y un análisis de las políticas públicas destinadas a satisfacerlas, así como una lectura atenta y demitificatoria de los microemprendimientos. Mujer, Trabajo y Educación es el tema de la tercera parte. En ella, “Gremialismo y participación femenina” es el fruto del estudio y la experiencia de Mirta Henault en la historia y el protagonismo de las mujeres de la clase obrera en el mundo y en nuestro país, donde el gremialismo no es amigable con las dirigentes. Catalina Wainerman, en “Mujer y Trabajo”, presenta un panorama histórico sobre la actividad laboral de las mujeres, analiza el doble rol y la inserción femenina en la estructura productiva y presenta aspectos críticos de la medición de la participación económica, con especial énfasis en la invisibilidad estadística de la mujer trabajadora. En “Relaciones asimétricas entre varones y mujeres en las organizaciones”, Lidia Heller se detiene en los obstáculos formales e informales que dificultan el protagonismo de las mujeres en organizaciones de diversa índole, desde barreras formales hasta el “techo de vidrio”. Mónica García Frinchaboy desarrolla en “Mujer y educación” un análisis profundo y documentado sobre el sector, que incluye los problemas de discriminación sexual y sus diversos modos de aparición en la educación. Salud, población y medio ambiente comienza con la colaboración de Alejandra Pantelides, “Población”, donde se extiende sobre cuestiones demográficas y de fecundidad, pero sobre todo el modo específico en que las políticas de población afectan a las mujeres. Susana Sommer discute en “Nuevas tecnologías de procreación” el muy actual problema de la reproducción asistida, tanto en sus implicancias biológicas como éticas, desde un compromiso con los derechos reproductivos. Cristina Ravazzola repasa en “La salud mental de las mujeres” muchos de los “malestares” característicos de la existencia de las mujeres, que no son recogidos por la psicoterapia tradicional, y expone el paternalismo de muchos tratamientos que favorecen el status quo interrogándose por una psicoterapia de cuño feminista. En “Mujer y Medio Ambiente”, María Onestini vincula estos dos ejes de análisis que sólo recientemente se han conjugado, explorando de manera crítica los programas de acción internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concursos de peinados afroamericanos

Concursos de peinados afroamericanos

Por: | Fecha: 2019

El movimiento nacional por los derechos humanos de las comunidades negras de Colombia "Cimarrón" organizó el concurso de peinados afroamericanos. Esto con el fin de rescatar el hermoso arte del peinado de la comunidad negra y motivar a nuestras mujeres para que aprecien su cabello natural. La fina fibra permite hacer bellísimos peinados que realzan la belleza de la mujer negra, recalcan su identidad étnica, cultural e histórica. El objetivo del concurso fue incrementar en la mujer negra la confianza en sus capacidades y en su propia belleza inicialmente a través del peinado que usaron nuestros antepasados africanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Concursos de peinados afroamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Por: Claudia Gómez | Fecha: 2019

A través del recuento y el análisis de las estrategias jurídica, de alianzas y de comunicación del proyecto LAICIA (Litigio de alto impacto en Colombia: la inconstitucionalidad del aborto) el texto pretende validar las acciones públicas de inconstitucionalidad como una herramienta de cambio social y convocar a la sincronización de agendas para adelantar campañas que promuevan los derechos de las mujeres. El artículo hace especial énfasis en la necesidad de articular diferentes actores a lo largo de todo el curso de acción de las políticas públicas y en particular sobre la estructuración de canales de comunicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Por: Manuela Marín | Fecha: 2019

Los textos legales islámicos de época medieval tienen un gran valor documental para la historia social y, más específicamente, para la historia de género. En este trabajo, se ha seleccionado como estudio de caso la colección de fata–wà (respuestas legales) compilada por el tunecino al-Burzuli. Se hace un examen especial de tres cuestiones: el lugar de las mujeres en la administración de justicia y en las cárceles; el conflicto entre normas religiosas y prácticas sociales, ejemplificado en el caso de los baños públicos; y, finalmente, el control sobre la difusión del saber entre las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones