Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6265 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Este libro está conformado por ponencias presentadas en dos seminarios que tuvieron lugar, uno en el Reino Unido, en la Universidad de Manchester, en diciembre de 2006 y otro en la Universidad del Valle, Cali, en marzo del 2007. Tanto en el Reino Unido como en Colombia, además de los dos seminarios como eventos principales, se realizaron también talleres y jornadas académicas de intercambio; en el Reino Unido en las universidades de Cambridge y Londres, organizados por el Centre for Latin American Studies (Cambridge) y el Institute for the Study of the Americas (Londres). En Colombia las jornadas se desarrollaron en la Universidad ICESI (Cali) y en la Fundación Santillana (Bogotá) por medio del Centro de Estudios Sociales, el Departamento de Antropología y la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Estos eventos tuvieron como propósito entablar un diálogo y difundir el debate sobre las articulaciones entre raza, etnicidad, género y sexualidad, entre un público más amplio y conocer nuevos trabajos al respecto, la mayoría de los cuales se recogen en este libro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Se ha titulado a esta presentación “Género, raza y sexualidad, debates contemporáneos” porque se proponen desarrollar tres objetivos fundamentalmente: primero, explicar la genealogía de estos conceptos en el marco del pensamiento social; segundo, explicar cuáles son los debates que se suscitan en torno a ellos; y tercero, la importancia de relacionarlos porque estas tres categorías se presentan articuladas en la realidad, con efectos materiales haciéndose concretas para producir opresiones, subordinaciones y exclusiones, incluso asesinatos, pero a la vez entender su interrelación, ya que puede dar herramientas para eliminar estas opresiones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvelando a La Gaitana

Desvelando a La Gaitana

Por: Susana E. Matallana Peláez | Fecha: 2019

Se aborda la pregunta sobre la historicidad de la figura de La Gaitana, que aparece en la crónica de Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589), como una cruel cacica, dada al canibalismo, que tortura y asesina al conquistador Añasco para vengarse de la muerte del hijo de la cacica, y organiza una rebelión contra los españoles que habría de durar setenta años. Sin embargo, los actos rituales del castigo dado a Añasco, muy seguramente tenían no sólo un significado individual y personal, sino también colectivo y político. La Gaitana ha sido identificada con la cacica Guatepán, cuyo nombre aparece en documentos del siglo dieciséis. En la memoria indígena, la figura de Guatepán está íntimamente relacionada con la lucha por la tierra. Por otra parte, la evidencia antropológica sugiere que los grupos indígenas con los cuales se asocia a esta cacica eran sociedades matrilineales en las cuales las mujeres podían ocupar una posición de gobierno, y los hombres accedían al poder sólo por línea materna. Finalmente, el nombre de Guatepán no tiene que ser el nombre de una única mujer; podría muy bien ser el título de un cargo o función que las mujeres, y en especial, las mujeres mayores, solían ocupar en estas culturas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desvelando a La Gaitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela para la construcción de la equidad de género

Escuela para la construcción de la equidad de género

Por: Sonia Nadiesda Zabala Castañeda | Fecha: 2019

La escuela está constituida por un proceso sistemático y continuo, en cuatro encuentros pedagógicos de formación presencial, donde se desarrolla la estructura curricular de cuatro módulos temáticos estrechamente relacionados entre sí, actividades no presenciales de estudio, investigación y proyección en sus organizaciones y comunidades por medio de un trabajo final que le dará un título de diplomado en Equidad de Género otorgado por la Universidad Nacional de Colombia. Cada módulo se desarrolla en cuatro cartillas en la que cada una combina reflexiones conceptuales sobre la temática y la presentación de herramientas metodológicas con ejercicios prácticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Escuela para la construcción de la equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

“Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo se explora las especificidades de la dominación masculina en América Latina a partir de las reflexiones que suscitó, como espectadora, esta película de Tomás Gutiérrez Alea. El interés de examinar el tema del machismo a partir del abordaje que hace de él una producción fílmica es que permite realizar distintos niveles de lectura de este fenómeno que posibilitan su comprensión como una construcción socio-cultural e histórica, diversa y compleja. La película Hasta cierto punto entrelaza la ficción de una película que nunca logra filmarse con los reportajes a los estibadores del puerto de la Habana en torno a sus realidades cotidianas, laborales y familiares. Esta mezcla de situaciones traduce en imágenes las tensiones que construyen tanto la película como el proceso social que se describe en ella (relacionado con la construcción de una revolución que debería implicar una transformación en el orden de género): tensiones entre ideales y prácticas, entre trabajadores intelectuales y manuales, entre hombres y mujeres, entre ficción y realidad, entre deseos y compromisos y entre obra didáctica y abierta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Cine

Compartir este contenido

“Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El declinar del padre

El declinar del padre

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 2019

Con El Declinar del Padre, la psicoanalista Sylvia De Castro Korgi plantea cómo la función del padre representa la institución de la prohibición y la inscripción de la ley en el sujeto, elemento fundante de la cultura patriarcal. Desarrolla las implicaciones de la búsqueda de la “posición paterna” y, siguiendo a Lacan, señala que “si ser padre no es pensable en ningún modo en la experiencia humana sin la categoría significante, en realidad, nadie puede decir que lo ha sido por completo”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El declinar del padre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título BRECHAS DE GÉNERO: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD PARA LAS MUJERES EN BUCARAMANGA, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres frente a distintas formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Develando la política del silencio: abuso sexual de mujeres por sacerdotes en Brasil

Develando la política del silencio: abuso sexual de mujeres por sacerdotes en Brasil

Por: Regina Soares Jurkewicz | Fecha: 2019

Con gran satisfacción, la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir presenta la versión en español del libro Develando la Política del Silencio abuso sexual de mujeres por sacerdotes en Brasil. Este texto fue editado originalmente por Católicas por el Derecho a Decidir en Brasil, como parte de la Colección Cuadernos CDD. El texto es el resultado parcial del proyecto de doctorado, en curso, desarrollado por Regina Soares Jurkewicz, con el apoyo de CAPES - Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior, en el Programa de Ciencias de la Religión de la PUC- SP ( Pontif. Universidad Católica, San Pablo). También contó con la contribución de UNIFEM - Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. La investigación fue realizada a partir de la realidad brasileña, sin embargo es de conocimiento público que los demás países latino americanos presentan situaciones similares a las abordadas en esta investigación. En varios países del primer mundo, los medios vienen destacando los casos de sacerdotes católicos involucrados en acoso sexual a niños- y, en menor número a mujeres. Aunque en América Latina, estas denuncias no sean tan frecuentes o visibles, existen. La investigación realizada en Brasil nos permitió observar que frente a tales casos, la jerarquía católica mantiene un modus operandi y desarrolla una política para ocultar los casos denunciados. Nuestra hipótesis es que esta política también se hace vigente en los demás países latinoamericanos. Al publicar este libro en el idioma español, queremos ampliar la difusión de las informaciones y de los análisis, ambos presentes en esta publicación, y esperamos de esta forma, motivar la reflexión y la investigación de este tema, por la importancia que tiene para la comunidad católica. Como parte de esta Iglesia, no compartimos las actitudes de la jerarquía que no ha asumido posiciones claras para evitar las amenazas que sufren las denunciantes y para prevenir y minimizar la práctica del abuso sexual cometido por miembros del clero contra mujeres. No queremos pactar con la conspiración del silencio que trasciende el ámbito eclesial y se extiende a gran parte de las personas que rodean a las víctimas. Otra razón que nos estimuló a elaborar esta edición en español es el hecho de que el presente trabajo propone una metodología de investigación que puede ser útil a personas o grupos interesados/as en aceptar el desafío de realizar una investigación similar en sus países.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Develando la política del silencio: abuso sexual de mujeres por sacerdotes en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: María Luisa Peréz | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones