Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3511 resultados en recursos

Compartir este contenido

Nueva APP Pospopuli informacion en celulares al instante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Por qué mueren las neuronas?

¿Por qué mueren las neuronas?

Por: Samuel Taleisnik | Fecha: 2021

Este libro provee una visión integral sobre la evolución ontogénica del cerebro. Describe los procesos involucrados en el desarrollo y organización del cerebro, y los que conducen a la muerte neuronal. Aborda, entre otros temas, las alteraciones temporales y permanentes del sistema nervioso central por causas ambientales o endógenas, los procesos de defensa y el envejecimiento del sistema nervioso. Esta obra puede ser de interés para profesionales clínicos, investigadores en neurociencias, así como estudiantes de posgrado de medicina y biología.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

¿Por qué mueren las neuronas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bajo el cielo nocturno

Bajo el cielo nocturno

Por: Eva Dallo | Fecha: 2022

Una historia de la humanidad contada a través de nuestra relación con las estrellas, perfecta para los lectores de Sapiens, de Yuval Noah Harari, y Siete breves lecciones de física, de Carlo Rovelli.Mirar al cielo nocturno en busca del sentido de la existencia es un sello distintivo de nuestra humanidad. Desde la Edad de Piedra hasta la Era Espacial, hemos contemplado las estrellas y nos hemos sentido hechizados por su majestuosidad y belleza.Stuart Clark explora esta fascinación compartida por todos los seres humanos durante milenios y que nos ha moldeado como civilización y como individuos. El resultado es un libro que, más que ofrecer una historia sobre nuestros conocimientos astronómicos, es un relato de la humanidad contado a través de nuestra relación con las estrellas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Bajo el cielo nocturno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educando a Darwin

Educando a Darwin

Por: Rossi María Susana | Fecha: 2022

Como una especie de guía turística de la ciencia, la flamante bióloga Ana conduce al anciano Charles Darwin a lo largo de un recorrido en el que se producen enriquecedores encuentros y que abarca distintas disciplinas científicas. Con el objetivo de contarle qué pasó con su teoría de la Evolución desde que la formulara, hace más de siglo y medio, hasta la actualidad, Ana dirige a Darwin, desde el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, donde se encuentran, hasta el Laboratorio del Instituto Leloir, luego a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y a la Universidad...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Educando a Darwin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las lechugas - cultivo, cuidado y condejos prácticos

Las lechugas - cultivo, cuidado y condejos prácticos

Por: Enrica Boffelli | Fecha: 2020

La cuenca mediterránea es la cuna de la lechuga. Centenares de variedades hallan en ella un terreno fértil y salvaje. Las primeras representaciones de la lechuga se remontan 4500 años a. C., las cuales aparecen pintadas en las tumbas egipcias. Desde entonces, siguen gustando, hasta el punto de ponerlas en todas las ensaladas. En esta obra, los autores brindan toda la información necesaria para cultivar lechugas en su jardín o balcón, conservarlas, distinguir las diversas variedades… Lechugas, escarolas, hoja de roble, rúcula, achicorias, rizadas o romanas, con esta completa guía, ilustrada con numerosos esquemas y fotografías, descubrirá el sencillo placer de las lechugas cosechadas en su jardín, de incomparable sabor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Las lechugas - cultivo, cuidado y condejos prácticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poda ornamental - Enciclopedia práctica

La poda ornamental - Enciclopedia práctica

Por: Anna Furlani Pedoja | Fecha: 2020

¿Quiere dar a los árboles, los arbustos y las plantas formas geométricas originales y embellecer así su jardín? Esto es posible gracias al arte de la poda ornamental, con el que podrá modelar los setos, realizar motivos decorativos, esculturas, entrelazados vegetales… Con esta completa obra podrá conocer todos los estilos de los jardines que han marcado una época. Además, la autora le ofrece todas las explicaciones para que el arte de la topiaria se convierta en una práctica asequible para usted. Así, conocerá los distintos tipos de poda (enrejado, escultura exenta, trenzado vegetal, pérgola, parterre…), las plantas más utilizadas, las técnicas de la poda (desmochado, pinzado de las yemas laterales y de las flores, esculturas con tallo leñoso...) y los cuidados habituales (riego, fertilización, acolchado, tratamientos fitosanitarios…). A partir de ahora, la poda ornamental ya no tendrá ningún secreto para usted. Descubrirá las posibilidades que le pueden ofrecer plantas como la hiedra, la lavanda, el laurel o el tejo, y cómo proporcionar la belleza y originalidad que desea a su jardín.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

La poda ornamental - Enciclopedia práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cultivar los cítricos ornamentales y de fruto

Cultivar los cítricos ornamentales y de fruto

Por: Aldo Colombo | Fecha: 2020

Originarios de Asia, los cítricos tienen una historia muy antigua, que se remonta a periodos anteriores a la era cristiana. Están difundidos en muchas partes del mundo de clima templado Los frutos de los cítricos son apreciados por sus efectos beneficiosos en el organismo y por ser una fuente muy valiosa de vitamina C. Por esta poderosa razón son protagonistas de nuestra dieta y nuestra cultura. En primavera, las flores del naranjo impregnan el aire con su delicadísimo perfume. En los días de invierno, el color dorado de los frutos confiere una nota de color a balcones y terrazas. Los aceites esenciales que contienen encuentran aplicación en la industria del perfume, y nos envuelven y fascinan con sus fragancias. Este libro nos enseña a cultivarlos y a aprovechar sus cualidades. Para ello, el contenido se divide en las siguientes áreas: el clima; las técnicas de cultivo, desde la preparación del terreno hasta las diferentes formas de cultivo; la protección contra enfermedades y parásitos; fichas de las principales especies y variedades; usos culinarios (preparación de platos, postres y licores exquisitos).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Cultivar los cítricos ornamentales y de fruto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calabazas y calabacines - cultivo, cuidados y condejos prácticos

Calabazas y calabacines - cultivo, cuidados y condejos prácticos

Por: Guido Sirtori | Fecha: 2020

Bajo el nombre de calabazas y calabacines, se agrupan un buen número de especies de la familia de las cucurbitáceas. Originarias de América Central, México y América del Sur, estas plantas dan frutos de tamaños, formas, colores y peso muy diferentes que hacen las delicias de los mejores gourmets. En esta obra los autores ofrecen toda la información necesaria para cultivar correctamente las cucurbitáceas en su jardín o su balcón, y aborda temas tales como: - plantación y cuidado (tamaño, cuidados fitosanitarios…); - consejos para un buen rendimiento; - explotación y recogida; - variedades… Con esta completa guía, ilustrada con numerosos esquemas y fotografías, la cucurbita maxima, moschata, ficifolia o mixta ya no tendrán secretos para usted.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Calabazas y calabacines - cultivo, cuidados y condejos prácticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El gran libro de los cactus y otras plantas crasas

El gran libro de los cactus y otras plantas crasas

Por: Carme Farré Arana | Fecha: 2020

Esta obra, ilustrada en color, facilita a los amantes de los cactus y las plantas crasas toda la información necesaria sobre los cuidados que requieren para crecer y desarrollarse en perfectas condiciones (temperatura, iluminación, riego, substrato y abonos más adecuados...). Podrá conocer cuáles son los sistemas de reproducción más convenientes para sus cactus (por semillas, por esquejes, por división de las matas, por hijuelos...), y qué enfermedades, plagas y trastornos fisiológicos y ambientales los acechan. Así mismo, se facilitan consejos y ejemplos para realizar las más exquisitas composiciones utilizando cactus y plantas crasas, tanto en jardines como en espacios interiores, terrazas, patios o balcones. La obra incluye fichas de más de 50 especies, además de un completo anexo donde, entre otras cosas, se facilitan direcciones de jardines que se pueden visitar y una selección de las especies más adecuadas para cada caso (para principiantes, para coleccionistas, para cubrir grandes superficies, etc.)
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

El gran libro de los cactus y otras plantas crasas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Judías, judías verdes y guisantes

Judías, judías verdes y guisantes

Por: Enrica Boffelli | Fecha: 2020

Cultivadas en todos los continentes, las judías verdes que consumimos hoy son originarias de México, Perú y Colombia. Tras ser introducidas en Europa, su desarrollo creció considerablemente a partir del siglo XVI y empezaron a ocupar un lugar destacado en nuestras cocinas. Los guisantes, originarios de Asia central, con su aspecto de garbanzo, gozaron de un éxito inmediato en Francia. En esta obra, los autores le ofrecen toda la información necesaria para cultivar judías y guisantes en su jardín o balcón; escoger el momento de plantarlos, cuidarlos, recogerlos, saber distinguir las diferentes variedades... Con esta completa guía, ilustrada con numerosos esquemas y fotografías, podrá descubrir el simple placer, pero universal y fácil, de cultivar judías y guisantes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Judías, judías verdes y guisantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones