Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3347 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Traditional Investment Tools Using Backtesting Simulations: The Case of Colombian Stock Market for the Period 2007-2013

Traditional Investment Tools Using Backtesting Simulations: The Case of Colombian Stock Market for the Period 2007-2013

Por: Orlando Enrique; Vecino Arenas Contreras Pacheco | Fecha: 2016

This study intends to prove the viability of the mean-variance portfolio methodology introduced by Harry Markowitz in 1950 as a traditional concept that modern retail investors could use to improve the performance of their investments, over and above that offered by the average actively managed or index equity fund. Likewise, represents a final dossier with several outputs obtained by the design and running of an optimization model, which was developed by using basic financial concepts. This algorithm which is based on a back testing analysis, simulated four investment strategies by taking into account historical data on the Colombian stock market. From this application, recommended portfolios for each strategy are obtained and ran for the period between 2007 and 2013, which are compared in terms of return and risk to the most representative Colombian stock index (IGBC) behavior. Results achieved indicate that the designed algorithm is effective, yet demonstrate a more superior integral performance than the market. Its main contribution is the model’s potential use for supporting actual investment decisions. It is believed there is sufficient evidence to support the use of traditional concepts and financial tools like the mean-variance optimization as a valid, value-adding mechanism for investors.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Traditional Investment Tools Using Backtesting Simulations: The Case of Colombian Stock Market for the Period 2007-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

Por: William Meneses San Juan | Fecha: 2018

En las tres últimas décadas se han considerado los impactos que las prácticas empresariales pueden ocasionar en los Derechos Humanos, debido al incremento de las actividades industriales y comerciales en el mundo y a los complejos contextos en los que operan las empresas. Por lo tanto, respetar los Derechos Humanos se ha convertido en un imperativo y en una parte esencial de la Responsabilidad Social de las empresas, ya que ésta contribuye en la generación de un entorno favorable que propicia las condiciones adecuadas que le permite a los individuos gozar de sus libertades y derechos fundamentales, garantizándoles a las empresas una mejor reputación y relación con sus grupos de interés. En este trabajo se presentan las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial de las principales empresas del sector industrial lácteo colombiano, y la manera en que éstas han incidido en la generación de un entorno favorable que propicia el respeto de los Derechos Humanos y su promoción en la cadena de suministro, pese a las condiciones adversas que históricamente han afrontado los pobladores rurales en cuanto a pobreza, desigualdad de ingresos y niveles de desempleo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El respeto de los derechos humanos, un imperativo de la responsabilidad social de las empresas del sector industrial lácteo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enseñanza de la economía: política, ideología y mercado

La enseñanza de la economía: política, ideología y mercado

Por: Miguel Ángel Castillo Reina | Fecha: 2020

Este capítulo plantea que la enseñanza predominante en economía está determinada fundamentalmente por criterios políticos, ideológicos y de mercado, razón por la cual puede entrar en contradicción con el propósito último de la disciplina, que es uno esencialmente altruista: el bien común. A partir de discusiones seminales propuestas por el profesor Homero Cuevas, se explora la noción de una enseñanza plural, que puede contribuir a alinear lo que se enseña con lo que se necesita para que la economía cumpla con el objetivo que se propone. Se argumenta que una enseñanza plural puede establecerse en la medida en que distintas alternativas educativas administren sus recursos de forma estratégica, es decir, aumenten su poder y se posicionen en el mercado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Educación

Compartir este contenido

La enseñanza de la economía: política, ideología y mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ejemplos del siglo xix de cooperación del Sur para el Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Por: Andrés Felipe Ortiz | Fecha: 2022

El gran motor de la economía contemporánea es el emprendimiento: agentes de cambio detrás de las fuerzas creativo-destructivas schumpeterianas, que garantizan que nuevas empresas más productivas reemplacen los procesos más obsoletos. Este proceso genera crecimiento sostenido, nuevas posiciones laborales que usualmente requieren profesionales calificados. Como tal, se han buscado incesablemente instrumentos de política que promuevan el emprendimiento, así como durante años se promulgaron alternativas como el fomento industrial o el impulso a sectores como la construcción para “jalonar” la economía. No obstante, dominar el emprendimiento ha demostrado ser una tarea notablemente más difícil que las otras políticas de desarrollo. Es aquí donde se entiende la intención emprendedora, y en especial desde las universidades, como fuente de la innovación.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Intención emprendedora y educación en emprendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  National currencies: endangered species or power instruments of the state?

National currencies: endangered species or power instruments of the state?

Por: Luisa Fernanda Mendoza Berrío | Fecha: 2015

With the financial globalization process, the geography of money and the social relations that are within it transformed. National currencies as integral part of the states’ financial and economic infrastructure are no longer associated with a particular territory as well as are “no longer the instrument of an exclusive national sovereignty” (Cohen, 2004, 1). This process is driven by different forces that determine the financial system today, where capital flows, trade, technology, institutions and new form of money challenge the control of the state over national currencies within its borders and question its function in the system. This paper thus suggest that national monopoly currencies are still a solid and prevailing instrument for economic and monetary leadership and power of the modern state, where sovereign authorities, rather than loosing its autonomy and influential power in the international financial market, are going through a reconfiguration process regarding the relationship between the state and a particular territory. In this context, rather than being “endangered species”, national currencies are going through a reconfiguration process that requires a redefinition of the geography of money.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

National currencies: endangered species or power instruments of the state?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esposición del Director Jeneral de Crédito Nacional sobre los Negocios de su Departamento hasta el 31 de agosto de 1847

Esposición del Director Jeneral de Crédito Nacional sobre los Negocios de su Departamento hasta el 31 de agosto de 1847

Por: Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público | Fecha: 1848

Informe redactado por del Director General de Crédito Nacional, Francisco P. López Aldana, respecto a su gestión y el estado de los negocios del departamento del que estuvo a cargo hasta el 31 de agosto de 1847. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Esposición del Director Jeneral de Crédito Nacional sobre los Negocios de su Departamento hasta el 31 de agosto de 1847

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

Por: Bernardo Alfredo Prieto Ruiz | Fecha: 2011

Este texto explora las estrategias y características de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenómenos comerciales informales más importantes en Bogotá, conocido popularmente como "El Madrugón", mercado en el que, en su mayoría, se venden artículos de la confección. Este trabajo se ilustró en detalle y relacionalmente con la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran el ingreso y la permanencia en un territorio altamente competitivo que se caracteriza por sus ventas mayoristas en San Victorino (Bogotá, Colombia). Asimismo, este texto trata de entender las lógicas comerciales de un fenómeno urbano cuyo origen está fuertemente configurado por una política pública en relación a la recuperación del espacio público y por una estructura de mercado muy particular que obedece a la deficiencia de espacio comercial en esta zona, así como a la excesiva oferta de trabajadores informales en el mercado laboral bogotano, entre otras razones. El objetivo principal es comprender cómo este territorio se construye a partir de prácticas informales que, en algunos casos, tienen elementos "modernos" de acumulación del capital económico y, en otros casos, el de la supervivencia.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cliometrics: A Market Account of a Scientific Community (1957-2006)

Cliometrics: A Market Account of a Scientific Community (1957-2006)

Por: Angela Milena Rojas Rivera | Fecha: 2007

This paper aims at assessing the main contributions of cliometrics toward the global and disciplinary integration of social sciences. Through an analogy of a pseudo-market of knowledge it develops an analysis of pressures and responses that cliometricians have faced insofar as an enterprise whose goal is to provide answers to certain questions that society asks. Based on a general appraisal of cliometric-like products, it is found that this U.S. scientific community revolutionized the practice of economic history and gained terrain before the competing traditional history. Subsequently, cliometricians spread their innovations internationally but got through internal divisions which ultimately have enriched their practices and prompted them to cooperate with other scientific communities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Cliometrics: A Market Account of a Scientific Community (1957-2006)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Are Controls Effective in Curbing Private Capital Flows in Colombia? A Time Series Analysis/ ¿Son los controles efectivos en frenar el flujo de capitales privados en Colombia? Un análisis de series de tiempo

Are Controls Effective in Curbing Private Capital Flows in Colombia? A Time Series Analysis/ ¿Son los controles efectivos en frenar el flujo de capitales privados en Colombia? Un análisis de series de tiempo

Por: Juan Diego López Rodríguez | Fecha: 2016

In view of the surge in short-term private capital flows to Colombia and other emerging markets in recent years, housing-price and stock market bubbles have emerged; therefore, the study of the relative effectiveness of controls on private capital flows is a timely and important topic to undertake. Did the nonremunerated reserve requirement imposed on private capital inflows in Colombia decrease the total stock of flows? Following the empirical work of Cárdenas and Steiner (2000), this study modifies their work by adding a second period of controls for Colombia, as well as undertaking a unit root and vector error cointegration analysis. The study finds that controls were not capable of decreasing the total amount of private capital inflows in the short-run, but they were able to do so in the long run. These findings demonstrate that, in the case of Colombia, the careful and nuanced use of controls can (and should) be used by policymakers as an important instrument to prevent volatility in the real exchange rate in a world of increasing financial integration.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Are Controls Effective in Curbing Private Capital Flows in Colombia? A Time Series Analysis/ ¿Son los controles efectivos en frenar el flujo de capitales privados en Colombia? Un análisis de series de tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones