Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 31488 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 258

Gazeta de Colombia - N. 258

Por: | Fecha: 24/09/1826

1·-- ····-------- .............. GACETA DE COLO~M~BIA """"~~~-·~ · ... ~~~ ~~~.~~~ ....... - N. 258. BoGOTA. - OournGo ~4.D.E ~ETIEMBRR DE 1826. - 16. TIUMESTRE 21 ""'""'""''""_.......~~~"'~""'~~~~""~~~~.~"~"'·'"· .. Esta gacela sale los domingos. Se ,fttscrtbe a ~/Ja en las - sd ztor dtn,¡zrn los núms. por los rorreas a los susrrilo s ·• °"'1tinistrnciones de y d los de esta ciudad. c_u~:ns Su$cr1.'ciones r1Jcihe elriuclod~- ~ ji La suscr¡cion anual vale 10.ps. 5 la dtl semestre y 20 reales no &faelFlore.s, e'! su tienda de la calle 1• del comercio num. , ift ta del trnnestre. ~ 6_. se les llevaran a s1.1.s casas de lmbilar-lon. En /a múmo .. i · tienda se venden los nums. sueltos a 2 reates . 1 ·P-A-R-T-E -O-F-l-CI-A-.L-. --- ~----=------· -·~·- DE.CHE.TO del poder ejecutivo. '.Ftü'NCisCo DE P. SANTANDER,dP los libertadores de P enezuew y Cund1:na· marca, condecorado r.on la cruz ·de Bo y_acá,jeneral dedúJision de Los ejrrciw.> de Colombia. vicer"e~iri ente dP.. la !lr.· príblica encargado del po1er e¡ecutwo, ele. etc. etc. Instruido el gohierno de la mnert e de Toma~ Jefter on, y S U11i­dus de Amerka, miembros de su pri­mer coogres•> federal, y firmes y e-;· e!.larecidos sosten~s de su (leclaraci.>n de indepcnciCr•m el dia cuatro Je julio últi111 -i , yui11cua¡cs1m > anive1·sario de aquell.t d e claral:Íon~ y Debieos y LHenhe­chores dd jéuero hu1nit11 .>, y el ·a pre · cio en que tieHc los emine~t~s &er.vi­cios con que durante u arÍa y feliciclad del pri­mer est .. alo suberano de Ja América emancipada; y Confiando en que tod:os los que apre­ci. l.n la ·vic·LuJ y heroicos esfuerzos por e! bien público manifestarán la pena que debe ser consecuente á tan gran perdida. DEtR.ETO. Art. 1. o El ejhcito y marina de Co1ombia llevclran luto conforme a orde­nanza y al decreto de la materia por tres dias seguidos, desde el en que se reci-ba este decreto. · Art. 2. 0 Por el mismo tíempo lle­vará u un lazo de gaza negra al brbiemo en Bogota a 6. tle srtiem­hre de 1826.-16 ° S ecc'ton .>. ,.~ N ..lm. · 145. Al señor infPndente del departamen-to de Guayaquil. Por la via de Buenaventura. he re- , cihido y dado cuenta al escmo. señor \ vicepresidente vct . Sv­lamente el departamento de V cnt·zuda . °'!' una peq11elia parte de la provincia í ,]e A pu re, cu ya poblacion total apenas ascendera a trecientas seceula mil almas, · ~ h:in subslreiido ~la misma 1·41zon persuafo1·ma, c1ue oehc ~er cl~s­pues de dies añus. Por consiguiente el poder ejecutivo de .ningun irH1CÍC> f!l~ctJe ha<·er la conYucalona de Ja curn r.nnoil, que· ha de 1·efonnar Ja constituci'on. El ~~ciLió sus fac:ultades de esta ley y vio­lana sus mas sagrados ernador en propics del orden de agustino~ ! -«:alza.tlos de esta ciuallo <]Ut' ll<>go ?i Cartajcna con J11n:n csd1 en tnJ.n.:ha para '~sta <'api- '. tal el , · ~cu;Hl n.u :--cguneru. i Auu t)l lt'tl =•u di1-poníln's en Boli- i -vía y el Pl r;'i. iuei-a de Yarios cu­erpos de t;abali.cria, lus batallones c1e (;.ACETA DE COLOMBIA~ infanteria Rifles, Vo/ilj'rros, P ~ncedor en .Boyaca, Ayucucliu, Larocos, y n1i tad mpréstilo y con elJa babia cuLierto al­gunas libranzas del gobierno. ECUADOR, ASU i\ YYGUAYAQUIL. Permanecen en ll·anquilinad estos de­parta1nentos. Las comunicaciones del LIBE.RTA­DOR presidente cnn el gobierno akan­sau .hasta 1. o de -éigo~to en Lima. S. E. pdrlicip~ al gobierno, que inu.et1iala· ntt!ule que rec1La noticias oficiale1-, ca­paces de instruirle de los acoute('ifüi­entos de Veuezueia, se pondra N\ mar­cha para Bogota por la via de Guaya­quil y Quito, Hal1iendo autoriz<.1do el poder cjccu- 1ivo al LIBERTADOR presicleulc pura 'lue nomhl'«t,:,c d jefe que nta el número Oil La recibido l~ ada c<'l"l'rad?. por fo junta popnfar s pri\·aé.tus de personas respetahleHsta instruido qut: aquellos no hÁau caus;¡do cision eu <'l parto C'olHnbi:mo. - quella parte de la Repúl1 l~r.a •; csea que sr h~ga una re furn ia <'ll la e< ustJturwn , y el 1cfo mismo que manda )a~ ~rmas, ~l jr.neral l'af'z, Ira n'!cih1<.19 t·:st:t com1::.1011 pro 1sor1a basta que s. E . vu'·ha a Coltm1Lia, cou <.:U) a csprc~a coodicio11 se lt ha rnnfC'riclo. Este ic11c. al ha cs tu<'sado que el nun;hrc los lazos que lo unen a la svcieute por la rc-pr<>sPntal iori 11aLÍ011al. S. E. el LlHE.11 TADOH ha hecho so profrsic.n de fré pollti!'a eu )a rnnstit_urion preiwr.té•tla a Bd_iYi~ .. Alli cstan co11s1~na­< los tor:.lf's ) p:.11 ticul; res tle los pnt'litos: y alli se La l'na:ido I derl'rl o po­litico cons1iiucional, y pc1rquP. los ¡1ucbl0s tle esta rarte ele la .Amér·ica ¡.n icbmar_ou ius l~~ ·in­l'ÍtlÍUS t•uarnlo . a ·u1liaon .:1 ) ?:f>O de Es¡.;w_a y Ee dedic;iron a lrabaj;;r J l .r H\ JlH!i-pentl r; Id Y libertad. 1\o nos :!partarcml1S 11rpac.1 0tiC , el fl'll\Or, todo Jo que se c;uicra : rcru d niundo culto, y la posterida1l 1·n1·oui1-. ¡ ~n <'n ! ;; f:u· rda de Co/c.m/,io n l'on. wt~ nlo c~e gu· en l'. la ]\e¡.iiblica e . nstu\ ierun cou fi: uw'l .. J los prin­cipios cd º' tlcu , (l ·i:. 1. hlu• cio H:S fOlitic as, (ie l.,s reformas, ) .!e ln. {;0- },icrnos, 10<1os los 11ias haLr:::u ii. ~ u rrc ccioncs, porque )1 alir .. u .des ·n!cr;io~. , y pc•n·1·r.so , l~<;>­dcrosos y atrcndos c¡ue las pr<·muevan el <. 1a lid;,1I t!e Cu;:: y;ic;,i;i l 1.jUC hcnH s insertado ·n i :ucsrras cci n · r: é. ~ ) b:ijo la fe dd t•t' r iúdit·o de ( ; uit , Ll l.:· 11 n:!. i1.:.1- . Hir.1~ r ·:I se n: lano jcm:ra!: 11uc el L !t;E.1' ".\l;\;l~ 1:0 iaa­l1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. b- recjbido todavía et primero ae agoato. la. opiniones particulares sobre forma de gobierno, rebcion oficia! de los acontecimientos de Va- cual es su adbesion y amor a las in tituciones lénci:i par.a formar un justo concepto de su ca- liberales, su odio a la monarquia en America, r.acter y naLuralet:i, y que solo estaba infor- su r~spelo por los derechos nacionale é indivi-ma, lo por personas respctaLles de <¡ue diéhos duales. su Jiclamen en materias rdijiosas, en la aconiecimi ntos no habían causado cision en parte juºdi iaJ, en la responsabilidad de los em- Ql pacto colomLiapo.,, No se deduce de •!Ste pe- pleados etr.. etc. etc. pero no ha dicho que el je-i: iodo cual sea la opinion del LrnERT AlJol\ res- nernl SJMON UOLl VAR presiden le de Co- ¡ ccto a. tales opiniones, pues es bien su jenio sa esj>ttie11c1~, so iirAujo, todas IU!r eminentes virtudes serviran para que las leyes sean sabias, para que Jos empleados sean aparen­tes, para que floresca Jci· Repuhliu, y sobre todo para que ella se consolide de un modo c apai- d'e ~inspirar plena confianza a los colombianos, a Jos americanos y .í todos los estranjeros. LEnTIMIDAD. J1lÍra r.l con sa uf?:re fria, no la cision o cisura sabido que en calidarl de maji trado sus opi-d. el pacto colombiano, sino las profnnilas y nione estan consignadas en la constitucion Los _J>P.r.turbadores de Venezuela empeñados terribles bc1·id on p1·esi<1cntc el al congreso erales de Europa A11urc ele la nnir1a'1 er~ 1a s l iae.is ma~ 1crmi~1a n1cs en que 11 ausolntos y dt> a aristocracia, f'nseií~n y nc•n que «'I verdadero dogma de la le- ~ue en su frculc esla escrilo Rr¡ni h.'i'ra rle ha hecho su profcsiuu ,:e fo pohlica, comn ciu- ¡ jitinii,lail, es el que tudo poder speclo dd gG-CS nues ro mon:\rc.'l, porqne siempre · u 1 el sideule d~ la Rc¡.miJlica de 4. d · jmaio asa, o. uua ., 1.1 • 11 1 sus prop1. .1S 1e , es. S•1. r:tl B. () L l - 11 n t>" Ull rt Ci1S'.J. ... . e ,. ll("IOO;u-10. r11r t'SB 1 ., · I · I 'h l l parte ele ella ,\csee 1·1!form.1s; este cfcst·o no \ .\P~ .,ue 1:eht' n·:is1ir a J,, votun;,,J hayan non-ihrado p<.r la alll.- lasigna la ley y en los li-rmiu~ provisoria tlel jt~ucnil Pat..~, si ~j ilf! pe•lir b.s a su ¡;ro111t's:.s, cos.1 '-tllC nos varece 'ªº im- que ella prescriba. La acusadun intr(.)(111- F ('((lrlll<.S, ó la cle, pi·oponcrt .• s. o '"' (\(• h'f~er-1 P?· ihle, CUOICI el que la luz y las tinieblas se reu-¡ c.:ida por la camara Je repres~nl;1ntes y :ld- 1-as. Et jcocr· 1 Vacz oo solo es jefe tic la · ar- mesen en uu pu11to. mitida por .-1 SC'nado contra el jf'nl'ral Paez mas, sino jefe superior ci · il, <'ou fc'cul- .Eo confi r rnacíon de estos presentimientos, y es le{1tíma;. su reposirioo decret;1da por la tacles ejeculi"·as y lc::ji laiív.; s; r iJe tal nuulo 1 t.'il h~uor V justicia de TfUCStro inmort3l Ll- 1 mnuicipalidad de v~lencia, qne st>gun la que en Colomhia ªl·~:"CCCl1 dos golJiei~Otls, r rR. i'ADOR " rL d 1 l . fa l d d l el nicional )' lc1ltimo, y el de \. cnt-zucla t-n . ~ '., P? emo .. a rcmen~e ec ar?r: ¡ C'Y ~iu twne cu ta para enme!' ar as re- . n· <:~1c CU:iDdO S. ,E. rt!ffillHI á esta C1.uO 1'l•1a, escn 10 a va~a:ls personas nota .e'S, .! dolo ,.} actual vicepresidente, es killi"'ª' ~J.e.-se puesto a,I_ 1~l a ~_lo i!1·l jcnera . aez , e J 1 d d h d se od an que s. 1· . ('I l~l , ; E H ! ADOl\ no haL1a re- cspr san ° es que e •<' 0 pro: .. ~· · 0 P 1 :· porque la constitucion ha creado t•ste po-ciliiilo no ti ias p1;: 11i,·as y Lastan les acerca ele tom~r m_uchas cosas parJ Colomuia, curuido · ~k- ;~ Cler la nadon· ba elejido el m~jistrado en garu el tiempo de reformar 11uesba af"/.1wl t:onsti.tu- !; J ' • • fi · , 1 las c.currcr:cias tlt~ \"ni1~ 7.U la. t:Íun, y que al efecto del)eria Jisculirse antici- j! OS ,t_"rIDIDOS que ¡>rt· l!O eo S~ r~g an1ento Pon¡uc ••I j~ni-r<1I 1' .. cz l1a cspresad<' (pro- padamente este l'ro~ ecto. Rer,itió que no que- fi pol1nco, y. se ha c'?~1prome,h!10 ' obede-signc · 1·1 set'rd ario jrneral) que d nour:hre clel ria ~rpresiden le ei1 el futuro p .. riodo, y en- ' ccrle, la 1e.ft>tura ~vil y poltuca de Vene- Ll.llERTALOH. c!>la '. CrÍlo cu el fon Ja na• catla sus¡.iro., fü; e~ 1~ 1· esperarse n ª · la cr. n;etlira, ' >ª S. E. d Ll- comli.turion, y sr.perderia el r~~reto deiido a la_ ~a- j' los casos i udicados sostengan Ja S<"Dlencia llE ~ TADOl\ oir:i cou ª ct:vo tlolnr cuanlos jrst.ad de las leyes. S. E. enutienélo estas opm10- del trihnnal rle t'ustici.a las rrsolm:ione$ Pase.¡;; ,e l.iari ac:.l·l:: :-d;,.1!0 · 11 \ -t·u .-_zu ·la para nes emm· en l cmen t e cous t"1 tu ci'o uales y d'1g 11aa Je l senado e 1. s 1:•1·' ' c1uc la un¡;n a la. so- qw 0 que se reservaran. rnidad, t.·omo soslt"nec1orc>s de <:ctos ó t'OSDl'fl la repusirioo del jcneral Pé1ez. y cic 11;il.,. J:.nes~ epcr:Cl do se ,.é ,que el l;1Bl'.R- IH~R1ADOR _presidenle sera emplc«lo en r~- su n1ajistwtm·a 1 . . 'en d 1 unirlas parles 1l1slocar la~ 11'.)'c.'.S yaquil se le ""·ia :t b rcpn· cnl ~:cion uacio- i·c·rr pon,lit>nte.De esla manera el jeneral llO- quP hcm1:s .concurridoª. firmar, y ~1uedrs-l! ªJ con sns d ·s ·os )' ¡ic: .eimu::.. :¡ " .clti~ ~/' 1.- , 1 patriotas nt :: cíc11! naciona , Y pr.r- c1 1 11 s1 ~U1- L J l ente 110 sera (' 1 l .•l .l '}°'J'•),l'' J. ·."_' l)( , }>" \ (! 1 0.. 1• L1. t ro cn :os nr olilicos, . y cnm1 n.... lctará una o ra t.an si c:,to.s hónibres nos honran a p r<'senlaruos ,1e l:.is 1,n· cut; . ú.!f.·n~uc·ia s, como 1 procla_, 1 t"_o :,losaEv 1 · (;¡.n c!igr 1 1a Be tn ~º~-ARfuP.rso~ talno 1 · c11rno n1ajistraclos y ciudastrus pactc.s? <¿ueva)a uno de nuso- . . . r ) 1 ·I . f .· ( Jl ele fe es¡ ucstos ~ p<•rtlernos, Sl clesa, e) Nor!f'.-:tmérint, o ·i l'H<•l-sec: ln:!arw jClr•<'• •· J ,1_.. ":t ·" su .prot c~1').. l;oli 1 co11soli1lan lns principios couslilucionales: no . • )11, ÍPCJ t:n a cons n11 ;·1uri ¡ r . · ~ 1·1¡ at.a "' · - · 1 > • • t· 1 qujf'ra utro <-sradu: la 01C'j<>I' ('}0 ec1 ·t11na sera -vi• a. ,, L. • 1 • . 1 , 1 , . ., . 1, l\l 'l'rtilo hay ,,os lloliv .. r •s, y u na suerte d(d s~ l l h -~ . I j • I · 1. · 1 ,~11 .. . 1\1. .( .11 OI' dl' ·a l1/ili1JIÍ1/ad l'll C'Sla rp )( '! •le 11. · ( ~ ~ ( \ . 1 , - ;, r l •. · I l'"J º \lH H' ,1 . ~ll las pt.·rsonas y 110 lo f 1 lllCt¡ .IOS os que se l Zt L . _.1.~ i - , L . ·: ' .1 ,, . ," ' \ 1 e . , . .·. a ,lt·lihcrar Y cl1·c!.!ir. Uru.,e· el Ll- h 1cu1as ) e,· 1·~n1 · a111~; ponp1e ian!n C'tl'll'": e l"'1na I•:, n :·. u l1·:.1:1do t•1: t-1 prn' t·l't '"' i.t· c"ns- º-'"º1· l .. \r, •or 1 .· u 1 i j ( cslui cuwo prcscutai·sc cuu la recomenda""' 1ÜUCÍl: i~ i ' n:::.cl1L;;.zu~la. el mismo jcneral Paez, su ·pre- del sr. don }~ernando 7. 0 ; los tnhunales : sencia recordara un hombre éilzado rn1•tra la ad~inistran recta justicia, la política del ! volunt~d escrita de la nacion, un perturba - gaLmete es sana y perfectamente ajustada 1 dur~del orden puhlico, un rebelde ~tra a los intereses de 1.a tlacion, la sabiduría.de : el gobierno nacional .establecido por ·la libre las _providencias ·gubernativas e notoria, 1 voluntad ·-de sus couciud .. danos. el acierto y el mas escru_puloso ·tino mac- ¡' El dP.recho po1itico titne re.glas fijas qut- can todas las rt>soluciones del gobierno, .los son ya axiomas en el ordf'n social. Est;is pueblos viven llenos de CQntento, anegadns 1 r~glasuniY.ttsalmen1.e-r.eco!1i!cida"s · }' aun prac en prosperidades, bendiciendo la restau.r:-icion t~oadas s~ llaman prmt:l(JlOS, y los que las clf'I insigne. gobierno ahsoluto,.y ma.ldiciendo las '1 deff'n~mos nos denominamos defensores dt• ideas rf'volucionarias de lt>s liberales. "No hay ¡ lps principios del ordt>n social. Oigase;; uno de. tm PªP"l ,ue Cf'n.sUJ'e al gobierno, ni . qut> j }9s mat>Strosdt-1 dPrecho polític-o, cuyas doc- mamfieste a m~nor queja contra el r(>ji . trinas se f'nscñan en las e;cut>las publi - mPn adnñnistrativo en mnguno de sus ra · ¡1 c-..as "La ac<>ptarion de la <'cmstitucaon (lll') mos. Lo que no se vé en la Gran Bretaña, ni impone sin disputa. a cada uno de los ciu- en los Estados Uuides del Norte, a pt>sar j c:l·,cho oLligatorio t-1 acto pl"r~ctiailidad de un gobierno. . cnnstitm:ional. que. l>i solo es uu sirup1e man- ¿Y no puede gloriarse Veuez•:e1a de. ha · d.ifo para los funcionarios púhlicos, es uo her llegado tambien a di.sfrutar de todas las :&• tn de asociadou, un lazo ¡igfla1amrítico (~) feliritladcs de un gohir.ruu pt·r.feclo? Lean­ «'• ~ he ta(loi. tns ª "rK i;1S tamhleu la subJ se lodos los impresos que ·ú al 1 t'D adelante se han puhli~ado eu Car:tc;1s t•·a·adt·. Nit1g1m.a · 1JtJrrion del puehlu tiene y Valenria, y solo se leeráu «'lojios a su Ó•:i • .. hu de l1a<·t-r •·esar la c.tmsti!ucion, l wfe civil y m1litar. Quien apl.mde su¡ ta ni p:tr."1 •·lla, ,,¡ f>~r-. ningurw de los otros lentos, quien su fina pulítica; estt> sus vas­a .... ,. iat cial 1 if'lU' solarnPOte .la faénltaci de mani· ponderando• .~l COQfento de los put•blos COQ l f .·star ti desto :le mo,li6cspuner el e~tado a sacu - denunciar los errores, las faltas, y hasta dimit:1ttos rnohit·ionarios rf) Ellos son ine- los defecto personales de los gobernantes. v.itaLlt.·s, si el modo-de deliberar ~uhr(' ·las Ah'!ra 1a imprenta l'St::' dostin~Ja a eloji.Lr •I r.-fonnas noesta determinaílo. En sintien- a~ 1enrraJ P~t·z y la rnsurr~cnon, y a d'- : d.ttoe ca.Ja uno impPlidu por la nPresidad de n1grar al ~oluerno de Ja nac10n, el c(idigo ; mHda~ ·fll parto fundiimrntal, º'' haLiendo por .fundamental }' las lt>yes~ ¿ No tendrrmns otra parte un medio legal para que cada put-s razon para a6nn~r, que Jos periodicos : urJo sf' h~ga ente.mler\ loma vías de vio- venezolanos de esta época se aseml'jan a ¡ l~ncia f>D ·-dPfP<·to de -otras · qn~ puet.len V«'D• !os P.el'il>dicos f'sptiñolf's el~ ahora? ¿Y para ' ce.r. las-oposic.:in!lu qne c>ncuentra. Una re- infe1•1r que Vf'nezuela ha11.• el absolutismo 1 tmuon t:P1fuln.r1z.ad1J es por f1.mlo, la 1mico de su jefe r.i,il y militA,. goza de la mis- 1 1a.r11111Ía de la soci11dt1d pat·a t-jeil'cer sin ma Mi~id.a acurroo los d~méis e:.critorea rl ,go~i.emo ar.tual Jo de · es~a?o• una jun~é'.\ i.uprema consultiva, co- ¡ PERIOnmos D"E ESPA ~~A y DE VE- ffi L'lOOes Qf> reempl.1z JS, ai;am.bleas l"n Vis, ·l NEZUELA. laya y Navarra á la antigua usanza etc. '. ¿ _Ouié>n babia de prt>saiiar, .l asu~nto de su antcnor t!pt1mo gohierno! Las ·gac~tas de Puertorico, ¿t> que hctce men c.ion El T ndicad'" de Orinoco se muestran como ~e dice vulgarmente, bañadas en agu~ rosa.da por l.s insmrecdon de Vene~ue]a, y po~1~nd0st> de parte .de los revolucionarios corno ·era naturat, les convida á·que·se ap~ Techen de la °"asion .., sometan a V ene­zuela. a la paterna) dominil<'ion de Esfaña para que jamas VUf'lvan a obedecer a jnj~ cuo gohiPTno colombiano. Lps escritores es­pañol~ s ti~nP.n necesidad de ayudar a los r~ volo~1o~nos de Vene~nela á ~enigrar la consbtnc1on, las leyes, y e.l gobierno nacio- <§¡ Es derir obligatorio {¡ . fotlas. /o~ partes nal para manterwr encendida la tea de la t:oncur.nnles. discordia y aproverhar cualquier,. co1 untura fav:or~hl,_, ~ebc ser muy plausihle, honroso (9) Asi es (?Ve .,,,,,_.;tm constilllrion en,.¡ y sat1sfactono a n~t-stro g?hierno vt>rse ata o r'rrl)/o 190: pnfiio r._ttl.rz.'> p rua haur re c.atlo ~r los serVllt>s eM;ritores españolesen / rrncha 25 de abril a don Ma­. nuel Jose Garl!ia enviado estraor.dinario para éoocul'J'Ír a la asamblea americana en el ist­mo de Panamá. y en 2~ del mismo mes. nombró a don ~lanuel Moreno ministro plenipotenciario de aquella Repuhlica cerca de el gobierno de los E. U. de.América. Podrmos present.ar un cu;¡dro de las .fu­erzas bf'lijPran:es en la banda oriental. El ejército de las Provincias Uui1l~s dt>l Bio de la Plata, cuyo cuartel jentrdl <>st' en Sanjo.sé del Un;guay, cuenta una fuerza rcito drf jeneral Lavalleja. ('UVO cuartel jeneral esta f'O el ))u .... rasno en el Yi, tient> una fuena cJe 4000. l}(\m lns .. An.Los <.ucnt.an con 72.82. hom­bres. Las fuerzas del Brasil distribuin .!\'lon.tevicf,,o, la Culouia, y otros plllllos 11,350. hombres. BRASIL. Ast-gnrase en cartas de Nev Yorlc de fi­nes de julio que el Nnperado.r del Brasil ha alxti.c .. do Ja cornua de Portugal en su hija doñ-. Maria Clarét, y no en ·su hijo ma) or. . sf' tiice tai;ribiPO (1ue la <'~ua no hay J nd(I ninguna en qne loa navios Soberano d& 74. y Htroe de 80. reforzaran la es uodra española exia­tN1tc en la isla de Cuhó\; uue se hacen <'S• fuerzo¡ por constmir una ~ueva fragata de 5o. y que d jPnera 1 l\lurales ba obtenido el. fiat. de que ma~d.~~á una espedicion de ¡ctS mil b.ombres d1r111da contra las costaa dí' Colombia, cuyo plan presenti> di1:hu je- . IiE>ral V fue aprobad u por el rey. ~Los ~contl'cimfo.ntos. de V ~nc·z. 1ela qur 1:10 en-le~ d~a~o d1srns1ones mlenor.-;S, y pro~iucido a ~iswn del p:.rlo columb1aoo, alu:ntan l~. esperanzas .dr.1. gohicruo españ11I y fa­- c1htan. la r_Pahz:lcion de sus miras .• _d La •.mP.resrnn qne ba b"<·ho en E ;•ropa el .movimiento de Venezuela ha sido tenihle. Lo~ ex-pt'esidentes de los Estarlos Uni­dos dt>l Nl)rle Amé,:ica Adams y Jefferson han. ~uerto ~1 4. d_e julio .Ult!m·o. d quin­cua1e~ 1mo. a01versar10 de la mdcpcndencia an1encana. Ha sido una casualidad muy interesante que estos dos homLres de 1a rev-olucivn con­trarios en op1oionf's pollticas El ·uno ~ucce­sor de Whasin~thon ·en Ja 'presidencia. el otro rPdaclor de la ai:ta de indepenaencia v surceso~ de A.~ams hayan cerrado los ojos f!D u~ n11S1f!O dta, y en el qne se cel<'hraba el amvP.rsar10 de la trasformacion política. Pasar-0n Í la m:msion ·de los justos carga .. ·.dos dP fa gratitud y res~eto de todas las· a_Jmas lihrt>s: ~abiPndo vi~to á sn patria hhre, • <'onst1 t!11cla y Oorer1cnt': por mediá centuria. J\'fipntras Sí' prt1nnnne en lo veni­dero la p<'lahra libertad seran pronunciados tamhien e< n vener.a1·i9n :los nombres de estos americanos, Y mu' parliculannente el dclilus.: tre republicano-J cff erson. · ------•z:ammll .. lll!llli ....... .._ __ __ lmp. de M (,.. nu-el M. Piller-Calderont,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 258

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Código de comercio comentado y concordado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estatuto Aduanero Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Código de régimen departamental

Código de régimen departamental

Por: Jaime Castro | Fecha: 1986

Jaime Castro es catalogado como uno de los expertos con que cuenta el país en lo que respecta a la organización regional y local. En la cátedra universitaria, en el Senado de la República y en publicaciones de diverso orden, ha propuesto, sobre bases ciertas los mecanismos adecuados para lograr la descentralización política, fiscal y administrativa que el país reclama. Ahora, como ministro de Gobierno, consiguió que muchas de sus ideas se convirtieran en realidad. En efecto presentó al Congreso numerosas iniciativas sobre la materia y participó activamente en los debates a que dieron lugar los proyectos de origen oficial o congresional queocuparon a las Cámaras en sus sesiones ordinarias y extraordinarias de 1984 y 1985. Impulsó y dio decidido apoyo a la reforma departamental y municipal puesta en marcha recientemente, que a juicio de los especialistas es la más seria y profunda que se haya cumplido en Colombia en lo que va corrido del presente siglo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Código de régimen departamental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Magistrado en la mira : detalles desconocidos del proceso contra Jorge Pretelt

Magistrado en la mira : detalles desconocidos del proceso contra Jorge Pretelt

Por: Ernesto Yamhure | Fecha: 2016

El escándalo desatado por Jorge Pretelt sacudió los cimientos de la sociedad colombiana. Pocas personas se mantuvieron al margen de la controversia. Para muchos, el magistrado es culpable del delito que se le imputa. Pero, ¿en efecto él pidió y recibió dinero para darle trámite a la tutela de Fidupetrol? Ese interrogante queda absuelto a lo largo de este libro, que recoge partes fundamentales del expediente y se adentra en las pruebas que fueron allegadas. Colombia es un país en el que todo es importante, pero nada es trascendental. Vivimos saltando de escándalo en escándalo. Caímos en la trampa de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Magistrado en la mira : detalles desconocidos del proceso contra Jorge Pretelt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rafael Uribe Noguera : "Yo la maté"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Qué es la justicia penal internacional

Qué es la justicia penal internacional

Por: Salvatore Zappalà | Fecha: 2010

Qué es la justicia penal internacional nos introduce de una forma didáctica en una de las grandes revoluciones de nuestro tiempo: la justicia universal. Desde el final de la II Guerra Mundial y el Tribunal de Nuremberg, la comunidad internacional ha ido dotándose de instrumentos cada vez más potentes para lograr el ideal ilustrado: la paz perpetua en una comunidad internacional de naciones. Los Tribunales para la ex-Yugoslavia y Ruanda, el caso Pinochet y, sobre todo, la puesta en marcha de la Corte Penal Internacional han sido hitos en este largo proceso contra la impunidad y contra los crímenes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Legislación

Compartir este contenido

Qué es la justicia penal internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda. Tomo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones