Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6416 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Por: Andrea García Becerra | Fecha: 2019

La presente investigación plantea elementos de la teoría feminista y de la metodología etnográfica para abordar el tema de las construcciones de cuerpos e identidades de personas trans, de masculino a femenino, en Bogotá. Uno de los argumentos centrales del texto es cómo estas experiencias trans reproducen y cuestionan el sistema cultural sexo/género. Habitualmente abordadas desde disciplinas clínicas –psiquiatría, cirugía, endocrinología– que desconocen sus múltiples dimensiones sociales, propongo un acercamiento a las experiencias diversas de personas trans, desde los estudios de género, la antropología y la teoría queer, teniendo en cuenta los vínculos entre las intervenciones en el cuerpo, las construcciones de identidad de género, las relaciones sociales, la clase social, la raza y el sistema de salud en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Tacones, siliconas, hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Por: Germán Alberto Betancourt Morales | Fecha: 2019

El género se ha concebido como la construcción social de los cuerpos sexuados. En este artículo desvincularemos la relación del género como construcción, abordando la noción de materialización como elemento que permite revisar el concepto mismo de género como agente productor de los cuerpos que intenta controlar y describir. Explicar el género no como el resultado de unas relaciones de poder, sino como un poder en si mismo que fabrica los sujetos con género, establece las interpretaciones de los cuerpos, da coherencia a las normativas heterosexuales de masculinidad y feminidad, y que a su vez permite la configuración de mecanismos de normalización a través de procesos de castigo y vigilancia. El presente trabajo intenta proporcionar una lectura del concepto de género en su interpretación como un poder social desde el proceso de materialización de la masculinidad, a partir de referencias performativas que instituyen un efecto-ilusión de estabilidad natural y coherente en el cuerpo masculino. Este es un trabajo teórico que se sustenta en las historias de hombres que han sido hechos y deshechos por los mecanismos restrictivos de género y que permite hacer una re-lectura del concepto de género en su práctica de sujeción y construcción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Imitar y castigar: la ortopedia social en los cuerpos de hombre y el arte de normalización de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Por: Carmen Ximena Marciales Montenegro | Fecha: 2019

La presente investigación recoge el trabajo participativo desarrollado con un grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz], con el propósito de pensar en la reparación individual y colectiva del daño que les fue ocasionado por causa de la violencia sexual ejercida en medio del conflicto por parte de diferentes organizaciones armadas. Este proceso partió del análisis sobre el uso estratégico que dichos actores hicieron de esta forma de violencia en el departamento del Chocó y la ciudad de Bogotá, y del impacto que tuvo en la vida de las mujeres de la Asociación y en su proceso organizativo. Dicho trabajo permitió comprender que aunque el conflicto armado no tiene un carácter étnico, la estructura social, racial y sexualmente jerárquica que caracteriza a la sociedad colombiana, subyace a la dinámica del conflicto armado y profundiza las afectaciones sufridas por las mujeres afrocolombianas y las organizaciones que defienden sus derechos, razón por la cual la violencia sexual ejercida contra ellas no sólo es una expresión de la violencia de género sino del racismo estructural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas  en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Por: Flor Marina Mora Cañas | Fecha: 2019

Esta investigación se desarrolla en el campo educativo, tiene como objetivos identificar y analizar las formas de producción y reproducción del sistema de sexo-género subyacente a las prácticas pedagógicas de: la participación, el seguimiento-control, la evaluación y el descanso en los escenarios del patio y el aula escolar en ciclo IV, del colegio Juan Rey IED, Bogotá. Se trata de un análisis que aborda las situaciones y condiciones que se derivan de la normalización de los cuerpos sexuados, por tanto, los discursos y las prácticas que hacen posible esa normalización, así como su estilización en contexto. Es una investigación cualitativa inscrita en una perspectiva feminista, cuyo punto de partida es la comprensión del sexo y el género como organizadores de la vida social. A través de las técnicas de entrevista semiestructurada, observación participante y revisión documental se capta el conjunto de las prácticas y discursos a partir de los cuáles el sistema de sexo/género actúa en el ámbito escolar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Por: Andrea Gómez Mora | Fecha: 2019

Resumen: el presente trabajo propone un análisis de la experiencia de seis mujeres de diferentes edades en las que me incluyo, que habitamos hogares unipersonales en Bogotá, desde el género y su relación con el espacio. Este ejercicio pretende comprender las razones que nos llevaron a transitar hacia el habitar hogares unipersonales y las relaciones que desde allí establecemos con el espacio. En las cuales desarrollamos vínculos que cuestionan ¿el qué tan solas vivimos?, cuándo desde el habitar establecemos relaciones más que humanas. De esta manera los tránsitos y relaciones que desde el espacio se desarrollan, hacemos y rehacemos el género, en este caso lo femenino, al tiempo que logramos por momentos replantear las construcciones socialmente normadas del habitar. Por tanto desde una perspectiva de la geografía feminista y desde las ecologías queer se comprende la experiencia del vivir solas, así como las representaciones que se tienen del habitar hacia el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de las Identidades en Adolescentes  Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en  la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una  Perspectiva de Género

Construcción de las Identidades en Adolescentes Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una Perspectiva de Género

Por: Mabel Concepción Valencia Mosquera | Fecha: 2019

El objeto de este trabajo investigativo se centré en articular la perspectiva de género en la problemática social de la explotación sexual en la ciudad de Cartagena. En los referentes conceptuales se destacan los linteamientos teóricos de las nuevas posturas feministas-psicoanalistas sobre identidad, sexualidad, subjetividad. También el concepto psicológico de la Autoestima contribuye en el reconocimiento del cómo de las características de construcción de las identidades, y el impacto de las vivencias en la subjetividad. El estudio fue realizado con 8 adolescentes entre 14 y 18 años que habían recibido atención y proceso terapéutico con la Fundación Renacer, de reconocida experiencia sobre la problemática en la ciudad. Se adoptaron los principios éticos requeridos. En el desarrollo de la investigación se hizo uso del método cualitativo desde una perspectiva hermenéutica, favoreciendo la interacción de las realidades - intersubjetivas adolescentes-investigadora. Se realizaron entrevistas, se aplicó una prueba proyectiva y se empleé “Análisis Conversacional" en las transcripciones. A pesar de los avances jurídicos y de fortalecimiento en las redes institucionales de apoyo a niños, niñas y adolescentes, aún en el análisis discursivo, se logra reconocer las marcas de aquellos significantes propios del sistema de dominio androcéntrico y patriarcal que refuerza las diferencias dicotómicas y de jerarquía entre hombres y mujeres, y que resultan un factor asociado a la situación de violencia de género vivida en sus cuerpos sexuados. Los procesos formativos institucionales, sin embargo, han aportado a nuevas configuraciones de sus identidades, menos frágiles, más diversas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Construcción de las Identidades en Adolescentes Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritoras de Prensa durante los Años Cuarenta ¿Un despertar que quedó oculto?

Escritoras de Prensa durante los Años Cuarenta ¿Un despertar que quedó oculto?

Por: Sandra Carolina Pinzón Estrada | Fecha: 2019

La presente investigación se propone estudiar los escritos de cinco mujeres durante los años cuarenta en Bogotá, enfocándose en las escritoras que empezaron a publicar en periódicos y revistas durante esta década. De esta forma, identifica qué nuevos roles desempeñaron las mujeres, cómo asumieron el contexto social, político, económico y cultural que vivieron, y si en sus escritos se encuentran reivindicaciones específicamente feministas. Para tal efecto, se ha elegido un periodo histórico en el cual la incursión de nuevos actores sociales en el ámbito público dio cabida a la participación de las mujeres en esferas diferentes a la privada, dentro de las que se encontraba la escritura. Cuando ellas entran a la vida pública a través de la palabra, tienen la posibilidad de participar en la construcción de una manera de entender el mundo del cual también hacen parte, dando así pasos importantes para modificar las categorías tradicionales que han sido impuestas, durante décadas, por la Iglesia y el Estado, en la concepción que se tiene de la mujeres. La principal conclusión de esta investigación es la siguiente: Las colombianas de la década de 1940, subvirtieron los significados que tanto la Iglesia como el Estado les habían dado, resignificandolos, para defender su participación en espacios públicos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Escritoras de Prensa durante los Años Cuarenta ¿Un despertar que quedó oculto?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Por: Marcela Riveros Alfonso | Fecha: 2019

La presente investigación se realizó en la vereda Santa Lucía, ubicada en el municipio de Cabrera, el cual forma parte de la región del Sumapaz y tiene por objetivo analizar la incidencia del género en la forma como se perciben y manejan los lugares de la vereda. El documento se encuentra organizado en cuatro partes que se establecieron considerando distintas escalas espaciales: la regional, la municipal y la veredal, este énfasis es necesario en los estudios de la Geografía del Género porque permite una mayor comprensión de la organización social del espacio. En la primera y en la segunda parte se describen las principales características de la región del Sumapaz y del municipio de Cabrera debido a que la construcción y apropiación de lugares está estrechamente articulada con aspectos geográficos e históricos que trascienden lo local. En la tercera parte se describen en detalle los lugares de la vereda tanto en sus aspectos físicos como sociales y por último, en la cuarta sección se presentan las percepciones que algunas y algunos habitantes tienen de la vereda, las cuales terminan por afectar directamente el comportamiento de las personas en un lugar. Los resultados obtenidos señalan, entre otros elementos, que las representaciones sociales del lugar y las prácticas espaciales reflejan diferentes niveles de inclusión/exclusión para hombres y mujeres en la vida económica, social y política de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Por: Herlinda Villarreal González | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como propósito indagar desde una perspectiva cualitativa fenomenológica, la dimensión subjetiva de lo que se reconoce como movimiento feminista en Colombia, poniendo en dialogo las “identidades encarnadas” con las “identidades feministas” de doce mujeres que se asumen como feministas, en una articulación con la “identidad colectiva”; la cual, se construye desde la noción del feminismo como movimiento social, reconociendo las relaciones de poder que dinamizan las construcciones de los sentidos de pertenencia a un sujeto colectivo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones