Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3347 resultados en recursos

Compartir este contenido

Contabilidad de Horngren

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Por: Sandra Liliana Mahecha Lizarazo | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación presenta como el turismo de naturaleza puede llegar a ser una alternativa de desarrollo para Colombia, siempre y cuando se planifique y gestione en el marco del desarrollo sostenible. Para lo cual, se realizó un análisis comparativo o de contraste, con el fin de indagar acerca de las buenas prácticas de un grupo de países relevantes en esta modalidad de turismo (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda y Perú), para reflexionar si son aplicables o adaptables, teniendo en cuenta las realidades y dinámicas del contexto Colombiano, sin la pretensión de que estas sean replicadas dadas las diferencias coyunturales y estructurales entre los diferentes países. Es importante resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolló en el marco del proyecto editorial “Retos y Aprendizajes para un Turismo de Naturaleza Sostenible en Colombia”, con el Grupo de Investigación de Turismo y Sociedad de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simbiosis empresarial sostenible, un relato del desarrollo gerencial de la gestión ambiental / Juan Carlos Quintero Vélez, Andrés Gerónimo Chavarro Velandia, Claudia Rocío Puentes Mendoza ; prologuista, Ramón Gabriel Aguilar Vega

Simbiosis empresarial sostenible, un relato del desarrollo gerencial de la gestión ambiental / Juan Carlos Quintero Vélez, Andrés Gerónimo Chavarro Velandia, Claudia Rocío Puentes Mendoza ; prologuista, Ramón Gabriel Aguilar Vega

Por: Juan Carlos Quintero Vélez | Fecha: 2021

El análisis de la propuesta gerencial para la sostenibilidad empresarial a la luz de los principios del desarrollo sostenible, orienta el desarrollo temático del e-book y a partir de estas, se comprende que el progreso de cada generación no lo da la riqueza monetaria a expensas del medio natural ni de las personas. Por ende, las reflexiones frente a la permanencia de los socio-ecosistemas es un asunto prioritario inmerso como está, en la cotidianidad de las personas, las organizaciones y el planeta.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Simbiosis empresarial sostenible, un relato del desarrollo gerencial de la gestión ambiental / Juan Carlos Quintero Vélez, Andrés Gerónimo Chavarro Velandia, Claudia Rocío Puentes Mendoza ; prologuista, Ramón Gabriel Aguilar Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión de archivos

Gestión de archivos

Por: Julio Vílchez Beltrán | Fecha: 2016

El objetivo de este manual es conocer las técnicas de archivo documental: los sistemas de clasificación y ordenación así como los procedimientos de acceso, búsqueda, consulta, recuperación, actualización, conservación y custodia de la información archivada. Aprender a distinguir las partes de un ordenador. Crear, nombrar, copiar y eliminar archivos, carpetas y subcarpetas. Montar una red básica entre dos ordenadores. Aplicación de medidas de seguridad y confidencialidad del sistema operativo y de la información. Crear una base de datos, tablas con registros, realizar consultas, crear formularios e...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión de archivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La historia de las cosas : de cómo nuestra obseción por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud, y una visión del cambio / Annie Leonard con Ariane Conrad ; [traducción de Lilia Mosconi]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Geografía del despilfarro en España

Geografía del despilfarro en España

Por: Joan Romero González | Fecha: 2019

Tothom percep i relaciona la corrupció amb valors ètics i morals, però és menys freqüent que l'enfocament siga econòmic. Un economista consideraria que la corrupció, definida com la consecució de guanys de manera il·legal o irregular, no altera el producte interior brut. S'hi produeix una redistribució entre els diners líquids dels no corruptes als diners líquids dels corruptes. No hi hauria modificació del producte interior brut perquè no hi ha generació d'activitat econòmica. Però una altra consideració important és que entenem la corrupció com una faceta d'un fenomen més general, el balafiament;...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Geografía del despilfarro en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Auditoría externa.

Auditoría externa.

Por: | Fecha: 2019

Parte I.Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de intangibles --Guía sobre los papeles del trabajo del ciclo efectivo y equivalentes de efectivo --Efectivo y equivalentes de efectivo --Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de estimaciones contables --Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de gastos de personal --Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de gastos --Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de impuesto a la ganancia --Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de ingresos y cuentas por cobrar --Parte II.Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de inversiones --Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de activos diferidos --Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de patrimonio --Guía sobre los papeles de trabajo del ciclo de propiedades , planta y equipo - PPE --Recomendaciones para la elaboración de los memorandos en los cuales se desarrollarán los procedimientos del programa de auditoría --Parte III.Inversiones permanentes --Guía de auditoria procedimientos sustantivos para Pymes basados en riesgos --Contingencias no cuantificables y compromisos --Estimaciones contables --Parte IV.Guía de auditoría procedimientos sustantivos --Lista de verificación revisión de estados Financieros a 31 de diciembre de 2018 --Programa de auditoría
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Auditoría externa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo productivo y contable para la rentabilidad rural

Manejo productivo y contable para la rentabilidad rural

Por: Jaime Mayorga Rodriguez | Fecha: 2018

El convenio No. 00086/2011 entre el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC pone a disposición de los agricultores el programa de capacitación participativo para el manejo productivo y contable, con el objetivo de lograr la empresarización rural. El programa de capacitación llegará a 200 zonas y mínimo 5.000 productores se capacitarán en esta modalidad; al finalizar las cinco jornadas de capacitación se seleccionarán los tres productores más destacados por grupo, con el objetivo de representar a su zona en el encuentro regional o departamental donde competirán por cupos para el encuentro nacional y de esta manera representarán al total de capacitados del Programa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Manejo productivo y contable para la rentabilidad rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Por: Gustavo Alonso Suárez | Fecha: 2018

A continuación presentamos la experiencia de Planeación Participativa en los diferentes espacios de decisión, validada a partir del acompañamiento que realiza el IMCA en comunidades campesinas e indígenas de algunos municipios del centro del Valle del Cauca, entre los que se cuentan Restrepo, Riofrío y Buga. Esta propuesta tiene vida y raz6n de ser en cuanto son los campesinos los actores de su desarrollo en los diferentes escenarios de participación. Para dar respuesta a tal intenci6n, iniciaremos por compartir los lineamientos generales sobre el significado de la Concertación y la Planeación Participativa en el Desarrollo Sostenible, ofreciendo algunas estrategias tenidas en cuenta para lograr eficiencia y efectividad en este proceso; luego nos detendremos en identificar la finalidad, los espacios, los actores y los elementos que se deben tener en cuenta en la Planeación Participativa para desembocar, finalmente, en la propuesta metodol6gica y los resultados validados con campesinos del centro del Valle del Cauca. Esperamos que esta cartilla logre animar en ustedes, comunidades campesinas de distintos municipios del país, el compromiso y la esperanza necesarios para decidirnos y arriesgarnos colectivamente a afrontar los retos y desafíos que nos plantea el Desarrollo Sostenible. Pero igualmente, sea una oportunidad para volver a alimentar experiencias locales que se vienen desarrollando y que, seguramente, su riqueza no ha sido socializada y tenida en cuenta suficientemente para lograr un impacto mayor. Por ello, esperamos que lleguen a nosotros las sugerencias, inquietudes y aportes que se susciten a partir de la lectura de este documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Concertacion y planeacion, participativa en propuestas de desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Por: Jesùs Lacides Mosquera Andrade | Fecha: 2018

Es conocido por la opinión pública los esfuerzos realizados por La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó-CODECHOCO, desde la década de los 80s, para orientar el cultivo del borojó lo que ha significado la investigación básica agronómica y de procesos de transformación artesanal y semi artesanal. y de comercialización extra regional, del mismo. Muchos eventos impidieron dar respuesta a todos los interrogantes que implicaba la opción Borojó para el departamento del Chocó y una de tantas fue la terminación del proyecto DIAR (Desarrollo Integral Agrícola Rural). En la actualidad se encuentran miles de hectáreas de Borojó sembradas dispersas en todo el departamento, que como se preveía fijaban al agricultor a su territorio, impedían su migración y aumentaban su capacidad económica local. Ahora el panorama es cada día más preocupante. pues otras zonas del país han sembrado Borojó. caso del Valle del Cauca. El Cauca, Putumayo, Magdalena Medio y la zona limítrofe entre el Chocó y Risaralda. Cada día la comercialización posible del Borojó chocoano será más precaria, pues no se continuó con una política de expansión coherente del mercado y menos de incremento de la franja de los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El borojó: cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones