Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3501 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La biblioteca, el corazón de la escuela

La biblioteca, el corazón de la escuela

Por: Jaume Centelles | Fecha: 2014

La biblioteca, el corazón de la escuelaes un documento dirigido a los maestros y a las maestras, de carácter eminentemente práctico, donde se defiende la necesidad de este espacio fundamental de comunicación e intercambio, en el cual la lectura, la consulta y la investigación de información tengan su lugar de encuentro. Encontrarán el soporte técnico que fundamenta, defiende y justifica la importancia de la existencia de buenas bibliotecas escolares. También se facilitan pistas, ideas y sugerencias prácticas con el fin de organizar las actividades que se han de realizar en una biblioteca de un centro de educación infantil de primaria. Son acciones encaminadas a aficionar al alumnado en la lectura recreativa y como fuente de placer.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La biblioteca, el corazón de la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Motivar para educar : Ideas para educadores: docentes y familias

Motivar para educar : Ideas para educadores: docentes y familias

Por: José Bernardo Carrasco | Fecha: 2015

El siglo XXI se presenta lleno de posibilidades educativas a la vez que plantea una serie de retos y problemas de gran calado a los que han de hacer frente los agentes educativos (alumno, familia, docentes, escuela). Para ellose hacen necesarios una serie de cambios en profundidad relativos a las funciones que han de desempeñar para que la educación responda de verdad a la naturaleza de la persona, tal como propone la concepción educativa personalizada.La primera condición naturalpara que un alumno se eduque es que quiera educarse, es decir, esté motivado.Por ello se hace necesario conocer cuáles sonlos motivos nucleareso grandes motores que mueven a la persona, de acuerdo con sus necesidades más profundas, de las que derivan todos los motivos y necesidades restantes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Motivar para educar : Ideas para educadores: docentes y familias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La función de tutoría : Carta de navegación para tutores

La función de tutoría : Carta de navegación para tutores

Por: Antonio González Pérez | Fecha: 2015

Las funciones tutorial y orientadora forman parte de un continuo. Ambas se podrían definir como un proceso dirigido a favorecer en el estudiante su desarrollo integral, facilitándole, a través de aprendizajes diversos, el conocimiento del mundo y de sí mismo, el tránsito de unos periodos evolutivos a otros, la relación con los demás (iguales, adultos y familia), así como encontrar su propio lugar en el mundo. Si nos centramos en la educación obligatoria, la función tutorial es el eje de todo el proceso formativo, el elemento clave que contribuye de forma decisiva a lograr una verdadera igualdad de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La función de tutoría : Carta de navegación para tutores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pedagogía y narración escolar. El declive de los conceptos

Pedagogía y narración escolar. El declive de los conceptos

Por: | Fecha: 2015

Ahora que tú y yo somos profesores, quiero compartirte estas historias, pues en la narración de la experiencia escolar está la clave del misterio de nuestro saber. Si nunca olvidáramos cómo aprendimos, cuánto nos castigaron, cómo fue el cariño de nuestros padres y cuáles eventos marcaron nuestro destino, educaríamos mejor. Si entendiéramos que aprender es olvidar y que enseñar es narrar, nos evitaríamos tantos dolores de cabeza y podríamos encontrar mayor placer en lo que sabemos. Saber es volver sobre lo que conocemos y toda experiencia es saber pues encierra un conocimiento. Ahora bien, antes de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Pedagogía y narración escolar. El declive de los conceptos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las prácticas pre-profesionales en el contexto educativo : reflexiones y experiencias

Las prácticas pre-profesionales en el contexto educativo : reflexiones y experiencias

Por: Mariana Beltrán | Fecha: 2015

A partir del año 2007, la Facultad de Piscología de la U.N.C. comienza a implementar las Practicas Pre-Profesionales (PPP) como una de las instancias de egreso para obtener el título de Lic. En Psicología. Esta decisión surge ren el marco de una política universitaria que tiende a promover el aprendizaje del roll profesional basado en la articulación entre el saber académico y las prácticas que los psicólogos desarrollan en las diferentes instituciones sociales. En nuestro caso, las PPP se desenvuelven en el Contexto Educativo, en donde los alumnos desarrollan su experiencia en las instituciones educativas seleccionadas previamente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Las prácticas pre-profesionales en el contexto educativo : reflexiones y experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aprenseñar : Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando

Aprenseñar : Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando

Por: David Duran | Fecha: 2014

Este libro recoge por primera vez las evidencias científicas del neologismo -creado para la ocasión - aprenseñar: aprender enseñando. Las investigaciones disponibles muestran que, en determinadas condiciones, la actividad de enseñar -exclusivamente humana- comporta oportunidades de aprendizaje para quien la desarrolla. Si es así, ¿por qué no promovemos que nuestros alumnos aprendan enseñando a sus compañeros? Ello permitiría aprovechar las diferencias y acercar las instituciones educativas al aprendizaje informal que, potenciado por las tecnologías, ofrece relaciones igual a igual (P2P), basadas en aprender enseñando.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Aprenseñar : Evidencias e implicaciones educativas de aprender enseñando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elementos de innovación docente en ciencias sociales, jurídicas y otras disciplinas con contenido normativo

Elementos de innovación docente en ciencias sociales, jurídicas y otras disciplinas con contenido normativo

Por: Carlos María López Espadafor (Dir.) | Fecha: 2023

En los últimos tiempos, la innovación docente en ciencias sociales, jurídicas y otras disciplinas con contenido normativo ha estado presidida por un amplio protagonismo de la introducción de una mayor presencia de elementos e instrumentos de docencia online. Esto se intensificó especialmente con motivo de la Pandemia del COVID, pero tras la puesta en práctica de instrumentos online por casi todo el profesorado universitario, el uso de algunos de éstos se ha venido manteniendo en el tiempo más allá de la citada pandemia, que de alguna forma supuso el elemento decisivo para que muchos profesores...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aprendizaje y enseñanza de vocabulario en L2

Aprendizaje y enseñanza de vocabulario en L2

Por: Gema Alcaraz Mármol | Fecha: 24/12/1904

lerie V Tomo ll 1Bo II-1.0 26 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO . ;..' Director y Editor FRANCISCO J. YERGARA Y VELASGO Gener"l .te Ingeni'3rott Pmtle muy óitn StJ(tder que nuestro respeto á todas las cf'mJJ"ccio?us, venga á parar en la indiftrencia y 110s d'J" r m1 cmrgfa para dtjmdtr las nulslras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • ~ogotá, Diciembre 24 de 1904 • • • .-.....- -· ··""-···· ··········-·························-·····--· ... ········--·-···-·············· ·-·· ····· ··· ········ ·· ·· ·· ·····-·- ~Oficial~ DECRETO NUMERO g82 DE 19o4 ( 13 DE DICIEMBRE) por el cual se concede una licencia y se hace un nombramiento El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Concédese licencia, sin sueldo, por el término de un mes, contado desde el día 12 del presente, al Médico de Jos Cuarteles, Dr. Salomón Higuera, y nómbrase para el mismo empleo y por el mi ·mo tiempo al Dr. Abra­ham Salgar. Comuníquese y puhlíque e. Dado en Bogotá, ,á 13 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El ~inistro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 983 DE rgo4 ( 1 4 DE DICIEMBRE) pJr el c~al se reorgani~:a la Banda Militar de Cali El Presidente de la República DECRETA Art. 1. 0 Reor~antzase la Banda Militar de Música de la J]~arnición de ' Cali, aRf: ~ Up Direcl.or, que lo, será el Sr. Julio Cuairos, asimilado 4 Sargento Mayor; · , · 32 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 490-' Un Músico Mayor, Sr. Gahriel M. Rodríguez, asimilado­á Capitán. Seis Profesores de primera clase, Sres. Jesús Soto R." Guillermo C. Quijano, Salomón Fernández, Pascual Viafara, Manuel Soto R., y E. José Martinez, asimilados á Tenientes; Trece Profesores de segunda clase, Sres. Rubén López,. Cristóbal García, Rafael V ásquez, Juan B. López, Ernesto Paneso, Tomás S. Ayala, Manuel 1\f. Soto, C~milo Rengifo, César Caicedo, Leonidas Urbano, Francisco Soto R., J. Marcos Gómez y Al~jandro Reyes, asimilados á Subtenientes; Dos Profesores de tercera clase, Sres. Jaime Martínez,. y Francisco Piedrahita, asimilados á Sargentos primeros; y Do3 Profe ores de cuarta clase, Sres. Gonzalo Pardo y .José E. ~Iolina, asimilados á Sargentos segundos. Art. 2. 0 Nómbrase a] Sr. Jorge Valderrama, Herrero de los Talleres 1\Iilitares, en reemplazo del Sr. Nicanor Márquez, á quien se le concede licencia Indefinida. Comuníquese y publfquese. Pado en Bogotá, á 14 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El ~Iinistro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUl\IERO g84 DE 1 gol~ ( I A DE DICIEl\IBRE) en desarrollo de la L ey 33 de 1904, por la cual se crea un Cuerpo de Inválidos El Presidente de la República Vista la Ley 33, fechada el 9 de Noviembre· último, san­cionada el 15 del mismo mes, é interpretando sus diferentes disposiciones, DECRETA Art. 1.° Créase un Cuerpo de Inválidos en la capital de la República, dependiente de la Comandancia en Jefe del Ejército, y que se compondrá de : · Un Jefe, que lo será el Sr. General Jesús Rincón, con el _sueldq de su grado ; Dos Ayudantes Generales, que lo serán el Sr. Rafael Gal­, vis, co.n el grado militar que compruebe ante el Ministerio de Guerra, y el Coronel Abraham Rojas, con sueldo entero de rado; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 491 -' Un Habilitado, que lo será el Sr. Euslasio Angulo, con sueldo entero de Subteniente; Un Médico, que lo será el Dr. Policarpo Pizarro, con sueldo en tero de Capitán ; y De los individuos que de cualquier parle de la Repúbli­ca reclamen por sí ó por medio de apoderado, y sean dados de alta, los cuales gozarán solamente del medio sueldo que co­rresponda al grado efectivo que comprueben trn~r. §. Dicho C:uerpo se con id erará eliminado de hecho el día quin~e de Mayo de mil novecientos cinco. Art. 2. 0 'Para ser dado de alta en el Cuerpo de Inváli­dos, debe presentarse á la Comandancia en Jefe dcl Ejército, á la que toca resolYer, un memorial acompañado de una do­cumentación que compruebe: 1. 0 El grado efectivo, de la manera prescrita en Reso­lución del Ministerio de Guerra, número r74, de fecha 29 de Octubre último ; 2.0 La invalidez, con certificado del :Médico del Cuerpo y del de Jos Cuartc1es, en Bogotá ; y fuera de la capital, con declaración de dos :Médicos, recibida ante autoridad compe­tente, en el cual consten todas las circunstancias que permi­tan apreciar la clase de invalidez; y 3· 0 Que tal invalidez fue causada por servicios prestados al Gobierno en la ültiÍna g-uerra, con dos declaraciones de Jefes 1\Iilitares, recibidas como se dispone en el punto anterior. Art. 3. 0 Los documentos para los expedientes que debe resolver la Cqrte Suprema de Justicia, y de que tratan el artí­culo 2. 0 de la Ley 33 citada, y Jos de la Ley 2 I de I go4, se presentarán por qui n pretenda la gracia, ó por sus herederos, ó apoderados legales, en ambos casos ante el .Jefe del Cuerpo de Inválidos, qnien examinan\ si están completos y en toda forma ; Jos pasará al l\Iinisterio de Guerra por conducto de la Comandancia en Jefe y de allí serán elevados á la Corte. §. Al recibirse el avi o de lo resuelto por la Corte, el Mi­nisterio ordenará la baja correspondiente y que se notifique al interesado, así : en Bogotá, directamente por el Jefé del Cuerpo de Inválidos; y en las demás~ partes, por conducto de la primera autoridad po1ftica del domicilio de quien debe ser notificado. Art. !~ 0 • Los inválidos ya dados de alta y que residan en Bogotá, podrán ofrecer, por memorial dirigido al Jefe del Cuerpo, los servicios que crean poder ejecutar con más efica­cia en los diferentes trabajos del Ramo de Guerra. §. Los memoriales, con informe, serán elevados al Minis­teriotpor el conducto mencionado, y éste resolverá si son ne­cesarios y si se aceptan tales servicios; en cuyo caso, dará Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coolmbia \..... 492 -' orden para que el peticionario contint.'le gozando sueldo ente­ro y se le av1sará de las funciones que debe desempeñar. Art. 5· 0 Son condiciones indispensables para considerar­se al peticionario como inválido y darle de alta en el Cuerpo, que le falte pierna, ó brazo, ó haya perdido ambos ojos, ó ten­Ja alguna otra enfermedad contraída en el servicio, que lo -Imposibilite para trabajar. Comuníquese y publíquese. Dado en Bo¡otá, á 14 de Diciembre de 1 904. El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 985 DE 1904 ( 1 4 DE DICIEMBRE) . R. REYES por el cual se concede una licencia indefinida, se hace un nombramiento y se crea una plaza de Ayudante general del Cuartel General del Ejército El Presidente de la Repúblt'ca DECRET-'. Art. 1.° Concédese licencia indefinida al Capitán Joa­quín Riascos P., para separarse del puesto de Ayudante Se­cretario del Inspector General de Parques. Art. 2.0 Para llenar la vacante que deja Riascos, se pro­mueve á ese pue to al Sr. Milclades García, 2. 0 Adjunto al Estado Mayor General del Ejército, con la misma asimila­ción de Capitán. Art. 3.° Créase una plaza de 2.0 Ayudante General del Cuartel General del Ejército, y nómbrase para desempeñarla al Sr. Jesús Buitrago, efi el empleo de Sargento l\1ayor. Art. 4. 0 Nómbrase Grabador del BoLETÍN MILITAR al Sr. Juan T. de la Hortúa, con la asimilación de Sargento 1.0 , y al Sr. Julio César V ergara, Ayudante del Ingeniero Militar, con la misma asimilación. §. Los nombrados deben darse de alta en el Cuartel Ge­neral del Ejército. Art. 5. 0 El Escribiente del BoLETÍN MILITAR tendrá la asimilación de Capitán, desde el 13 del mes en curso. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á r4 de Diciembre de 1904 R. REYES El Ministro de Guerra, D. A •. DE C:.\"Tl\0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Holetín Militar de Co1ombict '- 493 -' DECRETO NUMERO g86 DE 1904 ( 1 4 DE DICIEMBRE) por el cual se tuados del reconocimiento por ha­ber dejado expirar el térmmo legal. Aunque un miembro de la Honorable Cámara de Repre­sentantes, haya conceptuado que la citada disposición "sólo limita al derecho de los agraciados, haciéndolo cesar el 20 de Julio último,', por que "en manera alguna quiere decir que se pierdan los sueldos devengados desde la fecha del falleci­miento hasta el 20 de J uliocitado, que fijó la misma Ley " ; su dictamen, aunque lo haya aprobado toda la Cor¡)Oración, no implica, á juicio del Ministerio, " una regla de j urispruden­cia clara, precisa y segura, para la interpretación y aplica­ción de la Ley 38 de 1903," por no ser la interpretación que se hace con autoridad, según el artículo 25 del Código Civil, toda vez que ésta corresponde exclusivamente al legislador, es decir, al Congreso, y no á uno de sus miembros, individual­mente considerado, ni á una sola de las dos Cámaras en que la Constitución! artículo 58, ha dividido el Poder Le~isl.ativo. Además el articulo 1·. 0 de la Ley 37 de 1904, Dcarw Ofi­Clalnúmero 12,225, de 1. 0 de los corrientes, dice: "Desde la san- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bolethl Militar de Colombia '- 498 .J .. ción de la presente Ley queda suspendido dejinztwamenle el reconoclmiento administrativo de pensiones .y recompensas qu_e : tengan su origen en Decretos de carácter legLslatiuo." La reclamación que ha presentado á este Despacho el S~:. Vespasiano Jiménez, como Apoderado legal de la Sra. Rqsa • Elena de Uribe, viuda del finado General Manuel José Uri­be, por los sueldos que á éste correspondían y que ahora se reclaman "en calidad de recompensa provisional," se instau­ró el 16 de Agosto último, es decir, después del 20 de Julio fijado por la ley, quedando, por consiguiente, comprendida en la disposición de la 38 de 1903. · En memorial regi trado en 30 de Noviembre próximo pasado ha repetido el interesado Ja solicitud, pero como la Ley 37 de 1 go4, sancionada por el Poder Ejecutivo el 19 del mismo mes, suspende indefinidamente desde esta fecha ''el reconocimiento administrativo de pensiones y recompensas que tengan su origen en Decreto de carácter legislativo," y como la recompensa provisional que se demanda por lo suel­dos del Sr. General Manuel Jo é Uribe, tiene precisamente su origen en el Decreto de carácter legislativo número 681, de 12 de Marzo de ;1goo, citado por el mismo interesado, el Minis­terio, RESUELVE Negar el reconocimiento de la recompensa provisional que el Sr. Vespasiano Jiménez, como apoderado de la Sra. Rosa Elena de Uribe, solicita de este De pacho en los memo­riales mencionados. Notifíquese. D .. A. DE CASTRO VESTUARIO DEL EJÉRCITO MEMORIAL Y RESOLUCIÓN Bogotá, Diciembre 1.0 de 1904 Al Sr. Ministro de Guerra Antonio Izquierdo, en su calidad de Representante dé la Compañía de Hilados y Tejidos de Samacá, con el debido acatamiento expone: Que habiendo ofrecido telas de la menciOnada Fábrica al Ministerio de Guerra, cuando desempeñaba la Cartera el Sr. General V ásquez Cobo, éste le ordenó que hiciera fabricar telas de las muestras y calidades que S. S. conoce, para ves­tuario del Ejército, las cuales están manufacturadas hace ya v.arios meses, no pudiendo dar otro uso á tales telas por ser de colores militares, y estando pagando altísimos intereses que hacen que las utilidades que la Fábrica esperaba conse- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BoL:tín Militar de Colombia '--499_J guir se truequen en pérdida, aguarda del espíritu de justicia y progreso que preside los actos de la Administración del Excmo. Sr. General Reyes, que ordene S. S. que se vista el Ejército con telas nacionales, y consiguientemente que se me .tomen las ya ordenadas. En ese Ministerio consta que al vestir al Ejército con las teJas de Sarnacá, no solamente se hace una gran econo­mía por la mejor calidad de estas telas, y por consiguiente su mayor duración, sino que se hace un gran ahorro, porque en vez de hacer cinco ó seis vestidos por año para cada soldado, con las telas de Samacá no tendrían que mandar hacer sino tres para cada dos años, como puede S. S. comprobarlo con el testimonio de los Jefes del Ejército que han usado esos vestidos. Para hacer más palpable esta diferencia de calidad, acompaño unos uniformes de telas de Samacá, y uno hecho eon mantas italianas, de los que manufacturó la Sra. Enri­queta González Borda para el Ejército. Los uniformes de telas de Samacá pesan cuatro libras, los de telas italianas una y media libras. Señor Ministro: ANTONIO IZQUIERDO Ministerio de Guerra-Seccidn 2.a-Bogotá, 6 de Diciembre de Igo4 Para re olver el anterior memorial, en que el Sr. Anto­nio Izquierdo, como Representante de la Compañía de Hila­dos y Tejidos de Samacá, pide al Ministerios~ le tomen las telas que con destino al Ejército hizo fabricar, SE CONSIDERA 1.0 Que habiendo ofrecido el Sr. Antonio Izquierdo al Ministerio, hace algunos meses, telas para vestuario del Ejér­cito, el encargado entonces de este Despacho autorizó al Sr. Izquierdo para que hiciera manufacturar en Samacá, con co­lores militares, las telas ofrecidas, prometiéndole la compra de ellas para servicio de la fuerza pública; 2.0 Que no ha sido aún cumplida la promesa por parte del Ministerio, el cual tiene, por consiguiente, deber de dar cumplimiento á lo ofrecido á quien fió en la palabra oficial; con tanto mayor razón, cuanto el Sr. Izquierdo sufriría noto­rio perjuicio si el Ministerio no satisficiera la oferta, puesto que las telas que hizo manufacturar en las condiciones exigi­das, sólo tienen aplicación para el Ejército ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar: c.) ucci6n (6 mtlad), á lanlos pasos abran los t'nlervalos-MA'I. (chen). A la voz preventiva, si la Compañía está á pie firme, el Jefe de la tercera sección se colocará al frente del centro de su sec­ción, á dos pasos (cuatro en la mitad), y le adYertirá que no se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 503 _, mueva; los Jefes de las otras secciones harán ~irar á la derecha 6 izquierda, según estén á la derecha ó á la izquierda de la sección de base, y mandarán en seguida de frmfe. A la voz de marclun, todas las secciones, excepto la tercera, romperán la marcha, y cuando cada una tenga el intervalo orde­nado, su Jefe la mandará hacer alto con frente á la izquierda ó derecha (número 34), y alinear hacia el lado de la sección de base. Los jefes de sección (ó mitad) se mantendrán al frente del ce-n­tro de su tropa cuando se aumente el intervalo entre las secciones ó mitades. Esta regla es general. Si la Compañía estuviere en marcha, se darán las mismas vo­ces: á la voz preventiva, el Jefe de la sección de base mandará acortar el paso, y los otros diagonal á la derecha ó á la izquierda, según estén á la derecha ó á la izquierda. A la voz de mat·chen, la sección de ba.>e tomará el paso corto ; las otras se dirigirán al pa · so redoblado por la diagonal á ganar el intervalo ordenado, y to­marán el paso corto y la misma dirección que la sección de base cuando lleguen á la altura de ella. · El Capit4n mandará paso redo­blado, marchen, para recobrar el paso anterior. Si se estuviese marchando al paso de trote, ó al paso redo­blado, y se diere la voz del paso de /role, la sección de base mar­chará al paso rredoblado; las otras secciones marcharán al paso de trote hasta llegar á Ja altura de la sección de base, entonces ·re­cobrarán el paso redoblado. 322. Los intervalos se cerrarán, según estos mismos princi­piar, y con las voces : Sobre la !erara (ó prlmera, &c.) secdím (ó mz'lad) derren los r'n­lervalos- MAR (cl~tn). 323. Guando la Compañía maniobre en terreno variado, el ·Capitán, con el objeto de no fatigar inútilmente á los soldados, po­drá disponer que se marche sin ·compás. Hará tomar otra vez el paso redoblado cuando lo juzgue conveniente para restablecer la cohesión y mantener la tropa en la mano. FORMAR EN LÍNEA DE MITADES, POR ESCUADRAS I. 0 Al frente 324. Parlz'endo de la línea duplegada-Mando rlel Capitán: Por mitades, escuadras, al frente en columna, si el movimiento fue­re á vanguardia por la derecha, y por mz'lades, escuadras, por la z'zqut'trda, al frente en columna MAR (chen), si fuere á vanguardia, por la izquierda. Dentro de cada mitad se ejecutar á lo prevenido en los números 207 y 208. 325. Partiendo de la columna por secdones (ó mitades)-Se ha­rá formar la Compañía en columna por escuadras al frente (nú­mero 310 y 3 14), y se estará ya en el caso que sigue : 326. ParHendo de la c~lumna por Escuadras-Mando del Capi­tón : Por la z'zquz'erda (ó derecha) al frente, línea de mz'lades por escua- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \...._ 504 ...J tiras-MAR (clzen). El Jefe de la primera mitad advertirá á ésta que no se mueva si está á pie firme, y que acorte el paso si está e!l marcha; la segunda mitad, prevenida por su Jefe,cambiará de dt­rección á un punto que esté á la semizquierda (ó semiderecha), y D?archará hasta ganar su intervalo ; entonces cambiará de direc­CIÓn á la derecha (ó izquierda), y hará alto ótomará el paso de la primera cuando su cabeza esté á la misma altura de la cabeza de ~sta. El Capitán dará la voz correspondiente para que la Compa­nía recobre el paso redoblado. Si se marchare al paso de trote 6 al paso redoblado, y se die­re la voz de paso de trole, la mitad de base marchará al paso re­doblado, la otra mitad marchará al paso de trote, hasta llegar 11 la línea de aquélJa, en cuyo momento recobrará el pasa redo­blado. (Continúa) IMPRENTA ELÉCTRICA-FE DE ERRATAS El número anterior de este semanario vio la luz plagado de. erratas, por no haberse hecho en la imprenta la correc­ciones del caso, y aun cuando una rectificación posterior pueda s~r tardía, es preferible insrrtarla aquí como fe de erratas, por la gravedad de los principales errores encontra­dos en la edición del sábado pasado. En el importantísimo Decreto sobre "alta Policía Na­cional," se pu o en el considerando "instándolas" por "in­citándolas" á rehelión á las masas del pueblo. En el Decreto número 966, en el artículo 3.0 , se puso Teniente Celio González, en vez de Zoilo González, y tam­bién V el asco VLana por V el asco Vivas. En el Decreto número 968 se adulteró el nombre del Comisario Jefe de la Sección de Justicia, que es el Sr. Críspu­lo Lozano, y no Próspero Lozano. En el Decreto número 969 se puso "General ,, en Yez de "Coronel," que es el grado del Sr. José Luis Pieschacón. ' En el Decreto número 979, en el artículo 3. 0 , al nom­brarse á los dos nuevos Adjuntos del Cuartel General de la 1.• División, se puso Emiliano Matiz y Rafael Matiz, en vez de ~miliano Matiz y Rafael Groot. . En fin, en el ya mencionado Decreto número 968, se su­primió íntegro el siguiente parágrafo final: "Este Decreto surtirá sus efectos desde el día 1. 0 de Noviembre próximo pa­sa() o, por cuanto desde ese día están en ejercicio los nom­brados." ~~Corrector, Luis Ldpez M. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 27

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 27

Por: | Fecha: 31/12/1904

Serie V Tomo ll lfto li- lf. 0 27 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGI.SGQ J. VERGARA Y VRLA.SGO General de Ingeni!!roa PMeáe muy bien suuder que ?tuestro respeto á todas las co1zvicci01zes, vmga á paraf' en la í~tdifermcia y uos dejt• sm cmrgta para defender las 1eu!stras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • Bogotá, Diciembre 31 de 1904 • • • ®Oficial® DECRETO NUMERO 1012 DE tgo4 (23 DE DICIEMBRE} por el cual se acepta una excusa y se hace un nombramiento El Presidente de la República DECRETA - Art. 1. 0 Por haberse excusado el General Tomás Guerrero, nómbrase Recolector de armas y demás elementos de gue­rra para el Departamento del Cauca, al Coronel Carlos Vi­llafañe, con el sueldo y auxilios fijados en Decretos números 84r y 847 del presente año. Art. 2.0 Para Ja vacante que deja el Sr. Villafañe, que ejerce las funciones de Adj~nto en ]a Subsecretaría de Gue­rra, nómbrase al Sr. Timoteo Mora, con sueldo de Coronel. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 2 3 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE C.A.STRO DECRETO NUMERO 1014 DE rgo4 (23 DE DICIEHBRE} por el cual se nombran tres Oficiales para el Batai!J?I Albán, de la 4.• División del Ejército El Presidente de la República DECRETA 'Articulo único. En las vacantes que dejan, por virtud del Decreto número g81 del presente año, en el Batalldn . _33 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- so6 _J Albdn, de la 4.a División del Ejército, el Teniente Jesús Me_, jía y los Subtenientes Raimundo Morante y Alejandr o Ho­yos, promovidos á la g uarnición de Pasto, se destina á los Sres. Teniente Ramón López y Subtenientes Joaquín P~z y Miguel Ramos, que pertenecían á la mencionada guarnición, y s reemplazaron con aqué1los. Comuníquese y publiquese. Dado en Bogotá, á 23 de Diciembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CA.STRO DECRETO NUMERO 1015 DE 1904 ( 2 3 DE DICIEMBRE) por el cual se nombra un Recolector de armas El Presidente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase Recolector de armas, en Jos DeP.artamen~os de Bolívar y Magdalena, al Gener~l. Justo Unbe T., quien para el meJOr desempeño de su comisiÓn re­cibirá órdenes del Sr. General Jefe de Estado Mayor Gen~- ral del Ejército, en la Costa Atlántica. . . • ~. A ígnanse al nombrado los auxilios de marcha se­fialactos á los Recolectore de armas, municiones y demás ele-mentos de guerra, en el Departamento de Bolívar. · Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 2 3 de Diciembre de 1 go4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTlto DECRETO NUMERO 1016 DE tgo4 (23 DE 'DICIEHBRE) por el cual se crea un Parque Nacio~al en Honda, y se nombra al individuo que debe guardarlo El Presidente de lq. ·República CONSJDER.A.MDO ·I.0 ·Que la 'Plaza de Honda va á quedar ·OOnveniente-mehte guarnecida ; ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 507 _; · 2.0 Que es necesario establecer allí un Parque, donde se custodien los elementos de ~uerra que lleguen del Exterior, y los que recojan los Comiswnados recolectores en las pobla­ciones cercanas á Honda, y en aquellas de las ribereñas del Alto Magdalena ; y . 3· 0 Que por tal motivo, en aquel Parque se habrá de acumular gran cantidad de elementos de guerra, y el encar­gado de su custodia tendrá un gran trabajo y mucha respon­sabilidad, DECRETA Art. 1. 0 Dispóngase por el Ministerio de Guerra la for­mación de un Parque Nacional en la ciudad de Honda, á donde se remitirán las armas y demás elementos de guerra que se recojan aHí; las que allí mismo existan, procedentes de Barran quilla; las que se envíen de la cordillera y de las po­blaciones de la ribera ó cercanas á ella, en el Alto ~lagdale­na y de V erradillo, Lérida y demás que faciliten á menos cos­to la traslación de los elementos al respectivo Parque. Art. 2.° Créase la plaza de Guardaparque de Honda, con el sueldo correspondiente á un Coronel, y nómhrase, en propiedad, gara ocuparla, al Coronel José Teodoro Silva M. Art. 3· El lJfedio Batallón Córdoba, que hace la guar­nición en !!onda, tendrá tres Compañías, en vez de dos; pero una de ellas permanecerá acuartelada con todo su personal, sin prestar servicio alguno de escoltas, &c., que lo disminu­ya, y reemplazándose, aun los enfermos, con personal de las otras. Comuníquese y publlquese. Dado en Bogotá, á 2 3 de Dic!embre de 1 go4. R. REYES El Miuistro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 1017 DE 1904 ( 2 3 DE DICIEMBRE) por el cual se dispone la traslaci6n 'á Popayán de lá Comandancia Geaeral ·ele la 4.• DivisiQn del Ejército El Preszamle de .la · Rtpúbli&a DECRJ:T.A .Artículo único. El Cuartel General de la 4.a. División del Ejército, que ha estado en Cali, se trasladará· y ,residirá Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coolmbia "-- 508 -' en adelante en la ciudad de Popayán; pero en Cali conti­nuará el Jefe de Estado 1\'Iayor, con los Ayudantes que con­venga, en acuerdo con el Comandante General. Comuníquese y publfquese. Dado en Bogotá, á 23 _deDiciembre de Igo4. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 1018 DE Igo4 ( 2 3 DE DICIE?.IBRE) por el cual se hace un nombramiento y se concede una licencia El Presidente de la República DECRETÁ Artículo único. Por licencia de treinta días renuncia­bles concedida al General D. Angel Córdoba M., Inspector de la División 4.a. del Ejército, que se ocupaba en visitar es­crupulosamente las diferentes guarniciones, encárgase de concluir tal visita al Coronel Rubén Muñoz, á quien se nom­bra Ayudante del Inspector, debiéndose dar de alta en el Cuartel General de la expresada División, con el sueldo de su gvado. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 23 de Diciembre de 1904. R. REYES El Ministro de Guerra, D. A. DE CASTRO DECRETO NUMERO 1038 DE 1904 (27 DE DICIEMBRE) p á úra::o. Las tro­pas de Artillería estaban correctamente ve. tidas, con unifor­me de g·énero amarillo /\7uzky - producto de la industria nacional,-muy semrjant al uniforme de campafía us ldo por · eJ Ejército ingl ~ . · La Brigada d infantería, compuesta de los Batallones 1. 0 de CalL"óío y 2. 0 de Bomboná, formaba el ala i.zr¡1u'errla, comandada por ·l G n ral Caor ra, quien como Jefe d E ·­lado .Mayor Jlevaoa c.i . sn izquierda al eneral Berna l. La in-fantería vcstfa uniform · azul uro. El General en Jefe mandó al Orden de Revi ta, y la fiJas . abri ·ron. En seguida el Sr. :Mini ·tro (~C Guerra, éct ca­ballo, acompañado del General en Jefe y de su Estado :Mayor, pasó la HeYista; luégo las filas se cerraron y se ordenó el repliegue de los Cuerpos en columna cerrada, con el objeto de que el Sr. l\1inistro leyera su Alocució_n al Ejército. Ter­minada dicha lectura, el General en Jefe mandó el despli gue' y formar por 1nitades en Columna de honor, y las fuerzas desfilaran á los acordes del Himno Nacional, con lo cual ter­minó la Gran Revista. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROYECTO DE I .. EY por la cual se otorga una gracia El Congreso de Colombia DECRETA Art. 1.0 Las viudas, huérfanos y hermanas de los Generales, Jefes y Oficiales muertos en campaña por causa de ella, durante la última guerra civil, comprendida del 18 de Octubre de 1899 al 31 de Mayo de 1903, que disfrutaron de asignación militar men­sual hasta el 20 de los corrientes, á virtud de Decreto de carácter legislativo y de acuerdo con la Ley 38 de 1903, disfrutarán de una recompensa, por una sola vez, igual al monto de la asigpación que tenían durante un año. Art. 2. 0 Las reclamaciones que por esta causa estén pendien­tes en el Ministerio de Guerra, y las que se inicien con posteriori­dad á la presente Ley, serán decididas por la Suprema Corte de Justicia. El Ministerio de Guerra hará el reconocimiento y giro respectivos, de acuerdo con los términos de la sentencia. §. Seis meses contados desde la promulgación de esta Ley, cesa el derecho á solicitar las recompensas de que tratan los artí­culos anteriores. Art. 3. 0 Deróganse la Ley 38 de 1903 y todos los Decretos legislativos sobre la materia. Presentado por el suscrito Ministro de Guerra, encargado del Despacho del Tesoro. A u RJtno V ÁsQUEZ Coso PROYECTO DE LEY por la cual se Jeroga otra DRCilKTA Art. 1. 0 De rógase en todas sus partes la Le y 1 53 de 1 8g6, sobre Montepío Militar, y los Decretos de carácter legislativo que la modifiquen ó reformen. Cesan, en consecuencia, los descuentos que para tal objeto se hacfan á los Gener~les, Jefes y Oficiales del Ejército Nacional. Art. 2.0 De los fondos que existan en la Ttsorería del Mon­tepío se adjudicará á. cada uno de los pensionados que tienen ac. tualmente asignación mensual, y por una sola vez, una suma igual á las pensiones que hubiera de recibir en un año. §. El saldo que quede después de pagar las asignaciones an­teriores se aplicará para ayuda de la construcción de una sala operatoria en el Hospital Militar Central. Presentado por el suscrito Ministro de Guerra, encargado , del Despacho del Tesoro. A U'RitDo V .ÁsQuEz CoBo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROYECTO LEY .... DE 1904 que regulariza la aprobación de los ascensos militares conferidos durante la guerra L_ El Gong res o de Colombia CONSIDERA. DO Que á causa de la situación anormal creada por la pro­longada guerra de 1 8gg á 1 go:¿, no siempre fue posible al Po­der Ejecutivo observar todo lo prevenido en Jos artículos 92 á 103 del Código :Militar, al conferir ascensos á los defensores de las Institucione ; y Que el corto tiempo tle las sesiones ordinarias impedirá al Senado hacer un estudio completo del derecho de los agracia­dos con tales ascensos, por Jo considerable de su número, DECRETA Art. 1. 0 A plázase ha. ta las sesiones de 1 go6 la consi­d "ración de los a. censos ~onfcridos por el Poder Ejecutivo, desde 1 8g8 has~a 1905 in el u._ iv . Arl. 2. 0 Durante el plazo . eiialndo, lo in terr.. ad s apa­rejar;_ ín y prcsentanín en (•] :Ministerio d Gurrra los docu­mentos que comprueben su idoneidad para el )Tado á que fueron a:ct>ntlidos. Art. 3.0 En I!)OG el l\linisterio de •u 'ITn pre cntaní al . en a do d ~ la P cpühlica los m ncionados e~ p ·d ¡,.n l .', con el conc •pto l 1 caso, para los efectos del inci:o ;- del artículo u8 de la Constitución. \.rt. !,. 0 Los 1nilitares que e) día 1. 0 de En ro d 1 goG no hnbier n cumplido con Jo pr venido n el artículo 2. 0 dr esta Lt•y, prrdPrán el ó los a e n:os que hu hieren recibido y no estén aün aprobado por el 'enado; y por tanto, no se les incluir~\ con tales grado8 en rl Escalafón :Militar provisional que debe incluir e en Ja pr6. ·ima Memoria d' Gnerrn. Dada, >,c. &.-c. Pr sentado <Í la honorable Cc1mara del Srnado por el infrascrito :Ministro de Guerra en rj<·rcicie . . \. V.LQ ·Ez CoRo 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ogotá , Agosto 20 de .1901¡. ~ ~!J\~ DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE v-TOMO n-NÚMERO 8 +--------· Oficial-Decretos número 697, 704 y 705 de I9Q4 ......••. 193 á 194 Resolución número 165 de 1904..................... ........... •... 195 Comandancia en Jefe. Ordenes generales •••••......••••....•• Editorial-Informe del Ministro de Guerra al Congre o de 1904 (Continúa) ..... . . ........... . ......•..................•••••• Doctrinal-Instrucción de la Infantería. Proyecto de Regla­mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de Infanteria, por el General Antonio La verde R. (Continúa). Observaciones sobre la Táctica de Combate •...............••... Guerra rurojaponesa ... 195 201 205 208 +-·------------------~~~--~ Imprenta de Vapor. Administrador y Corrector, Belisario Cuervo Angel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \ 7 POSESION DEL SUBSECRETARIO DE GUERRA Número 1268s-Bogotá, 9 de Agosto de 1904 Sr. D. Clímaco Losada, Subsecretario je Guerra -E. i. D. He hecho trascendental en el Ejército la atenta nota de usted, número 1. 0 , de esta misma fecha, destinada á comuni­car el nombramiento que en usted hizo el Excmo. Sr. Presi­dente de la República para Subsecretario de Guerra. Las vivas simpatías que usted supo conquistar entre los miembros del Ejército en tiempo no lejano, su acentuado in-· terés por la Institución Militar, y las cualidades que lo di tin­guen para el puesto que el Supremo Gobierno le ha confiado, hacen que el Ejército acoja la designación hecha en usted con señaladas muestras de cordial y positiva congratulación. Haciéndome eco fiel de estos sentimientos, me complaz­co en presentar ~ usted los sinceros votos del Ejército por que la labor que se le ha encomendado sea fecunda en bienes de toda clase. Dios guarde á usted. El Comandan le en .Tefe, MA~UEL M. CASTHO u. Comandancia General- Dz'visidn Tolima - Número 34y - lba­gué, .9 de Ago.·to de 1,9 o.'l Climaco Losada, Subsecretario de Guerra ... on gran satisfacción para mí y Diui. ión To/ima, héme impuesto por u tcl grama circular nürn ro g6o, nombra­miento hecho en ust ·d para importan te puesto de uhs creta­río de Guerra, lo que d~ja ver que Dios ilumina nuevo Go­bernante. F elicítolo, y al hacerlo, felicítomc y felicito al Ejér­cito. El Gen ral J fe encarcrado, FERNA. ·no BoRRERO Comandancia Batalldn Zapadores-/bagué, 9 de A,qosto de 1,904 Climaco Losada, &c. ·Por su teleoorama circular número g6o, héme impuesto (Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia de que se ha hecho cargo de la Subsecretaría de Guerra por nombramiento hecho por Decreto del Poder Ejecutivo. En mi propio nombre y en el de miembros del Batallón de mi mando felicítolo. Seguro servidor, El Coronel primer Jefe, JosÉ F. VARGAS iVúmero 924-Gobernact"ón-/bagué, .9 de Agosto de 1904 D. Clímaco Lo. ada # Con verdadera complacencia he leído el atento telegra­ma de usted fechado hoy y distinguido con el número g6o, por el cual se sirve participarme el hecho de haber tomado posesión del delicado empleo de Subsecretario de Guerra, en virtud de acertado nombramiento hecho por el Excmo. Sr. Presidente de la R pública. Dados los indiscutibles méritos de usted, el acierto con que en otras ocasiones ha desempeña­do el mismo empleo, y el rntrañable cariño de que goza en el Ejér ·ito, todo está indicando lo acertado del nombramiento y la J ucidez con que irá á desempeñar sus funciones. Muy gTa­to y satisfactori me e ponerme á las órdenes de usted. Atento servidor, Féux A. VÉLEZ Cnmandanc ia general- Dü;ü;ión Cundinamarca-Bogotd, Agosto 10 de 1904-Número q230 r. lJr. D. Clímaco Losada, &c. &c.-S M. Por la Orden general del Ejército, correspondiente á la fecha, esta Comandancia se ha impuesto, con verdadera com­placencia, de que el E. -cm o. Sr. Presidente de la República tuvo á hien nombrar á usted Subsecretario de Guerra. · El suscrito, á nombre de la DiVL'sión Cundinamarca, que tiene la honra de comandar, y en el suyo propio, se permite presentar á usted sus parabienes por la merecida de ignación para el puesto en donde en distinta época atendió debida y oportunamente, tanto á las necesidades del Ejército como á su disciplina y adelanto. Dios guarde á usted. El Comandante General, MARcos E. SoTo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia POSESION DEL PRESIDENTE DE COLOMBIA DISCURSO ' PIONUNCUDO POR EL SR. G.ENERAL EN JEFE, COMANDANTE EN JEFE DEL EJER-CITO, EN MOMENTOS DE LA VISITA REGLAMENTARIA QUE CON HOTIVO DE LA POSESIÓN DEL EXCMO. Slt. PRESIDENTE, GENEIAL D. RAFAEL REYJ:S, VEÍUFICÓ ltL EXPJtESADO COMANDANTE J:N JEFE EN ,EL PALA(lO PRESIDENCIAL, CON LA OFICIALIDAD DE LA GUARNICION, EL DIA 7 DE AGOSTO Excelentísimo Señor : V en 0'0 á cumplir con el deber de cortesía de daros, en nombre ~el Ejército, aq_uí representado por sus Jefes superio­res y por los Jefes y Oficiales de la guarnición, nuestro salu­do de felicitación. Este deber es tanto más grato de cumplir hoy, cuanto saludamos á uno de los colombianos que más y mejor han sabido ilustrar su nombre, ya en el trabajo rudo~ en titánica lucha con la naturaleza bravía de nuestras elvas, ya en loE Parlamentos, en donde, con poderoso verbo, ha hecho bri- 1Jar la luz de la justicia; ya en las lides diplomáticas, en que la fuerza de los argumentos ha compensado la aehilidad mate-rial de nue tra Colombia. , eñor: este Ejército es el InisnlO que en más de una oca­sión habéis· conducido á la victoria; cono ·éis, pues, su abneo-a­ción, su valor y su lealtad ; podéis, pues, contar .con 1 como se ·uro guardián de las in titucion . y defensor de los fueros ·agrado d · la Patria. Sr. Vicepresidenüj, General D. Rarnón Gon~ález Valencia V ~estras hazañas como Jcf~ valeroso y p~triota ci~~la?a­no os han hecho acreedor al canño y adiniracJón del EJercito, y en el pecho de cada soldado se recuerda vuestro nombre con resp to y entusjasmo. • • El Excmo. Sr. Presidente expresó su grande complacen­cia al v~r que entre Io pocos elementos que aún quedaban co­mo indispensables para la buena marcha de la Nación, se ha­llara el poderoso del Ejército, tan bien representado por los Sres. Generales, Jefes y Oficiales allí presentes, prometiendo darle {t aquél la atención preferente que bien merecía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 / Bogotá, Agosto 27 de 190.1¡, ~~D\'VVVVY'-Y~ DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos, Resoluciones, &e FRANCISCO J. VERGARA Y V. DEL ¡\fiNIS'fF.RIO nK Gl'ERR.\ · General de Ingenieros ' + SI~RIE V-TO~IO II-NU~-tERO 9 1 Oficial-Decretos números 712, 713, ~14 y 715 de 1904···209 á 210 Resolución número 166 de 1904 ..... ... ... ... ... 211 Comandancia en Jefe. Ordenes generales ......... ............ 212 Editorial-Informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1904 (Continúa)... .. ..................................... ·----· 214 Doctrinal-Instrucción de la InfanterÍa. Proy~cto de Regla. mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de Infanteria, por el General Antonio La verde R. (Continúa). .216 Observaciones sobre la Táctica de Combate ................ -·... 220 Historia-Independencia de Popayán (inédito). (Continúa).. .• 223 +- - ! -.....-.- + Imprenta de Vapor. Calle ro, número 168 Administrador y Corrector, Belisario Cuervo Angel Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín · Militar de Colombia TELEGRAMAS Número 16 -Oficial-Comandancia del Batallón Aló;án-Po­payán~ 10 de Agosto de 1904 Subsecretario de Guerra Con debida atisfacción me he impuesto del atento tele­grama de usted, número g6o, en que se sirve participar al Ejér­cito su nombramiento de Subsecretario de Guerra. Frenético ha sido el entusiasmo de sus anteriores subalternos y el reco­nocimiento de sus relevantes dotes para desempeñar tan im­portante puesto. El Ejército entra en reacción. Felicitémonos. Adicto S. S., El Coronel primer Jefe, . JESÚS Pt:u.; CIADO Oflcial-Gobern.ación-Palrnt"ra, 11 de Agosto de 1.9 n4 Sr. Climaco Losada Complacido he tomado nota de que en virtud de nom­bramiento hecho en n tcd para Subse retario de Guerra, ha entrado á ejercer tale funciones. Me s •rá grato prr tar á u. ­ted mi decidido apoyo á fin de mejorar n lo po 1bl~ la situa­ción del Ejército de esta Sección d , la H. püblica. Salúdolo. -' migo, .M OLI!'í \ 1Vún1ero 3 :j ¡ - Gobernarúfn- OficL'al- Tunja, 1:1 drj Agosto de 1904 Clímaco Losada, , ub ccretario de Guerra Por su atento tcl trrama fechado l g d ·1 present , 1ne im­puse on ati facción tomó po e ión del cargo de Sub~ r ta­rio de Gucrr , puésto para qu fu nombrado p r ·) E # ·cmn. Sr. Pre. idente de la Rcpüblica. Agradezco frccimientos y me pongo á u órdcn ~. Afectísimo servidor, FRA. ·cysco l\1E . nozA 1 . Gohernación-Qfir.ial-Aiedellin, 13 de Agosto d'! 19 o4 Dr. Clímaco Losada, ub ·ecrt.tario de Guerra Me es grato felicitar á u ted por honro a y. merecida di - tinción que le ha hecho Excmo. General Reyes, al nombrar­lo Subsecretario del importante 1\tlini terio de Guerra. Como Gobernador de e~t Departamento, me sería muy satisfacto­rio coadyuvar on usted á la buena marcha Administración. Afectí imo .J. T. HE . AO (Contin{ta en la otra boja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Oficial-Medellln, 13 de Agosto de 19 o4 Sr'. Clímaco Losada, Subsecretario de Guerra Recibido vuestro telegrama del g, celebro muchísimo que os hayáis encargado, por disposición del Supremo Gobierno, de la Subsecretaría de Guerra. Recibid mis felicitaciones. Servidor y amigo, El G nardaparqne, Je.L. R. HEsTREPO f?(lf'iai-Medr>llln, 13 de ·Agosto dt~ '9 oq Dr. Clímaco Losada, . ' ubsecretario de Guerra Hoy hemos recibido con mucho g·nsto vuestro telegTama de] g, en que os sc~rvís comunicarnos que por Decreto d ~1 Excmo. Sr. Pre~ id en te, habéis sido nmnLrado Subsecretario de Guerra y habéis tomado posesión del empleo. M u eh o agra­dec mo, ]eYados propósito que abriO'an de coadyuvar á la mejora y pro ·p ridad en asuntos de Gu :.rra. Quedamos e pe­t ·ando ~·uestras órdenes y determinaeiones, que cumpJirrmos á la mt)dH.Ia de tltlP. tras fnrrzas con í'ntern yo]untad. SPrv idor<'s, El en •ral Jefe 1\lilitar, l\t' BÉL'i H~<:sTRI<:Po - E1 Gt•nt:.ral primt~r Ayudant~ o·eneral, A uk!'\ VARGAS. ¡VTimr.•f'O 3 7 .) ~ Brrta/!rJn Tirrulores- c,¡,.llfa, 13 df" Agosto d~ l.rJO/¡ Sub-ecretario de Guerra Por Circular ntírn t·o gRo, d ese l\linist •rio, hase impues .. to e ta C:omandan'cia de que por nomhramien to de] E. ·cm o. Sr. Presidente d la Reptíhlica, tomasteis pose ión Ot' la Sub­secretaría de Gtwrra 1 día 8 de los e rrient . E1 Ejército, que conoc vuestras aptitudes y recto proced r, está de pláce­Ines, y ·e!!ipera nHtcho de vos n delicado pur to que ocupái . R. V ÉLEZ 1\f. JYúmr>ro 36s-Prejectura-Chocontá, 16 de Agosto de 1904 Subsecretario de Guerra Acepte parabiene por acrrtado nombramiento hecho en usted, y el deseo de cump)ir sus órdenes. Afectísimo, 1\.utÜl'; ÁCEVEDO P. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. y 0 ~ ' )Bogotd, Septlemhre 3 de 1901, I J ~~~~ ~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos, Resoluciones, &e FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE V-TOMO JI-NÚMERO 1 o +·--~----~----------~--~-- + Oficial- Circular del Ministro de Guerra ..• . ... . ... ... . . ...... ... 225 Decretos números 725, 732, 733, 734 y 735 de 1904·· .. 225 á 227 Resoluciones números 167, 168 y 169 de 1904 .... ..... ... 228 á 229 Comandancia en Jefe. Ordenes generales .. ......... ...... ... .. .. 230 Doctrinal-Artillería de Montaña.. .... . ... . .. .. ......... . .. ....... 233 Guerra Rusojaponesa .. . .. . . . . . . • . . . .. .. . .. .. . . .. .. . .. . . . . . . . •. .. . .. . 236 +----------------------------~·+ Imprenta de Vapor. Calle 10, n úmero 168 Administrador y Corrector, Belisario Cuervo An~el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / Boletín Militar de Colombia . LGS RELIEVES GEOGRÁFICOS Los relieves son la más expresiva de todas las formas de re­presentación que suelen emplearse: constitúyelos una superficie se­m ejante á la del terreno que representan, simulando en pequeño las formas sinuosas de éste, reproduciendo de bulto sus partes al­tas y baj~s, correspondientes á las e le vaciones y d epresiones del terreno, es decir, á los montes y valles que en él se encuentran, y viniendo á ser, en resumen, un modelo reducirlo de la zona cuyo levantamiento se ha ejecutado. Parece á primera vista, sobre todo al profano, que ninguna re­presentación tendrá tal cualidad en tan alto grado como el relieve; pero tan pronto como se llega á conocer la manera de reproducir el terreno en la carta, se ve que ésta lo satisface mejor acaso, pues conviene no formarse -ilusiones respecto á los primeros, que, á causa de sus exiguas dimensiones, comparadas con las de la su­perficie reproJucida, sólo logran 1m presionar la vista más enérgica­m ente que los planos en las partes donde las irregularidades del suelo son sumamente marcad :.s, pasando en lo demás inadvertidos los detalles á una sencilla inspección. Sobre todo en los relieves re­presentativos de terr~nos suaveme nte ondulados, ocurre no hacer­se perceptibles á la vista la mayor parte de sus ondulaciones, has­ta el punto de s e r preciso recurrir al tacto para adguirír el con­vencimiento de que lo que se tiene ante los ojos no es una superfi­cie plana. Debe la representación topográfica prestarse á la determina­ción fácil de distancias entre puntos cualesquiera, así como á la al­turas' de unos sobre otros ó sobre el plano de comparación: opera­ciones muy difíciles, y á veces imposibles en los relieves, mientras en las cartas son de sencilla ejecución. S u peso y volume n no debe hacer el manejo incómodo, ni di­ficultoso e l transporte ; condición ésta interesantísima, sobre todo en las que hayan de tene·r aplicaciones militares. Atendiendo á sa­tisfacer tal necesidad, no se puede m e nos de dar asimismo la pre­ferencia á los planos, pues los relieves comtituyen la negación más completa de dichas cualidades, con el aditamento de faltarles tam­bién la de que el corte y trabajo de ejecución y reproducción no sean muy elevado?. Concurren, pues, casi todas las razones á desechar, como re­presentación ·1sual y frecuente, la de los relieves, por cuya causa son poquísimo usados. No impli ca este absoluto y cerrado criterio que en toda ocasión sean incapaces-de prestar buenos servicios; pero, en gen er~.l, }JUede sentarse que su escasa utilidad se mani­fiesta casi exclusivamente en la enseñanza ; *siendo, por lo demás, * i la carta base es correcta y la nivélaci ón perfecta, porque de lo contrario su empleo propucirá pésimas consecuencias. (Conft1uía en la otra hoja de la tubierla) 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia antes curiosidades propias de museos que documentos susceptibles de prestar buenos servicios. Agréguese á esto que, para ejecutar­los, ha de empezar~e por dibujar el plano correspondiente_, y se compre nderá que, aun ·prescindiendo de las dificultades material es de construcción, no para todos fáciles de vencer, será inútil la ma­yor parte de las veces tomarse ese trabajo, cuando con el plano te­nemos ya una represe[\tación del terreno suficiente para cuanto püed'a ocurrirse. Por más que aün no hayamos llegado al lugar propio para explicar con J etalles la manera de con truír un relieve, daremos una idea de cómo teóricamente se puede concebir su construcción. Dibujado el plano de1 terreno que ha de representar, se levantan perpendiculares á él en varios de sus puntos; sobre ellas se toman longitud es que guarden con la altura de ca'da une> sobre el de com­paración, relación constante en cada plano; y suponiendo que esto se ha r~.::petido con gran número de puntos, é imaginando unirlos por una superficie continua los extremos de las perpendiculares, se tendrá una semejante á aquella d e la cual se quiere obtener el relieve. JosÉ DE EL OLA (El r eformador de la Planimetría) MANIFESTACION Al Sr. General D. Rafael Reyes, Presidente de la República Excmo. eñor Entre los nombramientos hechos por S. E., nos ha llamado muy pqrtic ularm ente la atención el del r. D. Clímaco Losada para Subsecretario del Ministerio de Guerra. Cuánto acierto revela. Es0 solo es una promesa de que el Ejército !,erá objeto especial de las preocupaciones de S. E. como gobernante. Nosotros, que por haber pasado los mejores años de nuestra vida en el servicio militar-aunque no deseamos ya volver á sus filas. sí conservamos cariño por e l Ejército y deseamos verlo á la altura de los Ejércitos de las naciones civilizadas,-no podemos menos de elevar nuestra voz de alabanza por, el tino que ha mos­trado S. E. con tal nombramiento. Los militares en servicio activo deben estar de plácemes. Si nosotros, que no q ue remos ni esperamos otra cosa q ue ver dignifi­cada la carrera de las armas en Colombia, nos sentirnos satisfe­chos, ton mayor razón habrán de e tarJo los que van á sentir di­rectamente la benéfica influencia del Sr. Losada, en el puesto que ocupa dignamente y á contentamiento general. Con este motivo, recibid, Excmo. Señor, nuestra cordial feli­citación. Bogotá, Agosto 9 de 1904. 1 Juan N. Valderrama, Enrique ~rboleda, Antonio Pin~da V., Clímaco Sirva, Dolcey Garcé P., Alc1des Arzayús, Indalecc10 Saa- ':.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia vedra, Emilio García, Ambrosio Hernández S., Ricardo Acebedo' Pedro Aldemar Sánchez, Ricardo Lesmes, Roberto Morales T., Antonio B. Rebollo, Roberto Quijano 0., Carlos M. Sarria, Pedro Sicard Briceño, Cruz Chaves M., Mariano Ospina Chaparro, Pe­dro A. Pedraza, Aq•Jilino Aparicio, Juan C. Ramírez, Adriano Tri­bín, Simón Aza, Habacuc Beltrán, Tomás Quintero, Andrés A. Quintero, Juan Amaya, Paulo Emilio Escobar, Pedro León More­no, Aurelio A. Merizalde. Antomo Gómez R., Jenaro Payán, Fé­lix Navarro, Jorge Martínez, Benigno Muñoz, Ramón Pereira Ch., Manuel A. Escallón, José D. Monsalve, Sigifredo Gómez, Ambro­sio Torres, Enrique Hoyos F., Maximiliano Gutiérrez Rubio. Pan­taleón Cortés, Pantaleón Ca macho, Luis Alberto Tobar, José Ma­ría CogoJJos, Tomás Gómez, Esteban L. Pedrosa, Jesús Rincón, Ignacio A. Rodríguez, Eduardo Cervantes, Edmundo Quijano, Ju­lián Pardo Q., Rafael Urdaneta Q., Luis Urdaneta Q., Julio Mon­toya, Lamuel J. Beltrán, Emiliano Caicedo, Aristides García He­rreros, Paulo Emilio Santos, José M. Forero S., José Luis Piescha­cón, Leopoldo Acuña, Celso Salgar, Antonio Merizalde G., Ma­nuel M. Berna], Francisco S. Montero, Víctor M. Gaviria, Rafael J. Amaya, Alejandro Salazar L., Ernesto Camargo L., Nicanor Gómez, Guillermo Villar G., Abraham Rojas A., Carlos Torres M., Heliodoro Pieschacón, Miguel M. Morales, Florentino Téllez Pin­zón, Arquímedes Fernández Santos, Felipe B. Orozco, Pablo J. Monroy. TELEGRAMAS Oficial- Gobernación-.)anlamarta, I8 de Agosto de I904 Dr. Climaco Losada Compláceme acertada designación en usted para Subsecreta­rio de Guerra, donde ayudará obra reconstrucción patrióticamente. Refiérome telegrama del 9 del presente. FRANCISCO VERGARA BARROS Oficial-.F:fércilo Nacional-División Bolívar-Barranquz1la, IÓ de Agosto de I904 Sr Clímaco Losada, Subsecretario de Guerra Con positiva satisfacción me he impuesto de la Circular nú­mero 9989, en que avisa usted haber tomado posesión de la Sub­secretaría de Guerra. Felicito á usted y al Ejército por tan acertado y merecido nombramiento. FLORO GÓ:MEZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ',__...-, Bogotá, $eptiembre JO de 1901¡ ~~!)\--~~ BO·LETI N MILI-TAR D E C O L OMB I A Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos, Resoluciones, &e FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE V-TOMO II-NÚ:MERO 11 +--------~------~----------- ~ Oficjal-Decretos números 739, 740 y 741 de 1904···· .... 241 á 242 Resolución número 170 de 1904 ........ ........ .................. 242 Comandancia en Jefe. Ceses y radicaciones...................... 243 Editorial- Informe del Ministro de Guerra al Congreso de 1904 (continuación)............... . .. ... ... ... .. ............... 244 Doctrinal-Ins.trucción de la infantería- Proyecto de regla­mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de infantería, presentado al Ministerio de Guerra por el Ge-neral Antonio La verde R. (contiuuación) .. .. ... ...... ... 247 Guerra Rusojaponesa ......... .. . . ...... ...... ........... . ... ... ...... 251 +----~----------------------+ Imprenta Eléctrica. ~alle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia LA HULLA BLANCA Configuración topográfica sin s crllndo en la tierra, hacía que Colombia ocupara el últim Iu~·ar en lo qu á rPd de co­municaciones se refiere: sus aristas montañosas, múltiples como los plie lH' de un abanico, y altísima y escarpadas por añadidura, convierten en rosarios de raudales nuestros ríos que corren ahocinados la mayor parte de su cur. o: ha­blamo de la sección occidental, porque en ]a gran lJanura de Oriente no se han formado aún centros importantes de pobla­ción. Ríos jnnavegables, carreteras costo. ísimas, ferrocarriles de vapor poco menos que imposibles y caminos abiertos " á punta de baúl y ca co d mula," srgón frase atribuida á Humboldt, tal era el lote base d nue tro progreso, que por lo mismo no es de extrañar se encn ntre en ·l estado qne to­dos conocemos. La n cesidad de buenas vías d comuni c ación . tan im­periosa, como que ellas con. titnyen las arterias d Jos orga­nismos apellidados naciones, que sin esos canales dr vida st· atrofian, e corrompen y perecen. Por tal necesidad, apenas la Iocomot ras ñor ó al mundo, . qui o darle carta de na­turalización en .olomhia, pero 1lo fu imp n ·iLJe ó poco m - nos, cuando de la z o nas litorales . e quiso pasar á las del in­terior: rieles cruzaron las altillanura. del ]omo de los Andes de Sumapaz, y la hulla anastró la mercan ía á lo lar~o de esas vías que re mplazaLan á antiguas carretera. , en tanto que los flancos dt' la sierra rechaza han ~J a. alto d ~ los in~·c­nieros, y la locomotora d las ti rra cálida -¡ oh irrisión!­se arrastraba caldeada por la leña, único comLu til)Je que lw- 11ara á su disp ición, como ya sucedía á los vapore· que sur­can el ~la crd a l·na, y qu por es consumo han contribuido á rh.ñar la mi. m a vía de u. ' a bondad dt>p nde u existencia. Qne losferrocarriles de vapor no son para nuestros And . , lo dice el hecho de ascender desde hace tiempo á Pot sí, á 4,ooo metros obre e] mar, en tanto que á p e. ar de un v rdadcro de­rroche de rrri1lonc~, aún no han remontado la mitad de e. a altura entre nosotros: la c .r pcriencia nos enseña que el as ~nso de cada metro en el flan ·o ele n u stro , mt m tes, cuesta la no despreciable uwa de quince mzl dolares, y luég·o, ninguna de esas vías alcanzada, con rl mezquino tráfico que le puede pro­porcionar una población miscraLle, á producir lo bastante (Continúa en la otra hoja ~e la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gotá, Septie11zhre 17 de 190.1¡. ~~~~~ BO·lETI N M 1 LIT A R DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &'e Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL :MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE V-TOl\JO 11-NÚMERO 12 +-- -------~--~----~ 1 1 1 ., Oficial-Decretos números 743, 747, 478 y 751 de J904 ... 257 á 266 Resolución número I 71 de 1904· .................................. · 266 Doctrinal-Guerra Rusojapooesa .. . . . . . . . . . .... .... .. .. . .. . .. .. .. .. 267 1 ~·--~--------~--------------~~ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia cerá agradable y como medio prepotente para redimirse de la mi­seria que le asfixia y aniquila, para llevar el aseo, la modesta hol­gura, la alegría, sencillo ornato y condiciones de salubridad al santuario del hogar. Ilustrando al pueblo se le facilitá toda clase de sor:orros, y la vida social le descubre los motívos que le ense­ñan á reprimir sus pasiones; cuantos mayores conocimiento·s ad­quiére, tanto más conoce sus verdaderos intereses, siempre enla- • zados con los de sus semejantes. Con la instrucción, la pureza en las costumbres y las virtudes domésticas y públicas, hollarán bajo sus plantas al vicio y al delito, y el convencimiento racional de un Supremo Sér hará (}U e sus espírittJS ofuscados desalojen la hipocre­sía, la intolerancia y la fe ilimitada. El hombre no es perverso sino cuando ignora 6 ha perdido de vista el modo de conducirse con sus asociados. En la ignorancia es donde han de buscars~ los re­medios contra la corrupción y la vagancia ; si educamos al pueblo, encontraremo~, al recorrer nuestras campiñas, exactitud y perfec­ción en las operaciones agrícolas, seguridad y fácil tránsito por las vías comunales, desecación de terrenos antes pantanosos, y todo cuanto revele la influencia del ho:nhre laborioso y culto. 1\:fas hoy, por desgracia, forzoso es renunciar á tan inmensos y trascendentales beneficios. Esta suspirada reforma· sólo puede ser obra del tiempo, el cual poco á poco podemos decir que cura á los hombres las locuras de su infancia, conduciéndoles á la ma­uurez. Algunos pusilánimes y melancólicos pensadores dirán quizá que es en vano prometerse ilustrar á todo un pueblo, y que ciertos principios de moral no están al alcance del vulgo ; á esto diremos (1ue para hacer á una nación racional, no será preciso que todos los ciudadanos sean sabios, pero sí necesario que sea gobernada por hombres d'e bien. Desalienta y aun espanta el número de ile­trados que, según la e::>tadística, existen en nuestro país; y eso que (como sabemos muy bien en el Ejército) no se eleva ese número á donde debería alcanzar en realidad. En efecto, ¿de quién que auto­mática é inconscie:1temente pronuncia los elementos orales que los signos representan~ sin darse cuenta de su ignificado, podemos decir <]UC est;í impuesto en la lectura? ¿Es que leen acaso los que no volvieron á mirar un libro desde que abandonaron la escuela? ;, e puede asegurar que poseen la escritura los que garabatean las figuras alfabéticas, desconocen las elementales reglas de la ortografía, y apenas saben estampar en el papel su nombre y apellido? Pues mejor que yo sabéis que de tal manera leen y es­criben ordinariamente en España los que, perteneciendo al pueblo, se dice que poseen la lectura y escritura. El saber no es inútil al vulgo; todos los conocimientos podrán ser ó nó superiores á la capacidad del vulgv·, pero son, no obstante, utilísimos. Los hombres más groseros hacen diariamente uso de los principios y de las reglas cuyo descubrimiento es debido á los más grandes esfuerzos del ingenio. Además, la ignorancia es la verdadera causa de la falta de moralidad ptíblica y privada, por­que es sabido que la cultura del espíritu inspira al hombre superior estima de sí mismo y rectifica sus acciones ; á la ignorancia e5 debi­do el resulta io vergonzoso que ofrece entre nosotros la estadística Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Septie1nbre 21¡ de 190.1¡ ~~/&f)\'YVVVW~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA .. Repertorio de ~eyes, Director y Editor Dect-etos, Resoluciones, ( e FRANCJ co .J. V ElWARA y V. DEL MI "ISTERIO lJE GUERR.\ General de Ingenieros 1 SEPIE V-T0:\10 Il-1 TÚ1\1ERO J3 __ :.._.:_ _....,. -+ Oficial-Decreto número 735 y 771, ele 1904··: ............ 273 á 275 Editorial-Informe o l • fini tro d Gu~ra al Congreso de 1904 (continuacién)......... . .. •. ... ... ...... ... ............... 275 Doctrinal-El e tudio científico ele la guerra.. ................. . ... 2¡8 .. In trucción de la in(antería- Proyecto de regla­mento para los ejercicios y maniobras de los Cuerpos de infantería, presentado al Ministerio de Guerra por el Ge-neral Antonio La verde 1'. (continuación) .. .. . .. ... ...... 281 Guerra rusojaponesa .. . .... .. . . .. ... ... ...... ... ...... ~84 +- - ~----~----~------------- ~ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la ele Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 8s? ANIVERSARIO DE BOYACA CONFERENCIA DICTADA POR EL JEFE MILITAR DE ANTIO· QUIA Á LA GUARNICIÓN DE MEDELLÍN. EL DÍA 7 DE AGOS· TO DE 1904 . En este día clásico en que ]a Patria agradectda conme­mora las heroicas acciones de nuestros ilustres próceres, las ~randes hazañas de aquellos in victos varones que, con el es­fuerzo de su brazo, con sti. sangre y con su vida, se1laron para siempre la independencia y lil;ertad de un continente, necesario es, noble porción del Ejército colombiano, que co­nozcáis, aunque muy someramente, las causas principales de esta festividad, consagrada especialmente al grato recuerdo de la grande y definitiva batalla de Boyact\, librada por el Ejército Libertador el 7 de Agosto de 18 r g. He creído de. mi deber, como .Tefe 1\lilitar de Antioquia, dictar esta breve conferencia á las fuerzas que comando. Na­da original se encuentra en ella ; lo que veng-o á enseiíar no es otra cosa que lo que he podido aprender en nuestros ilus­tres biógrafo ... é historiadores; ni tampo ·o ]¡l. hago . ten si va á todos los egregios patricios cuya fama y cuya g·loria son más puras y más esplendorosas, á me licia que el tiempo de~­corre el velo del pasado y las nn1e tra á la faz del orbe eon los grandes atriputos de verdad ros campeones. Concretaré mi humilde trabajo ~í algunos de aquello. que más inmcdiatam nte nos intere ·an y á qui •nes estarna~ más obligados á trihutarl s culto de admiración y respeto, .Y cuyos nobles ejemplos deb •mos ruardar á perpetuidad en nue~tros corazones, para que en toda ocasión y circunstan­cias sepamos cómo se ama á la Patria, cómo se la sirve y có­mo se hacen por ella supremos sacrificios, sin hu car oti:a r - ompensa que el deber cumplid,, ó siqni(~ra la satisfaccic)n de procurar llenarlo. , . Aquí tenéis, soldado., el JHJsto ó la efigie de D. Simón Bolívar, el Libertador de lo pueblos de Suramérica, de quien constantemente oís hablar, porque este nombre, cadadía más grande, más querido y respetado, se transmite como signo de eterna gratitud de individuo á individuo, de padres á hijos, de familia á familia y de generación á generación, cruzando los lindes de los pueblos de la tierra. Y conviene que sepáis, aunque de 1nodo conciso y breve, cómo y por qué se le da el augusto nombre de Liberta~or. {Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín.Militar de Colombia - ---------- - La vasta e.'tensión del terrttoriq que en el Nuevo Mun­do se llama América del Sur, estaba señoreada, á título de conquista, hacía más de 300 años, por la Corona de España. Con el nmnhre de Virreinatos, Capitanías Generales y Presi­dencias, el Poder español mantenía sus dominios en estas ri­cas y prósperas comarcas, con hombres, leyes, costumbres, &c., traídos del Viejo :Mundo. Durante este larg-o período de nuestra vida política y ci­vil, germinaba en los corazones de los hijos de nuestros pue­blos el deseo ardiente y noble de ·la emancipación, y la idea de la libertad política se robustecía muy más cada día en los cerebros nuevos y vigorosos de nuestros incipientes hombres de Estado. Las principales agrupaciones de pueblos en que buJJía el sublime ideal, estaban constituidas por los Virreinatos de Nueva Granada y el Perú, la Capitanía General de Venezue­la y la Presidencia de Quito. ~ En su progresivo movimiento y con el andar in cesan te del tiempo, estos pueblos debían ser libres é independientes, tener vit1a ~ instituciones propias, y ser gobernados y dirigi­do, por hombres de sus mismas nacionalidades; es decir, de­bían s •pararse de la dominación de la Madre España. Para esta magna y colosal empresa se necesitat)a un hom­bre que reuniese en sí mi ·m o los caracteres oistintivos del ge­nio en su triple manifestación de guerrero, de político y de legislador, que con el fulgor de su espada, con el poder de su in telio·encia v la enerc:ría de su alma, dominase todas las volun­tades, encauza ·e las emTientes de la opinión, arrastrase en pos d sí á todos Jo pueblos, superase todo los obstáculos, so­porta. e todos los reveses corno roca inconmovible, ava aliase ú sus émulos hasta anonadarlos, y llevase en alto el estandar­te de la Lib •rtad hasta colocarlo vencedor, á pesar de recios vendavales v descalabros, sobre la eminencia de la Gloria. Este htnnhre extraordinario es D. Simón Bolívar ! Allá en las reu·iones orientales de este Nuevo 1\lundo, en la hermosa eiudad de Caracas, el año de 1783 viene á la vida tan eminente ciudadano. En temprana edad va á educarse á España en Jos mismos lug-ares donde recibiera enseñanza el niño que después se llamó Fernando vn, cuyo poder en Amé­rica sería derrocado y abatido por el joven caraqueño, que si en Jos claustros universitarios Je disputó la primacía en el sa­ber, en las lides armadas le arrebató el poderío. Abandona los estudios, visita á Francia, á Italia y á los Estados U nidos, robust~ciendo el sublime pensamiento que acaricia desde niño, y en la Metrópoli del Mundo Cristiano jura, sobre los Santos Evangelios, libertar á su Patria ó mo­rir por ella. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'DOiá, Octnbre 1. 0 d6190~ ~~~~· ·BOLETI N MIL ITAR DE COLOMBIA .. Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos1 Resoluciones, &e F RA.NCISCO J. V ERGAU y V. DEL MINISTERIO DE GUERRA General de Ingenieros .... SERIE V-TOMO II-NÚMERO 14 Oficiel-Decretos números 774, 78o y 781 de 19Q4 ......... 289 á 291 Resolución número 171 de i9(>4 ......•••.•••••••••.•. •••.• :-:. . 291 Inválidos..................... ..... .... .............. ... . ...•. ... .. 291 Comandancia en Jefe-Divisas militares................... 292 Editorial- Informe del Minis~ro de Guerra al Congreso de 1904 (continuación) ............................................. • 293 Doctrinal-Instrucción de la infantería- Proyecto de regla­mento para los ejercicios y maniobras tle los Cuerpos de infantería, presentado al Ministerio de Guerra por el Ge-neral Antonio Laverde R. (continuación) . u............... 296 Guerra rusojaponesa .............. .......................... ·.. 299 Historia-Independencia de Popayán (Inédito) (continuación) 303. ~.--------------------------------~ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Miiitar de Colorn bia 8 5? ANIVERSARIO DE BOYACA CONFEREKCIA DICTADA POR EL JEFE MIL1TAR DE ANTIO· QUIA Á LA GUARNICIÓ.· DEMEDELLÍN, EL DÍA 7 DE AGOS· TO DE 1904 ros, que sus tenientes empiezan á tlaquear y á per­der las esperanzas de la victoria. Con tan malos auspicios, el General Gómez da :principio á su grandiosa carrera por el Cauca y el Chocó, y asiste á las acciones de Pitayó, Juanambú y Genoy desde 1814 hasta 181g. Hombre de ilustración y de claros talentos, fue Re­presentante al Congreso Nacional, Ministro diplomático en Londres y Gobernador de la Provincia de Antioquia, em­pleos que desempeñó con el lucimiento propio de un rombre de Estado. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín Militar de Colombia Permitid, soldados, que aün llame vuestra· atención en presencia de la respetada reliquia que Antioquia guarda agradecida en la hermosa y excelsa galería de sus padres conscriptos, como una de las m::ls puras glorias patrias, como uno de los más preciados timbres de la honra nacional. Las huellas que el tiempo inc.·orahle ha trazado en este dist inO'uido rostro, no han podido, sin embargo, destruir los delineamientos y correctas facciones del h01nhre de elevada prosap·ia, reveladores de 0 Tandcs cualidades y de virtudes exitnias, y van 1nostrando <Í todo~ la lonO'evidad de un varón preclaro,' cnya excepcional exi~tencia fue verdaderamente con a~ rada al· servicio de Dios y de la Patria. .. la edad de dit'z aiios, con la venia de sns cristianísi­mos psentt) de soldado ante los Jefes milicianos en ]a Íu(hHL de I ioncgTo. Su primer t~nsayo bélico f.iene lugar en ]as lomas de , Cancán, amino de H.cmedio~, donde su Jefe LinarPs es den·o-t ado por "\V arieta. Con1o cousccuencia de este inesperado sn­<' l'so, {pie es el principio de sns glorias nulit ares, el niüo solda­du es oblig- d laur 'les ·1 niüo soldado D. Francisco G il'aldo. . La longevidad alr.anzarln, pncs que mucre á los 93 áfw., dt•tnlwstra la int cg-ridad < e su: Yirt u des, nnnca nten~.n1adns ¡.\ pesar d ' la vida de cuarl ( 1; la pureza de cost umhres, la fuer­za de sn salllll y Pl amor , ' decisión p or Ja carrera de las ar­mas, fu ron porlc.·osa y suculenta savia que alimentó su c.· istencia, PH''S qnc se (rozaba en l' climas, de las escaseces y ham­bres á que se vio red u cid o, de las inclemencias y dpsahrh~·os que sopol'Lf) "11 los púramos .. desiertos que fueron tcstirro_s de su admirable ahne(ra ·i<'m. · rr:onf¡'ntia) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Octubre 15 de 190~ ~~~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, !Decretos, Resoluciones, &e ~ - Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL 1\IJNJSTERIO DE GUERRA General de Ingeniros / SERIE v-TOMO n-NÚMERO 16 ~----------~-------------------------- 1 Oficial-Decreto número 75o de 1904, sobre rccolecci6n de ar-mas, municiones y demás elementos de guerra . .. 329 á 331 Decreto número 822 de 1904, que reduce el pie de fuerza, fija e) personal de los Estados Mayores, barcos de gue­rra, Parques, Hospitales y demás dependencias militares, subordinadas al Ministerio de Guerra, y dicta otras va. rias providencias . . . .. . . . . . . . .. .. . .. . ... . . . . . . . .. . . . 332 á 340 Decreto número 153 de 1897, orgánico de la Contabilidad Militar, y disposiciones que lo complementad 6 modifi. can ha ta la fecha ................ ...... ,..... ............. 340 á 342 Decreto número 168 de 1897, reglamentario de la Marina de Guerra.................................... . .. .. ......... 342 á 344 Ceses militares . . ..... .................. ........ ......... ........ .... 344 ~--------~~------------~--~+ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GUERH.A f{USOJAFONESA CRÓNICAS PARA EL "BOLETÍN MILITAR" Dcsp·ués de la ha talla de Liao-Yang y del establecimien­to de Ja circunvalación de Puerto Arturo, cuyo asalto final s~ dice dar~1n los jnponeses, con el explosivo Shimose, el mis­mo día en que se lihre la batalla de Mukden, las operacio­nes entraron en un período de calma preparatorio de la tem­pestad. Mientras ésta IJega, las sio-uientes noticias dirán, una vez más, cuál es el heroísmo de los contendores: Berlin, Agosto 3 o -Se tienen informes de queJas fortifi­caciones de Liao-Yang son formidables. La fortificación de la plaza fue encargada á 1\lerlihakao, que goza en Alemania de la fama de maestro en ingenieríá militar: durante los últimos dos meses fortificó todas las posiciones en torno de Liao-Yang de una manera tan perfecta, que dicha plaza ha quedádo in­expugnahl ~: cada altura está coronada por cañones y defendi­da por una doble línea de trincheras. Todos los reductos están unidos por pasadizos blindados, qne ase!.;'uran .. el despacho de refuerzos á los puntos amenazado~'), y para- l~ts reservas se han construido con rieles de acero refugios á prueba de bomba. San Petersúurgo, . 'epliembre 2-Por fin ha logrado I'"uropatkiue atraer ú los japoneses frente ú Liao- Yang, don­de por seis mPsc se han estado preparando las fortificaciones bajo la dirección del if1u·eu~ero General V diehks. D1cc el Russ que esas obras son una maravi!Ja de ingeniería militar; tienen galerías para la protección de los artillero , los cañones están conectados pot· teléfonos, y al frente cst1ín defendidas por alambradas y minas uhterráneas. De esa posición no se re­tirará Kuropatkine sino completamente derrotado. Liao- Yanr¡, Agosto 3I-Dice un cmTesponsal ru ·o: cin­co veces los japones ·s se arrojaron desesperadamente contra nuestros reductos, pero en todas fueron rechazados ;,í la hayo­neta. Cada cornhatit•nte tiene funcionando mil cafiones, pero nosotros tenemos emplazados mús cafiüncs que Jos japones •s. Berlin, Agosto 3 o -Sólo la nuís d ·sesperada ·ituación ha­rá retroceder á Kuropatkine, porque el abandono de Liao­Yang significa el abandono d ~ toda tentativa para salvar á Puerto Arturo, y, por lo tanto, el fin desgraciado del primer período de la lucha, tanto en tierra como en el mar. Tokio, Agosto 30-La fuerza sitiad ra de Puerto Arturo está dividida en cuatro Cuerpos: uno al 0., otro al N., otro al S. y otro al E.; las pérdidas desde el principio del asedio as­cienden á 1 5,ooo entre muertos y heridos. Por el E. la van­guardia, pasando por entre los fuertes 13 y 14, llegó hasta la aldea de Chao-chango-chao, que apenas dista una mi1la del dique central, y aun cuando después recobraron ese punto los rusos, hoy lo ocupa de nuevo el g-rueso del respectivo Cuerpo japonés. Por el Oeste, se ha avanzado hasta 150 me­tros de la ciudad nueva, enfrente del cerro de ]?aiyusshan. No se puede avanzar más por esta parte, por el fuego de los na- (Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • víos que están fondeados en la rada interior. Ha reforzado á Jos sitiador.es una columna de 22,ooo hombres. San Petersburgo, Agosto2g-La fuerza del General Sto­csseJ, valiente, abnegada, disminuye todos los días, pero dis­puta con heroísmo cada palmo del terreno en Puerto Arturo; mientras que Jos japoneses, con igual heroísmo y valor, y pérdidas enormes pero constantemente reparadas, estrechan cada día el cerco dg hierro, ganando terreno y emplazando cañones más y más poderosos á medida que se acercan al fuerte principal, que intentan someter á un fuego tan intenso como no se haya visto jamás. San Petersburgo} 31 de Agosto-Dice el General Stoesscl, con fecha 25 del presente, que ha rechazado todos los asaltos de los japoneses, pero que es grande el porcientaje de las bajas de la Oficialidad rusa, que es inaguantable el hedor que_ exhalan los cadáveres que se pudren fuera de Ia_s fortifi­caciOnes, y que muchos de los cañones de gran cahbre han sido desmontado por . los japoneses, teniendo que reempla­zarlos con artillería de campaña. El Nouzlrray, periódico que redacta en Puerto Arturo el Coronel Arweff, relata de la manera siguiente un episodio del combate del 24, día en que Jos japoneses lograron terminar la circunvalación de la plaza: Concentráronse los japoneses frente de la doble batería colocada en la escarpa de la montaña de 1\fa-mei-San. Arrastrándose por ·l suelo comenzaron á trepar la altura como una bandada de langostas; los rusos esperaron hasta que los primeros llegaron al pie del muro, y con una descar­ga los hicieron rodar falda abajo, muertos ó heridos. A me­dia noche dieron un_ segundo asalto, pero también fueron rechazados. Sin enihargo, una compañía logró penetrar en Jas fortificaciones, pero fue destruida á bayonetazos; ni uno solo es ·apó de Jos Ya ientes japoneses, que murieron lanzan­do el proverbial ban::ai. El enemigo concentró luégo sus r ·­tlectores eléctricos sobre el punto atacado, y nueva cargá avai1zó pisando muertos y heridos. Los rusos permanecieron quietos hasta que el enemigo se acercó á 1 o o metros, y en­tonces hicieron jugar las ametralladoras acorazadas: los ja­poneses caían con ese fuego como el trigo ante el segador, pero s¡g·uieron avanzando hasta no distar sino 4o metros. Como de allí no podían avanzar, entablaron un tremendo duelo de artiJJería, y Iuégo intentaron un último esfuerzo los valientes japoneses. La lucha fue cuerpo á cuerpo, y en mon­tones quedaron mezclados los heridos y los muertos : los fu­siles s~ descargaban á quemarropa. Cuando una columna de asalto retrocedía desmoralizada, otra ocupaba su puesto. Con paso firme marcharon los japoneses y pasaron la muralla china que se levanta delante del fuerte. El chisporroteo de 2o,ooo fusiles se mezclaba con el rugido de los cañones de todo calibre, y en medio de ese fuego _infernal, los japoneses conservaron intacta su línea: á med1da que caían los delan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • t 'ros otros ocupaban t;1 pnesto. De repente Jos rusos suspen­den e.l fuego, y calando bayoneta, barren la primera línea del encrmg·o,, pero e] resto se retiró en· huen orden, á pesar de nuestro fnf'go, que era infernal. Al rato los japoneses volvie­ron ~1 comhat:> que continuó h~sta ]as 3, hora en que los enenug-os nrJs rltf'~('ll otra carg·a, sin hacer caso de la lluvia de plolllo .Y saltando con fa mayor sangre fría por sobre los muertos, amontonados al pie I.lr.l reducto. A ]as 3·45 Jleg·ó el relevo de Ja extenuada guarmc1ón. La luz del día descubrió l )S c~dá ve res amontonados en toda· direcciones. El enemigo contmt'la traycnclo municiones y construyendo trinch ·ras, á · pesar dt·l terrible fuego de los cerros vecinos, y á la fecha ya ha emplazado allí 6o cañones. Sobre el asalto de la fortaleza nümero I . 0 de Puerto Ar­turo dice el corresponsal del Daily Ttllegraph : "Durante la constrnrción de sus reductus, los zapadores japoneses morían por centent~n~s, pero proseguían la ohra como si no existiera Ja artill( d.t rusa, bajo cuyo fue~·o trabajaban; cuando caía uno, otro tomaba la herramienta y ocupaba su lugar, conti­nuando la tan'a hasta qne el reducto ·quedó completamente construídb. De allí partió el asalto, y los primeros japoneses que snhían sobre los muros de la obra rusa, fueron muertos á bayonetazos. Luégo rusos y japoneses quc·daron metidos como una cuña •·ntre los muros del fuerte; no podían nsar los fu- • siles, y la lu~ha se decidió á bayonetazos : casi todos los muertos tenían heridos el rostro, brazos y cuello; muchos que laron casi decapitados. El fuerte .se convirtió en un ·mon­tón de carne humana. Era tal el rug1do fle los cañones, que )as órdeneR se comunicaban por señas. El choque de Jos dos adversarios parecía el choque de dos muros de mampostería." Vlarlioostock, 2 3 de Agosto - · Los crucero· Gromobot y Rossia presentan nn asper.to lamentable: los cañones est¡in (Jcsmontados, las lanchas destrozadas, y en los case~ hay enormes arrujer s, por donde puede pasar nn hombre. Innu­merables fueron los actos de h •roísmo durante "el combatr, pero el record pertenece al Capitán Dahich, del Gromoboi, quien permaneció en el puente de su nave desde el principio hasta el fin de la jornada; cuando fue herido en la espalda, no se abrigó en ]a torre vigía sino ante la súplica de .todos sus subalternos; en la torre sufrió una herida en la cabeza y otra en el pecho, y como todos los compañeros quedaran muertos por una bomba, y c1 barco sin timonel, se arrastró hasta el timón, gobern~índolo, mientras Jles-ó otro contra­maestre. Luégo, como fYupiera que los marineros estahan desalentados por su segunda herida, hizo que se le ayudara á pasar por cubierta ha ta las casamatas, y alentaba á los ar­tilleros diciéndoles: " Hermanos, estoy vivo; sigan aplastan­do enemigos." Por su parte, el Capitán Andreissoff, del Ros­sia, cuando supo que de sus veinte cañones sólo funcionaban tres, alistó los explosivos para hundir el barco antes que en­tregarlo al enemigo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Octubre 22 de 190.1¡ ~~~~ BOLETIN MILIT.AR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Director y Editor Decretos, Resoluciones, &e FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL :m 'ISTERIO DE GUERR.\ General de Ingenieros SERIE v-TOl\IO n-NÚMERO 17 + ------- 1 J Oficial-Decretos números 813, 815, 828, 829, 831, 832, 833, 834, 837, 819 Y 841 de 1904· .. ·····•······ ............ 345 á 354 Econon1ías efectivas............. . ..... .............................. 354 Ceses militares ............................. ·. .. . . ... . . . .• . . . . . . . . ... .. 356 Clrdencs generales ...... : .... ·.............. ....................... ... 356 + + Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 168 Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BoletÍn Militar de Colombia GUERRA RUSOJAPONESA CRÓNICAS PARA EL " BOLETÍN MILITAR " Para los soldados día por día crece el interés por los acontecimientos del Extremo Oriente, como que en ellos ha­brá que buscar en lo futuro las lecciones y doctrinas que re­girán la guerra durante la primera mitad del siglo, aun en el caso de ocurrir otra gran lucha durante dichos años. En efecto, entre otros puntos discutidos de varios mo­dos, figuraba el de la continua retirada de Kuropatkine, á quien se prestaba como plan de campaña el de I 812, bien que olvi­daban los que tal decían, para aminorar el éxito japonés, que si es cierto que )a obligación de un Jefe de Ejército es no aceptar una batalla que tiene seguridad de perder, no lo es menos que retirándose, siempre se acaba por proporcionar al enetnigo ventajas muy parecidas á la victoria, en especial cuando una tras otra se entregan fuertes posiciones hien atrmcheradas, y esto durante seis meses seguidos. Y confirma nuestro dicho una aserción del importante dia­rio ruso Novoie Vremia, anterior á Liao-Yang, que dehe ser cierta, porque dio la vuelta á Europa sin ser des1nentida, á saber: que el General Kuropatkine dijo: "La táctica japo­nesa nos era completamente desconocida; hasta ahora hemos pagado el precio necesario para llegar á conocerla. Es de es­perar que antes de poco sabremos hacernos reembolsar este precio con los intereses del capital.,' Esta singular doctrina, tonta reminiscencia de lo dicho por Pedro el Crande antes de Pultava, en. eñaría, de ser cierta, que el Generalísimo ru ·o pue­de er un héroe, pero que en achaques de guerra no supera á ninguno de sus simples soldados. . · Se nos .llarec ~tan anticientífica doetrina á la de aquello que se imaginan que para conocer un territorio ba la hal)er­Jo atravesado sobre el lomo de una mula, sin el previo estu­dio de las formas tectónicas deJa superficie terrestre; sólo que ~stos no causan daiio con su dislate sino á . í mismos. Curiosa iencia la de un Generalísimo que imagina que con maJOr ü menor número de choques, cambia un fusil de inferior calidad, un cañón que no está á la altura de los progresos del material de guerra, ó una movilización defectuosa. ¡Singular ciencia la de suponer posibles secretos en la táctica ó en las formacio­nes de combate, ó en la buena organización de las columnas de marcha! La guerra rusojaponesa repite la angloboer, con l.a sola diferencia de que los neoboers sí saben apreciar ]as ventajas. de la ofensiva para empujar al adversario fuera del campo de batalla en que supieron vencer. Es natural suponer que tales palabras son apócrifas, bien que hagan vacilar el ánimo relatos de rusófilos, posteriores á (Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia Liao-Yang. Va uno de ellos: "El frente defensivo de Kuro­patkine constituía una especie de muralla ininterrumpida, sin intersticio ni punto débil, sal ,.o del lado de ]a llanura, en la que el ala derech~ ru a estaba en el aire, y . obre la cual rra natural que cargaran su esfuerzo lol' japonese ......... Era á cua-tro meses de intervalo la misma maniobra (sic) que preparó el movimiento envoh·ente de 1\a-lien-tse, v aseguró á los ni-poneses la posesión del Yalu." · "El General Kuropatkine tuvo que prever el movimiento envolvente. Después de concentrar su dispositivo, lanzó todo el • cuerpo de Bilderling hacia Skarvanturs, para detener á Ku­roki, y el éxito parecía prohabl(•, cuando un incid.cntr des­g- raciado vino á echar sus cálculos por tierra. El General Or­loff, que una nwlcli•ión t.:olocó en el punto mú=-> importan te dP la línea, interpretando m a] las instrucciones del Generalísimo, ú arrastrado por sus tropas, sigui<> el movimiento ck Bildcrling, . · se estrelló contra las reservas japonesas, que lo devolvieron en desor(ien hasta Y cntai. Allí lo recogie1·on las tropas del General Starkclberg, pero como su hru co retroceso arrastra­ra el cuerpo de Bilderling, el mi:mo Stackelberg tuvo que ce­der ante el empuje de fuerzas enormes, y desde ese momento se imponía la retu·ada, qne fue en extremo dura y difícil. Los japoneses, á quü~nes era de supc ncr agotad os, por doce días de l"Ontinno ataque, lejos de descansar, se lanzaron en persern­ción de . us adversarios, acosando sin cesar su reta•,·uardia ' llaneo izquierdo. El General Kuroki, fiel á su táctica (si ), eje­cuta imperturLahle la marcha de flanco, con que obliga ú su contrario á rjceutar proclig·ios de en ~ rg· fa, vigiJancia }' ·alor. ' ' En doblones: en el Ya In la vktima xpiat ria fue el hra­vo Sa ·sulich, qne en Liao-Yang se sa rific6 por salvar al .Jefe c1ue lo castigó injustamente, quedando ahora herido y prisio­nero con sus tres mil soldados. En Liao - Yang se escogic', para r ar(ro ig·ual ni Yalrnt ís imo Orl o ff, qtw qu<'d<'> ~t·avemen­te herido, no obstante lo cual, st> mande', . cgnirlr Con.·rjn de Guerra (!), sin tomar para nada en cuenta la calidad de las tropas ú sus fírdPnes .•...... reservistas qu nunca habían esta­do en el cuartel ! En efecto, la mayor parte de los refuerzos enviados á Knropatkine se compone decontingentessin instrucción nin­guna, y lo propio sucede ron los que están á la sazón en mar­(' ha para eJ E .· tremo Orienlt-'. Queda, pues, comprobada la afirmación que antes hici<~n.1m r. s, que Rusia no enviaría á Mandchuria sus tropas de Jínca, por cuanto no podía aventu­rar en esa remota provincia, su puesto de Potencia europea ptiembrc, gTande · refuerzo. , afirmando (pie el efectivo de su . contrario había crecido ú un número superior á tod lo que era ele esperar. Y realmente, ]a mitad de la tropa de Hnea que mantiene el cerco de Puerto Arturo, unos 7o,ooo chinos y co­reanos y un cuerpo de cjt!rcilo, que hace por todo unos 15o,ooo Jwmbres müs, permitieron á Oyama ]a ofensiva para caer so­bre ~ Iukden, la ciudad santa de los soberanos chinos, v librar allí la batalla de ·isiya de la g·uerra. . ~ En viHta de Jos datos suministrados por los periódicos europeos, es posilJI aseo·urar que los japoneses lograran reu­nir medio milJón de homhr s sohre l\lulyden, ó mejor, sohrc Yanlay, que scrcí d ... Taping· d e lama •or hatalla (¡ue habrá de registrar Ja historia •n lo. !:-iio·los que e'I homLrc lleva el f'. ·is­teucict ; st rú, pues, l esfuerzo capital d ·la o·ut~rra; si allí triun­f~ m y logran con su enorme masa e: plast ar los 3oo,ooo solda­dos de Kuropatkinc, la ··uciTa hahrá con luído, dig·an lo ¡ue quieran los ilusos qu • ercen qu 'H.usia podrá enviar de un o·olpe medio millón de hombres en Oriente en la prima vera prú. ·i­ma. Será tambi ~n la mavor cahístrole militar de todos los si­g- los. Si Jos japoneses fucrall Yen ·idos, pa. arán el in Yicrno en Liao- r ang, y luégo, como t ra: ellos 3oo,ooo chino ' traba­jan ea fortificar 1 odo el 1 ertitorio conquistado, podrán reti­rarse met<'Hli ·a y si temáticamt!ntc, ann ante un millón de enemig'os, qu' no podrán pasar los montes de Tenling sino dt•jando en el campo la mitad de su efeel.iYo, y por lo tanto imposihilitados para penetrar •n orea y Kuantunn·. La mejor prueba de la ituación la da una noticia publi­cada en San Petershurg'O el 13 d l pasado : que los rusos ha­h!~ Hl d~s~uhierto á 13 milJas ( ic) de Puerto Arturo, un alma­e;- n chino con 300 cafione , Krupp, con más de 2 5o,ooo proyec­ttle. en buen estado ! El pueblo ruso debe ignorar por cotn­~ leto la arit mélica, cuando se le pueden espetar semejantes no-ticias, y sus periodistas merec •n una estatua ....... . (Cont/núa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bogotá, Octubre 29 de 1901¡, ~~~~ BOLETIN MILITAR DE COLOMBIA Repertorio de Leyes, Decretos, Resoluciones, &e ~ Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA y V. DEL KINlSTERIO DE GUERRA General de Ingenieros SERIE v-TOMO n-NÚMERO 18 + ------------------~-- + 1 1 Ofic1al-Decretos números 840, 847, ~48, 85o de 1904··· 36I á 366 Reproducciones importantes-Decreto n.0 202 de 1896..... 367 Licenciamiento de tropas............ .. . .. . . ..... ... .. . .. ... . . . .•. 370 Ordenes generales............ .......... .............................. 371 Repartici6n del BOLETÍN MILITAR............................. 372 Nota oficial...... .. .. .. .. .. . • .. .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . .. . .. . .. . 374 Doctrinal-Guerra rusojaponesa ............ .... ... . . ...... ......... 374 +--~---------------------+ Imprenta Eléctrica. Calle 10, número 16~ Sucesora de la de Vapor de Zalamea Hermanos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. POR EL CAQUET1\ l/onorab!es Representantes de Colomln'a: En uso del derecho de petición, re peluosamente ocurro á vosotros solicitando que expidáis un acto legislativo refor­matorio de la Constitución, para que sea erigido en Depar­tame- nto de ]a Hepública la comarca de ordinario denomina­da El Caqtlr>üí, y una ley que interlanto org·anic • allí aJg·o a í como un,t colopia, que lnég·o sirva de conveniente e·1pital al mencionado Departamento, y prepare, por lo tanto, la rt•alización de una de las obra~ que mayor i.niloj be11dlco puede tener ·n Ja suerte futura del País. Y a en las presct tes se ·iones expedisteis una ley sle que d ÚI!Ímn cambia de modo de peusar. Ante todo, conviene anot~u· q · rr caso como d qll(~ nw utrevo ú. sonwler ;Í 'ttestro il11strado criterio, no pudo sc•r· pn·­vislo p u r los con-;tiluy<'lllt:S de 18cG, por la potísima ra1.ún de qut· era imposible pr·c~vedo, y aun hu. · parccc•ría poc(l lllt'­n os qtH, fc•ntHllCIHtl, si ;t la vez no cutH.If.ÍPraiiiOS las <' qne anl s 1111s inJujt!ron á todos en t'ITor sohn• rnatt·ria de· tanta ~Ta n·dad. h -11 cf• ·tu, al e.·¡wdirse la Conslitucit'Hl vigcnlt, por io ·­norancia de los he ·h · •s HÍnn·úu coJ,~tul.iano crPÍa CJII«' ·n <·1 Car¡uPtrí \ CÍ\Ía la población qne n•alu1 nU! vi e, y Hinuullo habría aeeplado cumo hecho posible, que unos po ·os nrlf'io­nales fueran en pace· de reprodu ·ir la o·io·antc:ca obra dt• la conqui~ta, y 111enos habría !sput~S en Ja época de los Yiajes cornercialf's por los grandes l'Íos caqu<>tense:, la po­blación indígena que vivía en las infestadas rihtras d' dichas a~·u·:1s era exi~·ua, y ninu·uno de sus miembros hablaba de gTnpos mayores en número y civilizacic')(), por así decir, r . ·is­tentcs tierra adentro, y derecho pleno había para ju¿g·ar ql e ]a población total y relativa de e e grande oriente era tan exiu·ua y ~ aJvaj<·, que no justificaba g-a 'lO ninguno para ver (Continúa en la otra hoja de la cubierta) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de incorporarla al 0 Turso organizado de los habitante~ de la .. ·ación. Pero los años han corrido, la explotación del valioso caucho tornó m<-is audaces á los que osaban penetrar en ]a co­marc<: i, y los condujo á desconocidas zonas, que guardaban un secreto que, rcvdado así, nos dice que al principiar el ~i­~ ·lo x. · en d C'arJl!Ptr't vive pnb,:imanwnte medio mi1lón de in­dio. , Ja mitad de ellos por lo menos ya en contacto con J.¡~ blancos, y esto sin con tal' con los qut> moran en las porcio-nes de territorio ocnpadas por las naciones limítrcfcs. · Y lo que es más importante aún: varias de esas agTll­pacioncs indío' f'JHlS rpsultan con menos vicios que muchos c ivil izados, .Y con cnalidadl's rpJC bien cultivadas las trocarún 1•n breve tit•mpo <~n miembros 11tilísimos de la familia colom­biana, ptu•sto que t icnt n la noción de la propiedad tcrrik­rial indi\idual, de la rH:n•sidad del trabajo regular, y amor al lt! rTnfio :n que YÍvPn, t's decir, se encuentran en escala muy snperior <Í la de los mismísimos goajiros. ¿,Son e. tos lns . restos de las tribu~ st·mici,ilizadas, que Hutten encontn'l ;í. un nw::-; el<' <'alllino al sur dt J Gnaviare, y no se atrevió á aro­nwtt'r con ~ u mermada h tH'stP? ¿Se trata de trihus a Tecidas por los si~·(os, y lenta mrn te elc,:adas :.i mayor ni' el social·? • 1 os indinam()s :'t lo prirn< ro, por cuanto poseen idiomas muy pPrl't•ccionadns, Jiteral'ios t'n verdad, ni deeir de los rwv<·lt ·s conquistad 1 ln's. A hora l)it'n: ¡.sení jnsto y patf'iótico JIHllllener el .•.;la/u t¡lltJ t~ll Pse ,•a lioso lt'JTÍtori , c:on el prdc . · to de no st'r 'l\ di­. zados esos habitante. como nosotros, · de que allí no haya rnunicip: lidadt·s que pidan la erección d' la nuc. ·a entidnd (erritorial :'t un país qtw hasta la fpc:ha no ha sido sino ma­drastm para dios"! ;:Y la rt•sponsallilidad que contraer ·nws an tt~ la lt istnria por ~~·u;ui r st'm<'jan te <'ITa do criterio'! El caucho, Ja riqueza c¡uc condnjn <Í lo. audacc. ¡{ e. as kjanas <' <•rlll va, p<·rn dc•j:indonos demostrado e. ·perimcn­la !mente que c•n nsas selvas sof'o!rufas por la uaturalcza, rs po­sible una desarrollada ind n ·tt·ia pecuariá .que, dada la marcha . de la humanidad, st•ría para Colombia a u. ·ilio poderoso para sol v<·n t nr su p .>rvenir. PPr t>. tas y nt.ras oh,·ias razones de 0rdcn diplomático, Ps n rrren te qw' · Pmpl<'t'rnos el sistema con <[U<" los peruauos hicieron surgir· ú !quitos en las soledades amaz6nieas; es á saber: cstahlrciendo en e~a isla un Cuartel g ·ncral uiYisio­nario, ha ·ándose en qnc el dinero de los sueldos de nna t ro­pa provoca siempre el <'stableeimiento de un mercado activo en el eantón, y como consecuencia de esas dos fuerza~, la aparición de ]o: demús elementos que constituyen un pol)la­do. Eu ycz de comisiones trcwsitoria , que en el terreno pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. san sin dejar otra huella que la de la nave en el mar, es pre­ferible el otro sistema, que realiza las obras de las unas, y por añadidura, conquista prácticamente el suelo para la Patria. Ademá~, por fortuna inmensa para nosotros, el río Ca­quetá presenta en su parte superior una longitud navegable para vapores, con más de cien leg-uas de extensión y separa­rla del bajo río por verdadera catarata, que será defensa in­fran:{ ueable mientras se ocupa real y materialmente el terri­torio, y luégo servirá de auxiliar para el transporte de los prod u e tos á la sección inferior, que por su insalubridad no puede utilizarse sino para una rápida nav~gación. De consiguiente, al establecerse la Colonia militar en reft"rcncia, será preciso completarla enlazándola con un buen camino al interior del país; y desde este punto de vista, tam­bién la fortuna nos sonrie, y no clebemcs desperdiciar sus fa­vores mpeih1 ndnnos en. forzar la naf u raleza por sol ventar aspiraciones n·~·ionale , que no concurrirían desde luego al bien entendido dt>sarrollo de' los intel'(~ses realmente nacio­nal<' s. · En pfecto, con una módica suma - apeuas $ 3o,ooo (oro) ­St'dl factibh• transformar en buen ('amino de herradura la t ,~oétw. d(~ Santan·osa, qne no obstante su carrictcr, ha rwrmi­t ido el paso de animale .. Esa vía asegurará Ja rápida comu­nica( ·i•'m de Bolívar-AlmagnPr v de Timaná-La Plata t•ntrc sí, y con Mocoa, ó mejor dicho, 'con Puerto Limón, cabecera de la naY<'IYación del Alto CHquctá y punto el más próximo al cnr. o nave~· able del Alto Putumayo. Los caminos d La ~t>ja y de SPhondov demandarían gastos enormes para con­n~ rt idos en de ht'ITadnra, y nintrun de ellos por sí . o] o rea­lizaría Ja condición de servir á nn tirmpo á l s tres Departa­mt• ntos dirc lamente interesados en el progreso del Caqnetá. En fin, la realización de la obra qu~ os pido, demanda, por otra parte, amplias autorizacione al Poder Ejecutivo, t•ncargado hoy por fortuna á un hombre trabajador y cxplo­rarlor dL una gran porción de e as regiones, <Í fin de que ini­ciada no vaya á fracasar por causa de algún detalle no pre­vtslo por el acto lecrislativo, como que se .trata de una medi­da sin antecedente entre nosotro . Además, esas autorizacio­nt's se convertirán en venero de expet iencia para que en la pr6xima Legi latura coronéis dignamente Ja obra redentora de salvar el Caquetá. Abrigo la e pcranza de haberos llamado )a atenci n á un punto de real interés para Colombia, y de haber demos­trado su ur¡encia y relativa facilidad de ejecución. Honorables Representantes: F. J. VERGARA y V. Octubre 24 de 1 go4. NoTA- De análoga manera puede resolverse el prob:ema Casanare-San Martín. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rt mrnaz la acci6n ; la . marrha excéntrica de Kuroki no era sino un1. rlcmü..,trdcic1n ral. á la línea principal de la batalla. El tes­timonio de los japonvses es perentorio á este respecto: el párte de Oyama stima entre 12 y 13 las divisiones rusas empeñadas el 31 al S. de Lii'lo-Yang, lu<'go la res rvag neral se redujo á 2 divi­sione · (¿, 1 5. 0 cuerpo ~iberia no?) • El mismo Kuropatkine se encontrab~ en esos momentos en el frente sur, pu ~~to 11ue el oficios0 corresponsal del Mmsajero del Jm¡)eno nos lo muestra 1 ' contemplando el grandioso cuadro de la h<'l talla, qu t~rminaba junto con la luz del día." Empero, cual­quit? ra que fu ra la bell ·za de la escena y del ese "nario, no era ti IllfJO d contemplarla in de mirar hacia donde nace el sol. La pr sc::n ia innegable del ejército japonés al N. de Lea­talwan , lo obligó la noche . iguiente á recoger su gente, parte en Liao-Yang-, part má · allá. y el movimiento fue favorecido tanto por lac; tiniebla como por la fatiga .de lo japoneses, que no lo no­tar m sino ya concluído. Pero á despecho de estas circunstancias f ·]ices. la di po ici nes mismas adoptadas para la lucha hacían tral ajoso e~ te d , splazami nto, y era dudoso que alcanzara á hacer fr nte á K.urokt. En efecto, el o!u'elivo estratégico de este General · ra la línea de comunicación rusa, para Jo cual debía levantar la r, -p ctiva pcr~ endicular, la que pasaba por las minas de Yantai, flanqut"ando á la v z la "posici< n rusa de Sykvantun. Ambos movi­mientos ran palpables, el primero desde por la noche, y los japo­neses los t rminaron con felices ataques nocturnos. Kur-opatkine había hecho pasar al otro lado del Tai-tse-ho alguna!> fuerzas, y entre ellas los jinetésde l\Iichtchenko, y los cuer­pos 1.0 y 17. 0 , que con el 5. 0 alcanzaban á IOo,ooo hombres, suficien­tes para contener á Kuruki, que no disponía de suma mayor. Des­graciadamente el frente Sal-hutati-Yantai sobre el cual se desple­garon esas tropas, el 2 al medio día, apenas di5taba una legua del ferrocarril, es decir, carecía de profundidad y protegía mal la vía férrea, que el enemigo amenazaba copar: esa situación lo obligaba á jugar á fondo, y por lo tanto, hacía fatal el más pequeño error de ejecución. Algunos han, dicho que el error ttmido lo cometió d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. General Orlof, otros afirm~n qu~ no hubo falta de su parte, sino que su tropa fue aplastada y anona~berbia Europa, á su espalda ha surgido una potencia militar de primer orden, perfectamet)te comandada, equipada y amaestrada, animada por un patriotismo ardiet.te X un valor heroico. Cuanto á Rusia, <1ue desde el primer tiroteo hasta los primeros combates de Mukd n ha marchado de derrota en derrota, le ha faltado todo: hombres, Jefes y mtmiciones, y mucho tiempo habrá de transcu­rrir ant s de que repare las falt s cometida·. " La relación de las cartas de los corre ponsales es aterrado­ra: luchar con un frío atroz ó con un calor d~ más de 50° ; bata­JI ts <¡ue e.·igen á los comLatientes esfuerzos sobrehumanos. Hoy, como nunca, la victoria será del ejército que marche mejor y por tiempo má largo. La guerra del Extremo Oriente reúne todas las 4 ddkultades qut: puede encontrar un Jefe de ejército, y que no 1,ueden dominarse sin<;> á costa de esfuerzos inaudito . Hasta la fP
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie V Tomo II N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Reina Roja

La Reina Roja

Por: Guillem Garcia Brustenga | Fecha: 2017

La Reina Roja es un libro de entrevistas con reflexiones sobre qué características conforman-tanto en el ámbito tecnológico como en lo social- el entorno de crecimiento exponencial que estamos viviendo y cómo afecta esta velocidad de cambio a la educación, así como cuál debe ser la función de esta última en el desarrollo de las personas -principalmente las nuevas generaciones- y en su preparación para un mercado de trabajo cada vez más incierto debido a la automatización tecnológica. Guillem Garcia Brustenga ha entrevistado para ello a siete expertos en tecnología, economía en red y educación: Xavier Ferràs, Miguel de la Ossa, Trina Milan, Enrique Dans, Baptista Borrell, Javi Creus y Jordi Riera Romaní. Todos los entrevistados son seguidores de tendencias de la sociedad digital y tienen ideas y opiniones fundamentadas de cómo nos afectarán estas tendencias y qué impactos y transformaciones pueden o deben producirse en el ámbito educativo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

La Reina Roja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones