Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 346 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hormiguerito Tiznado

Hormiguerito Tiznado

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 10 a 13 cm y pesa entre 12 y 16 g. El macho es de color gris oliva a gris oscuro por encima, la coronilla (1) y las mejillas tienen coloración más oscura y por debajo es color gris pálido a amarillento; la garganta y el centro del vientre son blanquecinos, el parche interescapular (2) es de color blanco, las alas son de color marrón oliva, tiene las coberteras negruzcas y con bordes de color blanco muy notorios formando dos estrechas barras alares. Tiene el pico robusto de color negruzco con la base de la mandíbula inferior más clara, las patas son grises y la cola es corta con tonos blanquecinos en la punta y con las coberteras (3) de color gris oliva oscuro. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Zimmer & Isler, 2016) _____________________ 1) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 2) La escápula es una región en la espalda, en la base de cada ala. 3) Las coberteras son cada una de las plumas que cubren la base de la cola de las aves.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Aves
  • Zoología

Compartir este contenido

Hormiguerito Tiznado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Azulejo Palmero

Azulejo Palmero

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 17 cm y pesa entre 27 y 48 g. El plumaje es de color oliva grisáceo, más oscuro hacia la espalda, tiene la frente, las partes inferiores y las coberteras (1) alares de color amarillento y la mitad distal del ala cerrada es de color negro; los ojos son de color marrón oscuro, el pico es negro y las patas son oscuras. La hembra es similar al macho, pero es un poco más oliva. El inmaduro (2) es similar al adulto, pero de coloración más opaca. (Hilty, 2016; Hilty&Brown, 1986, 2001) ___________________ 1) Las coberteras son cada una de las plumas que cubren la base de la cola o las alas de las aves. 2) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Aves
  • Zoología

Compartir este contenido

Azulejo Palmero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espiguero Pizarra

Espiguero Pizarra

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 10,6 a 11,4 cm y pesa entre 12 y 13,7 g. El macho tiene el pico robusto de color amarillo a naranja, los ojos son oscuros y las patas son de color gris oscuro, el plumaje es de color gris pizarra, tiene una pequeña mancha blanca a los lados del cuello, las alas son negruzcas con un parche alar de color blanco y los bordes de las coberteras (1) forman una barra alar estrecha de color blanco; el centro del pecho y el abdomen son blancos y la cola es negruzca. El juvenil (2) es similar a la hembra, con las partes superiores de color marrón oliva y por debajo es de color ante (3) parduzco más pálido hacia el vientre, las alas son de color marrón negruzco con los bordes más pálidos y un parche alar de color blanco; tiene el pico de color grisáceo con la mandíbula inferior de color negruzco. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Rising & Jaramillo, 2016) _______________ 1) Las coberteras son cada una de las plumas que cubren la base de la cola o las alas de las aves. 2) Aves que están al final de su vida en el nido. 3) Se usa mucho en Ornitología la referencia al color ante, similar al café claro, que es el propio del mamífero del mismo nombre, también llamado alce y que es parecido al ciervo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Aves
  • Zoología

Compartir este contenido

Espiguero Pizarra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Por: Justo Arosemena | Fecha: 2020

Colombia es reconocida a nivel mundial por la gran diversidad biológica en su territorio (variabilidad genética, de especies y ecosistemas). En esta gran diversidad, se destaca por su singularidad los sistemas cársticos y en particular las cuevas y cavernas, las cuales han pasado prácticamente desapercibidas a la luz pública, a pesar de los esfuerzos de varios grupos de investigación y expedicionarios nacionales y extranjeros. Estos ecosistemas cársticos corresponden a grandes macizos o mantos de caliza, por donde el discurrir del agua durante millones de años, ha dado lugar a todos estos ambientes subterráneos como cuevas, cavernas, simas (hoyos) y abrigos rocosos, de gran importancia geológica por supuesto, pero también paleontológica, antropológica, climática y claro está, biológica. Los estudios bioespeleológicos en Colombia han sido realizados prácticamente por grupos particulares, aficionados, algunos científicos y exploradores, pero afortunadamente, desde hace más de 10 años, la Asociación Espeleológica Colombiana (ESPELEOCOL) ha registrado más de 260 sistemas exocársticos en 21 departamentos, en especial en Antioquia, Boyacá, Huila, Santander y Tolima, de los cuales casi un 90% se encuentran en paisajes muy afectados por la agricultura y la ganadería, además de la explotación minera. En Santander en particular, en algunos de estos paisajes cársticos, se han inventariado más de 200 sistemas subterráneos, de los cuales apenas una tercera parte cuentan con estudios geológicos, climáticos o biológicos. De la misma forma, las investigaciones pioneras de la Universidad Nacional de Colombia (Instituto de Ciencias Naturales), ESPELEOCOL y la Federación Espeleológica de América Latina y El Caribe (FEALC), recopiladas en la Guía de Campo de las Cavernas de Santander (Muñoz-Saba et al. 2013), una obra de referencia fundamental, fueron un referente fundamental. En los últimos años se han descrito varias especies nuevas y realizado más investigaciones con énfasis ecológico y biogeográfico principalmente sobre murciélagos, peces, cangrejos y fauna y flora acuática microscópica. Hoy estamos en una región de los Andes colombianos, emblemática para los estudios en sistemas cársticos, sean subterráneos o superficiales: El Peñón, en el municipio del mismo nombre en Santander. El papel de las organizaciones nacionales e internacionales como Espeleo Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y la propia comunidad, ha sido clave en la tarea de dar a conocer las riquezas de este maravilloso lugar, con miras a conocer las interrelaciones entre ambos sistemas, un estudio pionero en Colombia y Suramérica. Así, el Instituto Humboldt en alianza con COLCIENCIAS desarrolló en 2016, la primera expedición del proyecto Colombia Bio, dirigida al estudio integral de la biodiversidad endo (subterránea o cavernícola) y exocárstica (superficial o epigea), con miras a explorar una región prácticamente desconocida en los sistemas andinos colombianos. El libro que hoy presentamos, consta de tres partes. La primera corresponde a una descripción del área de estudio (municipio de El Peñón), considerando aspectos físicos y geográficos; se describen los elementos físicos abióticos del Municipio (geografía, geología, clima, hidrografía) y bióticos (flora y vegetación), con énfasis en los sistemas cársticos (endocársticos: cuevas/cavernas y exocársticos: superficie terrestre). Así mismo, se muestran aspectos socioeconómicos como la población, necesidades básicas y el conflicto ambiental. En la segunda parte, centrada en el componente cavernícola, se exponen ocho capítulos relativos a las expediciones históricas, geología-hidroquímica, artrópodos terrestres, estigobiota (fauna acuática) microscópica, macroinvertebrados acuáticos, peces, cangrejos y murciélagos; y dos casos de estudio sobre la biodiversidad y conservación de los ecosistemas cavernícolas de Santander. La tercera parte considera ocho capítulos más: flora, hongos, escarabajos coprófagos, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por último, cierra con una síntesis, conclusiones y recomendaciones para la conservación y los primeros lineamientos para el monitoreo. Todo este trabajo científico en el que han participado unos 45 investigadores, 15 miembros de la comunidad del Peñón, nueve ONG, tres OG, nueve universidades nacionales y tres internacionales, brinda los datos necesarios para la toma de decisiones en momentos en los cuales el desarrollo económico, social y la calidad de vida de los colombianos, deben ir de la mano de la conservación y uso sostenible del medio ambiente. Esperamos que este sea el inicio de una fructífera colaboración de todos los sectores en pro del conocimiento y el desarrollo del país.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología
  • Aves

Compartir este contenido

Biodversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Leptodactylus insularum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rana arboricola gris

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/09/24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 02/05/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rana (Eleutherodactylus achatinus)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Scinax wandae-1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones