Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 743 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

Por: María Alejandra Díaz Pinilla | Fecha: 2018

Context: 32-52/100,000 people per year have an ACL injury. The majority of injuries occur during sports practices and 53% of the total in football players. Almost half of the injuries happen without physical contact between athletes and practically all occur during landing or sidestepping. The ACL injury rate has been increasing in the last ten years, which brings us to the problem that ACL injury prevention research along athletes community is not translated efficiently into injury prevention practices. Biomechanical studies suggest that knee valgus moment increases ACL injury risk and focus on studying the kinematic correlations that contribute to this loading pattern at the knee, explaining body dynamics at the moment of the injury. However, a successful method for screening and identifying athletes at increased risk of ACL injury is currently unavailable. If links between peak joint loading (kinetics), kinematics and muscular support (biomechanically relevant risk factors) could be identified, these would be useful for developing ACL injury prevention training programs. Additionally, if we could transfer these positive laboratory-based findings to real-world community level training environments the efficacy and effectiveness of those training programs would increase. Objective: Determine correlations between kinematic variables related to ACL injury mechanism in standardised tests, and test if they are representative of real-life situations. Results: PCs space from the standardised tests give correlations between features that describe a drop vertical jump and a sidestepping cut and allow to differentiate between risky and non-risky ACL injury motion patterns. A comparison between those PCs spaces to the PCs space from the plyometric test suggests similar motion patterns. Conclusion: A PCA is an optimal tool to describe correlations between kinematic features and allows for discrimination between motion patterns. Besides, geometrical interpretation of PCs allows answering if motion patterns that occur in standardised test appear in real-life situations. Contexto: 32-52 personas por año sufren de ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA). La mayoría de las lesiones ocurren durante practicas deportivas y el 53% del total en jugadores de futbol. Casi la mitad de las lesiones suceden sin ningún contacto físico entre deportistas, y casi todas suceden debido a la caída luego de un salto o cambios de dirección. La tasa de ruptura del LCA ha venido aumentando durante los últimos 10 años, lo que quiere decir que la investigación relacionada con prevención de ruptura del LCA en la comunidad deportiva no se esta evidenciando efectivamente en practicas de prevención deportivas. Los estudios biomecánicos sugieren que el momento valgo de la rodilla aumenta el riesgo de lesión del LCA y se centra en estudiar las correlaciones cinemáticas que contribuyen a este patrón de movimiento en la rodilla, explicando la dinámica corporal en el momento de la lesión. Sin embargo, no está disponible actualmente un método que permita evaluar e identificar a los atletas que presentan mayor riesgo de lesión del LCA. Si se pudieran identificar los vínculos entre la carga articular máxima (cinética), la cinemática y el soporte muscular (factores de riesgo biomecánicamente relevantes), estos serían útiles para desarrollar programas de capacitación de prevención de lesiones del LCA. Además, si pudiéramos transferir estos hallazgos encontrados en el laboratorio a entornos reales de entrenamiento, la eficacia de esos programas de capacitación aumentaría. Objetivo: Determinar las correlaciones entre las variables cinemáticas relacionadas con el mecanismo de ruptura del LCA en pruebas estandarizadas e identificar si son representativas en situaciones de la vida real. Resultados: El espacio de las componentes principales (CP) de las pruebas estandarizadas proporciona correlaciones entre variables que describen un aterrizaje después de un salto y un cambio de dirección permitiendo diferenciar entre patrones de movimiento riesgosos y no riesgosos para el LCA. Al comparar el espacio de CP de las pruebas estandarizadas con el espacio de las CP de las pruebas pliométricas se evidencian patrones de movimiento similares. Conclusión: Un análisis de componentes principales es una herramienta óptima para describir las correlaciones entre las características cinemáticas, y además permite la discriminación entre los patrones de movimiento. Adicionalmente, la interpretación geométrica de las CP permite identificar si los patrones de movimiento que ocurren en las pruebas estandarizadas aparecen en situaciones de la vida real.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación nutricional

Evaluación nutricional

Por: Lucia Batrouni | Fecha: 2016

El presente trabajo es el resultado del esfuerzo por construir una guía completa que brinde los elementos necesarios para identificar los aspectos más prácticos y relevantes en la realización de la evaluación del estado nutricional tanto a nivel individual como en grupos poblacionales. Evaluar el estado nutricional es una de las principales actividades del ejercicio profesional del Licenciado en nutrición, ya que a través de la misma se identifican a los individuos que requieran de intervención en materia de nutrición, y según el diagnóstico aplicar acciones para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de los problemas relacionados con la nutrición.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Evaluación nutricional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nutrición infantil en lactantes, niños y adolescentes

Nutrición infantil en lactantes, niños y adolescentes

Por: Raquel A. Furnes | Fecha: 2016

Los factores de riesgo sobre la Nutrición Infantil, sino son reconocidos, llevan a trastornos de malnutrición en defecto o en exceso. Existen múltiples situaciones, sociales, geográficas, económicas, culturales como enfermedades que alteran los procesos de la nutrición en el niño que deben ser abordados por el equipo de salud. El conocimiento de sus mecanismos intrínsecos y extrínsecos como sus consecuencias, permite acciones de prevención y de tratamiento.El objetivo de este trabajo es brindar herramientas de conocimiento en las bases fisiopatológicas de situaciones prevalentes que llevan a malnutrición infantil, a los fines de su diagnóstico y tratamiento.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Nutrición infantil en lactantes, niños y adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desvaneciendo ilusiones : Las enfermedades, las vacunas y la historia olvidada

Desvaneciendo ilusiones : Las enfermedades, las vacunas y la historia olvidada

Por: Suzanne Humphries | Fecha: 2015

Hasta no hace mucho, las infecciones mortales eran temidas en Occidente. Desde entonces, muchos países desarrollados se han transformado: de ser cloacas donde prosperaba todo tipo de enfermedades han pasado a ser hábitats mucho más seguros y saludables. Las enfermedades infecciosas fueron disminuyendo de forma constante desde mediados del siglo XIX, y a principios del XX alcanzaron unos niveles relativamente menores. La historia de esta transformación incluye el hambre, la pobreza, la suciedad, las curas olvidadas, las ideas eugenésicas, las libertades personales frente al poder del Estado, las...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Desvaneciendo ilusiones : Las enfermedades, las vacunas y la historia olvidada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diario clínico: cuadernos de un psicoterapeuta

Diario clínico: cuadernos de un psicoterapeuta

Por: Sebastián León | Fecha: 2015

El último libro de Sebastián León relata su experiencia personal como psicoterapeuta a través de un disperso conjunto de bosquejos y fragmentos, viñetas y reflexiones, apuntes para ponencias en congresos invisibles, comentarios, ocurrencias y/o desvaríos, conectados todos por su relación (directa o indirecta) con el trabajo que ha realizado. Con cero pretensión de homogeneidad, el texto tiene el sabor a caleidoscopio propio de la asociación libre. Técnica aprendida de Sándor Ferenczi, el primer psicoterapeuta relacional e intersubjetivo; mediante la cual se presentan las soluciones o aproximaciones...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Diario clínico: cuadernos de un psicoterapeuta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Psiquiatría para padres y educadores : Ciencia y arte

Psiquiatría para padres y educadores : Ciencia y arte

Por: María Jesús Mardomingo | Fecha: 2008

Un libro diferente, impregnado de la sabiduría de muchos años de ejercicio de la medicina, que invita al lector a recorrer la naturaleza de las enfermedades psiquiátricas de hoy y de siempre, la relación de los padres con los hijos, el papel de la mujer, o los nuevos modelos educativos. La obra aúna la documentación bibliográfica y el rigor científico con la expresión poética. Una narración traspasada por el sentimiento de humanidad y gratitud, que la autora atribuye al contacto con los pacientes a quienes dedica el libro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Psiquiatría para padres y educadores : Ciencia y arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neurocirugía elemental : segunda edición

Neurocirugía elemental : segunda edición

Por: Vicente Calatayud Maldonado | Fecha: 2003

El propósito de este manual es hacer llegar a los alumnos y a los médicos generales los conocimientos básicos neuroquirúrgicos y las pautas terapéuticas que permiten atender mejor a los pacientes. La segunda edición incorpora las nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento utilizadas habitualmente en la especialidad de forma que puedan ser fácilmente entendidas, en particular sus indicaciones precoces. Al final se incluye una serie de preguntas tipo test, provenientes de los exámenes realizados por la Sociedad Europea de Neurocirugía.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Neurocirugía elemental : segunda edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trastornos del comportamiento alimentario

Trastornos del comportamiento alimentario

Por: Marga Serra Alias | Fecha: 2015

Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son enfermedades mentales relacionadas con un comportamiento patológico hacia la ingesta de alimentos, por la obsesión del control del peso, que se traduce en la alteración de la imagen corporal y una baja autoestima, entre otros síntomas. Se trata de un trastorno muy complejo donde interaccionan muchos factores: genéticos, sociales, familiares, de personalidad, culturales. . . . Los TCA más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero existen otros con elevada prevalencia, como por ejemplo, el trastorno por atracón o los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Trastornos del comportamiento alimentario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En torno a la fibromialgia : Respuestas a las dudas más frecuentes

En torno a la fibromialgia : Respuestas a las dudas más frecuentes

Por: Victoria Compañ Felipe | Fecha: 2015

La fibromialgia es una enfermedad que genera muchas dudas en las pacientes que la sufren, así como entre sus familiares e, incluso, entre los profesionales que las atienden. El proceso diagnóstico, en ocasiones, se prolonga durante años en los que las pacientes sufren un dolor difuso y continuado sin ninguna explicación médica. Una vez establecido el diagnóstico, se les informa de la ausencia de un tratamiento plenamente curativo para una enfermedad que supone una ruptura en sus vidas. Todo ello contribuye a incrementar el malestar provocado por la fibromialgia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

En torno a la fibromialgia : Respuestas a las dudas más frecuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El malestar en la institución : El terapeuta y su deseo

El malestar en la institución : El terapeuta y su deseo

Por: Maria-Grazia Sorrentino | Fecha: 2015

A pesar de la esperanza de racionalidad, el inconsciente también interviene en la institución psiquiátrica. Pasión arcaica, goce funesto, lo insoportable de la transferencia con el psicótico resulta de que ella pone directamente en evidencia, de forma concreta e indiscutible, la pulsión de muerte. ¿Es acaso la institución terapéutica uno de los avatares del malestar que Freud señaló en la civilización? La institución procede del retorno de lo mismo. Fundada en una relación de eternidad, especie de máquina melancólica, la sombra de lo que a cada cual le falta también parece cernerse sobre su...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El malestar en la institución : El terapeuta y su deseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones